Está en la página 1de 21

INFORME TÉCNICO PARA ELABORACIÓN DEL

PROCEDIMIENTO DE TALA DIRIGIDA Y DESBROCE DE


ARBOLES EN LA FAJA DE SERVIDUMBRE DEL PROYECTO
LÍNEA DE TRANSMISIÓN CARHUAQUERO - CAJAMARCA
NORTE - CÁCLIC - MOYOBAMBA EN 220KV UBICADO EN
LOS DEPARTAMENTOS DE CAJAMARCA, AMAZONAS Y SAN
MARTÍN”.

AGOSTO 2015

1
RESUMEN DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN
CAMPO

I. INTRODUCCION
El presente Informe Técnico tiene como objetivo recoger dar a conocer el levantamiento de información
para la actuación consistente en la “Tala dirigida de árboles y poda en las fajas de servidumbre del
Proyecto Línea de Transmisión Carhuaquero - Cajamarca Norte - Cáclic - Moyobamba en 220kV, ubicado
en los departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martín”. A su vez, es objeto de este informe preverá,
valorara a informar sobre las consecuencias que la ejecución de la desempeño y su mantenimiento
posterior que puede ocasionar sobre su entorno físico, biológico, socioeconómico y paisajístico. Así
mismo que permita el pase de la línea de transmisión por zonas de cobertura boscosa y así eliminar
cualquier riesgo de avería debido a la existencia de árboles en sus proximidades.

Por otro lado la implementación del presente informe técnico, también permitirá analizar toda la
información de campo recopilada para determinar el grado de cumplimiento por parte los trabajadores de
la empresa y contratistas y este pueda realizar los eventos necesarios a fin de mejorar las operaciones
forestales. y en las relaciones comunitarias con los centros poblados próximos a la línea de transmisión al
proyecto. La información será recabada en formatos establecidos para cada uno de las actividades.

Objetivos generales
 Los trabajos se desarrollarán minimizando la afección sobre los elementos naturales y siguiendo las
indicaciones de la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental, así como la normativa
reguladora del espacio natural en cuestión.
 Evaluar los impactos ambientales ocasionados por la tala dirigida y desbroce, a través de una
metodología que sea factible, que no requiera mucho tiempo ni se incurra en costos tan altos para
obtener datos sencillos de analizar.
 Tomar los puntos (GPS) en las áreas donde se desarrollara la Tala.

Objetivos específicos
 Monitorear las operaciones forestales para verificar que los trabajos se estén ejecutando según lo
indicado en el procedimiento.
 Evaluar cuantitativa y cualitativamente los impactos causados en el ambiente por las operaciones
a realizar para determinar la intensidad del impacto y de acuerdo a ello realizar las medidas de
corrección.

II. METODOLOGÍA PARA LA TALA DIRIGIDA.


2.1. Fundamento
Se detallara en el procedimiento de tala dirigida.

2.2. Método
Para poder realizar el monitoreo, se hizo visitas in situ a las zonas donde se realizará
el Procedimiento Técnico de tala dirigida, así mismo se hacer la inspección ocular
de que tipos de bosques, detallando así las especies forestales predominantes en
zonas de colinas altas y medias precisando la altura y diámetro promedio, la
cual se hizo uso de de los equipos y materiales como, un GPS y cinta diamétrica,
forcipula, camara fotografica entre otos. para la toma de datos requeridos, en

2
ciertas partes para así facilitar el manejo , lectura de mapas y curvas de nivel, manejo de
instrumentos, etc.
La información acumulada permitirá hacer reportes de monitoreo:
 Se logró tomar muchas tomas fotográficas de Los vanos.
 Se realizó la inspección de árboles forestales de la zona.
 Se sugiere y recomienda la planificación del siguiente período, que servirá de referencia
para el monitoreo correspondiente.
2.3. COMPONENTES DEL PLAN.
2.3.1 Componente de monitoreo
Se inspecciono Las Torres y/o Vanos para tener mejor información requerida para el
procedimiento técnico. Para esto, se requiere tomar los datos especificados en el
cuadro siguiente:
Cuadro N°1. Inspección de torres para la verificación de tipo de bosque
Fecha de inspección Torres Tipo de Bosque
19-02-1026 139-140-141-142-143. Bosque Húmedo de
Montañas Altas
20-02-2016 144-145-146-147-148-149- Bosque Húmedo de
150-151. Montañas Altas
22-02-2016 152-153-154-155-156-157- Bosque Húmedo de
158. Montañas Altas

