Está en la página 1de 91

Kesofurión Mínísterínf

ñout -znt+9v{n949¡¿
Lima, 18FEB.20ll'
Visto, el Memorando N" 016-2014-VMGA-MINAM del Vicem¡nisterio de Gestión
Amb¡ental: así como los Informes Técn¡cos N' 0537 y N' 0861-201 3-DGCA-VMGA"/MINAM de la
Dirección General de Calidad Ambiental, y demás antecedentes; y,

CONSIDERANDO:

Oue, el numeral 22) del artículo 2" de la Const¡tución polít¡ca del Perú, señala que toda
persona t¡ene derecho a gozar de un ambiente equil¡brado y adecuado para el desarrollo de su
vida;

Que, mediante Ley No 28082, Ley que Declara en Emergencia Ambiental la Cuenca del
Río Mantaro, modif¡cada por Ley N" 28608, se declaró de interés nacional la solución integral de
los problemas de contaminac¡ón de la cuenca del río Mantaro;

Que, a través de¡ Decreto del Consejo Directivo N' 021-2007-CONAM/CD se creó el
Grupo Técnico Estratégico Mantaro, a fin de actuar como órgano de coordinac¡ón de la gestión
amb¡ental en la cuenca del río Mantaro, así como de la implementación de las acc¡ones
conten¡das en las disposiciones de la Ley N" 28082 y su modificator¡a, dentro del marco
normativo nacional y regional vigente;

Que, en d¡cho contexto, el pleno del Grupo Técnico Estratég¡co val¡dó el Plan de
Recuperación de la Cal¡dad Ambiental de la Cuenca del Río Manlaro al 2021, formulado y
presentado por el M¡nisterio del Ambiente, a través de la Dirección General de Calidad
Ambiental;

Que, de conformidad con lo previsto en el artículo 55'de la Ley N'28611, Ley General
del Ambiente, la Autoridad Ambiental Nacional ejerce funciones coord¡nadoras y normativas de
fiscalización y sancionadoras para corregir vacÍos, superposición o deficiencias en el ejercicio de
funciones y atribuciones ambientales nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia
ambiental;

Que, de la concordanc¡a del artículo 56' de la Ley N'28611 y la Tercera Disposición


Complementaria Final del Decreto Legislativo N" 1013, que aprueba la Ley de Creación,
Organización y Func¡ones del Ministerio del Ambiente, se detemina que la Autoridad Ambiental
Nacional la constituye el Ministerio del Amb¡ente - MINAM;

Oue, en dicho contexto, corresponde fortalecer el marco programát¡co de la gestión


ambiental en la cuenca del río Mantaro a través de la aDrobación del Plan de Recuoerac¡ón de la
Calidad Ambiental de la Cuenca del Río Mantaro al 2021;
Con el visado del Vicemin¡sterio de Gestión Amb¡ental, la Secretaría General, la
Dirección General de Calidad Amb¡ental y la Oficina de Asesoría Jurídica;

De conformidad con lo d¡spuesto en la Ley N' 28082, Ley que Declara en Emergenc¡a
Ambiental la Cuenca del Rfo Mantaro, modificada por Ley N" 28608; la Ley N" 28611, Ley
General de Amb¡ente; el Decreto Legislativo N' 1013, que aprueba la Ley de Creación,
Organizac¡ón y Funciones del Ministerio del Ambiente; y el Decreto Supremo No 007-2008-
MINAM, que aprueba el Reglamento de Organ¡zación y Func¡ones del M¡nisterio del Ambiente.

SE RESUELVE:

Artículo 1o,- Aprobar el Plan de Recuperación de la Calidad Amb¡ental de la Cuenca del


Rlo Mantaro al 2021, que como Anexo forma parte ¡ntegrante de la presente Resolución
Ministerial.

Artículo 2'.- Disponer que la implementac¡ón del Plan de Recuperac¡ón de la Cal¡dad


Ambiental de la Cuenca del Rfo Mantaro al 2021, estará a cargo de los Gob¡emos Regionales de
Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho, con la partic¡pación de las entidades de gobierno de
nivel nacional, regional y local, involucradas en el ámbito geográf¡co de la cuenca, así como con
la participación de las entidades del sector privado señaladas en el mencionado Plan de
Recuoeración.

Artículo 3'.- El Grupo Técnico Estratégico Mantaro estará a cargo del monitoreo del Plan
de Recuperación de la Calidad Ambiental de la Cuenca del Rlo Mantaro al 2021. Asimismo,
emit¡rá un reporte anual de la ejecuc¡ón y los resultados de los programas, subprogramas,
activ¡dades y responsabilidades dlspuestas en el citado plan, que será presentado al Ministerio
del Amb¡ente.

Artículo 4'.- La aetualización y/o reformulación del Plan de Recuperación de la Cal¡dad


Ambiental de la Cuenca del Rlo Mantaro al 2021 se realizará a propuesta del Grupo Técnico
Estratégico Mantaro cada cinco (5) años y se aprobará por Resolución Min¡sterial del Min¡sterio
del Ambiente.

Artículo 5".- Disponer la publicación de la presente Resolución Ministerial en el D¡ario


Oficial El Peruano.

La presente resolución y su Anexo serán publicados, as¡mismo, en el Portal de


Transparencia del M¡nisterio del Amb¡ente, en la m¡sma techa de publicación de la resolución en
el Diario Ot¡cial El Peruano.

Áu.\ Regístrese,

'€d Menuel Pulgar-Vidal


PLAN DE
RECUPERAqóN DE l.A
IDAD AMBIENTAL
2l
PLAN DE
RECUPERACIóN DE LA
CALIDAD AMBIENTAL
AL 2o2r

Cuenco del río Mqntqro

Grupo Técnico E¡trqtégico


Mqntqro
El presente plan es resultado del trabajo conjunto entre el Ministeio det
Ambiente y los Gobiernos Regionales de pasco, Junín, Huancavelica y
Ayacucho, quienes en talleres regionales, brindaron ta información
necesaria para concretar el Plan de Recuperación de la cuenca det río
Mantaro, asimismo el presente plan recoge información de la prcpuesfa de
Plan de Recuperación de la calidad Ambientat de la cuenca det río
Mantaro formulado por el MINAM en el año 2010, así como de su Línea
Base.

Ministerio del Ambiente

Juan Ca¡los Castro Vargas


Edwin Ventun Chuquipul

Grupo Técnico Estratégico Mantaro


Ulises Panez Beraun
Augusto Olivares Huamán
Giovanni Vargas Coca
Pedro Saravia
Melquiades Luis
Odvar Huamaní Huaylla

Especial mención a la Defensoría del Pueblo representado por;


Adolfo lbana Gonzáles
G utié rrez G onz ále s
Sofí a

Derechos Resewados @ 201 4


CONTENIDO

06

1.1.2 Llno{$ de Gegüón A¡nbir¡rilEl I ff)


I .1 .3 Márco normativo
I 10

1 .l .4 Componentes dd Plen 16

1.1.5 inebdologías para la formulacÉn del Plan 17

1.1.8 Asfdes inditueionelee 22

2.1.1 23

2.1.2 24
l
2.1.3 27

2.1.4 28

2.1.5 31

2.1,6 32

2.2.1 v.g€tel u
2.2.2 ¡pnaade.y¡Ca 38

2.3.2 Vertimientoe industriales 46

2.3.3 Residuoe Eólidos 62

2.3.4 Pasavos ambientales 66

Integral de Residuos
3.1 .2 Manejo Inlcgrd dc Aguas Reeiduetee 74
3.1.3 Gontrol de loE Paslvos Ambientales 75

3.2.1 Planificación tenitorial 77


3.2.2 @stión Integrada del RecurEo Hfdrico 78
3.2.3 Fortalec¡mimto del Sistema Regional d€ G$tión Ambienta 79
3.2.4 Educación Ambbntal y Comunicación para la participec¡ón 80
3.2.5 Fortalecimiento de la Geetión Insütuc¡onal 80

3.3.1 lmtrurner'ú@ de seguimiento y evduación

3.3.2 Gronograrn de aciMdades


PRE'ENTAc|óN

La formulación del presente Plan de Recuperación de la Calidad Ambiental en la Cuenca del


rfo Mantaro, se estructuró en base a los Lineamientos de Política del Ministerio del
Ambiente, así como por lo dispuesto en la Ley N' 28082 y su modmcatoria Ley N" 28608
que declara en emergencia ambiental a la Cuenca del río Mantaro. El plan se constituye en
un instrumento de planificación estratfuica en el corto y mediano plazo, para lo cual
contempla dos componentes: el diagnóstico ambiental y las líneas de acción.

El Plan contempla acciones que, de acuerdo a lo prev¡sto en la Ley N" 28082, deberán ser
implementadas por los gobiemos regionales de Pasco, Junín, Huancavel¡ca y Ayacucho.
Para alcanzar este propósito, se llevaron a cabo 04 talleres de planificación en cada una de
las regiones involucradas, siendo la finalidad de estos talleres el ajustar la propuesta del
Plan formulado por el MINAM en el año 2009, como parte de la política ¡nstitucional de
apoyo a los gobiemos regionales en la formulación de instrumentos de gestión ambiental

Grac¡as al carácter partic¡pativo de los talleres, los aclores involucrados en el ámbito de la


cuencl y en cada una de las regiones, hicieron posible deducir las orientaciones adecuadas
para plasmar en el documento, la visión técnica de los problemas ambientales y la
percepción de los actores sociales con quienes se examinaron las tendencias, pr¡orización
de los problemas, potencialidades y limitaciones de diferente Índole para la gestión

ambiental a nivel regional.


Mqrco Generul

t.t.t Critrrlo¡ gnnc¡oler pcru formuloclón dcl Plcn

Una de las funciones del Ministerio del Ambiente es promover e implementar las
políticas, planes y programas nacionales en materia amb¡ental, como marco
orientador de la Gestión Ambiental que real¡za el sedor, el cual se específica y
ejecuta a través del Plan de Gestión Ambiental Regional y de los Planes de Acción
ajustados a los nuevos períodos determinados por la Ley del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental - Ley N'28245.

En ese contexto, son siete las acciones que se establecen para alcanzár la meta de
descontaminación de la cuenca del río Mantaro:

a) Evaluar la situación de contaminac¡ón y erosión.


b) Analizar las soluciones técnicas v¡ables y la propuesta de la mejor alternativa.
c) Elaborar y ejecutar un plan de acción de corto, mediano y largo plazo para
yiabilizar la aplicación de las soluciones planteadas.
d) Formular y ejecutar un Plan de Gestión Ambiental para las provinc¡as en el
ámbito de la cuenca del río Mantaro.
e) Proponer las medidas legales y admin¡strativas necesarias para ejecutar el plan
de trabajo elaborado por el Grupo Técnico Estratég¡co Mantaro.

Q Evaluar las inversiones realizadas por las empresas pr¡vatizadas, considerando el


programa compromet¡do de inversiones ambientales.

Tomando como base estos aspectos establecidos en la Ley N' 28082, se propuso
los siguientes objetivos alcanzaÍ como parte del proceso participativo en la
formulación del Plan:
a) Establecer acciones estratég¡cas para la recuperación de la calidad ambiental en
la Cuenca del Mantaro.
b) Fomentar la participación responsable de la de sociedad civil, organizaciones
públicas y privadas en la gest¡ón ambiental
y herramientas necesarias y suficientes para alcanzar
c) Generar los inslrumentos
de manera ordenada y sistemática, la descontaminación de la cuenca del río
Mantaro.
d) Establecer acciones de control, mitigación y minimización de residuos y
substancias contaminantes que generen riesgo sanitario y ambiental.
lmplementar programas permanentes de educación ambiental, investigación,
promoción de la participación c¡udadana, así como la difusión de información
técnica relevante para mejorar las cond¡c¡ones ambientales en la cuenca del río
Mantaro.
Fortalec¡miento de las capacidades técnicas y logísticas de las instituc¡ones para
la ¡mplementación de las competencias ambientales asignadas en el marco del
oroceso de descentral¡zac¡ón.

Un aspecto importante considerado en el proceso de formulación del Plan, es el


cambio en los paradigmas de la gestión de cuencas hidrográficas, las mismas que se
muestran en el cuadro N" 1.
Cuadro N" 1

Cambios en los paradigmas de la gestión de cuencas hidrográficas


@naración C¡mbio d. Pü.digma
Antor¡or Genoración Actual
Enfasis en la gestión de los recursos
Integración de las cuestiones
naturales de la cuenca en el marco del
soc¡oeconómicas en los programas de
oroceso de desarrollo soc¡oeconómico
gestión de cuencas hidrográficas.
local.

Enfoque en la part¡cipación de todos los


Enfoque en la participac¡ón "popular'' o de la
interesados, asociando los intereses
"comunidad", con énfas¡s en la planificación
sociales, técnicos y polít¡cos, en un proceso
part¡cipativa de abajo hacia arriba.
de concertación olural¡sta.
Estructura rígida del programa que
Estructura flexible del programa que se
sobrestima la capac¡dad del gobierno central
adapta a los procesos e instancias del
de hacer cumpl¡r las políticas y carece de
gobierno local.
acuerdos adecuados
Plan¡ficación y financiación de largo plazo.
institucionales/organizacionáles a nivel local.
Planificación y financiación de corto plazo.
Atribución de la responsabilidad de
Atribución de la responsabilidad de ejecución ejecuc¡ón a instituciones "ligeras", como
a instituciones "pesadas", como programas foros de cuences, consorcios y
que rec¡ben ayuda de los donantes o asociaciones, donde los programas y las
autoridades de cuenca. autoridades de cuenca desempeñan una
función subsidiaria.

Atención a los efectos locales, de corto Atención a los nexos entre rfo arriba y río
plazo. Pequeños proyectos con poca abajo y los efectos a largo plazo.
capacidad de coordinar en el ámbito de Coordinación de los procesos locales en el
9ranoes cuencas. ámbito de grandes cuencas.

D¡álogo entre el conocimiento local y el


Estimación y evaluac¡ón participativa'ráp¡da c¡entffico en procesos de investigación-
y superf¡cial" (por ej., el diagnóstico rural acción
partic¡pativo) con poca relación con los "razonablemente rápidos y profundizados",
resultados de la investigación cientff¡ca. con la participación de una var¡edad de
partes interesadas.

Creencia en que los conflictos sociales por el Conciencia de que, por lo general, los
acceso y la tenencia de los recursos conflictos sociales t¡enen or¡gen social y
naturales en las cuencas se Dueden resolver polít¡co y se deben tratar a través de la
mediante intervenciones técnicas ac€rtadas. concertación.

Fuente: F.AO.

l.l¿ Lfneq¡ dc Ge¡üón A¡nblentol

En la cuenca del río Mantaro se han establecido las siguientes líneas de acción:

(a) Manejo integral de residuos sólidos


(b) Manejo integral de aguas residuales
(c) Control de pasivos ambientales
(d) Planificación del territorio
(e) Gestión integrada del recurso hídrico
(0 Fortalecim¡ento del sistema regional de gestión ambiental
(g) Educación ambiental y comunicación para la participación.
(h) Fortalecimiento de la gestión institucional.
Asimismo en la cuenca del río Mantaro se han generado el Plan de Manejo
Ambiental Sostenible Chinchaycocha, el mismo que contempla los siguientes
programas:

(a) Instrumentos de gestión.


(b) Descontaminac¡ón
(c) Manejo de embalse y desembalse del lago.
(d) Manejo de recursos naturales
(e) Compensación social y desarrollo sostenible.

El Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha implementa acciones


focalizadas en el ámb¡to del Lago Chinchaycocha en la parte alta de la cuenca del río
Mantaro. Este plan sirvió de ¡nsumo para la formulación del Plan de Recuperación
de la Calidad Ambiental de la cuenca del río Mantaro.

Finalmente, y con base en la Ley N' 28082 y N' 28608 "Ley que declara en
emergencia ambiental la cuenca del río Mantaro", se deduce claramente que el Plan
es el instrumento de corto y mediano plazo para la recuperación ambiental del
territorio, y por ende, debe servir de marco orientador de los planes de desarrollo y
ordenamiento de los entes territoriales (regionales y locales).

t.t3 Marco nórmottuo

El Plan se enmarca dentro de las políticas institucionales del Ministerio del Ambiente,
así como de las acciones previstas en el respectivo Plan Operativo Institucional
(POl), asimismo el Decreto Legislativo No 1013, que aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Amb¡ente, en su artículo 6 inciso a),
indica que el MINAM t¡ene la func¡ón rectora de formular, planificar, dirigir, coordinar,
ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los
n¡veles de gobierno.

En el artículo 7', inciso g) del D.L. N" 1013 precisa que el Ministerio del Ambiente
establece los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución
de los planes de descontaminación y recuperación de amb¡entes degradados.
Además el citado Decreto Legislativo en el artículo 12o, inciso a) establece que el
Viceministerio de Gestión Ambiental tienen el rol de diseñar y coordinar la polít¡ca, el
plan y la estrategia de gestión ambiental, así como superv¡sar su implementación y
en el inciso g), se establece la competencia de diseñar, aprobar y supervisar la
aplicación de los instrumentos de prevención, de control y de rehabilitación amb¡ental
relacionados con los res¡duos sólidos y pel¡grosos, el control y reuso de los efluentes
líquidos, la calidad del aire, las sustancias tóxicas y peligrosas y el saneamiento, con
el objeto de garantizar una óptima calidad ambiental.

Además la Ley General del Ambiente N' 2861 '1, en el Titulo ll de los Sujetos de ta
Gestión Ambiental en su Capítulo 3 - Población y Ambiente, establece que la
prevención de riesgos y daños a la saluá de las personas es prioritaria en la gestión
ambiental. Asimismo, menciona que es responsabil¡dad del Estado, a través de la
Autoridad de Salud y de las personas naturales y jurídicas dentro del tenitorio
nacional, contribuir a una efectiva gestión del ambiente y de los factores que generan
riesgos a la salud de las personas. Asimismo, afirma que la Política Nacional de
Salud incorpora la polít¡ca de salud ambiental como área prioritaria, a fin de velar por
la minimización de riesgos ambientales derivados de las actividades y materias
comprendidas bajo el ámbito de este sector.

Según lo establecido en la Ley General de Salud - Ley N" 26842 en su Capítulo Vlll
- De la Protección del Ambiente para la Salud, menciona que la protección del
ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los
que t¡enen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares establecidos en las
normas ambientales para preservar la salud de las personas, asimismo corresponde
a la autor¡dad de salud competente, dictar las medidas necesarias para minimizar y
controlar los r¡esgos para la salud de las personas derivados de elementos, factores
y agentes ambientales. Además, cuando la contam¡nación del ambiente signifique
riesgo o daño a la salud de las personas, la autoridad de salud de nivel nacional
dictará las medidas de prevención y control indispensables para que cesen los actos
o hechos que ocasionan dichos riesgos y daños.

