Está en la página 1de 10

Instituto Universitario Del Estado De México

Escuela Profesional De Ingeniería Mecatrónica

Titulo:

Amplificador para

Alumno:

Castillo Montero Eduardo

Docente:

M.C.C. Anabel Vazquez Ferreyra

Fecha
Índice general
Índice de figuras
Índice de tablas
Capítulo 1 Introducción
1.1 Antecedentes
La primera representación gráfica de una silla con ruedas, data del año 525 AC, en
un grabado chino el dónde muestra lo que parece un sillón con tres ruedas
destinado a ser impulsado por terceras personas
Sin embargo, la primera silla de ruedas física fue creada para el rey Felipe II de
España en 1595. Sin embargo, se cree que el primer intento de instalar ruedas en
una silla, fue alrededor del año 4000 AC, pues tanto la silla como la rueda se
descubrieron en esa misma época.
La silla que utilizaba el rey Felipe II para desplazarse, tenía apoya brazos y
apoyapiés móviles. Era empujada por sus sirvientes, pues en aquella época una
silla con ruedas era considerada un artículo de lujo.
Más tarde en el siglo XVII, Stephan Farfler un relojero de Nuremberg que era
parapléjico, inventó un carruaje manumotor en 1655. Este invento se considera
ampliamente como la primera silla de ruedas autopropulsada.
El carruaje fabricado por Stephan tenía tres ruedas, dos traseras y una delantera,
es por esto que también se cree que fue un precursor del triciclo y la bicicleta de
hoy en día.
Para el año 1783, John Dawson de Inglaterra diseñó la silla “Bath” que tenía dos
ruedas grandes traseras y una delantera. Durante el siglo XIX se hicieron muchas
mejoras, logrando incorporar tecnologías que iban apareciendo como el uso de
gomas, aros de propulsión y rines de bicicleta.
No fue hasta un siglo después, en 1933 cuando se creó la primera silla de ruedas
en acero y plegable. Esto lo hizo el ingeniero Harry Jennings en Nueva York, la creó
para su amigo Herbert Everest ya que había sufrido un accidente en una mina y
quedo parapléjico.
Después de hacer este invento, los dos ingenieros mecánicos, Harry Jennings y
Herbert Everest crearon una compañía que monopolizó el mercado hasta la década
de los setenta.
En 1916 en Londres, se fabricó la primera silla de ruedas motorizada, eran
manuales y estaban adaptadas con diversos sistemas de engranajes poco
eficientes difíciles de manejar. Más adelante se adoptaron los motores de tracción
directa y sistemas de control más precisos.
En 1932 el ingeniero Harry Jennings, construye en Nueva York la primera silla de
estructura tubular plegable, para su amigo parapléjico Herbert Everest. Juntos
fundan Everest & Jennings, una compañía que monopolizaría las ventas de sillas
de ruedas durante muchos años. Hasta tal punto que el gobierno de Estados unidos
interpuso una demanda antimonopolio contra Everest & Jennings, por controlar el
precio de las sillas de ruedas. El caso finalmente fue sobreseído.
El diseño original de esta primera silla plegable se sigue utilizando a día de hoy en
sillas básicas por todo el planeta, por supuesto con algunas mejoras.
En sillas manuales ligeras, menos es más. Los fabricantes apuestan por hacer sillas
cada día más ligeras y compactas, adaptadas al ritmo de vida moderno. En el futuro
más cercano, es lógico que se siga por ese camino, investigando nuevos materiales,
fuertes pero ligeros e incorporando innovaciones de diseño.
El deporte y el ocio juegan un papel importante en el futuro de este sector, cada
poco tiempo aparecen modelos específicos para cada deporte y otras actividades,
creando nuevos campos de investigación y desarrollo.
El campo de las sillas eléctricas es mucho más abierto, debido al rapidísimo avance
de la electrónica. La meta más cercana podría ser el desarrollo de motores con
menor consumo y la implantación en el mercado de nuevas baterías, que recarguen
más deprisa y tengan mayor capacidad. Todo destinado a ofrecer la mayor
autonomía diaria al usuario.
Actualmente en el mercado, existe diversas variedades de silla de ruedas que se
acomodan a las necesidades e intereses de las personas con movilidad reducida,
los fabricantes cada vez más apuestan por hacer sillas manuales o eléctricas que
sean más compactas, ligeras y con un diseño innovador, adaptándose al ritmo de
vida moderno de hoy en día.
1.2 Planteamiento del problema
Hoy en día la sociedad está en constante búsqueda de mejorar la calidad educativa
en los estudiantes; sin embargo, al parecer una de las grandes problemáticas a las
que se enfrentan las instituciones públicas, es al recurso económico limitado, ya que
se dice complicado innovar en ciertos aspectos debido a este factor