23-02-2016 162-163-164-165-166-167- Bosque Húmedo de


168-169. Montañas Altas
24-02-2016 132-131-130-129-128-127 Bosque Húmedo de
Montañas Altas
25-02-2016 211-212-213-214-215-216- Áreas Intervenidas
221-222-223-236
26-02-2016 237-238-239-240 Áreas Intervenidas
27-02-2016 241-242-243-245-246 Áreas Intervenidas
29-02-2016 205-206-208-209-210-211- Áreas Intervenidas
212-213-218
Fuente: propia

3
2.3.2 COMPONENTE AMBIENTAL
Se realizó inspecciones para levantar información sobre las diferentes especies
Forestales que se encuentran en los Vanos. Como muestra el Siguiente Cuadro:

Cuadro N°02 Especies forestales


FAMILA ESPECIE FORESTAL

NONBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

BETULACEAE Aliso Alnus acuminata


BIGNONIACEAE Tecoma Tecoma sambucifolia
EUPHORBIACEAE Sangre de Grado Croton lechleri
FABACEAE Espino Acacia macracantha
FABACEAE Tornillo Cedrelinga catenaeformis
FABACEAE Pino Chuncho Schizolobium amazonicum
STERCULIACEAE Bolaina Guazuma crinita
MELIACEAE Caoba Swietenia macrophylla
FABACEAE Tara Caesalpinia spinosa
FABACEAE Hierba de Chile Dalea exilis
MELIACEAE Cedro Rosado Cedrela montana
MELIACEAE Cedro Colorado Cedrela odorata
RUBIACEAE Cascarilla Cinchona Officinalis
LAUREACEAE Palta caspi Persea sp
LAUREACEAE Moena Aniba sp.
BORAGINACEAE Laurel cordia gerascanthus
Fuente: Propia

Se observó dos componentes importantes la cobertura boscosa dentro y fuera de la


franja de servidumbre de la Línea también ya que por crecimiento, flexión originada
por el viento, o peligro de caída, pueda comprometer la explotación o seguridad de
la línea.El despeje de vegetación está ubicada dentro de la franja de servidumbre y
su ancho depende del tipo de vegetación, alto y ancho de copa, topografía del
terreno, distancias de seguridad entre la copa de los árboles y el conductor más bajo.

4
Imagen N° 01.

5
Imagen N°02.

Imagen N°03.

6
Imagen N°04

2.3.3 COMPONENTE SOCIAL


Los indicadores para este componente son el cumplimiento de sus compromisos con
los trabajadores, en salud, el uso de equipos de protección para resguardar su
integridad; además, el funcionamiento de estrategias de relacionamiento con su
entorno. Para esto, se propone medir:

Métodos de medición y Forma de incorporar la


Actividad Variable a medir.
registro información en manejo

Cumplimiento con pagos y Planillas, registros de seguro etc., Mensualmente la Gerencia revisa
Responsabilidad
beneficios a los trabajadores y actualizados por personal planillas y registros.
Laboral
contratistas. administrativa.

Frecuencia y gravedad de La Gerencia mantiene registro de Mensualmente se revisa el registro y


Cuidados en la salud accidentes y enfermedades accidentes y enfermedades que se publica en lugares visibles de la
del personal de campo requieren atención médica. empresa y campamentos el reporte
de incidencias médicas.

Frecuencia de no cumplimiento de Jefe de Tala mantienen registros de Diariamente, el jefe de Tala revisa y
uso de equipo de seguridad no cumplimiento. registra el cumplimiento de las reglas
Uso de equipos de
de la empresa con relación al uso de
seguridad
equipo de seguridad por parte del
personal bajo supervisión.