A) Normas ambientales de calidad de aquas

l. Ley No 29338 - "Ley de Recursos Hídricos"

Principio de valoración del agua y de gest¡ón integrada del agua.


El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo
que su uso debe basarse en la gest¡ón integrada y en el equil¡brio entre
estos. El agua es parte integrante de los ecos¡stemas y renovable a través
del ciclo hidrológico.
Principio de prioridad en el acceso al agua
El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la
persona humana es prior¡tario por ser un derecho fundamental sobre

cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.

Principio de participación de la población y cultura del agua.


El Estado crea mecanismos para la part¡c¡pación de los usuarios y de la
población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en
cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso.
Fomenta el fortalec¡miento institucional y el desarrollo técnico de las

organizaciones de usuarios de agua.


Promueve programas de educación, difusión y sens¡bilización, mediante las
autoridades del sistema educativo y la sociedad civ¡|, sobre la importancia
del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando

conciencia y actitudes que prop¡cien su buen uso y valoración.

Principio de seguridad jurídica.


El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua.
Promueve y vela por el respeto de las condic¡ones que otorgan seguridad
jurídica a la inversión relacionada con su uso, sea pública o privada o en
coparticipación.

Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades


campesinas y comunidades nat¡vas.
El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y
comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que
discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el
conocim¡ento y tecnología ancestral del agua.

Principio de sostenib¡lidad.
El Estado promueve y controla el aprovecham¡ento y conservac¡ón
sostenible de los recursos hídricos prev¡niendo la afectación de su calidad
ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del
ecosistema donde se encuentran.
El uso y gestión sostenible del agua ¡mplica la integración equilibrada de los
aspectos socioculturales, am'bientales y económicos en el desarrollo
nac¡onal, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales v
futuras generaciones.

Pr¡nc¡pio de descentralización de la gestión púb¡ica del agua y de


autoridad única.
Para uha efectiva gestión públ¡ca del agua, la conducción del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de
una autoridad única y desconcentrada.
La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes
asociados, naturales o artificiales.

Principio precautorio.
La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o
irreversible que amenace las fuentes de agua no constituye impedimento
para adoptar medidas que impidan su degradación o extinción.

Pr¡ncipio de eficiencia.
La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el
aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de
una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores.

Principio de gestión integrada part¡c¡pativa por cuenca hidrográfica,


El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor soc¡al,
económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca
hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua
constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los
procesos del ciclo hidrológico.

Principio de tutela jurídica.


El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o
artificiales y en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y
en cualquier etapa del ciclo hidrológico.
2. Normas de Gest¡ón Amb¡ental

a. Decreto Supremo No 002'2008{tllNAM ' Estándares de Galidad


Ambiental para Agua.
Artículo l'. Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Agua. Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua, contenidos en el Anexo ldel presente Decreto
Supremo, con el objetivo de establecer el nivel de óoncentración o el grado
de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente
básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significat¡vo
para la salud de las personas ni para el ambiente.
Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del
territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de
las normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio
en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

b. Resolución Jefatural No 291-2009-ANA.


Establece los valores lím¡tes est¡pulados en concordancia con la Segunda
Disposición Complementar¡a Transitoria del Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos, aprobado por D.S.N' 001-201O-AG, que fueron
aplicables a las solicitudes de vert¡miento y de reuso de agua res¡dual
tratada. oresentadas hasta el 31 de mazo del 2010.
Actualmente son de aplicación obligatoria los valores de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua aprobados por el Ministerio
del Ambiente.

c. Ley Marco del S¡stema Nacional de Gestión Amb¡ental - Ley N' 28245.
La Gestión Ambiental Nac¡ona¡ se ejerce en base a la Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, la cual tiene por final¡dad orientar,
integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las
políticas, planes y acc¡ones destinadas a la protección del ambiente y
contribu¡r a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales. La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo,
or¡entado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados
con fos objetivos de la Política Nacional Ambiental y alcanzar así, una
mejor calidad de vida para la población, el desarrollo sostenible de las
actividades económ¡cas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, y la
conservación del patrimonio natural del país.
Para que la gestión ambiental sea eficiente se requiere promover el
involucramiento y toma de conciencia de la población y autoridades
competentes en los temas de desarollo y en la conservación del ambiente
y los recursos naturales constituye un eje sobre el cual se debe seguir
trabajando a fin de lograr un cambio de actitudes de la población.

d. Política Nac¡onal del Ambiente.


Mediante Decreto Supremo No 012-2009-M|NAM, del 23 de mayo del
2009, la Política Nacional del Ambiente se Dresenta a la ciudadanía en
cumplimiento del mandato establecido en el artículo 670 de la Constitución
Política del Perú y en concordancia con la legislación que norma las
políticas públicas amb¡entales. Esta política es uno de los principales
instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y
ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de río sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la
Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones
internacionales suscr¡tos por el Estado Peruano en materia ambiental.

Ley General de Residuos Sólidos - Ley No 27314, del 2l de Julio del


2000.
Señala en su primer artículo "que la ley establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsab¡lidades dela sociedad en su conjunto, para
asegurar una gest¡ón y manejo de los residuos sólidos, sanitaria, y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los princip¡os de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar
de la persona humana". Sobre el ámbito de aplicación de la presente ley,
en el artículo 2' se señala que será en las actividades, procesos y
operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos desde la
generación hasta su disposición final.

Ley No 27867 - Ley Orgánica de Gob¡ernos Regionales.


El Gobierno Regional tiene competencia compartida, de acuerdo al artículo
36'de la Ley Orgánica de Bases de la Descentral¡zac¡ón - Ley No 27783,
la Gest¡ón sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la
calidad ambiental, en el ámbito de su respectiva circunscr¡pción territorial,
conforme a LeY.

l:lA Componenter del Plcn

El Plan contempla como dos (02) componentes:

A. Diagnóstico Ambiental. Corresponde al análisis integral de los componentes


físicos, biológicos y las fuentes de contaminación que determinan el estado de
los recursos naturales y del amb¡ente. En su formulación se consideran las
relaciones urbano-rurales y
regionales. El diagnóstico se acompaña de
cartografía relacionada con la problemática ambiental regional a una escala
adecuada, y se apoya en la información disponible suministrada por las
entidades públicas y privadas vinculadas con la temática ambiental y demás
entidades generadoras de información básica.

B. Líneas de Gest¡ón. Se determinan las líneas estratégicas prioritarias de gestión


ambiental. Estas líneas estratégicas de gestión se constituyen en el marco de
referencia para identificar las responsabilidades y compromisos de los diferentes
actores de acuerdo con sus competencias, en torno a la solución de los
problemas ident¡ficados y el desarrollo de las potencialidades ambientales en el
área de jurisdicción de cada uno de los gobiernos regionales.

En la defin¡ción de las líneas estratégicas se determinan los requerimientos de


financiación, las posibles fuentes y los mecanismos de articulación entre ellas.
Los contenidos del Plan deben const¡tu¡rse en la base para la actualizac¡ón de
las determ¡nantes ambientales para los futuros Planes de Ordenam¡ento
Tenitorial, lo cual debe ser ampliamente socializado con los gobiernos locales de
la Jurisdicción de los gobiernos locales en toda la cuenca del rio Mantaro.

Dentro del capítulo lll de las líneas de acción se ha incluído en el Plan el aspecto
relacionado con el Instrumento de Seguimiento y Evaluación del Plan, el
Ministerio del Ambiente, en coordinación con el coordinador del Grupo Técnico
Estratégico Mantaro, implementaran un sistema de seguimiento y evaluación del
Plan y de la variación del estado de los recursos naturales y el ambiente y su
imoacto sobre la calidad de vida de la población.
l.t.s Mctodologfc pora lq formuloción del Plqn

Las consideraciones de orden metodológico dispuestas para el proceso de


formulación del Plan, corresponden a un pro@so simultáneo de documentación y
consulta de fuentes secundarias y aporte de fuentes primarias con la realización oe
talleres (intemos con actores locales de cada una de las regiones involucradas en la
cuenca del río Mantaro).

El proceso se subdividió en las siguientes fases:


o Priorizacióninstitucional.
. Diagnóstico Ambiental (con énfasis en fuentes de contaminación).
¡ Formulación de la prospectiva.
o Consolidación del olan.
. Aprobación del plan (GTEM).
o Emisión de RS y Divulgación del Plan (MINAM).

ffi
.ffin nh
!n} mh*
i*|rh * {|hr*
ffi}
ffi* n
fir:n{* th
** tfr* *r *.
r*
**
{|xtr l|trl} *
!H
*
!hl¡* l¡*l *t
rnn
üilF tff*
im **
trh¡n ñh
T:N

llust|ac¡ón N" {: Fasés del proceso dé formulación del Plan

Proceso metodolóo¡co para la elaborac¡ón del diaqnóstico

La elaboración del diagnóstico ¡ntegral ambiental de la cuenca del río Mantaro ha


requerido de una labor conjunta del equipo técnico, en dos niveles complementarios
de análisis: uno de carácler técnico con la part¡c¡pac¡ón de consultores vinculados a
las líneas de gestión amb¡ental y, un proceso participat¡vo promovido con actores
públicos y privados en convocatorias regionales denominadas talleres de información
y validación.

En este orden de ideas, la orientación del análisis para el diagnóstico corresponde a


las tres líneas ambientales priorizadas (aguas residuales, res¡duos sólidos y pasivos
mineros).

El enfoque conceptual que orientó el proceso de la elaboración del d¡agnóstico


ambiental, se basó en los conceptos desarrollados para el tratamiento de la
estrategia de recuperación integral dirigida a la prevención y resolución de problemas
y conflictos ambientales. Se, parte del concepto de visión sistémica del ambiente,
dinámica definida por las interacciones especialmente físicas y biológicas, que se
dan entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del
medio en el cual se desenvuelven bien, que estos elementos sean de carácter
natural o sean transformados o creados por el hombre.

La aproximac¡ón a la comprensión del funcionamiento del sistema'ambiental a partir


de las relaciones que se establecen entre sus diferentes componentes y que dan
lugar a la dinámica de situac¡ones y problemas particulares amb¡entales permitió
evidenciar la actualización de los problemas ambientales y el planteamiento de las
estrategias para su tratam¡ento.

Con relación a la línea ambiental específica atendiendo a las dinámicas físicas y


b¡ofísicas y al contexto de las relaciones urbano rurales y regionales, se identificaron
las potencialidades y las l¡mitaciones para determ¡nar los problemas que en conjunto
dan cuenta de la situación ambiental en cada tema. Cada uno de estos aspectos se
definió de la siguiente manera:

a) Situación amb¡ental: Entendida como la descripción del "estado real en que se


encuentra el ambiente en espacios y tiempos concretos. El análisis de la
s¡tuación ambiental permite entender cómo interactúan las poblaciones con los
recursos en el espacio que habitan, atendiendo a las relaciones de integrac¡ón,
participación y socialización que las sociedades han desarrollado en sus
procesos de apropiación y transformación de las realidades ambientales, que a
su vez permiten identif¡car y comprender las causas y los efectos de la
degradación y la limitación de los recursos en los espacios ambientales, para su
acceso, por parte de los pobladores de un territorio.

b) Potencialidades: Factores humanos, tecnológicos, económicos, financieros


que se pueden aprovechar para impulsar la línea ambiental específica.

c) Limitaciones: Factores o situaciones que obstaculizan, dificultan o impiden el


desarrollo de las potencialidades la línea ambiental específica.

d) Problema: 'Es el resultado de los impactos producidos por transformaciones o


modificaciones de la actividad humana para satisfacción de sus necesidades y
que como expresión de su evolución, éste part¡cipa directamente en el deter¡oro
de los componentes del ambiente y por ende de la calidad de vida de las
comunidades que se desarrollan en un tenitorio".

e) Conflicto Ambiental: El conflicto ambiental presupone la existencia de un


problema ambiental y éste a la vez constituye una fuente real y potencial, aunque
no siempre genera una situación de conflicto. Los conflictos ambientales son
situaciones que se originan como consecuencia de las diferencias de intereses,
motivaciones y aspiraciones, que generan tensiones entre los distintos actores
sociales en torno a los objetivos, las estrategias o los produclos y resultados en el
uso y manejo del tenitorio y sus recursos.

Como parte de la metodología participativa del proceso de formulación del Plan,


se realizaron talleres con la finalidad de elaborar bajo el esquema FODA los
aspectos relacionados al interno y extemo en cuanto se refiere a gestión en la
cuenca.

Análisis del Externo:

Se identificaron los factores exógenos, más allá de la organización propia de


la Cuenca, que condicionan su desempeño, tanto en sus aspectos positivos
(oportunidades), como negativos (amenazas).
Se anal¡zó la evolución económica de las regiones ¡nvolucradas en la
cuenca, su crecimiento y desarrollo.
Análisis de los cambios demográficos y culturales que alteran los n¡veles de
demanda.
Análisis del desanollo tecnológico y los avances científicos que las
organizaciones involucradas en la cuenca debería conocer y eventualmente
adoptar.
El riesgo de factores naturales (cl¡ma, terremotos, inundaciones, sequía).
Aspectos polít¡cos y lega¡es, etc.
Permitió identificar amenazas y oportunidades que el ambiente externo
genera para el funcionamiento y operación de la organ¡zación. Es preciso
entender oue estas extemal¡dades no son estáticas ni definitivas .

Análisis del Interno:

Se analizó los factores claves que han condicionado el desempeñp pasado, la


evaluación de dicho desempeño y la identificación de las fortalezas y

debilidades que presenta la cuenca.


Se analizó los aspectos organizativos, tales como ordenanzas, recursos
humanos de que dispone, tecnología a su alcance, estructura formal, redes
de comunicación, capacidad financ¡era, etc.
Habiéndose desarrollado el proceso en un ambiente participativo e informado,
facilito la introducción de cambios en la estructura misma de organización.
Se identificaron dónde están realmente las ventajas relat¡vas, en un contexto
de cambio acelerado, en el que la tradición es un valor rescatable, en tanto se
le dé esDac¡o a la creatividad.

Como producto del anális¡s del interno y externo se definió los aspectos que se
presenta en el Cuadro N " 2.
Cuadro N'2
Análisis FODA en la cuenca del río Mantaro

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Recursos económicos provenientes del 1. Presencia de organismos internacionales


canon y regalías mineras, empresas (ONG, cooperaciones técnicas, y otros)
(mineras, hidrocarburos, industriales: esDecializados en temas ambientales.
calderas, ladrilleras, etc.) y gob¡erno Fomento del deserrollo de caDacidades a
central. través de entidades gubemamentales y
Grupos Técn¡cos Regionales y Locales no gubernamentales en materia
organizados, interesados en la mejora socioeconómice ambiental.
de la calidad ambiental (ALA, DIRESA, Existencia de incent¡vos oara
DREM, UNDAC, LABOR, ONGS, investigación embiental (diversidad
población, etc). biológica, créditos de carbono, erc.,.
Políticas Ambientales Regionales 4. Existencia de empresas con sent¡do de
aprobadas. responsabilidad soc¡o-ambiental.
4. Existencia de la Comisión Multisectoriel Presencia del OEFA en la Cuenca Media
Descentralizada (CMD) creada por PCM del Mantaro (Jun Ín).
med¡ante R.S.N' 551 -2002-PCM Presencia de Activos Mineros para la
Autor¡dades Locales de Agua remediación de pasivos ambientales en la
implementa el PAVER para el Control parta alta de cuenca (Pasco) y media (La
de vertimientos. Oroya - Junín).
7. Ley N' 29338 - Ley de Recursos
Hfdricos, su reglamento y normas
comolementarias.
D.L.N' 003-2011 aprueba LPM para
PTAR domésticas.
9. Ley N' 28271 - Ley Pasivos Ambientales
y su reglamento.

DEBILIDADES AfIIENAZAS

1. Débil control ambiental por parte de las l. Polítices nacionales de inversión Dúbl¡ca
¡nst¡tuciones f¡scalizadoras (agua; suelo, con ooca atención ambiental.
aire, pasivos mineros). 2. Inadecuado manejo del proceso
2. Lim¡tada capacidad técnica en participativo en las evaluaciones
proyectos ambientales. ambientales genera conflictos sociales
3'|rlsuf'c|entes proyectos ambientales a | 3. Existencia de pasivos ambientales.

causa del bajo interés de la población. I 4. Procedimientos administrativos

4. Falta de a los gobiernos I


recursos sectoriales para autorizaciones no

regionales y locales para proyectos I diferencian proyectos productivos o


ambientiales. I extractivos de proyectos de mejora de la
5. Incumplim¡ento de las normas I cal¡dad amb¡ental.
establecidas por parte de gob¡emos | 5.- Procedimiento ¡nadecuado para otorgar
regionales y locales. I concesiones mineras genera conflictos
6. Inexistencia de planes de desarrollo I ambientales
urbano. | 6. Incremento de enfermedades por efecto
7. Falta de un mecanismo o" I de metales pesados y coliformes fecales
concientización y capacitación para la | (aguas servidas).
educac¡ón ambiental | 7. lmpacto ambiental en la cuenca y
8. Deficiente articulación de autoridades e I desglaciación de los nevados.
instituciones competentes pa'a ta I e. eeroioa de la diversidad por la
gestión ambiental. I contamináción.
9. Limitada as¡gnación de recursos | 9. Escasez de agua.
económicos para la gestión ambiental.
I

10. Pocá participación y comprom¡so de los I

gobiernos locales y la sociedad c¡v¡l en


el GTEM.
I 1. Insufic¡entes asignación de recurcos I

para el tratamiento de residuos sólidos y


I

aguas res¡duales. I

12. Poca transoarencia en la información en


la gestión de proyectos públicos y I

privados que influyen negativamente en


la percepción social.