Derivado de lo anterior este trabajo estará enfocado a lo que refiere a la inclusión


educativa, misma que de acuerdo a la UNESCO se define como “El proceso de
identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes
a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades,
y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en
contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias con una visión común que
incluye a todos los niños/as del rango de edad apropiado y la convicicion de que el
sistema regular, educar a todos los niños/as”

Así mismo, en la escuela primaria pública General Vicente Guerrero la cual está
ubicada en Av. Heroico Colegio Militar, Col. Los Angeles C.P.50020, Toluca de
Lerdo, México y que su planificación estructural es de una planta la cual cuenta con
rampas, se han encontrado casos con asistencia de niños que, debido a su
condición, necesitan el uso de silla de ruedas, misma que muchas veces es quizás
una silla de ruedas convencional.

A lo cual, las sillas de ruedas que los alumnos en estos casos utilizan, al parecer
son una limitante para la integración en las actividades grupales que se desarrollan
dentro y fuera del aula, y se dice que en algunos casos estos niños/as, quedan
limitados en la participación, ya que a veces no es posible desplazarlos con facilidad
para que se incluyan.
1.3 Hipótesis
Con el desarrollo de sistema de control de voz para silla de ruedas, facilitara el
desplazamiento para los estudiantes de la primaria Vicente Guerrero que presenten
la limitación de poder caminar.

1.4 objetivo

1.4.1 Objetivo general

Con el desarrollo de sistema de control de voz para silla de ruedas, facilitara el


desplazamiento para los estudiantes de la primaria Vicente Guerrero que presenten
la limitación poder caminar

Dirigida para coadyuvar en la educación inclusiva, logrando así una mayor


participación en la formación escolar del plantel Vicente Guerrero, con los alumnos
que presenten esta limitación.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Construir un soporte donde se pueda sostener los motores y la batería bajo


la silla de ruedas
2. Diseñar un programa con una tarjeta programable Arduino que por un control
de voz manipule la polaridad de los motores
3. Evaluar los resultados una vez instalado el equipo en la silla de ruedas
Justificación

Las sillas de ruedas convencionales, son de gran utilidad para las personas que
presentan la limitación de poder caminar; sin embargo, su uso muchas veces se ve
limitado por la necesidad de requerir de una persona que les ayude a desplazarse,
tal es el caso de la escuela primaria Vicente Guerrero, donde han existido casos de
niños que requieren de un uso de silla de ruedas y que aunque la escuela está
estructurada de una planta, algunas de sus rampas presentan una inclinación que
se complica para el desplazamiento.

A lo cual, como se mencionó anteriormente, este trabajo tiene la intención de


coadyuvar a lo que es la inclusión educativa, centrándose en los alumnos de la
escuela primaria Vicente Guerrero, estudiantes cuya única limitación que presenten
sea la de poder caminar, a través de un sistema de voz para silla de ruedas, misma
que servirá para que los alumnos se puedan desplazar de manera eficaz y con
mayor independencia, pudiendo participar así en las actividades grupales dentro y
fuera del aula, logrando una mayor integración.
Delimitación

También podría gustarte