Empresa asigna función de relaciones


Interrelación empresa Frecuencia de reuniones y Registros de visitas mutuas y copias
sociales al responsable de
– poblaciones locales. acuerdos con vecinos de actas de reuniones
Relacionamiento Comunitario, el cual
mantiene registros de todas las

7
Métodos de medición y Forma de incorporar la
Actividad Variable a medir.
registro información en manejo

Ocurrencia de reuniones y presenta informes


Frecuencia de acuerdos y/o
conflictos como Registro de acuerdos, acciones, mensuales a la Gerencia.
convenios con vecinos y
consecuencia de la requerimiento y reclamos que se
seguimiento a procesos de
actividad de tomaron para resolver las
resolución de conflictos de ser el
aprovechamiento y situaciones presentadas.
caso.
otros

2.4. METAS Y RESPONSABLES


2.4.1. Componente productivo forestal
La madera que se deje en el vano por lo cual el dueño del predio puede hacer uso de
la misma solamente para construcción rural propia de la zona, en su terreno más no
para introducir en el mercado. Los indicadores para medir las actividades del
componente forestal se describen detallando la actividad, variables, indicadores,
fuentes de información, frecuencia y responsable. Para ello se requieren utilizar el
formato de registro de datos siguiente:

Medios de
Actividades Variables Indicadores Frecuencia Responsable
verificación

Número de
árboles/ ha.
por especie en la Arb/ha.
Libretas de
Censo PCA Arb/totales 6 meses Jefe de Tala
campo
Avistamiento de
fauna

Superficie total ha/totales


Registro de
Apertura de desboscada por sp. Afectadas. 6 meses
avance y toma de Jefe de Tala
caminos tipo de
datos de campo
camino

Número de
árboles y Arb/día. Registros de
6 meses
Volúmenes/día./ m3/día. volúmenes y
por especie en la N°
Productividad Jefe de Tala
PCA
3 meses
Avistamiento de Avistamientos avistamientos
fauna

8
Medios de
Actividades Variables Indicadores Frecuencia Responsable
verificación

Superficie
ha/día Registro de
tratada, 6 meses Jefe de Tala
ha avance diario
promedio y total
Tratamientos
silviculturales
Crecimiento del
Libretas de
bosque y
campo de
especies por
parcelas
tratamiento m2/ha. 6 meses Jefe de Tala
permanentes
y sin
tratamientos, y
testigo

En el levantamiento de esta información se utilizarán los formatos establecidos en,


describiéndose con más detalle los costos y rendimientos obtenidos en cada etapa de
la operación.

2.4.2. Componente social.

Los indicadores para este componente son la supervisión y verificación del


cumplimiento del personal de la empresa y de los contratistas, con sus respectivos
compromisos hacia los trabajadores, el uso de equipo de protección personal por ellos;
además, el funcionamiento de la estrategia de relaciones comunitarias. Para ello se
propone medir las variables que se muestra en el cuadro:

Medios de
Actividades y tareas Variables Indicadores Responsable Entregar a
Verificación

Gerencia o
Asistente Administrativo
Constancia de pago Archivo de pago responsable de la
y/o Contable
zona
Constancia de pago
N° de trabajadores (boleta/mes)
Pago y beneficios de con salarios
Memorando de vacaciones
los trabajadores pagados y Gerencia o
(mes/año) Asistente Administrativo
beneficios Archivo de pago responsable de la
y/o Contable
zona
Boleta de depósito a cuenta
del empleado

Registros de
Gerencia o
accidentes del
(Accidentes / mes ) Jefe de Tala responsable de la
personal en la
zona
concesión
Control de accidentes Frecuencia de
y enfermedades accidentes
Registros de
enfermedades del
(Enfermedades / mes) Jefe de Tala Gerencia
personal en la
concesión