1.1.6 Arpectorin¡titucioncle¡

Mediante el D.L.N" 1013 se creó el Ministerio del Amb¡ente (MINAM), el cual


reordenó el sector públ¡co encargado de la gestión ambiental, convirtiendo el MINAM
en el ente rector del sistema nacional de gestión amb¡ental; asimismo la creación del
MINAM descentralizó las funciones amb¡entales, a part¡r de la dación del D.L. N"
013, reforzando en los gobiernos regionales el rol importante de la gestión
't

ambiental reg¡onal a través de sus respectivas gerencias regionales de medio


ambiente y recursos naturales.
¿l Arpcctor ffuicor

2.1.1 fqdo¡

La cuenca del río Mantaro presenta nueve (09) tipos de asociaciones de suelos bien.
En la cuenca predominan las asociaciones de suelos leptosoles, carac'terizadas por
ser muy someras y pedregosas, de poco desarollo y con pocas características
particulares. Su formación se lleva a cabo sobre rocas consolidadas y su ubicación
topográfica se asocia a las zonas montañosas, por lo que son altamente susceptibles
a la erosión, siendo su potenc¡al agrícola limitado, pero también son utilizadas para
pastoreo extens¡vo. Para preservarlos de la erosión es preferible conservarJos bajo
vegetación natural. Las asociaciones de suelos leptosoles identificadas en la Cuenca
son:

Leptosol dístrico-alisol vítrico


Leptosol dístrico-cambisol dístrico-regosol dístrico
Leptosol dístrico- regosol dístrico-afloramiento lítico
Leptosol eútrico-cambisol éutrico
Leptosol eútrico-kastanosems háplico-afl oramiento lítico
Leptosol eútrico-regosol éutr¡co

En segundo lugar se encuentran las asociaciones de suelos regosoles,


caractedzados por ser suelos profundos y bien drenados, que se forman a partir de
materiales no consolidados. Las características que los diferencian de otros suelos
es que aún no se desanollan y pueden convertirse, al paso del tiempo, en otros tipos
de suelo. Al interioÍ de esta región su limitado desarrollo se debe a sequías
prolongadas.

Se ubican en muy diversas pos¡c¡ones topográficas, en caso de que se presenten


sobre laderas son susceptibles de erosionarse fácilmente. El aprovechamiento
agrícola en este tipo de suelos es muy l¡mitado, pero su conservación muchas veces
redunda en una eficiente recarga de acuíferos. Los regosoles presentes en la cuenca
son:

a Regosol dístrico-afl oramiento lítico.


a Regosol dístrico-cambisol dístrico.

F¡nalmente, en la cuenca tamb¡én existe la asoc¡ación de suelos denominada


cambisol, localizada al este de la cuenca. Los cambisoles son suelos que exhiben un
grado mínimo de desarrollo, apenas es apreciable una capa de acumulación de
materiales finos (horizonte B incip¡ente), y se asocian con materiales de reciente
depositación. Tienen buen potenc¡al agrícola, aunque las limitac¡ones principales son
su poca profundidad y el exceso de piedras superficiales. El cambisol presente en la
cuenca es:

. Cambisol dístrico-alisol dístrico.

2.tJ Geologfc

La evolución geológica de la región abarca períodos prolongados, desarrollando una


configuración morfológica muy compleja. El análisis geológico se realiza para
explicar los d¡versos comportamientos de las geoformas existentes y su ¡nfluencia en
el medio amb¡ente.

Teclónicamente, existen dos megaestructuras presentes: la Cordillera de los Andes y


la Llanura Amazónica. La Cord¡llera Andina es el resultado de diferentes procesos
orogénicos que han modelado la forma y el relieve del área desde el Precámbrico
hasta la aclualidad, que afloran en altitudes desde los 600 m a 5730 msnm. La
llanura amazónica se comporta como una gran cubeta receptora de sedimentos
proven¡entes de la parte altoandina, que han venido acumulándose desde el
Terciario lnferior.
Los Andes Peruanos comprenden un conjunto de Cordilleras emplazadas entre la
Fosa Peru-Ch¡le y el llano amazónico. Toda la estratigrafía, estructuras,
magmatismo, mineralización y sismicidad de la Cordillera de los Andes y del ten¡torio
peruano son directa e indirectamente el resultado de la colisión de las placas
tectónicas de Nazca y Sudamérica, y de la subducción de la Placa de Nazca por
debajo de la Placa Sudamericana, a lo que se denomina .Subducción Andina".

La Cuenca presenta numerosas unidades litoestratigráficas distr¡buidas de la


siguiente manera:

Al norte de lago Junín afloran depósitos cuaternar¡os bofedales y hacia el


extremo NE de la cuenca formaciones del Paleozoico como son el Gruoo Ambo
del Carbonífero (areniscas y lutitas carbonosas) y las calizas de la Fm.
Condorsinga (Grupo Pucará) del Jurásico Inferior como unidades litológicas
predom¡nantes.

Al noreste del lago Junín predominan las Areniscas Casapalca del Terciario
Inferior (Paeloceno) que infrayacen a la Fm. Huayllay del Plioceno (tufos
volcánicos).
Al extremo SW del lago Junín, en las inmediaciones de Ondores (1 1"4'03,
76'7'60W), aflora una mnspicua secuencia del Grupo Pucará (Fms. Chambara y
Aramachay) de naturaleza calcárea del Triásico Superior - Jurásico Inferior. Con
dirección paralela al río Mantaro, en la margen derecha predominan las areniscas
de la Fm. Casapalca del Terciario Inferior que sobreyacen las Formaciones
Goyllarrisquizga, Chulec y Jumasha del Cretáceo.
Entre La Oroya y el estrecho de entrada al Valle del Mantaro hay depósitos
glaciares, terrazas y depósitos fluvio-glaciáricos en las zonas altas de las
subcuencas de Yauli, Huari y Pachacayo.
En la margen derecha del río Mantaro, entre Jauja y Orcotuna (1 1'58'0S,
75'19'60W predominan las series triásicas-jurásicas (Formaciones Aramachay y
Condorsinga) de naturaleza lutácea y calcárea. Sobreyacen a estas unidades
conglomerados y aren¡scas de la Formación Casapalca del Terciario inferior.
En la margen izquierda, entre Jauja y
Orcotuna, predominan las series
devonianas del Grupo Excelsior (Formación Concepción) que consisten de
conglomerados y cuarcitas y cortando a estas una secuencia de porfiroides
intrusivos del pérmico superior.
A la altura de Huancayo, en la margen izquierda del río Mantaro afloran
predominantemente secuencias lutáceas-areniscosas del Grupo Excelsior del
Paleozoico inferior, intercalado con secuencias conglomerádicas del Grupo M¡tu y
en la parte superior de forma conspicua las calizas del Grupo Pucará. Estas
calizas Pucará también predominan en la margen derecha de la cuenca entre la
ciudad de Huancayo e lzcuchaca (12"28'605).
Al SW de la ciudad de Huancayo afloran un¡dades del Cretáceo, tales como las
secuencias areniscosas de las formaciones Chulec, Paritambo y el Grupo
Gollayr¡squizga que infrayacen a las areniscas de la Fm. Cerca Puquio del
Jurásico medio.
Af NE de Pampas (12"24'05,74'54'0W, en la margen derecha del río Mantaro
predominan las series lutáceas del Grupo Excelsior (Paleozoico Inferior) y en la
margen derecha estas mismas lutitas se encuentran metamorfizadas. Entre
Salcabamba (12'11'605, 74'46'60W y Occoro (13'35'605, 74"47'60W), al
Norte de Pampas, se observa un extenso afloramiento intrusivo del Cretáceo
lnferior compuesto por rocas d¡orít¡cas y granodiorít¡cas (Batolito de Villa Azul).
En las inmediaciones de Pampas la ser¡e lutácea del Grupo Excelsior se
encuentra ampliamente distribuida. Hacia el SW y SE de Pampas aparecen
secuencias calcáreas del Grupo Pucará del Jurásico Inferior.
En el área de Mayocc (12'46'60S, 74"24'0W predominan las secuencias
lutáceas del Grupo Tarma (Paleozoico Inferior) fuertemente plegadas por la
presencia del intrusivo Cobr¡za del Pérmico Superior-Triásico. En las
inmed¡ac¡ones de Huanta (12'55'605, 74'1 5'0W), margen izquierda del río
Mantaro aflora ampliamente la formación del mismo nombre, del mioceno inferior
que está constituida por limoarcillitas, areniscas y algunos niveles de naturaleza
volcánica.
En las inmediaciones de Ayacucho afloran las secuencias tufáceas de origen
volcánico pertenecientes a la familia Huanta del Terciario Inferior cuyos conos de
deyección se encuentran al norte y sur de Ayachucho. Predominan en los

extremos Este y Oeste de Huanta secuencias conglomerádicas del Grupo Mitu


(Paleozoico Superior).
El extremo SW de la Cuenca se ubica en dirección a Huancavelica, se observan
formaciones pelíticas que conesponden al Grupo Excelsior del Paleozoico lnferior
y una secuencia tipo capas rojas (conglomerados y derrames andesíticos) del
Gruoo Mitu del Paleozoico Suoerior.
2.13 Climo

Desde el punto de v¡sta del rég¡men de precipitación y humedad obtenido según la


clasificación climática de Thorthwaite (1948), presenta condiciones que varían desde
clima Semi Húmedo con déficit pequeño o ninguno de lluvias y excesos moderados
en verano (C2rs') en gran parte de la cuenca, hasta condiciones Muy Húmedas, con
déficit pequeño o ninguno y excesos grandes en verano (B4rs'2) en la parte
y centro-oriental de la cuenca (Mapa N' 03). En la zona sur de la
noroccidental
cuenca se observan regímenes climáticos que varían de Semi Seco con déficit
pequeño o n¡nguno y poco o ningún exceso en verano (Clrd) a Seco con déficit
moderado en invierno y poco o ningún exceso en verano (Dwd).

Desde el punto de vista del régimen térmico, según Thorthwaite, se observa en la


cuenca del río Mantaro un cl¡ma de Tundra (D') en las partes altas de la cuenca,
mientras que en la zona del Valle del Mantaro, siguiendo el curso del río, un clima
Semi Frío (B'1). Mayor detalle sobre la clasificación climática en la cuenca del
Mantaro se puede obtener en el Atlas Climático de Precipitación y Temperatura del
Aire en la Cuenca del Río Mantaro 0GP, 2005).

La distribución espacial de la precipitación y la temperatura del aire ha s¡do obtenida


sobre la base de datos históricos de 86 estaciones para las precipitaciones y de 27
estaciones para el caso de las temperaturas extremas del aire, durante el período
1960-2002. El análisis completo de estas variables, con mapas a n¡vel mensual,
estacional y anual, así como la metodología utilizada para generar dichos mapas
están plasmados en el Atlas Climático de Precipitación y Temperatura del Aire en la
Cuenca del río Mantaro (lGP, 2005).

Las estaciones utilizadas pertenecen en su mayoría al SENAMHI (29 estaciones


climatológ¡cas ordinarias), a ELECTROPERÚ (21 estaciones pluviométricas), a SN
POWER ex ELECTROANDES (5 estaciones pluviométricas), al INIA-SENAMHI (1

estac¡ón agrometeorológica principal) y al IGP (1 estación climatológica principal).

Adicionalmente, se utilizaron datos de precipitación de 29 estaciones que fueron


obten¡das de la Base de Datos del lRl7. La diskibución espacial de las estaciones
utilizadas se muestra en el Mapa N' 04, donde se indican las estaciones que cuentan
con datos de prec¡pitac¡ón y temperatura del aire (estación termopluviométrica) y las
estaciones que sólo cuentan con datos de pluviometría.
2.1.4 Geomorfologfo

La morfología del área está en dependencia de la acción s¡multánea de efectos


degradatorios causados por los agentes de meteorizac¡ón: temperatura del
medioambiente, precipitaciones pluviales, escorrentía superficial y subterránea, que
han actuado sobre las unidades litológicas.

El río Mantaro nace del lago Junín (4.090 m.s.n.m.) y corre con dirección general
sureste por cerca de 300 km hasta el pueblo de Mayoc (11"22'525, 75'44'39W)' en
este lugar ejecuta una gran curva para d¡rig¡rse al noreste por unos 90 km, al término
de los cuales desanolla otra gran curva para fluir hacia el SE, hasta su confluencia
con el río Apurímac. El desnivel total del lecho excede los 3.600 m.s.n.m.

En la mayor parte de su trayecto, el río queda encajonado en un valle profundo,


limitado por cadenas montañosas interandinas. Varios tramos de este impresionante
valle conjuntamente con numerosos valles subs¡d¡ar¡os, originan una topografía muy
accidentada y de fuerte relieve (Guizado y Landa, 1966).

En la cuenca del río Mantaro se reconoce las siguientes unidades geomorfológicas:


Cordillera Occidental, Cordillera Oriental, Superficie Puna, Depresiones, y zona de
valles interandinos. Estas unidades toman nombres del área donde aparecen
localmente y que se describen con mayor detalle a continuación:

Depresión de la laguna Junín o Chinchaycocha: Ub¡cada entre las Cordilleras


Occidental y Oriental, conforma una superficie ondulada con fondo llano
d¡sectado por el socavam¡ento del río Mantaro, moldeado por la acción eólica y
erosión glaciar. Presenta una morfología suave a una altitud de 4.200 m.s.n.m.
emplazada en rocas del Grupo Pucará.
Depósitos morrénicos y llanuras de inundación: Esta unidad se extiende al
Noroeste de la localidad de Cerro de Pasco, cons¡ste de una superf¡c¡e plana que
alcanza una altura promedio de 4.300 m.s.n.m. s¡endo cubierta por depósitos
glaciares que forman las grandes monenas. Esta unidad también se observa al
NW y SE de Ondores (11'4'05, 76'7'60W en la margen izquierda del río

Mantaro.
. Altas Cumbres Occidentales: Conesponde a la parte más alta de la Cordillera
Occidental. Se encuentra constituida por geoformas agrestes de modelado
gfaciar y que alcanzan altitudes que varían entre los 4.800 a 5.400 m.s,n.m.
En fas inmediaciones de Ayacucho (13'9'30S,74" 13,26V{li, Se encuentra
una cadena de cenos que corresponden a los contrafuertes orientales de la
Cordillera Occidental, la cual presenta una morfología abrupta con picos que
sobrepasan los 4.200 m.s.n.m. y las geoformas glaciares: valles en U, circos
glaciares y depósitos fluvioglaciares, las mismas que se encuentran como rocas
volcánicas de diversas formaciones.
Altas Mesetas Occidentales: Se observan al suroeste de Concepción (1f. 55'
0S, 75' 16' 60W), que se encuentra entre los 3,800 a 4,400 m.s.n.m. Se
caracteriza por que prevalecen los restos de la Superficie Puna.
Depresión de Jauja: Es la continuación de la depresión que viene desde de
Huancayo.
Cordillera Oriental: Destaca en esta unidad la presencia de relieves reactivados
correspondientes a un sistema montañoso de cumbres nevadas que sobrepasan
los 5.500 m.s.n.m. (Nevados Huaytapallana y Marairazo) al Este de Concepción.
También se observa esta unidad al SE de Huancayo, donde se caracteriza por
una gran uniformidad de sus cumbres, donde la superfic¡e ha sido destruida en
gran parte por la erosión de los glac¡ares y torrentes.
En la zona de Pampas las partes altas se encuentran glaciadas en altitudes
cercanas a los 4,800 msnm. sin embargo, es evidente que en la actualidad ya no
se encuentren nieves perpetuas, pero sí es posible encontrar circos glaciares,
valles en U, crestas dentadas, lagunas glaciares y restos de morrenas que
grafican la act¡vidad glaciar durante el Cuaternar¡o.
Al E y NE de Huanta la Cordillera Oriental se denomina como Razuhuilca,
conforma un alargado promontor¡o de dirección NO-SE de morfología abrupta,
con elevadas cadenas de cerros y p¡cos de altas pendientes que alcanzan
altitudes cercanas a los 5,000 m y conforma la divisoria de aguas entre las
cuencas de los ríos Mantaro y Apurímac.
AI Este de Quinua (13' 2' 575,74' 8' 19W), en las cercanías a Ayacucho, se
puede observar las éstribaciones occ¡dentales de la Cordillera Oriental,
conformando un paisaje modelado por la acción glaciar con formación de
morenas y depósitos glaciofluviales.
Zona de Altas lUlesetas Centrales (Superf¡cie Puna): El extremo norte de la
Cuenca consiste de una superficie pobremente desanollada, que no ha logrado
ser peneplanizada por completo. Descansa sobre los esquistos del Grupo
Excelsior. En la parte med¡a de la Cuenca a la altura de Huancayo, conforma un
conjunto de colinas de cimas truncadas por erosión entre los 4.000 y 4.400
m.s.n.m. Al suroeste de Pampas también se reconoce esta unidad que se

desarrolla a altitudes entre los 4,000 y 4,500 m.s.n.m. con orientación aproximada
E-W.
Las inmediaciones de Ayacucho están conformadas por cerros y lomadas

suaves, presentando superf¡c¡es aborregadas; algunos de los pequeños cerros


son relictos de antiguas formaciones volcánicas, así, las pampas están

constituidas por flujos de lavas subhor¡zontales.


Depresión de Huancayo: Es alargada en dirección NW-SE, abarca la ciudad de
Huancayo y sus alrededores hasta Jauja por el Norte, tiene una long¡tud
aproximada de 70 km con un ancho variable entre 3 y 15 km.
El río Mantaro atraviesa esta depresión sigu¡éndo su eje. El fondo de la cuenca
está tapizado por espesas formaciones Cuaternarias que const¡tuyen un s¡stema
de terrazas escalonadas, localmente interrumpidas por los conos aluviales de los
afluentes del Mantaro.
Depresión Ingahuasi: Esta unidad representa una extensa planicie rodeada de
cerros que forman parte de las Altas Mesetas. Tiene 35 km de largo y un ancho
que varía entre 1.5 a 8 km. El material de relleno es mayormente fluvioglaciárico
depositado en forma muy pareja, lo que expl¡ca su notable horizontalidad
desarrollada entre los 3,800 y 3,900 m de altitud (Mégard, 1968).
Depresión de Huanta: Comprende las localidades de Macachacra (12'58'605'
74' 12' OW, Huanta (12' 55' 60S, 74' 15' 0W), Luricocha (12' 50' 60S' 74" 16'
OW), Mayoc (12' 46' 605, 74" 24' OW, La Merced y Churcampa, se caracteriza
por una morfología muy suave, con colinas no muy pronunciadas- Tiene un ancho
promedio de 7 km. y una longitud de más de 30 km. Tiene altitudes que varían
entre los 2.200 y 2.700 m. Esta depres¡ón surca los ríos Mantaro, Cachimayo,
Huarpa y sus tributarios. La depresión ha sufrido un relleno paulatino de
materiales sedimentarios y volcánicos, especialmente durante el Neógeno y el
Cuaternario.
Valles del sistema de drenaje del Mantaro: Incluye la zona de valles
interandinos que conforman la Cuenca del río Mantaro. Se desarrollan entre las
altitudes de 2,800 a 900 msnm. Cruza toda la zona de la Cuenca en dirección
NW-SE, con cambios de dirección importantes a la altura de Mayocc hasta su
desembocadura en el río Apurímac.
Zona de conos volcánicos: Al norte de Ayacucho se hallan bien defin¡dos una
serie de conos volcánicos que alcanzan altitudes de 600 a 800 m. Los flancos de
los conos tienen pendientes que oscilan entre los 20 y 40". La morfología de
estos conos se encuentra intacta y están cubiertos por suelos de regular espesor,
con una orientación de NO a.SE. Se reconocen conos en los cerros Hornoyocc,
Jatotpampa, Macahuilca, Leslepata y Señal Molinoyoc, etc.