9
Medios de
Actividades y tareas Variables Indicadores Responsable Entregar a
Verificación

Registro de
Publicar mensualmente los
accidentes y Gerencia o
resultados de accidentes y
enfermedades del Jefe de Tala responsable de la
enfermedades en los
personal en la zona
periódicos murales
concesión
Registros de no
Gerencia o
N° Personas que no usan cumplimiento de uso
Frecuencia e Jefe de Tala responsable de la
Equipo de Seguridad. de los equipos de
intensidad de uso zona
Equipamiento logístico seguridad
de los Equipos de
y de seguridad % del estado en mal estado/
Protección Registros del estado Gerencia o
por equipo de seguridad / en
Personal (EPP) de los equipos de Jefe de Tala responsable de la
cada actividad del manejo
seguridad. zona
forestal.
Gerencia o
Registro de responsable de la
Jefe de Tala
reuniones zona
Reuniones y acuerdos N° de reuniones y
Informes semestrales.
con el entorno acuerdos
Gerencia o
Copia de actas de
Jefe de Tala responsable de la
reuniones
zona
Gerencia o
Reunión con el N° de reuniones y Registro de
Informes trimestrales. Jefe de Tala responsable de la
personal acuerdos reuniones
zona

Gerencia o
Registro de
Desacuerdos y N° desacuerdos/ año. Jefe de Tala responsable de la
desacuerdos
procesos de N° de reuniones y zona
resolución de acuerdos
conflictos Acciones para Gerencia o
N° resoluciones de
resolver los Jefe de Tala responsable de la
conflictos/año.
desacuerdos zona

3.4.3.- COMPONENTE AMBIENTAL


Para este componente se propone medir los impactos directos de las actividades
causadas por la Tala. Asimismo, se debe tener en cuenta que algunos cambios en la
vegetación no son aceptables, si estas causan cambios negativos en las poblaciones
de fauna amenazada o en riesgo de extinción, motivo por el cual también se ha
implementado un registro de avistamiento de fauna silvestre.
Con el propósito de mejorar la planificación silvicultural a mediano y largo plazo, se
registraron datos sobre la dinámica, estructura y composición florística; cuyas
actividades, variables a medir y registro se muestra en el presente cuadro:

Fuente de
Actividades Variables Indicador Responsable
Información

Medición de longitud y ancho de


Construcción de red de caminos de 1.5 a 2 metros para que
km./día;
caminos (principal, tenga. Muestreo de longitud y ancho En campo Jefe de tala
m2/ha.
secundaria y arrastre) de vías de arrastre.
Densidad de red vial por ha.

10
Fuente de
Actividades Variables Indicador Responsable
Información

Construcción de Medición del área desboscada,


m2. En campo Jefe de tala
campamentos. organización, sanidad.

Medición de área afectada por el


m2. En campo Jefe de tala
árbol.

Talado de árboles Frecuencia de árboles, conforme a


N° de
dirección de caída, aplicación de En campo Jefe de tala
individuos
técnicas de tala dirigida.

Medición de la afectación de los


N° de puentes En campo Jefe de tala
cursos de agua, y tipo de puente
Construcción de puentes y
alcantarillas
Medición de la afectación de los N° de
En campo Jefe de tala
cursos de agua, tipo de alcantarilla alcantarillas

DAP, altura,
Medición de parcelas aleatorias y
clase
Dinámica del bosque regeneración natural en dichas En campo Jefe de tala
diamétrica,
parcelas
etc.

Avistamiento de especies
N° de
Fauna silvestre Como el Otorongo, siendo una En campo Jefe de tala
especies
especie en peligro de extinción

Atributos de
Bosques de Alto Valor de N° de Atributos de Alto Valor de Alto Valor de Informe de
Jefe de tala
Conservación (BAVC) Conservación (AVC) Conservación BAVC
(AVC)

Para el levantamiento de esta información se utilizaran los formatos de evaluación de


los impactos ambientales producidos en cada actividad.

III. MÉTODOS Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA LA TALA.


3.1. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL - FORESTAL
Medio de Periodicidad /
Indicador Concepto y método de cálculo Responsable
verificación Frecuencia
Abundancia absoluta (número de individuos
/especie) y Abundancia relativa (proporción Análisis de muestreo
Mantenimiento de la porcentual de cada especie en el número total rápido de
6 meses Jefe de tala
línea de árboles), regeneración de
S recomienda el mantenimiento Por la rápida especies Forestal
regeneración de los bosques húmedos.

11
Medio de Periodicidad /
Indicador Concepto y método de cálculo Responsable
verificación Frecuencia
se sugiere los
reportes y la
Se encuentra definido por el número total de
evaluación cada 6
Abundancia total por individuos por especie en una determinada
meses o las veces 6 meses Jefe de tala
especie por Ha área, ordenándose los resultados en función a
que se realizan los
cada clase diamétrica.
mantenimientos de la
línea
se sugiere los
reportes y la
Evidencia de especies que se encuentra evaluación cada 6
Abundancia total por
definido por el número total de individuos por meses o las veces 6 meses Jefe de tala
especie y por Ha
especie en una determinada área. que se realizan los
mantenimientos de la
línea
Esta dominancia nos indica la ocupación de los
individuos de cada especie en un espacio
determinado. La dominancia absoluta de una
Tiempo de
Dominancia de especie se define como la suma de las áreas Análisis de Censo
mantenimiento de Jefe de tala
especies basales individuales, expresadas en m2. La Forestal,
la trocha
dominancia relativa se calcula como la
proporción porcentual de una especies en el
área basal total evaluada

Esta dominancia nos indica la ocupación de


Reportes de la
cada especie en un espacio determinado. La Tiempo de
Dominancia total por Evaluación y
dominancia absoluta de una especie se define mantenimiento de Jefe de tala
especie por Ha monitoreo de Parcelas
como la suma de las áreas basales la trocha
Temporales
individuales, expresadas en m2.

Se recomienda las
evaluaciones y
Es la capacidad que tiene el bosque para
reportes cada tiempo
Reclutamiento de incrementar el número de árboles, como
que se está Tiempo de
especie en claros manifestación del crecimiento y sobrevivencia
desarrollando el mantenimiento de Jefe de tala
fuera de la línea de los individuos juveniles. Numero de
mantenimiento de la la trocha
establecida individuos que cada evaluaciones por el mes
línea para hacer el
de mantenimiento de la línea.
monitoreo. Por un
periodo de 5 años
Reportes anuales de
Nº de individuos por Cantidad de individuos clasificados por su Tiempo de
la Evaluación y
especie por extracto altura total de acuerdo a pisos sociológicos o mantenimiento de Jefe de tala
monitoreo y Parcelas
verticales del bosque estratos verticales del bosque. la trocha
Temporales
Revisión cada 6
Mide la evolución anual de avistamientos de
meses de
fauna silvestre en las áreas bajo intervención.
avistamientos, periodo de
Número de Los Responsables de operaciones registran los
comparación con mantenimiento de Responsable de
avistamiento por avistamientos en un libro de registro. Por lo
registros de años la trocha o línea de Tala
especie de fauna. cual como se encontraron Collpa o zonas
anteriores. En caso transmisión
donde la fauna silvestre llega a consumir agua
que se registra estos
pueden ser perjudicados por la Tala.
eventos en campo