2.t.5 Hldroglqfla

El río Mantaro se origina en el Lago Chinchaycocha y posee un recorrido en sentido


norte - sureste, desde su nacimiento hasta lzcuchaca (Lat 12'28'605, Long 75' t'
0W) y Mayoc (Lat l2'46'605, Long 74'24'0W, y desde allí se dirige hacia el este y
luego al norte, formando la península de Tayacaja.

El primer sector del río comprende desde el Lago Chinchaycocha hasta el Pongo de
Pahuanca. El Bajo Mantaro desde Pahuanca hasta la unión con el río Apurimac. El
sector del Bajo Mantaro es aprovechado para la generación de energía eléctrica
mediante el Complejo Mantaro compuesto por las centrales hidroeléctricas: Sant¡ago
Antúnez de Mayolo y Restituc¡ón.

La Cuenca del río Mantaro es el primer colector de los tributarios que drenan las
vert¡entes de su cuenca interregional, abarcando las regiones de Pasco, Junín,
Huancavelica y Ayacucho. Los principales tributar¡os por la margen derecha son: el
río Huaron, Carhucayán, Corpacancha y Pucayacu, Yauli, Huari o Huay Huay,
Pacahacayo, Cunas, Moya, y Huancavelica. De estos ríos, el Cunas es el más
¡mportante por el uso de agua para el sector agricultura y la generación de energía
hidroeléctrica. Por la margen izquierda desembocan al Mantaro los ríos Yacus, Seco,
Achamayo, Shullcas y Chancha.

Después de Tablachaca hasta la confluencia con el río Apurimac, se le denomina


curso inferior o bajo, este tramo presenta dos grades curvas, la primera describe una
"S" y se conoce como península de Tayacaja, la segunda se denomina península de
Guitarra. En el desarrollo de estas dos curvas encajonadas, el Mantaro sufre un
desnivel que desciende aproximadamente 2.000 metros, aprovechado por el
complejo hidroenergético del Mantaro. En el curso inferior del Mantaro los ríos
tributarios son escasos: ríos Huarpa y Lircay que entran por la margen derecha; y los
ríos Pariahuanca y San Fernando, Colcabamba, lñapo, Upamayu y Suni, por la
margen izquierda.
El río Mantaro en su confluencia con el Apurímac, forman el río Ene a una altitud de
480 msnm. al sur del Departamento de Junín, y forma un límite triangular con las
regiones de Ayacucho, Cusco y Junín. El Mantaro, antes de ingresar al estrecho de
Paucarchuco, reduce el ancho de su cauce para dar origen al pongo de Pahuanca,
de sólo 4 m. entre orillas.

La cuenca del río Mantaro presenta 6.717 lagos y lagunas que cubren un área de
76.761,57 há., siendo las principales: Chinchaycocha, Marcapomacocha, Paca'
Tranca Grande, Pomacocha, Huascacocha, Hichicocha, Coyllorcocha, Lasuntay,
Chusoicocha. Quiullacocha, Yuraicocha, Azulcocha, Carhuacocha, Huaylacancha.

2.1.ó Recurto¡hídrlco¡

El agua es el recurso central que soporta la vida humana y las act¡vidades


socioeconómicas asociadas en una cuenca. El ciclo hidrológico se ve alterado por la
variabilidad climática y podría verse afectado por el cambio climático en un mediano
plazo. Las actuales tendenc¡as de estudio precisan que el estudio hidrológico de una
cuenca hidrográfica debe hacerse teniendo en cuenta tanto la cantidad como la
calidad de las aguas, así como el nivel de demanda de este recurso por los diversos
usuarios en la cuenca, para lo cual existen numerosas metodologías que permiten
realizar una caracterización hidrológica adecuada de una cuenca. Estas
invest¡gac¡ones pueden ser bastante extensas y complejas, deb¡do a la gran var¡edad
de elementos que esto implica, siendo de vital importancia que exista información
hidrológica de alta cal¡dad.

En la cuenca del río Mantaro las series históricas de caudales en la diferentes


estaciones hidrométricas existentes en el río Mantaro, no tienen aplicación directa
deb¡do que en la cuenca principal y subcuencas del río Pachacayo, Moya y Quillón
se han construido numerosas obras de regulación como embalses y transvases de
aguas de de una cuenca a otra para fines múltiples. Estas obran han alterado el
régimen natural de los diferentes ríos donde están ubicados. Los aprovechamientos
del recurso hídrico comprenden varias lagunas naturales que son sobre elevadas
para proveer un apreciable volumen de agua regulada, según se muestra en el
Cuadro N" 3.
Cuadro No 3

Características del sistema de embalse de las lagunas individuales


en la cuenca del río Mantaro

CUBEA ior ¡CrüO

'|¡aqrE
I Vrdr.@dr| ¡'r,t ¡a.a¡ 'r0,ao rttt
I ta-rrrtcodla a.a a.$t t.lt !tt¡
t ürxcadra 7,r /r,¡¡O t,b lt}¡
Totrl v., ta,'t t
cühÍA¡úruceo
f.¡¡c¡E¡Cdr-
I ¡ü¡oocña t'.o a. tlo a,lo rtñ
¡ ¡nrü¡dan r¡.tt a.o t,qt rttt
I Crylr¡noañr a¡,¡ll a.a!o lt,o t;l
a X¡¡t{I¡ñdu at,I t.¡¡o It,iO rltt
lot¡l tta,ól ta.it
cLro|C^rcn.
ts¡attt(¡
l¡adilco(||.

o,aÍ^Flr.qarqr

El recurso hídrico en el Mantaro se clasifica, por su uso en extractivo y no extractivo.


El uso extractivo a su vez se divide - por su importancia - en: uso agrícola,
poblacional, pecuario, industrial y minero. En lo referido a su uso en la agricultura,
princ¡pal sector económico de la cuenca, existe una norma sobre la formación de
juntas de usuarios, comisiones de regantes y comités de riego cuya función es de
facilitar la d¡stribución, promover la limpieza y mantenimiento de los canales. La junta
de usuarios está conformada por los produc-tores regantes de una cuenca o de una
fuente de agua común; por su parte las com¡s¡ones de regantes son una instancia de
apoyo complementario a la junta y están formadas por usuarios de un determinado
sector. Su ámbito lo determinan las autoridades de agua y las instancias respectivas
de la junta de usuarios. Finalmente los comités de regantes son entidades operantes
de un determ¡nado sector.
Por otro lado, el uso no extractivo se refiere a la generación de energía
hidroeléctrica, de gran importancia a escala nacional. Por ser uno de los sectores
priorizados de estudio, el sistema de generación de energía hidroeléctrica se
describe a cont¡nuación:

El Complejo Hidroeléctrico Mantaro, a cargo de ELECTROPERÚ S.A. cuenta con


dos centrales hidroeléctricas, con una capacidad instalada de 1.008 MW es el
princ¡pal centro de generación del país que abastece el 34,3o/o de la demanda del
Sistema Eléc{rico Interconectado Nacional (SEIN) y cuya generación equivale al 3'1%
de la demanda nacional, según estadística del año 2003. La energía generada es a
la tensión de 13.8 KV. la cual se eleva a 220 KV, para ser transmitida a los centros
de consumo a escala nac¡onal.

z2 A¡pecto¡Biológlico¡

22.1 Gberturo s€getal

La diversidad florística de la cuenca del Mantaro conocida, se traduce en la

presencia de 1,460 especies de fanerógamas, que se agrupan en 120 familias y 560


géneros, quedando aún muchas especies indeterminadas (Mapa N' 20).
Pos¡blemente, el valle interandino del Mantaro es el que tiene más endemias de
todos los valles interandinos del Perú.

En la cuenca del río Mantaro se distinguen tres secciones con característ¡cas


orográficas, cl¡mát¡cas y florísticas propias (fovar, 1985):

. Alto Mantaro Lago Junín (4.100 m.s.n.m.) a


Ingahuasi (3. I 00 m.s.n.m.)
Mantaro medio :
lngahuasi a Mayocc (2.200 m.s.n.m.) y
Bajo Mantaro : Mayoc hasta la confluencia óon el rí0 Apurímac
(500 m.s.n.m.).

En el Alto Mantaro, se distinguen las siguientes unidades: Piso andino o puna


superior, Piso altoandino o puna inferior, y Piso mesoandino superior.
En el Mantaro Medio se distingue el Piso mesoandino inferior y piso termoandino
superior.

En el Bajo Mantaro se distingue el Piso termoandino ¡nferior, Piso termoandino


inferior seco, Piso termoandino inferior subhúmedo y el Piso termoamazónico.

El Piso andino o puna superior se caracteriza princ¡palmente por presentar un suelo


sin arbustos, caracter¡zado por la presencia de pajonales de reducida talla,
alternando con plantas pulviniformes (almohadilladas) y con turberas de oconales o
bofedales (D¡stichia).

El Piso altoandino o puna inferior presenta el pajonal denso con oconales y césped
de puna, donde la vegetación está const¡tuida por extensos pajonales amacollados y
secundariamente por césped de puna y turbera de oconales; y por el césped de
puna; esta formación vegetal se presenta alternando con el típico pajonal.

El Piso mesoandino superior se caracteriza por presentar un clima templado, con


precipitaciones de un promedio anual de 700 a 800 mm de lluvia, es la zona de
cultivos de cereales y tuberosas andinas. Por esta razón, la vegetación natural se
encuentra en los bordes de chacra solamente, o subiendo hacia cerros y pedregales,
generalmente en lugares inacces¡bles para el hombre.

El Piso mesoandino inferior es el sec{or comprendido entre Ingahuasi (12' 18' 0S,
75" 9'0W localizado en la región de Junín, y Mantacra (12" 28'605, 74'50'60W
en la región Huancavelica.. Los flancos del valle son escarpados, y constituyen
cañones profundos por donde el río d¡scurre torrentoso, sólo entre trechos de
muchos kilómetros de distancia hay pequeñas terrazas parcialmente cultivadas, pero
ex¡ste vegetación naiural fuera de ellas.

El Piso termoandino superior es el sector comprendido entre Mantacra y Mayocc. El


valle en este sector s¡gue s¡endo estrecho, cuyos flancos son aún más abruptos que
en la sección anter¡or; las pequeñas terazas se presentan de trecho en trecho,
separadas por muchos kilómetros, y son: Mantacra, Anco, Huanchuy, Mayocc.

Los Pisos termoand¡nos infer¡or e inferior seco se caracterizan por la presencia de


frutos tropicales, y los árboles y arbustos son netamente caducifolios y los terofitos o
especies anuales son de corto período vegetativo.

El Piso termoandino inferior subhúmedo presenta el bosque sabanero, la sabana con


Curatella americana, el Bosque denso perennifolio (característico de la Ceja de
montaña) y la Puna húmeda oriental.

F¡nalmente el Piso termoamazónico que com¡enza en los flancos del valle hasta que
finalmente se penetra en la llanura amazónica, cerca a la confluencia con el río

Apurimac. Esta sección aún no ha sido explorada botánicamente por las dificultades
existentes en cuanto a vías de comunicación.

La diversidad florística de la cuenca del Mantaro conocida, se traduce en la

presencia de 1,460 especies de fanerógamas, que se agrupan en 120 familias y 560


géneros, quedando aún muchas especies indeterminadas (Mapa Nro. 20).
Posiblemente, el valle interandino del Mantaro es el que tiene más endemias de
todos los valles interandinos del Perú.

En la cuenca del río Mantaro se distinguen tres secciones con características


orográficas, climáticas y florísticas propias:

a. Alto Mantaro: del lago Junín (4.100 msnm.) a Ingahuasi (3.100 m.s.n.m.).

b. Mantaro medio: de Ingahuas¡ a Mayocc (2.200 m.s.n.m.) y Bajo Mantaro: de


Mayocc hasta la confluencia con el río Apurímac (500 m.s.n.m.).

c. En el Alto Mantaro, se distinguen las s¡guientes unidades: Piso andino o puna


o puna inferior, y Piso mesoandino superior. En el
superior, Piso altoandino
Mantaro Medio se distiñgue el piso mesoandino inferior y Piso termoandino
superior. En el Bajo Mantaro se distingue el Piso termoandino inferior, Piso
termoandino inferior seco, Piso termoandino infer¡or subhúmedo, y el Piso
termoamazónico.

d. El P¡so andino o puna superior se caracteriza pr¡nc¡palmente por presentar un


suelo sin arbustos, caracterizado por la presencia de pajonales de reducida talla,
altemando con plantas pulviniformes (almohadilladas) y con turberas de oconales
o bofedales (Distichia).

El Piso altoandino o puna inferior presenta el pajonal denso con oconales y


césped de puna, donde la vegetación está constituida por extensos pajonales
amacollados y secundariamente por césped de puna y turbera de oconales; y por
el césped de puna; esta formación vegetal se presenta altemando con el típico
pajonal.

f. El Piso mesoandino superior se caracteriza por presentar un clima templado, con


precipitaciones de un promedio anual de 700 a 800 mm de lluvia, es la zona de
cultivos de cereales y tuberosas andinas. Por esta razón,la vegetación natural se
encuentra en los bordes de chacra solamente, o subiendo hacia cerros y
pedregales, generalme¡te en lugares inaccesibles para el hombre.

El Piso mesoandino inferior es el sector comprendido entre lngahuasi (12'


l8'0S,
75' 9' 0W) localizado en la región de Junín, y Mantacra (12" 28' 605, 74' 50'
60W) en la región Huancavelica. Los flancos del valle son escarpados, y
constituyen cañones profundos por donde el río discurre torrentoso, sólo entre
trechos de muchos kilómetros de distancia hay pequeñas terrazas parcialmente
cultivadas, pero existe vegetación natural fuera de ellas.

h. El Piso termoandino superior es el sector comprendido entre Mantacra y Mayocc.


El valle en este sector sigue siendo estrecho, cuyos flancos son aun más
abruptos que en la sección anterior; las pequeñas tenazas se presentan de
trecho en trecho, separadas por muchos kilómetros, y son: Mantacra, Anco,
Huanchuy, Mayocc.

Los Pisos termoandinos inferior e inferior seco se caracterizan por la presencia


de frutos tropicales, y los árboles y arbustos son netamente caducifolios y los
terofitos o especies anuales son de corto período vegetativo.

El Piso termoand¡no inferior subhúmedo presenta el bosque sabanero, la sabana


con Curatella americana, el Bosque denso perennifolio (característico de la Ceja
de montaña) y la Puna húme.
k. F¡nalmente el Piso termoamazón¡co que com¡enza en los flancos del valle hasta
que finalmente se penetra en la llanura amazónica, cerca a la confluencia con el
río Apurimac. Esta sección aún no ha sido explorada botánicamente por las
dificultades existentes en cuanto a vías de comunicación.

2.,.2 Zonat de vida

Las zonas de vida son una expresión de las condiciones climáticas en función de la
' precipitación promedio
anual, la evapotransp¡ración potencial y la altura sobre el nivel
del mar. En la cuenca del río Mantaro existen 30 zonas de vida (Mapa N' 2l), entre
las que destacan: la nival, la tundra, el páramo, el bosque seco, la estepa, el monte y
el bosque húmedo, La zona de vida de mayor altitud es la nival tropical y existe en
las áreas de la divisoria de aguas, en los nevados de Ñaujunte, Pupuy,
Huaytapallana y Chapico.

La zona nival tropical posee elevaciones superiores a 4.900 m.s.n.m. y con


temperaturas promedio por debajo de 1.5oC. Las masas de h¡elo actúan regulando el
régimen hidrológico de los riachuelos, manantiales, lagunas y son las principales
fuentes de suministros de aguas subterráneas para el desarrollo de la vegetación.

Está fuertemente asociada con la zona de vida de Tundra pluv¡al alpino subtropical,
que es la franja inmediatamente ¡nfer¡or al piso nival entre los 4,300 a 4,950 msnm,
con una biotemperatura media anual de 3.2oC. La topografía es accidentada con
afloramientos rocosos y presencia de peñascos El paisaje está dominado por
vegetación herbácea y plantas almohad¡llas como el 'paco-paco", "tiella", "huarmi",
"pachataya" y otros. Se extiende de norte a sur, entre las regiones de Junín y
Huancavelica.

Otra zona de vida es la tundra pluvial alpino-subtropical, al sur de la anterior, en las


partes altaó de la div¡soria de aguas de la región de Huancavelica.

En la cuenca del río Mantaro se presentan cuatro tipos de páramos que varían según
el régimen hídrico predominante y que van desde pluvial a muy húmedo, y de latitud
tropical a subtropical.

El primer tipo es el páramo pluvial subalpino{ropical, que se extiende en las áreas


altas de la divisoria de aguas del extremo norte de la cuenca, s¡n llegar al lago Junín,
con excepción de un área al sur del lago y cercana al santuario histórico de
Chacamarca.

Otro tipo es el páramo pluvial alpino-subtropical, al sur de la cuenca, en las áreas


altas de V¡zcatán (Ayacucho)

Con regímenes hídricos menos abundantes, encontramos los páramos muy


húmedos tropical y subtropical, que son las zonas de vida de mayor superficie y cuyo
límite geográfico es la subcuenca del Vilca-Moya.

A menor altitud está el bosque húmedo montano-tropical, que emerge de La Oroya


hasta su límite con el páramo subtropical en el sur de la cuenca.

Cont¡núa el bosque seco montano-bajo-tropical, en el que se encuentra el valle del


Mantaro, igual que las zonas circundantes a Moya, lzcuchaca y Colcabamba.

Al sur aparece el bosque seco montano-bajo-subtropical, que se distribuye siguiendo


el curso del río en la zona de alt¡tud med¡a de sus vertientes hasta las cercanías del
Colcabamba.

En la zona baja de la vertiente está la estepa espinosa montano-bajo-subtropical que


se ext¡ende hasta las cercanías de Viracochan, en esta zona de vida se encuentran
Huanta y Huamanga. S¡guiendo el curso del Mantaro al llegar a Mayocc, está el
monte espinoso subtropical que se extiende por la zona más baja de la vertiente del
Mantaro hasta las cercanías de Viracochan. Continuando el monte espinoso y si-
guiendo el curso del río Mantaro emerge el bosque seco subtropical, y sub¡endo por
la margen derecha del río se encuentra el bosque húmedo montano-bajo-subtropical.
Emerge luego el bosque seco premontano-tropical, que se efiendo por el borde del
Mantaro hasta Huachocolpa. Subiendo del bosque seco están los bosques húmedos
montanos y montano-bajo-tropical que se presentan en ambas márgenes del río.

Ascendiendo, emerge el páramo pluvial subalpino-tropical que desciende a


regímenes hídricos más húmedos, permitiendo la emergencia del bosque húmedo
premontano-tropical. En la zona alta de la margen izqu¡erda del Mantaro se
encuentra el bosque pluv¡al montano-tropical, y en la desembocadura del Mantaro,
en el río Ene, se halla la zona alta del bosque pluvial montano-bajo-subtropical que
desciende a bosque pluvial subtropical.

En la zona baja de la margen izquierda están el bosque muy húmedo premontano-


trop¡cal, el bosque pluvial premontano-tropical y el bosque pluvial montano-bajo-
tropical, siendo la zona de vida más extrema de la cuenca, el bosque muy húmedo
subtroo¡cal.

2.3 Fuente¡ de contqminsción

2€.1 Uertimiento¡ de oguas r€t¡du.de¡ domó¡tlco¡

La producción total estimada de aguas servidas es de 3'577,000 m3/año, de los


cuales, el 90% que proviene de la población de Chaupimarca se vierten directamente
a la laguna de Patarcocha, sin ningún tipo de tratamiento; m¡entras que el 10%
restante, proveniente del distrito de Yanacancha y el Centro Poblado Menor de
Yurajhuanca, son conducidos por el canal de derivación de las aguas de la relavera
de Quiulacocha, y son descargadas igualmente, sin ningún t¡po dé tratamiento hac¡a
el río San Juan.

Actualmente se viene ejecutando la obra de construcc¡ón de un Anillo Colector de las


aguas servidas que son descargadas mediante 7 colectores para ev¡tar que sigan
ingresando a la laguna y sean derivados por medio de un túnel, a una planta de
tratamiento de aguas residuales que se tiene previsto constru¡r en el marco del
proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los serv¡c¡os de saneamiento y
fortalec¡m¡ento inst¡tucional integral de la EMAPA Pasco.

Laqo Ghinchavcocha

Con respec{o a las aguas servidas de las poblaciones colindantes al lago


Chinchaycocha, pertenecientes a la Provincia de Junín, se resumen en el siguiente
Cuadro N' 4.
Cuadro N' 4
Vertimientos domésticos en el ámbito del Lago Chinchaycocha

POBLACIÓN TIPO DE srsfEfitA DE CAUDAL CUERPO


DISTRITO
SERVIDA FUENTE TRATAMIENTO M3/AÑO RECEPTOR

Laguna
JUNIN '13,200 D¡fusa r '665,100 Lago Junin
estab¡lizac¡ón

CARHUAMAYO 2,500 Difusa No existe 315,360 Lago Junin

ONDORES 1 ,000 Difusa No ex¡ste 't26,'144 Lago Junin

TOTALES r6,700 2106,804

Río Yauli

Existen poblados a lo largo del río Yauli, que debido a las características geográficas
de la zona, determinan que sea una sub cuenca muy estrecha, condicionando que
los asentam¡entos humanos se hayan consolidado en las márgenes del mismo,
incluso, ganando terrenos al río y al carecer de una red de desagües que abarque
estos poblados, no ven otra forma más que verter sus aguas residuales domésticas
s¡n tratamiento, de manera directa al cauce del río, mediante los tubos de desagüe
que salen de sus viviendas, hecho que la convierte en una fuente difusa, difícil de
cuantificar. S¡n embargo, se ha ubicado importante información secundar¡a sobre el
volumen de vertimientos de los centros poblados de los distritos de Yauli y Santa
Rosa de Sacco, hacia el río Yauli, que se presenta en el siguiente Cuadro N'5.

Cuadro N" 5
Producción de Aguas Residuales en la Cuenca Alta del
río Mantaro (región Junín) / río Yauli

POBLACIÓN TIPO DE SISTEMA DE CAUDAL CUERPO


DISTRITO
SERVIDA FUENTE TRATAMIENTO M3'ANO RECEPTOR

AULI 4,393 D¡fusa No existe 554,150 Rio Yaul¡

SANTA ROSA
5,000 Difusa No existe 630,720 Río Yaul¡
DE SACCO

LA OROYA 12,600 Difusa No existe 1'553,589 Río Mantaro

TOTALES 2r,993 2'738,459

Fuente: Elaborac¡ón propia (Adaptación del Inyentar¡o de sistemas de tratamiento y dispos¡ción final de
aguas residuales (domesticas- DISA/DIRESA/JUNIN)
Los centros pobladgs más important$ en esta sub cuenca son Huayhuay,
Suitucancha y Huari, con poblaoiones pequeñas que vierten sus aguas residuales
urbanas de manera directa al cauce del río. Respecto a los residuos sólidos, por
tratarce de poblaciones rurales, su producción per cápita es de 0,25 kg/hab/día, es
así que el poblado de Suitucancha genera diariamente 0,24 T[l/día, Huayhuay 0'4
Tm/dÍa y Huari, 0,50 Tm/día, son dispuestgs en los alrededores del pueblo, cercos,
quebradas y botaderos temporales, sin un lugar ftjo.

Cuadro N" 6
Producción de aguas residuales en la cuenca alta del
río Mantaro (Redón Junín) / río Andaychagua (Huari)

Fucntc: E¡¡bor¡ció¡ propis, Ad¡ptsció¡ dcl Invent¡rio de sistem¡3 de tr¡tamiGrto y disposición I¡¡d de

aguas resiürales domertica& DISA/DIRESA/JIJNIN

Los principales centros urbanos ubicados a orillas del sistema de lagunas y del río
PucaÉ, son el poblado de Morococha, cuya población de aproximadamente 4,650
habitantes, con una producción promedio de 237,615 m3/año; cuenta con tanques
sépticos t¡po 'lnhoff que permib la inf¡ltración de las aguas sorvidas, así como la
población de Pucará que genera aprox¡madamente y no generan impaclos directos
sobre los cursos de agua; respecto a la producción de residuos sólidos, la
producc¡ón es de 2,5 Tm/día, que son depositados en un pequeño botadero
temporal.
El centro poblado de Pucará, con una población de 850 hab¡tantes, produce
aproximadamente 104,550 m3/año, que a falta de un sistema de conducción y
tratamiento de aguas residuales domésticas, los vierten directamente al cauce del río
Pucará. Los residuos sólidos producidos alcanzan los 0,45 Tm/día, que son
depositados en pequeños botaderos dispersos.

En cuanto a la parte media de la Cuenca los vert¡miento de aguas de origen


doméstico, comercial e institucional, con gran contenido de desechos fisiológicos y
otros proven¡entes de la actividad humana en las principales ciudades del valle del
Mantaro, no cuentan con sistemas de tratamiento, ni con un manejo adecuado; muy
por el contrario, son empleados para el riego de cultivos agrícolas y de pastos. Sin
embargo, existen sólo algunos ejemplos de tratamiento primario a pequeña escala y
las aguas med¡anamente tratadas son ¡gualmente utilizadas para el riego.

A continuación se presentan las estimaciones de los vertimientos de las ciudades


asentadas en las márgenes del rio, pertenecientes a las provincias de Jauja,
Huancayo, Concepción y Chupaca.

Cuadro N" 7
Producción de Aguas Residuales en la Cuenca Media del
río Mantaro (región Junin) / río Mantaro (provincia Huancayo)

POBLACIÓN TIPO DE SISTEMA DE CAUDAL CUERPO


DISTRITO
SERVIDA FUENTE TRATAiIIENTO it3/AÑo RECEPTOR

HUANCAYO 84,153 D¡fusa No existe 12',000,000 Río l\4antaro

CHILCA 50,165 Difusa No ex¡ste 7',277,2'15 Río Mantaro

EL TAMBO 113,511 Difusa No ex¡ste 16'466,500 Río Mantaro

SAN Laguna de
5,000 Difusa I ZC,J¿Ó Rio Mantaro
AGUSTIN estabilización'

SAN Laguna de
800 Difusa 116,000 Rio Mantaro
JERÓNIMO estabilización*

SICAYA 7,OO2 Difusa No ex¡ste 883,260 Río Mantaro

TOTALES 260,63r 37'¡t68,303

Elaboración propia, Adaptación del Inventario de sistemas de tratamiento y disposición final de aguas
residuales domesticas DISA,/DIRESA,IUNIN
Guadro N'I
Producción de Aguas Residuales en la Cuenca Media del
río Mantaro (región Junfn) / río Mantaro (provincia de Concepción)

Elaboreción propia. Ad¡ptación del lrvc¡tado dc rbtem¡s de tr¡t¡mietrto y disposición linal de aguas
res¡dü¡les domestic¡s DISA/DIRESAIUNIN

Guadro N'9
Producción de Agms Residuales en la Cuenca Media del
río Mantaro (Región Junín) / río Mantaro (provincia de Jauja)

'16,370 D¡tusa No Ex¡ste 2'O49,UO Río Mantaro

Laguna de
1,755 Ditusa 220,752 Río Mantaro
Estabil¡zación e)
Lf¡guna de
't,428 Difusa 189,216 R¡o Mantaro
Estab¡lizac¡ón (1

2,61 Difusa No Existe 315,360 Río Mantaro

2,008 D¡tusa No Exisle 252,288 Rio Manta¡o

3,067 D¡tusa No Ex¡ste 378,432 Río Mantaro

1,270 Difusa No Existe 157,680 Río Mantaro

1,957 Difusa No Existe 252,288 Río Mantaro

1,116 Difusa No Ex¡ste 126,144 Río Mantaro

1,252 Difusa No Existe 157,680 Río Mantaro

2,814 D¡fusá No Existe 346,896 Río Mantaro

l Tamb¡én coño.¡do como Poro Sép!¡co.1996


, Capac¡dad d€ tratam¡€rto dc 7 Vse8.
! Capac¡dad dé tmtam¡€nto de 6 Vse8.
SAN LORENZO 2,514 Difusa No Existe 315,360 Río Mantaro

srNcos 1,065 Difusa No Ex¡ste 126,'t44 Rio Mantaro

YAUYOS 8,6't2 Difusa No Ex¡ste 1 072,224 R¡o lvlantaro

TOTALES 47, 689 5'960.30¡l


Elaboración propia. Adaptación del inventario de s¡stemas de tratamiento y disposición final de aguas
residuales domesticas DISA/DIRESA/JUNIN

Cuadro N" 10
Producción de Aguas Residuales en la Cuenca Media del
río Mantaro (Región Junín) / río Mantaro (provincia de Chupaca)

POBLACIÓN TIPO DE SISTEMA DE CAUDAL CUERPO


DISTRITO
SERVIDA FUENTE TRATAIIIENTO M3/AÑO RECEPTOR

Laguna oe
CHUPACA 5,'t 60 D¡fusa 722,400 Canal de r¡ego
estabil¡zac¡ón*
CHONGOS
1,250 Difusa No existe 175,000 Río Mantaro
BAJO
HUAüANCACA
1,380 Difusa No existe '193,200 Río Mantaro
cHtco
TRES DE
524 Difusa No existe 73,360 Río Mantaro
DICIEMBRE

TOTALES 8,311 1',r03,960

Elaboración propia. Adaptación del Inventario de sistemas de tratamiento y disposición final de aguas residuales

domesticas DISA./DIRESA,iJUNIN

En resumen, se estima que en la parte media de la cuenca, específicamente en el


valle del Mantaro, se vierten un volumen aproximado de 45'180,523 m3iaño de aguas
servidas. Considerando que los porcentajes de cobertura del servicio de
saneamiento en promedio, alcanzan el 70%, existe el potencial peligro de que el 30%
restante, se cobertura igualmente, con servicios tradicionales sin ningún tipo de
tratamiento, ¡ncrementándose de manera alarmante los niveles de contaminación del
río Mantaro y de otras fuentes y cursos de agua.

Los principales puntos de vertimiento en esta parte que corresponde a la Cuenca


Baja son las descargas del río lchu, proveniente de la región Huancavelica, que en
su curso trae toda la concentración de vertimientos de esta sub cuenca y por el
análisis de los resultados del monitoreo de la calidad de agua del Río Mantaro
realizado por DIGESA, se puede evidenciar que esta descarga no tiene impacto
negativo sobré la cal¡dad de Ers aguas, por lo que se considera este punto
solamente como referencia.

El segundo punto de vertimiento inportante en este trE¡mo es el correspondiente a las


operaciones mineras y de proce¡o de la Mina Cobriza, de propiedad de la empresa
DOE RUN Perú.

El tercer punto y final, es la descarga del río Cachi o Huarpa, que en su cau@ trae
los vertimientos industriales y domésticos de las poblaciones asentadas en esta
cuenca y por el análisis de los re¡ultados del monitoreo de la cal¡dad de agua del Río
Mantaro realizado por DIGESA, se puede evidenciar que esta descarga no t¡ene
impacto negativo sobre la calidad de sus aguas, por lo que se considera este punto
solamente como referencia.

Respecto a la parte Baja de la cuenca, desde el límite entre las Regiones Junín y
hasta antes de los vefimientos de la Mina Cobriza, (E-34), mantiene la Clase lll:
Aguas para riego de vegetales crudos y bebidas de animales. Luego a part¡r de este
vertimiento y hasta su desembocadura, el río Mantaro tiene la Clase Vl: Aguas de
zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial.

Guadro N'll
Producción de aguas residuales en la Cuenca Baja del
río Mantaro (regiones de Huancavelica y Ayacucho=

a3¿ Vcrt¡mhnto¡lndu¡trlole¡

Las fuentes de contaminación en la parte alta de la Cuenca se analizaron de acuerdo


a las sub cuencas oresentes.
RiO SAN JUAN

La sub cuenca del Río San Juan se encuentra a una altitud promedio de 4.200
m.s.n.m. Su extensión es de 1,171 Km2 desde su naciente hasta la represa que da
origen al embalse Upamayo a 4.090 m.s.n.m. Alcanza su mayor altura en la cumbre
del Cerro Jupaypucro (4.400 m.s.n.m.). Tiene sus orígenes en la parte nor-oeste de
la provincia de Cerro de Pasco y recibe principalmente los aportes de la laguna
Alcacocha a su vez en sus reconidos iniciales recibe el aporte de los humedales de
los parajes alto andinos como Chocyaccolca, Huaylacancha y V¡nchuscancha.

En la parte alta de la cuenca se destaca los rasgos glaciales en el paisaje,


presentando valles en forma de "U', depós¡tos morrénicos y lagunas alto andinas.
En la parte central se desarrolla una tenaza de inundación donde aloja la mayor
parte de la actividad agrícola-ganadera de la zona. Aguas abajo se extiende un
sistema meándrico que desemboca en un delta bien desarrollado hacia el Embalse
Upamayo (antes de la construcción de la presa llamado Laguna Chinchaycocha
chica). El principal cuerpo de agua se encuentra en la parte más baja de la cuenca,
denominado Lago Chinchaycocha, que alcanza una extensión de cerca de 32.000
hectáreas.
lmagen N' l: Naciente del rlo irlantaro
El río San Juan presenta un régimen pluvial, definido por las épocas de lluvia y de
estiaje. En la época de estiaje entre Junio y Noviembre, el caudal del río san Juan se
caracleriza por permanecer relativamente estable. Datos de la estación hidrológica
de Chaquinayoc, muestra un flujo promedio para un año promedio de 10,04 m3/s.

Las aguas cr¡stalinas del San Juan a la altura de la local¡dad de Yurajhuanca son
captadas como fuente de abastecimiento de agua de consumo de la ciudad de
Cerro de Pasco. La Quebrada Quiulacocha es receptora de las aguas industriales de
las compañías Volcán Compañía Minera - Unidad Paragsha y Compañía Minera
Aurex S.A., de igual forma es receptora de las aguas residuales domesticas de estas
empresas y de la c¡udad de Ceno de Pasco y sus principales d¡stritos circundantes,
todas esta aguas vertidas al Quiulacocha llegan al río San Juan a la altura de
Yurajhuanca. La Quebrada Huachuacaja es receptora del vertimiento de las aguas
de mina de Compañía Minera El Brocal, también sÓbre su curso se ubican pasivos
ambientales de carbón de la aniigua fundición de Tinyahuarco, estas aguas con un
alto contenido ácido y de metales son descargados al río San Juan generando un
impacto sobre la calidad de sus aguas.

El Embalse Upamayo es un cuerpo de agua de aproximadamente 2 Km. de largo y


una profundidad promedio de 1 a 2 m. El embalse fue construido en 1932 para la
generación de energía hidroeléctrica en la estación Malpaso, ubicada aguas abajo en
el río Mantaro. Antes de la construcción del embalse, las aguas del Río San Juan no
ingresaban al Lago Chinchyacocha, eran descargadas directamente hacia el Lago
Upamayo, el cual daba origen al Río Mantaro. La construccón del embalse incluyó
la excavación de un canal para conectarlo con el Lago Chinchaycocha.

Durante la época de est¡aje, los niveles bajos dél Embalse Upamayo perm¡ten la
salida de las aguas del Lago Chinchaycocha a través del canal. En la época de
lluvias el aumento del nivel de agua en el embalse permite el ingreso de agua hacia
Lago Chinchaycocha. Ocasionando por un lado, el aumento de la altura y área del
espejo de Lago Chinchaycocha, y por otro, la descarga intermitente de metales
disueltos y suspendidos del sistema del río San Juan hacia el Lago Chinchaycocha.
El Lago Chinchaycocha es el cuerpo de agua h¡drológica y ecológicamente más
¡mDortante en la Cordillera Central del Perú.

Las princlpales fuentes de contaminación identificadas son los vert¡mientos de las


actividades m¡neras que se encuentran en operación y de los vertim¡entos de aguas
residuales yresiduos sólidos de las principales ciudades ubicadas a lo largo del
reconido del río Mantaro.