12
Medio de Periodicidad /
Indicador Concepto y método de cálculo Responsable
verificación Frecuencia
Mide según el mantenimiento de las trocas de
la línea de transmisión, la evolución de la
Reportes de
deforestación por la apertura de campamentos periodo de
Monitoreo de la
Área deforestada por temporales. Para su cálculo se realiza una mantenimiento de Jefe de Tala o
Calidad de
campamentos sumatoria de las superficies utilizadas por la trocha o línea de encargado
Operaciones
campamento, para el cálculo del área de cada transmisión
Forestales
campamento se miden los lados del área
deforestada y se calcula la superficie
Mide anualmente la evolución de la
deforestación por la apertura de caminos
forestales. Para su cálculo se realiza la
Reportes de periodo de
medición del ancho de calzada en diferentes
Monitoreo de la mantenimiento o Jefe de Tala o
Área deforestada por puntos de muestro, el promedio de estos
Calidad de reapertura de la encargado
caminos valores es multiplicado por la longitud total de
Operaciones trocha o línea de
caminos abiertos en la línea, este valor puede
Forestales transmisión
ser estimado mediante la evaluación de
imágenes satélite o por el traqueo de los
caminos con el GPS
Mide anualmente la evolución de las áreas de
bosque impactadas por las viales de arrastre
en cada PCA. Para su cálculo se realiza la Reportes de
Área impactada por medición del ancho de las viales o caminos en Monitoreo de la
Jefe de Tala o
viales de arrastre por diferentes puntos de muestro, el promedio de Calidad de 6 meses
encargado
PCA estos valores es multiplicado por la longitud Operaciones
total de viales abiertos, este valor puede ser Forestales
estimado mediante el traqueo de las viales de
cierta fracción con el GPS

Mide la evolución anual de la cantidad de


Reportes de periodo de
puntos de obstrucción de los cursos de agua.
N° de cursos de agua Monitoreo de la reapertura y
Para su cálculo se muestrean transeptos de Jefe de Tala o
obstruidos por Calidad de mantenimiento de
caminos y viales anotando el número de encargado
caminos o viales Operaciones la trocha o línea de
ocurrencias de obstrucciones en cierta fracción
Forestales transmisión
en cierta distancia de recorrido

Se recomienda, la medición y la evolución


periódica o en todo caso al momento del
mantenimiento y cultivo de la línea de
transmisión o en tal caso anual de las Reportes de periodo de
Área impactada superficies de bosque impactadas por la tala, la Monitoreo de la reapertura y
Jefe de Tala o
(claros) por tala por cual , nos permite evaluar la eficiencia de la Calidad de mantenimiento de
encargado
PCA tala dirigida. Para su cálculo se miden radios Operaciones la trocha o línea de
desde el centro del claro a los extremos con los Forestales transmisión
que se calcula el área de cada triangulo,
también se puede medir el área mediante
georeferenciaciones de sus límites con el GPS
periodo de
Informe de Monitoreo
N° de Atributos de reapertura y Gerencia o
Identificar un BAVC(Bosque de Alto Valor de BAVC.
conservación de mantenimiento de responsable
Conservación)
especies la trocha o línea de zonal
transmisión

13
IV. PROGRAMA DE MONITOREO SOCIAL

4.1 Evaluación de Impacto Ambiental


a) Análisis de Impacto Ambiental
Presentar las interacciones causa-efecto de cada una de las actividades, para ello se
puede hacer uso de matrices, superposición de mapas, diagramas de redes o
encadenamientos de efectos ambientales

4.2 Metodologías para la evaluación de los daños ocasionados.


a) Caminos Principales
Son los caminos existentes y que se encuentran dentro de los límites del área de
influencia del proyecto, por lo general la línea deben ser mantenidos periódicamente; para
este caso sería cada 6 meses, se recomienda en temporada de verano y se puede
identificar el tiempo por los pobladores. Es importante realizar la evaluación cuando se
observan alteraciones severas en el suelo. Por ser el transporte del personal y materiales,
por lo cual el camino es de un máximo de 1.5 a 2m. de ancho.
b) Evaluación de los árboles talados
Se miden los claros ocasionados por la caída del fuste y por la copa del árbol. Para ello
se miden toda el área dañada dentro de la zona de caída del fuste y la copa. Se mide
la longitud del fuste a cada 3 m. se toman datos tanto al lado derecho como al lado
izquierdo sobre el área afectada por la caída del fuste; del mismo modo se toma los
datos del área afectada por la copa del árbol haciendo una proyección desde el punto
donde se realiza el despunte o punta del fuste hasta la zona donde afecto la copa en
forma horizontal y la proyección en forma vertical para determinar el área afectada por la
copa en m2.

c) Evaluación de tocones y dirección de caída.