Las actividades mineras han sido efectuadas en la cuenca del río san Juan desde la
época colonial, comenzando con la explotación de plata, hasta la actualidad. Esta
actividad ha generado y sigue generando vertimientos de aguas contaminadas, así
como una gran acumulación relaves y de pasivos ambientates.

Actualmente, las operaciones mineras se centran en las siguientes áreas:

UNIDAD DE NEGOCIOS CERRO DE PASCO. DE PROPIEDAD DE VOLCÁN


COMPAÑ¡A MINERAS.A.A.

Ubicada en la parte alta de la cuenca del río San Juan, en la jurisdicción de los
distritos de Yanacancha, Chaupimarca y Simón Bolívar, de la provincia de Pasco. Las
concesiones comprenden un área total de aproximadamente 13.400 há. Cabe
destacar que dentro de los límites de la propiedad de Volcán se encuentran los
depósitos de relave Quiulacocha y de desmontes Exélsior, cuya parte superficial es
de propiedad de Ex - Centromin, actualmente Activos Mineros.

Los trabajos de explotación en la U.E.A. Cerro de Pasco se realizan a través de la


m¡nería subterránea y a tajo abierto, esta última a partir del año 1956 La mina
subterránea de Ceno de Pasco explota minerales de Pb-Zn-Ag mediante operaciones
de perforación y voladura, para luego ser tratados en la Planta Concentradora
Paragsha. El mater¡al de desmonte se considera insignificante e históricamente era
manten¡do dentro de la mina, pero recientemente se ha comenzado a enviar un
pequeño volumen de material hacia las desmonteras.

Para permitir la operación de la m¡na subterránea deben evacuarse, mediante


bombeo, aproximadamente 250 l/s de aguas ácidas y neutras colectadas en el interior
de las labores mineras.

El tajo Raúl Rojas, ex Tajo MC Cune Pit, produce un volumen total de 3,56 mVaño de
desechos de roca y mater¡al de baja ley (marginal) que es enviado hacia los
desmontes y stockpiles. Según su composición, el material se clasifica en dos tipos
(PAMA 1996): Mineral de baja ley lixiviable (Cu, Ag) y Material de desmonte.
Planta Paraqsha
Volcán Compañía Minera cuenta con la planta concentradora Paragsha' con una
capacidad de 8.500 ton/día para el beneficio primario de Zn, Pb y Ag del mineral
explotado desde las minas subterráneas y tajo abierto de Ceno de Pasco. La
planta comprende un circuito de flotación que trata ac{ualmente 2,5 mUaño de
mineral destinado para abastecimiento en la Fundición de La Oroya.

Cancha de relaves Ocrovoc


La Relavera Ocroyoc recibe el material desde la Planta Paragsha, además de los
lodos de la Planta de Neutralización y las aguas embalsadas en la relavera
Quiulacocha. Desde 1994, el rebose del agua del relave ha sido bombeada hacia
el reservorio de agua que alimenta la Planta Paragsha, por lo que se ha
establecido un c¡rcu¡to cerrado.

Desmontes de desechos de roca


El botadero de desechos de roca en uso es el Botadero Rumiallana, ubicado al
norte del tajo ab¡erto en la cabecera de la cuenca del río Huallaga, por lo que las
escorrentías ácidas producidas en la época de lluv¡as no drenan hacia el río San
Juan. Sin embargo, el desanollo de canales de coronación en la perifer¡a
superior y canales de colección de drenaje ácido permiten que las aguas ácidas
sean tratadas en la planta de tratam¡ento en la zona industrial de Paragsha, e
impiden su vertim¡ento hacia el río T¡ngo.

Stockpiles v p¡las de mineral de ba¡a lev


Al oeste de la desmontera M¡raflores se distribuyen una gran cantidad de
depósitos de Stockpiles de m¡neral de baja ley, los cuales se diferencian en la
base a la mineralogía de los materiales depositados en ellos. Estos depósitos
han sido sometidos a procesos de lixiviación, ya sea del tipo ácido bacteriana o
clorurante dependiendo de la mineralogía.

.@

Descarqas de aquas de mina

Una parte de las aguas acumuladas en el fondo del tajo se bombean y son
enviadas a la Planta de Neutralización y otra parte se infiltra hacia las labores
subterráneas.
El ingreso de las aguas meteóricas a las labores subtenáneas de la mina de Ceno
de Pasco produce la generación de aguas de mina variablemente ácidas.
Antiguamente, las aguas de los niveles inferiores eran colectadas por un canal de
desagüe y eran descargadas a la Laguna yanamate.

Las aguas ácidas son tratadas en la Planta de Neutralización, mientras las aguas
neutras o ¡ndustriales son capturadas y transportadas para su utilización hacia la
planta Paragsha. El rebose de los espesadores de los concentrados y lavado
mezclado con las aguas provenientes de los talleres y las aguas servidas de los
poblados de Paragsha y Miraflores se envían al río San Juan.

Aquas de contacto con d*echos mineros Oelaveras)

El sistema actual incluye la captación y recirculación de las aguas de relaves


desde Ocroyoc, ubicada en la parte norte de la quebrada Quiulacocha, hacia una
poza de almacenamiento hacia el noroeste de la planta Paraghsa. Se han
construido dos canales de coronación para desviar las aguas de lluvia e impedir
que se transformen en escorrentía que entra en contacto con los materiales
depositados en Ocroyoc.

En la relavera Quilacocha existen también dos canales para desviar las aguas
potencialmente de contacto con el depósito. El canal.derecho colecta las aguas
desde el de Paraghsa, m¡entras el izquierdo colecta efluentes
campamento
domésticos desde las áreas urbanas de Pasco, Buenos Aires y Esperanza.
Ambos canales vierten a la quebrada de Quilacocha, aguas abajo de la relavera,
desde donde finalmente descargan hacia el Río San Juan.

Aouas de contacto con material de desecho de roca

Un sistema de manejo de aguas ácidas del botadero Rumiallana fue implementado


dentro de la PAMA de Cerro de Pasco ('1996), con el objetivo de evitar el drenaje
de las aguas ácidas producto de la acción de las lluvias sobre el material
deoositado en el botadero.

Se desarrollaron cuatro canales que coledan y drenan las aguas ác¡das hacia una
poza de sedimentación, desde donde las aguas son bombeadas hacia la Planta de
Neutralización.
Maneio de aquas de desecho doméstico

Existe un pozo séptico y un sistema de alcantarillado para las aguas residuales


domésticas provenientes de la zona industrial de Paraghsa

Instataciones de tratamiento v descarqa de aquas

La Planta de Neutralización de Cerro de Pasco está ubicada en Garacalzón, con


una capacidad de tratamiento de aproximadamente 2.500 galones por minuto. La
planta sirve para neutralizar las aguas ácidas que provienen de las operaciones
minero metalúrgico de la unidad Cerro de Pasco, hasta obtener una cal¡dad de
agua que cumpla con los límites permisibles dados por el MEM' para luego ser
vertidas al río San Juan.

La planta utiliza óxido de Ca y un método de intercambio iónico. Las aguas


tratadas provienen de la mina subterránea y las aguas de infiltración de los
botaderos de minerales piritosos, óxidos y desmontes, las cuales son colectadas a
través de canales y drenes.

Los lodos generados en el proceso de neutralización son transportados mediante


una tubería y almacenados en el depósito de relaves de Ocroyoc. Los lodos se
caracterizan por altas concentraciones de metales pesados y SO.

La Laguna Yanamate

Fue utilizada como un receptor de descargas de aguas mineras, específicamente


las aguas barren y aguas del proceso SW-EX hasta el año 2001. Se ubica a unos
3 Km. al sureste de la ciudad de Cerro de Pasco, formando parte de un s¡stema de
lagunas alto andinas emplazadas sobre un sustrato calcáreo en la divisoria de la
cuenca de los Ríos Mantaro y Huallaga.

La laguna presentaba una extens¡ón de aproximadamente 100 há, una


profundidad máxima de 22 m y un espejo de agua en la cota 4.350 m.s.n.m., cuyo
flujo de rebose en temporada de lluvias estaba d¡rigido hacia la laguna Cuchis
Chica. Sin embargo, la descarga de aguas ác¡das hac¡a Yanamate produjo el
aumento del espejo de agua hasta los 4.357 m.s.n.m.
La mina Colquijirca se ubica en el sector de Tinyahuarco, provincia y región pasco,
a una aftitud de 4.215 a 4.300 m.s.n.m. La concesión de la Unidad de producción
de Colquijirca comprende un área de 28.628 há. Las comunidades en el área de
influencia de la mina Colquijirca son los poblados de Colquijirca, Smelter, Villa de
Pasco, Vicco y Huaraucaca. El sistema de explotación actual es a tajo abierto, con
una producción de 3.800 ton/día. Seefrae pb, Ag y Zn, utilizando un proceso de
beneficio de flotac¡ón selectiva. En la unidad de producción Colquijirca se
desarrollaron dos tajos, uno llamado Mercedes Chocáyoc y el tajo principal, con
un 30 y 70% del mineral extraído, respectivamente.

Actualmente, ambos tajos están un¡dos en uno sólo llamado Tajo Norte. El
concentrado que se obtiene equivale al 11o/o del mineral tratado, siendo el 89%
restante depositado en pilas de relave que se ubican en la margen derecha del río
San Juan.

El agua de abastecimiento para la planta proviene del desfogue de la central


hidroeléctrica de Jupayragra.

. Depós¡to de relaves de la planta concentradora Huaraucaca. Se disponen


en un área que comprende 5 canchas; construidas en la margen derecha del
río San Juan. Actualmente, se encuentran operativos tres depósitos, uno en
abandono y otro construido y habilitado.

El material de relave se transporta por bombeo desde la planta concentradora


por un sistema de tubería atravesando el río San Juan. La distribución de la
pufpa se rcaliza a través de una tubería ¡nstalada en el perímetro de los
depósitos No 2 y No 4. A través de un sistema de drenaje y por bombeo, el
agua decantada es enviada hacia la estación de bombeo para su reutilización
en la olanta concentradora.

Depósitos de desmonte. El material estéril de la m¡na se dispone en


botaderos o desmonteras, ubicadas alrededor de los tajos. Todos los
depósitos de material de desmonte se ub¡can en la línea de cumbres que
divide las cuencas de Pampa Unish y Huachuacaja.
El material acumulado presenta un gran contenido de carbonatos (entre 50 y
67%), con contenido variable de sílice, l¡monita, óxidos de Fe y sulfuros'

Depósito de óxidos. Se ha instalado un depósito de óxidos ub¡cado al

sureste de la escombrera noreste.

Stockpiles. En la parte alta del Socavón Smelter existen cuatro depósitos de


stockpiles de un total aproximado de 24.000 t de mineral marginal de Cu'
Desde los stockpiles se ha extraído parte del material para ser tratado en la
planta Huaraucaca. El material presenta potencial de generar drenaje ác¡do

Sistema de maneio ambiental de aguas. Actualmente, la descarga de la


central Jupayragra sigue siendo vertida hacia el río San Juan, con una calidad
por debajo de los límites perm¡s¡bles. El rebose de la cancha de relaves es
recirculado hacia la planta, siendo actualmente la estación E-3 reemplazada
por un punto de afloramiento de aguas naturales.

Aguas de mina. La mina subterránea de Colquijirca se drena por dos (02)


vías: Túnel Socavón Smelter y Pique Lumbrera Pampa. A part¡r de la
implementación del PAMA en 1996, las aguas han pasado por la Planta de
Neutralización de Colqu|irca, desde donde son descargadas hacia el río San
Juan.

Estas aguas fueron conducidas históricamente a la superficie (con un caudal


promedio de 10 l/s) a través de una estación de bombeo y drenadas por un
canal hacia la Pampa Unish. Las aguas están actualmente tratadas en la
Planta de Neutralización de Colquijirca.

Aguas de proceso. El efluente total de El Brocal hacia el río Andacancha


(en la Quebrada Huachuacaja) es la descarga final de la planta de tratamiento
de aguas ácidas. Estas aguas se contaminan al pasar por la zona del pasivo
de carbón colonial ubicado aguas abajo. Por lo tanto, la calidad de la

descarga total del Río Andacancha hacia el río San Juan está controlada por
ambos factores, la calidad de las aguas tratadas y su interacción con los
depós¡tos colon¡ales aguas abajo.
Aguas de relaves. Desde Mayo de 1996, SMEB recircula hacia la planta
concentradora el agua que se acumula al interior de los depósitos de relaves.
para utilizarlo nuevamente en el proceso de flotación.

Aguas de contacto con depósitos de desecho minero. El control de


impactos asociados con aguas de contacto de los botaderos y stockpiles de
Colquijirca involucrará tanto el uso de cubiertas como sistemas hidráulicos de
manejo de escorrentías. Para el control de las escorrentías ácidas generadas
de las aguas de contacto con los desechos mineros se construyeron zanjas
de colección de concreto. Esta agua mezclada con las descargas de
efluentes urbanos de Colquüirca son dirigidas hacia las pozas de oxidación
Dara su tratamiento.

Las aguas de contacto con los depósitos de desecho de la mineria de


carbón. Ubicadas en la quebrada Huachuacaja constituyen el principal
problema de drenaje ác¡do en la zona minera de Colquijirca. Estas aguas son
transportadas hacia la Planta de Neutralización. Sin embargo, aguas abajo
de esta pisc¡na existen aún distribuidos materiales del pasivo de carbón, por
.lo que las aguas de escorrentía de provenientes de dichos materiales
carbonosos escurren libremente hacia la ouebrada contaminando el río
Andacancha y aguas abajo al río San Juan.

Para la colecc¡ón y tratamiento de desagües. Se construyeron cuatro


Lagunas de Oxidación en Colquijirca y en Huaraucaca se construyeron seis
Tanques Sépt¡cos. La descarga de las aguas servidas, ya tratadas, cumplen
los requerimientos de la Ley General de Aguas, Clase lll, salvo por
incrementos estacionales de la DBO. Esto no significa ningún riesgo
san¡tario, por los bajos niveles de coliformes totales y fecales.

Programa de segregación de residuos sólidos. En sus campamentos de


Colquijirca y Huaraucaca, servicio extensivo para las poblac¡ones aledañas de
Colquijirca, Smelter, Huaraucaca, Jupayragra y Río Blanco. La empresa
recoge los residuos domésticos, los cuales son transportados a los botaderos
del Tajo Norte, para ser cubiertos por desmonte.

Planta de tratamiento de aguas ác¡das de m¡na. lnicia su operación el 10


de noviembre de 1999, se ubica en la cabecera de la quebrada de
Huachuacaja y en un área de 10 há. La planta cuenta con un tanque de
colección de aguas ácidas, un tanque reactor y una piscina de sedimentac¡ón
de lodos. El tratamiento de las aguas ácidas se efectúa a través de
neutralizac¡ón por adición de cal. Este tratamiento se conoce como SLN
(Simple Lime Neutralizat¡on). En el tanque reactor las aguas ácidas (a un
flujo de 60 l/s) son reaccionadas con lechada de cal (comprada a productores
locales en Smelter), hasta alcanzar un pH de 10,5. Luego de este proceso de
neutralización, las aguas son descargadas a las lagunas de sedimentación,
en donde precipitan y sedimentan los metales como hidróxidos y yeso. Las
aguas claras son descargadas al río Andacancha.

La oDeración de la Planta de Neutralización ha permitido obtener una


descarga final cuyas concentraciones metálicas están por debajo de los
niveles permisibles de DIGESA Clase lll.

Las aguas ácidas tratadas provienen de tres fuentes principales: Pique


Lumbrera Pampa. Socavón Smelter. Escorrentías de los relaves de carbón
antiguo, ub¡cado en la cabecera de la Quebrada de Huachuacaja.
Debido a la recolección de aguas provenientes de estas fuentes ya la

descarga del efluente de la planta al sistema del río San Juan, la descarga de
aguas de mina hacia la Pampa Unish ha sido eliminada y reemplazada.

Ha explotado los depósitos de relaves de amalgamación de la actividad minera


colonial, en su planta Andes ubicada en la cuenca del Ex Río Ragras antes de la
confluencia con el Río San Juan, en el paraje de Uchucancha anexo de la
Comunidad de Yurajhuanca, Distrito de Simón Bolívar, Provincia y Departamento
de Pasco. Aurex extrae Ag, Au y Hg a través de molienda y clasificac¡ón, luego
de la apl¡cación de un proceso de cianuración alcalina.

. La Planta de beneficio Andes de Aurex. Está diseñada para el tratamiento


de 250 TMS/día de relaves coloniales de amalgamación, ubicadas en las
conces¡ones Antón, Antón 3 y Tauro 6 (ElA Planta Andes, 2001). Las leyes
del material colonial son de 8-9 oz./TM de Ag, 0,3 - 0,8 g/TM de Au y 950
ppm de Hg. La reserva estimada es de 400.000 TM. Durante los últimos
años se ha incorporado la explotación de los minerales de Ag y Au oxidados
que provienen del desbroce del tajo abierto de la Compañía Minera Volcán
S.A.A. - Paragsha, ubicados dentro de la concesión de beneficio
denominada "Paragsha - Ocroyoc", ubicada en el distrito Simón Bolívar.

Las aguas de proceso son re circuladas, también a través de la colección de


efluentes en pozas. Según pruebas realizadas el porcentaje de evaporación
es del 10,90% del volumen en la cancha de relaves y pozas. El consumo
diario de agua en planta es de 47,6 m /día, dado que se tiene un circuito
cerrado de recirculación de aguas a la planta.

Depósitos de relave. Se han construido 3 canchas de relaves para


depositar el material de desecho de la planta Andes. Estos son las Relavera
1,2 y 3, ubicadas en áreas planas y contiguas a la planta. Al costado de
cada relavera se ha construido pozas impermeabilizadas para recuperac¡ón
de los excedentes que son re circulados al circuito de la planta. Actualmente,
los materiales de relave corresponden a los residuos de la exDlotación de la
zona de Oyon.