 Evaluación de tocones
Es importante si los cortes son bien realizados y si la altura es la adecuada, esto
servirá para conocer la calidad de corte y si no se está realizando bien, poder
hacer enmiendas para el futuro, como definir pagos en función a la calidad y
eficiencia en las operaciones forestales.

Cuadro 03: Evaluación de tocones


DESCRIPCIÓN CLASE
Corte bien realizado, no se aprecian daños y la boca de caída y
1
bisagra está bien realizada.
Corte bien realizado, no se aprecian daños pero la boca de caída
2
no está bien orientada
Rajadura de la parte inferior o superior del fuste por caída sobre
3
obstáculo.
Astillamiento del fuste por cortes incompletos 4
Corte malo 5
Fuente: Cordero y Meza, 2003

14
En los mismos tocones se debe determinar su altura de corte y su diámetro. La
altura del tocón se determina desde el nivel del suelo hasta los 50 cm
aproximadamente; la altura sobrante se considera inaceptable.

Para definir el diámetro, se deben realizar dos mediciones en forma cruzada y obtener
el promedio de estas.

Si los tocones presentan pudriciones, se mide el diámetro del área afectada, luego
el diámetro de pudrición se relaciona con el diámetro total del tocón y se determina el
porcentaje de pudrición.

 Dirección de caída
Cuadro 04: Clase para calificar la selección de dirección de caída

DESCRIPCIÓN
El daño que causa a la vegetación circundante es mínimo y no hay árboles de futura cosecha que
hayan sido dañados.
La dirección de caída se seleccionó aproximadamente, pero se notan algunos daños residuales que
posiblemente pudieran evitarse.
Hay al menos un 50 % de posibilidad de que no se haya seleccionado
la mejor dirección de caída. Se observan varios árboles (regeneración natural establecida) dañados; es
posible que se dañaran árboles fuera del vano.
Al parecer, no se seleccionó la dirección de caída y sólo se cortó el árbol siguiendo la inclinación natural.
Hay abundantes daños en árboles adultos, tanto de especies deseables como de otras especies.
Fuente: Cordero y Meza, 1992.

 Presencia de contaminantes.
Luego de terminada de evaluar las operaciones de extracción se debe realizar la
evaluación de la presencia de contaminantes como: pedazos de cable, envases de
plásticos u otros desechos inorgánicos como filtro de aceite, filtro de petróleo, pilas
de linternas y radios, si quedan en el bosque e stá n son altamente contaminantes.
La evaluación debe realizarse en cada una de las operaciones forestales, incluyendo
los campamentos.
Cuadro 05: Desechos contaminantes
DESCRIPCIÓN
No se encuentran desechos contaminantes
Existen desechos contaminantes sólidos depositados en lugares adecuados.
Se encuentran algunos desechos contaminantes en el bosque después de
terminadas las labores de Tala.
Se encuentran gran cantidad de desechos contaminantes después de terminadas
las labores de Tala.
Fuente: Sistema de Monitoreo y Evaluación en Unidades de Manejo de Bosque Natural en la Reserva de
Biosfera Maya, 2001.

4.3 Posibles medidas correctivas y alternativas de mitigación de los impactos


producidos durante la Tala.
El impacto ambiental es la alteración del ambiente producida por una actividad determinada. En
tal sentido, los impactos al medio natural o social pueden ser positivos o negativos. Asimismo,
los efectos pueden ser directos e indirectos, mediatos o inmediatos, pueden tener una incidencia
puntual o acumulativa.

15
Medidas de Mitigación, es la medida tomada para reducir, minimizar o corregir los impactos
ambientales y socio-económicos negativos, realizado por el hombre en sus diversas
actividades.
El Procedimiento de Tala y desbroce, ha visto por conveniente desarrollar las siguientes medidas
de mitigación si se manifestara la presencia de los siguientes impactos por actividad por parte
del personal de la empresa tal como se detalla en los siguientes cuadros.

actividad Impactos ambientales Medidas de mitigación

 Se realizaron  Pérdida de vegetación,  Se abrirán las trochas bases de 02 metros y


inventarios regeneración natural y las trochas serán máximo de 1m sólo para
correspondient apertura del sotobosque. caminar y para que el brujulero dirija el rumbo
es para el de la trocha, se cortarán pequeños arbustos y
permiso y lianas que estorban, teniendo cuidado con la
autorización a regeneración natural de especies forestales.
la tala de  Pérdida de vegetación,  La superficie que ocupa el campamento
árboles. regeneración natural y principal no será mayor de media a 1 ha, y
 Construcción nutriente. los campamentos temporales no serán
de campamento mayores a 0.25 has.
principal y  Selección de áreas de poca pendiente,
temporal. nivelación, construcción de canales para la
 La contaminación del agua,
exposición del suelo al sol y la escorrentía del agua y de ser necesario
lluvia, mayor erosión y reforestar con especies valiosas.
compactación al suelo.

Actividad Impactos ambientales Medidas de mitigación

 Tratamiento  Pérdida de vegetación,  Se recomienda realizará labores de


silvicultural. regeneración natural, recuperación y regeneración de
apertura del sotobosque, vegetación en las áreas ocupadas por
pérdida de oxigeno e los campamentos temporales, patios
incremento del anhídrido de acopio, viales dejados y caminos
carbónico. que ya no serán utilizados.

16
Actividad Impactos ambientales Medidas de mitigación

 Los árboles o especies amenazadas no se


 Residuos sólidos generados tumbarán si están en buenas condiciones, y si
en los campamentos durante el son defectuosos, fuste inclinado o árboles con
aprovechamiento (bolsas, ramas secas se tumbaran para evitar
plásticos, latas, residuos posibles accidentes por la caída de estos por
orgánicos e inorgánicos, efecto de los vientos.
sobrante de uso de medicinas,  Estos residuos se depositarán en bidones
aceite de motor). abiertos o costales grandes, y posteriormente
se pondrán definitivamente en depósitos
preparados en el sub suelo y luego tapados con
tierra para evitar la contaminación del medio
ambiente.
 Para el personal se construirán silos
apropiados para desechos orgánicos e
inorgánicos (letrinas).
 Los depósitos deben construirse en lugares
altos y bien drenados a una distancia mayor a
50 m de los cursos de agua. Deben preverse
recipientes con aserrín o arena para la
contención de derrames.

 Sensibilizar al personal sobre la prohibición de


 Caza de fauna silvestre.
la caza de animales silvestres.

 Prohibir el ingreso de personas extrañas para


realizar cualquier tipo de caza.

Actividad Impactos ambientales Medidas de mitigación

 Recursos  Accidentes.  La empresa implementará un Plan de


humanos. emergencias médicas.
 Los campamentos y las brigadas de campo
deberán contar con un botiquín de primeros
auxilios.
 El personal debe contar con un vademécum de
medicamentos, en el que se detallen, la relación
de medicamentos, indicaciones y tratamientos.
 El personal de campo debe contar con
implementos de seguridad (guantes, cascos
protectores, protectores lumbares, protectores
auditivos y de ojos, etc.)
 No se utilizarán pesticidas, herbicidas o
 Contaminación del agua y suelo fertilizantes químicos en las áreas de la
por uso de productos químicos. concesión para eliminar malas hierbas en las
áreas de cultivo si es que hubieran.
 Prohibición de la caza de fauna silvestre dentro
 Perturbación de la fauna
del bosque del consolidado.
silvestre y contagio de
enfermedades por ingreso de  No se permitirá tener mascotas en los
mascotas en las áreas de la campamentos.
concesión.

17
ANEXOS

Collpa Alto donde se encuentra la Torre 133 y Torre 132 con una significativa pendiente y
se recomienda que se realice el desbroce. Ya que no hay más impedimentos para la Línea
de Transmisión, como también se puede visualizar el campamento 1A.

Se puede visualizar la Línea de Transmisión y los Tipos de pendientes que se encuentran.

18
19
20
21

También podría gustarte