. Manejo ambiental. El EIA de la planta Andes indica que no existen


filtraciones y que las aguas de proceso y decantación son almacenadas en
pozas y luego bombeadas a la planta de proceso en un circuito cerrado. Los
efluentes provenientes del laboratorio, oficinas y servicios higiénicos, se van a
una poza y luego se re circulan por bombeo a la planta. El agua usada en la
preparación de floculantes y la de la cancha de relaves se re circula a la
planta. El agua usada en el lavado de filtros se transporta a una poza de
derrames y mediante una bomba es re circulada a la planta para volver a ser
un aumento
usado en el lavado. Sin embargo, datos de monitoreo muestran
de las concentraciones de CN en el ex río Ragra en las cercanías de la
planta, con valores elevados con respecto a aquellos registrados aguas arr¡ba
de las instalaciones de Aurex, lo que evidencia una fuga de efluentes hacia el
ex río Ragra.
lmagen No 2, UnidadFs Mineras en la Guenca Alta del tlantaro

LAGO CHINCHAYCOCHA O JUNIN

Respecto a su influencia sobre la calidad de agua del río Mantaro, se puede

ev¡denciar que, contrariamente a ser una fuente de contam¡nac¡ón, el ingreso de las


aguas contaminadas del río San Juan ¡mpacta negativamente sobre. la cal¡dad del
agua del lago, ocasionando altos impactos.
Entre estos se puede mencionar las s¡gu¡entes:

Sustancias en suspensión y disueltas, originadas por la act¡vidad m¡nera


(básicamente relaves, drenaje ácido de mina y metales pesados) acarreados
por el río San Juan. En los estudios del lago Junín en época de estiaje, en que
hay un descenso en su nivel, se llega a las siguientes conclusiones:
El área de Upamayo muestra elevadas concentraciones de mercur¡o, cobre y
zinc. Sin embargo, las concentraciones de estos metales en la columna de agua
del lago disminuyen conforme avanza la distancia hacia el interior del lago, con
respecto a la desembocadura del río San Juan, de manera que a 3 Km. de
distancia de la desembocadura del río, los niveles promedio de concentración
son menores que los lineamientos de la EPA para la preservación de vida
acuát¡ca.
Existe una amplia contaminación en la capa superior de los sedimentos
depositados en el lago Junín.
o La influencia de las prácticas de manejo de agua, relacionadas con las
operaciones de las centrales hidroeléctricas, en el sistema del lago Junín es
sign¡ficativa.

Los estudios realizados en época de lluvia al lago Junín, llegan a las siguientes
conclusiones:

Las cargas estacionales de metales particulados y disueltos que ingresan al lago


Junín, en la temporada de lluvias, son las responsables de la degradación
periódica de la calidad del agua en las cuencas principal e ¡nterior, así como de la
acumulación de sedimentos con alto contenido de metales.
Las cargas de contaminantes relacionadas a.la actividad minera en Upamayo y el
río San Juan, son mayores en la época de lluvias, debido a que el alto flujo de
agua en el río posibilita el incremento de la concentración de sedimentos en
suspensión.
Los sedimentos en algunas áreas de Upamayo son generadores de ácido.

RIO YAULI

En esta subcuenca se ubican 03 unidades mineras de Compañía Minera Volcán S.A.


(San Cristóbal, Carahuacra y Mahr Túnel) con vertimientos de canchas de relave y
de las aguas de mina tratadas del túnel Victoria; aguas abajo de Carahuacra, se
encuentra el túnel Kingsmill que conduce las aguas ác¡das procedentes de las m¡nas
de Morococha que son descargadas sin tratamiento al río Yauli; en Cut Off, la
Central Hidroeléctrica La Oroya, de propieiad de la empresa Electro Andes S.A.,
descarga sedimentos mensualmente al río Yauli. Por otro lado, la empresa 'DOE
RUN S.R.L. desde 1997 es propietaria de fundiciones y refinerías de cobre y plomo
en la ciudad de La Oroya (ex CENTROMIN PERÚ), que a la fecha ha implementado
un sistema de tratamiento de aguas industriales y declara vertimiento cero, a las
entidades competentes.
lmagen No 3. N¡ciente de la Laguna Pomacocha

El río Andaychagua se localiza en la provincia de Yauli del departamento de Junín,


Tiene su naciente en las proximidades de la mina Andaychagua y luego de su
encuentro con el río Suitucancha toma el nombre de río Huari hasta su
desembocadura en el poblado del mismo nombre, en la margen derecha del río
Mantaro.
lmagen No 4. Ub¡cación de las Unidades de CtA llinera Volcán

La Unidad Andaychagua de la empresa Volcán Compañía Minera S.A.A., realiza la


explotación de minerales y el proceso de concentrado, generando por un lado aguas
ácidas de mina y relaves; los primeros son trasportados a una planta de tratamiento
de aguas ácidas, mientras que los relaves son conducidos mediante tuberías de
PVG, hasta la cancha relavera Andaychagua. Finalmente las aguas tratadas, y las
aguas decantadas, son vertidas al cauce del río Andaychagua.

Las empresas mineras asentadas en el s¡stema de lagunas del río Pucará son CIA
Volcán S.A.A. - Unidad Ticlio; Minera Argentum y Pan American Silver S.A. De la
misma manera se encuentran los pasivos mineros de la laguna Huascacocha, que
actualmente pertenece a la empresa Activos Mineros S.A. Los yacimientos son poli
metálicos y la extracción es subtenánea.
un gran porcentaje de la producción de aguas ácidas de mina se trasvasan a la
cuenc¿¡ del río Yauli a través del Túnel Kingsmill, y en la actualidad existen
adicionalmente a esta, dos fuentes importantes de vertimiento identificadas'

Las aguas de rebose de felaves y de los canales colectores de aguas pluv¡ales de la


dcenada' (luego del pfoceso de remediación) de la ex laguna Morococha y
relavera
la tubería de vertimiento directo de aguas de mina y de proceso de concentración, al
centro de la laguna Huascacocha. complementariamente, los depósitos de pasivos
amb¡entales en esta última, se @nvierten en una fuente h¡stórica de contaminación
que requiere ser más mon¡torea&.

lmagen No 5, Vertim¡entos al rlo Pucara y llorococha

z.E.¡ Re¡iduo¡ ¡ólido¡

En lo que corresponde a la Cuenca Alta la disposición final de los Residuos Sólidos


de la ciudad de Cerro de Pasco, la producción total estimada es de 35 Tn/día' las
que son depositadas sin criterios técnicos ni sanitarios en el botadero de Rum¡allana.
Pese a que la municipalidad cuenta con una infraestructura de Relleno Sanitario
.recientemente construida, no se usa por la falta de la autorización de funcionamiento

de la DIGESA, que recientemente ha emitido algunas observaciones que están en


proceso de levantamiento. La ubicación del botadero no genera impactos directos
sobre la calidad del agua del río San Juan.

Los vertimientos difusos de los alrededores de la laguna Patarcocha provienen


principalmente de los Asentamientos Humanos de Tahuantinsuyo, Túpac Amaru,
Víctor Arias Vicuña, Ulliachín Sector ll; mientras que el resto proveniente del Sector
Chaupimarca, que son descargados med¡ante tuberías de desagüe y acequ¡as a
cielo abierto, que hacen.la función de colectores a través las calles y jirones que
desembocan directamente a esta laguna. Los principales colectores son los
correspondientes a los jirones Moquegua, Bolognes¡, Yauli, El Prado, Prolongación
Huamachuco, Leoncio Prado, Alfonso Ugarte y Circunvalación Túpac Amaru.

lmagen N' 6. Laguna Patarcocha - Cerro de Pasco

;
LAGO CH¡NCHAYCOCHA

Contaminación de áreas de pastoreo adyacentes al lago Junín, originada por


partículas transportadas por el a¡re. Este es el caso del polvo con contenido de
metales, proveniente de los sedimentos que se han secado debido al descenso
del nivel de las aguas y que son elevados durante periodos secos de vientos
fuertes.

. Los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Junín, alcanzan una producción


total de 7 tm/día, el 70o/o gue es coberturado con el servicio de recolección, se
deoosita en el botadero de Pampa Victoria. a una distancia de 15 km. de la
ciudad. El restante 30%, cerca de 2 Tm/día, se vierten en diferentes terrenos
eriazos, riachuelos y otros, pudiendo algunos de estos llegar hasta el lago y
generar algún tipo de impacto indirecto. La producción de Residuos Sólidos de
los poblados de Carhuamayo (3.5 Tm/día) y Ondores (1,2 Tm/dÍa), son
confinadas en pequeños botaderos a cielo abierto, sin causar impacto directo al
rago.

YAULI LA OROYA

Para la Cuenca Media la producción total de residuos sólidos es de 9,62 Tm/día, de


las cuales, el 23o/o es anojado directamente al cauce del río Yauli, mientras que el
77olo correspondiente a los dos distritos con mayor población, como Santa Rosa de
Sacco y La Oroya, la basura es actualmente confinada. en el Botadero de
Huar¡puquio, lo cual no genera impactos d¡rec{os sobre los ríos Yauli ni Mantaro.

El caso más emblemát¡co de la inadecuada disposición final de residuos sólidos


I urbanos en la cuenca media del Mantaro, es el de la ciudad de Huancayo ,(distritos
metropolitanos de El Tambo, Huancayo y Chilca); cuyo problema se inició en el 2003,
tras el ciene del relleno sanitario de Paccha. Desde entonces la ciudad ha venido
realizando la disposición final de los residuos en botaderos controlados sin
infraestructuras adecuadas, en su mayoría a orillas del río Mantaro y en algunos
otros cauces tributarios, como el río Shullcas, río Florido y río Chilca. En 2005 se
logró concretar la selección de un área para construir una Relleno San¡tario en la
localidad de Lastay, provincia de Concepción, que ha sido motivo de constantes
enfrentamientos por la negativa de la población del lugar, para dar la correspondiente
"Licencia Soc¡a|". Finalmente y luego de un enfrentam¡ento que dejó cuantiosos
daños humanos y materiales, se des¡stió de la iniciativa y a las autoridades no les
quedó más que volver a la prácl¡ca más fácil e inesponsable, de depositar
clandestinamente la basura a orillas del río Mantaro a todo lo largo de su cauoe,
incluso fuera de sus respectivas jurisdicciones.

Ante este hecho, la autoridad sanitaria DIGESA, declaró en enero del 2009, la
"Emergencia Sanitaria' por un período de 6 meses, autorizando temporalmente la
reapertura del botadero de Cajas Chico y la habil¡tación de una plataforma para
operar como relleno sanitario, en tanto se realicen las gest¡ones y acuerdos para la
ubicac¡ón, implementación y operación del relleno sanitario definitivo.

En el siguiente cuadro se presentan los diferentes lugares y sistemas de disposición


final de residuos sólidos en las principales ciudades de la parte media de la cuenca.

Guadro No 12
Producción y Manejo de Residuos Sólidos en la Cuenca Media del
río Mantaro (región Junín) / río Mantaro

Botadero Caias Chico


Huancayo 80 7Oo/o
Controlado Huancayo
Botadero Cajas chico
Ch¡lcá óc 77%
Controlado Huancayo
Botadero Agua de las
El Tambo 70 t o-lo
Controlado Mrgenes

Huancan Botadem Huancan 4,5 25%o

Huayucach¡ Botadero Huayucadli 4,3 60%

Chupuro Botadero Chupuro 1,4 't5%

S¡caya Botadero Sicaya 3.5 oo-/o

San
Botadero San Jerónimo 4.1 6A%
Jerónimo

Chupaca Botadero Banio Común 9,64 80Y"

Botadero Concepción
Concepc¡ón 7.O 80%
Controlado "CEPASC"
Matahuasi Botadero Matahuasi 2.7 48%
Cercado de
Jauja Botadero 23.91 ñ%
Jauja
Sausa Botadero Cercado de 2.W 74%
Cuadro No 13
Producción y manejo de residuos sólidos en la Cuenca Baja del
rlo Mantaro (reetones de Huancavelica y Ayacucho)

lzdJdraca Bohdero Margen del río 0,60 15%

Quichuas Bohdefo Margen del rlo 1,20 20%

Anco Botadero Margen del rio 5.00 60%

Mayocc ' Botadero Margen del río 0,60 cctrb

San Pedro Coris Botadefo Margen del rio 2,10 80%

Hu¿ncavelica Botadero Cercado 20,00 760lo

Huanta BotadeIo Quinuapata 28,25 88%

Huamanga Bobdero Paquecc 18,86 8204

2.34 Pc¡luo¡ onúhlrtde¡

La Desmontera Excébior. Fue el botadero principal para el mater¡al estéril de


Ceno de Pasco antes del desarrollo de Rumiallana. Fue ut¡l¡zado por las
operaciones de Centromin entre 1974 y 1997.

La Relavera Quiulacocha, fue utilizada por Centromin hasta el año 1992. Se


estima que la relavera contiene un total de 78 millones de toneladas de material

La Planta de SX-EW funcionó hasta el año 2001. Esta planta produjo cátodos de
Cu y permitió la lixiviación de sulfuros desde el material marginal. Esta planta ha
sido parcialmente desmantelada y sus partes reutil¡zadas en la Planta de
Neutralización.

d. La Planta San Expedito fue cenada en 2003. Los relaves de la planta estaban
compuestos principalmente por cuazo y pirita, el material era dir¡gido mediante
bombeo hacia la tubería de relaves de la planta Paragsha y luego a la Relavera
Ocroyoc.

e. Planta de lix¡viación de Cu y Ag, La lixiviación en pila de los stockpiles de


minerales de baja ley en el área de Pampa Seca comenzó en 1987 para
propósitos de recuperación de Ag y posteriormente Cu. Las operaciones de
lixiviación fueron recientemente terminadas oor sus efectos contaminantes.

f. La mina subterránea fue exolotada hasta el año 1975. Actualmente se


encuentra abandonada y parcialmente inundada. Estas aguas son bombeadas a
superficie y drenadas por un canal en tierra que se inicia en el pique y termina en
la confluencia con las aguas servidas de Colqu¡jirca.

lr. Fundición Tinyahuarco, Desde 1906 hasta 1921 operó en los alrededores de
Colquijirca la fundición de Cu Tinyahuraco, propiedad de Cerro de Pasco Mining
Corporation (posteriormente llamada Cerro de Pasco Copper Corporation). La
fundición fue la primera en América del Sur, y utilizó una tecnología innovadora
para su tiempo que permitió la fabricación de Cu de alta pureza (95 a 99%). En
1921 la planta fue reemplazada por la fundición de La Oroya.

h. Plantas de lavado de carbón y de coque, Para el abastecimiento de la


fundición de Tinyahuarco, se instaló una planta de lavado de carbón y una planta
de fabricación de coque. En 1921 la planta de coque se paralizó, sin embargo se
continuó lavando carbón de T¡nyahuraco para abastecer a la nueva fundición de
la Oroya. Está constituida por un carbón bituminoso con alto contenido de azufre
y material volátil.
Frevención y Contrcl de lo Contominoción y Deterioro Ambientql

3J.l Mancio lntegrcl de Re¡iduo¡ Jólido¡

La consolidación de la información actual sobre el estado de implementación de los


Planes Integrados de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), evidencia la
urgente necesidad de realizar el ajuste a d¡chos documentos de planificación, pues
algunos de los modelos establecidos inicialmente son imposibles de adoptar por el
alto costo de las alternativas, falta de visión integral, escaso presupuesto para
atender la gestión de residuos sólidos, poca preparación técnica de los responsables
de manejo de residuos sól¡dos, entre otras necesar¡as para ¡mplementar las
alternativas establecidas en los PIGARS.

Bajo el contexto anter¡or es fundamental enfrentar la problemática de los residuos


sól¡dos urbanos, la misma que requiere de una perspectiva más amplia que la
exclusivamente local, involucrando a los gobiernos regionales en la planificación del
manejo de los residuos y al gobierno nac¡onal en la definición de las acc¡ones
estratégicas basadas en el concepto de la Gestión Integral. Ambas deberán estar
contenidas en un adecuado marco jurídigo-institucional, y fundamentadas en los
principios del desanollo sostenible.

El aspecto a tener en cuenta al momento de establecer las estrategias regionales


para la gest¡ón ¡ntegral de residuos sólidos urbanos; es reunir propuestas de
acciones futuras que puedan acordarse con los niveles prov¡nciales y distritales,
dando part¡cipación a ot¡os sectores ¡nvolucrados como Organizaciones No
Gubernamentales y organizaciones de la soc¡edad civ¡l ¡ncluyendo a las instituciones
científicas (académicas y profesionales), operadores privados y demás entes
relacionados al manejo de los residuos sólidos.

Los lineamientos estratégicos es el inicio del desarrollo en la cuenca del r¡o Mantaro
de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, capitalizando las experiencias
pos¡tivas y vertebrando los esfuerzos ya existentes en la cuenca, así como
estableciendo y planificando los pasos inmediatos a seguir. Deberá ser actual¡zada y
perfeccionada periódicamente, con la intervención de los actores involucrados y de
acuerdo con los distintos escenarios que proporciona el amplio terr¡torio que
comprende la cuenca del río Mantaro.

La verdadera dimensión de la problemática de los RSU debe ser evaluada


holísticamente, de modo de encontrar soluciones adecuadas y efectivas que
contemplen todos y cada uno de los distintos aspectos vinculados a la gest¡ón de los
res¡duos, como así también su ¡nterrelac¡ón y sus derivaciones.

Los desafios a suoerar:

A, De lo ¡nstitucional

Falta de delimitación de funciones en cuanto a la distr¡bución de


competencias ambientales a nivel regional y local.
Falta de coordinación admin¡strativa, dentro y entre los distintos niveles de
gobierno del nivel regional y locat.
Falta de planificación y control de gestión.
Déficit asignación de recursos humanos y materiales, y falta de
de
capacitación y jerarquía de los funcionarios públicos que trabajan en la
materia.

B. De lo Técnico y Operativo

Información de Base
o Ausencia de estadíst¡cas suficientes y fiables en materia de generación de
RSU, composic¡ón, cuant¡ficación de fracción valorizable, sistemas de
gestión, etc., lo cual dificulta el diseño e ¡mplementación de planes,
programas, medidas y metas de gestión, y la puesta a dispos¡ción de la
ciudadanía de la información oertinente.
. Diferente nivel de conocim¡ento en mater¡a de residuos sól¡dos urbanos en las
distintas jurisdicciones, como así también de los procesos de planificación
para la implementación de un adecuado manejo de los residuos.
o Falta de criterios uniformes y d¡fundidos, como así también de metodologías
comparables para el relevamiento de datos e información y para llevar a
cabo los estudios vinculados a la gestión de res¡duos sól¡dos.

Reducción y Vaiorización de los Residuos Sólidos Urbanos


. Inex¡stencia o escasa accesibil¡dad a tecnologías limpias que permita la
reducción en or¡gen de los residuos sólidos urbanos, como así tampoco,
iniciat¡vas tendientes a mod¡f¡car pautas de consumo.
o Prácticas de valorización de RSU no generalizadas.
o Mercado de materiales recuperados de carácter informal.
. Falenc¡as de destrezas y capacidades, e insuficientes incentivos para
incrementar y difundir las prácticas formales de recuperación, reuso y
rec¡clado.
. Dispersión en cuanto a volúmenes y prec¡os para los d¡ferentes materiales
recuperados. La m¡sma se asocia a la diversidad de realidades y situaciones
geográficas existentes en la cuenca, tales como el nivel socioeconómico de la
población, la composición específica de los residuos sólidos, la lejanía a los
centros de acopio y/o procesamiento de esos materiales, por la incidencia de
los costos de transporte, entre otros.

Disposición Final
¡ Gravísimas falencias respectoa la disposición final de residuos sólidos, la
cual es efectuada, mayoritariamente, en basurales a cielo abierto sin
controles de ningún tipo. Asimismo, un porcentaje no determinado de los
residuos generados en las ciudades más grandes son vertidos directamente a
los cauces de los ríos.

G. De lo Ambiental, Social y de Salud

r El aspecto más crítico desde estos puntos de,vista es la existencia, en toda la


cuenca, de un elevado número de botaderos, que dan lugar, en la mayor
parte de los casos, a ser¡os problemas de tipo sanitar¡o y de contaminación
amb¡ental, los cuales no están cuantificados en su magnitud. A ello se suma
que en muchas ciudades la disposición final de residuos sólidos urbanos se
hace juntamente con los residuos patogénicos provenientes de
establecimientos de salud y otros residuos peligrosos;
Falta de criterios ambientales para la localización de los componentes
operativos de la gestión integral de res¡duos sólidos, en particular, para la
disposición final. Inadecuada articulación entre la planificación territor¡al y la
correspondiente a la gestión de los residuos sólidos.
Presencia, ampliamente difundida, de actividad de reciclaje, con poblac¡ones
variables, según los casos, asociadas directa o indirectamente a los residuos
sólidos, y donde una buena parte son niños o jóvenes en edad escolar. Estas
personas trabajan en precarias condiciones, sin ningún tipo de protección
sanitaria ni cobertura social, conformándose en el principal grupo de riesgo
respecto a los efectos adversos sobre la salud vinculada a los residuos.
Existencia de asentamientos humanos en los basurales y/o su entorno
inmediato.

D. De lo Económico y Financiero

Fuerte necesidad de reestructuración, a nivel municipal, de los mecanismos


de análisis y definic¡ón de costos, de control económico y de gastos, y de
aplicación de tasas por los servicios de residuos sólidos.
Bajos porcentajes de recaudación de las tasas por servicios municipales.
Escasa capacidad de pago de algunos usuarios del servicio.
a Necesidad de revisión y actualización de la normativa aplicable al sector, en
particular para evaluar la aplicación de políticas tarifarias específicas, que
contemplen una equitativa distribución de cargas por la prestación del servicio
para las distintas categorías de usuarios.
Desconocimiento por parte del ciudadano de los costos del servicio de
residuos sólidos.
Escaso nivel de participación de la comunidad en las dec¡siones locales en
materia de prestación de servicios.
Falencias para ampliar la participación del sector privado en la gestión de
residuos sólidos.
Evidente necesidad de recursos económicos v financieros para instrumentar
todos los cambios reoueridos
E. De las Expectativas de la Sociedad
o Resistencia social a cualquier iniciativa téndiente a la construcción de
instalac¡ones para la gestión de residuos sólidos, en particular, de centros de
disoosición final.
¡ Escasos conocimientos sobre la temát¡ca de residuos sólidos a nivel
ciudadano.
r Pocos medios de acceso a la información relat¡va a los residuos sólidos por
parte de la ciudadanía y falta de información provista por las autoridades.
o Insuficiencia de mecanismos para lograr la motivación de la población, en
particular para la modificación de pautas de consumo, reusos y reciclados en
el hogar y segregación en fuente.
o Necesidad de informar y de contener a los trabajadores informales, y de
generar fuentes de empleo digno y genuino.

@:
A. Apoyo Técnico

o Se brindará todo el apoyo técnico necesario, de modo que las provincias y


distr¡tos puedan lmplementar acciones necesar¡as para la mejora de la
gestión de residuos sólidos.

B. As¡stencia Económico - Financiera

o La voluntad política regional es asegurar la dispon¡bilidad de los recursos


requeridos para la ¡mplementación de medidas de gestión de residuos
sólidos, y, en particular, colaborar con las provincias facilitándoles el acceso a
recursos f¡nanc¡eros y también económicos para la puesta en marcha de los
planes de gestión ¡ntegral que se desarrollen en sus jurisdicciones, a través
de los procesos de presupuestos participativos regionales.

G. Educación, Comunicación y Participación C¡udadana

o La educación es uno de los principales instrumentos para la promoción de la


gest¡ón ¡ntegral de residuos sólidos. Se impulsará el aprendizaje orientado a
desarrollar conductas favorables para la gestión de los residuos sólidos, tanto
en el nivel formal como no formal, esto implica la promoción de una estrategia
regional de educación, cultura y ciudadanía ambiental.
Se dará especial énfasis a la formación de niños y jóvenes, teniendo en
cuenta que ellos representan un elemento esencial para el cambio de
conductas de la sociedad en su conjunto en el mediano y largo plazo.
Se implementará una estrategia de comunicación y difusión, que contribuya a
la concientización de la sociedad para el logro de una gestión de residuos
sostenible.
La participación ciudadana debe considerarse un elemento transversal a
todas las políticas a implementar, de manera de incorporar la op¡n¡ón
informada de todos los interesados en las decisiones de la autoridad
amb¡ental. Se establecerán múltiples mecanismos de participación ciudadana.

D. Fortalecimiento lnstitucional

Se identificarán las responsabilidades y competencias ambientales en materia


de residuos sólidos, de los princ¡pales actores e instituciones públ¡cas a nivel
regional, provincial y distrital, estableciendo nuevos mécanismos
instituc¡onales o reforzando los existentes.
Se diseñarán e impulsarán planes y programas de capacitación y de
perfeccionamiento para funcionarios y servidores públicos en materia de
gestión de residuos sólidos, ya que las capacidades técnicas y de gestión son
esenciales para asumir de manera eficiente y eficaz los desafíos que plantea
su implementación.

E. Fomento a la Reducción en Or¡gen y la Valorización de Residuos Sól¡dos

Se alentará la incorooración de criterios de oroducción ambientalmente


sustentables y de gestión ambiental preventiva (tecnologías limpias), en los
sectores públ¡cos y pr¡vado, como así también de práct¡cas de gestión
empresar¡al que contr¡buyan a la reducción en origen de los residuos sólidos
y al acceso a la informac¡ón de las características de los productos por parte
los usuar¡os.
Se impulsará y apoyará el desarrollo de programas que permitan difundir,
extender y formalizar las práct¡cas de valorización, y que promuevan la
articulación de experiencias y el intercambio de información.
F. Flujo de Información y Conoc¡mientos

Se promoverá el establecimiento de sistemas permanentes y precisos de


recolección de información en provinc¡as y muniiipios, como así también el
fortalec¡miento de la capacidad de reunir, .almacenar, organ¡zar, evaluar y
utilizar datos en los procesos de adopción de decisiones de manera más
efectiva.
Se refozarán los mecanismos regionales y locales de procesamiento e

intercambio de información con el fin de que haya un acceso efectivo a la

información pertinente generada en los distintos niveles de gobierno.

G. Liderazgo Regional

o La transición hac¡a una gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos


requiere que se efectivice un cambio cultural en todos los estamentos de la
sociedad, tanto a nivel públ¡co como privado

3.1.2 licnelo Integrol de Agua¡ Re¡iduale¡

Esta determinado que la gestión convencional del recurso hídrico en zonas urbanas
no ha tenido la capacidad para enfrentar los retos claves de las ciudades en
crecimiento, como por ejemplo la creciente competencia por el agua, el manejo de
aguas residuales, el saneamiento, así como también, la protección del recurso
hídrico. En general, la gestión del suministro de agua, del saneamiento y de las
aguas pluv¡ales no se ha realizado de manera concertada; en lugar de ello, la gestión
de cada uno de estos elementos se ha planificado y llevado a cabo como serv¡c¡os
aislados, consecuentemente perdiéndose las interconexiones entre los problemas y
las posibles soluciones.

En general, los temas relacionados con el recurso hídrico del ámbito urbano
frecuentemente se mantienen desconectados de procesos más amplios de la
planificación urbana y de la gestión en el ámbito de la cuenca. Los planes maestros
urbanos no han logrado manejar satisfactoriamente los d¡versos componentes
infraestructurales de la gest¡ón de las aguas urbanas (suministro de agua, aguas
residuales, saneamiento seco, sistemas de drenaje del agua pluvial y tratamiento de
desechos sólidos). Más aún, si bien el sum¡nistro de agua, el saneamiento y la
planificación de asentamientos urbanos podrían ser incorporados dentro de los
planes de gestión para toda la cuenca, estos planes descuidan el reconocimiento de
la interdependencia entre el agua dulce, el agua residual, el control de inundaciones
y el agua pluvial.

L¡neam¡entos de Gest¡ón

a) Sensibilizar y generar conciencia en la población, a fin de de que conozcan sus


derechos y deberes en la gestión de los recursos hídricos.
b) Sensibilizar a la comunidad en general sobre el impacto a la salud que causa el
vertimiento del agua residual sin previo tratamiento en los ambientes acuáticos.
c) Generar conciencia en la población y autoridades locales y regionales respecto a
la necesidad de priorizar financiamiento para el tratamiento del agua residual
doméstica.
d) Promover oportunidades para el tratamiento y reuso del agua residual en el
desarrollo de act¡vidades productivas y entomos recreativos.
e) Generar cultura ambiental ciudadana y responsabilidad en el cuidado del
ambiente y cumplim¡ento de obligaciones dinerarias estando al día en sus pagos
por arbitrios e impuesto a los gobiernos locales.

Est¡ateqia Local v Reqional

a) Los gobiernos locales de la cuenca del río Mantaro, tendrán como meta prioritaria
proyectos de tratam¡ento de aguas residuales domésticas.
b) En los próximos 5 años el 30% de gobiernos locales involucrados en la cuenca
del río Mantaro contaran con plantas de tratamiento de aguas residuales.
c) Los gobiernos locales iniciaran con campañas de educación ambiental dirigida a
la población a fin de generar una cultura de pago y de protecc¡ón del ambiente.
d) Los gobiernos regionales priorizaran en los presupuestos participativos fondos
para proyectos de tratam¡ento de aguas residuales.
Los gobiernos regionales involucrados en el ámbito de la cuenca del río Mantaro
coordinaran con el Ministerio de Construcción, Vivienda y Saneamiento a fin de a
canalizar fondos para proyectos de tratamiento de aguas residuales domésticas.

. 3.t.3 Cor*rol de Pa¡iuo¡ Arnbientcle¡

El impacto ambiental en la cuenca del río Mantaro por presencia de. pasivos
ambientales es alta especialmente por pasivos ambientales de or¡gen minero, sin
embargo hay una gran diferencia con otras cuencas del país y es que estas
¡mportantes fuentes de contam¡nación cuentan con programas de remediación,
aunque también el número de minas inactivas es importante, once de las cuales
requ¡eren medidas de rehabilitacón.

La topografía abrupta que caraderiza esta cuenca se man¡fiesta en la escasez de


áreas adecuadas para la construcción de depós¡tos de relaves lo que ha conducido
en la práctica a descargar relaves d¡rectamente a los ríos, como en el caso de la
mina Cobriza que lo hace al río Mantaro.

La inadecuada ubicación de los depósitos de relaves y de desmonte, los taludes


empinados y el deficiente manejo de agua de escorrentía óon las principales causas
de la erosión de los suelos en esta cuenca, que se traduce en una descarga
contaminante de sólidos en los cuerpos de agua.

As¡mismo la defic¡ente práctica de manejo de agua sumado a la presenc¡a de


sulfuros en los relaves y roca de desmonte contribuyen a la generación de drenaje
ácido de roca (DAR), fenómeno que es común en los asientos mineros de la cuenca.
(..... )o

EstrateEias de Gest¡ón

a) Recuperar los pasivos de origen minero.

a Actualizar el inventario de pasivos amb¡entales mineros.


a Recuperar las áreas degradas por presencia de pasivos ambientales de
origen minero.
Articular acciones de remediación con el MINEM, Activos Mineros y empresa
mineras en la cuenca alta.

b) Recuperar los Pas¡vos de origen doméstico (botaderos de res¡duos


sólidos).

. Dar prioridad a la recuperación de áreas degradas por pasivos de residuos


sól¡dos.

a Maria Chauppuis
Priorizar a nivel de Gobiernos Locales proyectos de recuperación de áreas
contaminadas por residuos sólidos.
. Promover normas regionales para sancionar a todo aquel que disponga
residuos sólidos en áreas no autorizadas.

3.2 Líneq¡ Ertrctégicor del Plqn

3.2.1 Planlflcocl6nTerrltorlal

Las cuatro (04) regiones involucradas en el ámbito terr¡tor¡al de la cuenca del río
Mantaro asumen que el fortalec¡miento de esta línea de gestión ambiental es
primordial, a fin de que la planificación en la gestión del tenitorio este enmarcado
dentro de las competencias regionales y locales, y se cuente con la asesoría de los
sectores con competencia ambiental, especialmente del MINAM, de manera que el
ejercicio de la planeación se convierta en el soporte estratégico de la corporación en
cuanto le es inherente orientar la toma de decisiones, para lo cual contará con el
apoyo de los s¡stemas de información, con el propós¡to de aportar a la articulación
efec{iva de los instrumentos de Dlan¡ficac¡ón.

Estrateqias:

a. Fortalecimiento del sistema regional de información ambiental.


b. Establecimiento del componente de educación amb¡ental para los procesos de
convocatoria y resolución de conflictos.
c. Generar mecanismos de comun¡cación para la divulgación de los planes de
acción ambiental regional y local e lmpulsar procesos de planif¡cación
participativa.
d. Establecer los mecan¡smos de asesoría permanente a los gobiernos locales en
los procesos de evaluación y concertación en materia de revisión, modificación,
ajustes y adopción de los planes de ordenamientos territorial.
e. Promover la conformación el Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.
f. Propiciar la articulación de los instrumentos de planificación ambiental con otros
instrumentos de planificación local y regional.
g. Generar convenios con los centros de investigac¡ón y un¡versidades de nivel
regional y nacional.
h. Diseñar e implementar mecanismos de seguim¡ento y evaluación para la
ejecución de los Planes de Ordenamiento Territorial de nivel local y regional.

3.2¿ Cetüón Integrcda del Recur¡o Hídrico

Resulta preponderante la formulación, de estrategias que orientaren la gestión


integrada del recurso hídrico, teniendo en consideración las múltiples dificultades
asociadas con el manejo inadecuado (oferta) y la contaminac¡ón (calidad) en el
ámbito de la cuenca del río Mantaro.

De esta manera, la gestión del recurso hídrico se or¡enta por uno de los criter¡os
orientadores de la gestión regional en cuanto ratifican la necesidad de integrar la
gestión ambiental, que responden igualmente a los retos nacionales, es importante
que la estructura sea en tomo a la gestión integral del recurso hídrico, en tanto es el
elemento vital en los ciclos y procesos naturales de la estructura ecológica y del
hombre y determinante de los procesos de ocupación del territorio y del desarrollo de
las actividades productivas de la sociedad. Por tanto, es necesario establecer
acciones que orienten la gest¡ón del recurso hídrico, teniendo en cons¡deración los
ecosistemas y su funcional¡dad en los procesos productivos, lo8 recursos naturales,
las necesidades humanas, así como los aspectos sociales, económicos y culturales
del desarrollo.

Es importante poder dividir las estrategias para una gestión eficaz del recurso hídrico
por tanto.

Las estrategias para una gestión eficaz de la oferta hídr¡ca son:

Estrategias:

a. Consolidar la línea base hídrica en la cuenca.


b. Establecimiento o estimación del censo de usuarios de regantes.
c. Def¡nición de las unidades hidrológicas, para el cobro de las tasas por utilización.
d. Formular e implementar planes de manejo y protección de acuíferos.
e. Diseñar e implementar programas de uso eficiente y ahorro del agua, para
garantizar el uso rac¡onal del recurso.
f. Cálculo del índice de escasez oor corriente hídrica.
S Diseñar un programa de Pagos por Servicio Ambiental en cuencas.
h. lmplementación de programas de reforestación y forestac¡ón en el ámbito de la
cuenca como mecanismos de siembra de agua.

En el ámbito de la calidad de los recursos hídrico las estrategias son:

lmplementación técnica y financiera de instrumentos de planif¡cación para el


mejoramiento de la calidad del recurso hídrico: Planes de saneamiento y manejo
de vertimientos, Planes maestros de acueducto y alcantarillado, Plantas de
tratamiento de aguas residuales.
o. Diseño e implementación de programas de descontaminación de la cuenca.
c. Diseño e implementación de programas de monitoreo y evaluación de la calidad
hídrica con el empleo de equipos y software de modelación.

Asimismo es necesaria la aplicación de las siguientes líneas de acción:

a. Diagnóstico del estado de la calidad hídrica de las subcuencas y microcuencas


priorizadas por los Gobiernos Regionales.
b. Gestión y segu¡m¡ento a los instrumentos de plan¡ficac¡ón (Planes de
saneamiento y manejo de vertimientos, Planes maestros de alcantar¡llado,
soluciones de tratamiento de aguas residuales)
c. lmplementación de medidas de control de la contaminación hídrica
d. Creación de un fondo reg¡onal de inversión de descontaminación hídrica.

3¿3 FoÉal€clmlento del li¡temo Rcaionol de Ge¡üón Ambientol

En la línea de gestión del Fortalecimiento del Sistema Regional Ambiental a nivel de


los cuatro gobiernos reg¡onales, es prioritario establecer e¡ direccionamiento
estratfuico a través del ejercicio de la autoridad regional amb¡ental, la educación
ambiental y, el fortalecimiento para la gestión instituc¡onal.

Estrateoias:

a. Presencia Institucional a través de unidades técnicas de gestión regional


(Comisiones Ambientales Regionales-CAR).
b. Generar alianzas estrategias con otros actores y organismos de control (OEFA)
para adelantar procesos de vigilancia control y segu¡miento encaminados a la
adecuada adm¡nistración de los recursos naturales.
lmplementar med¡das regionales encam¡nadas a la prevenc¡ón en la
contaminación de los recursos naturales.
d. lmplementar de manera efectiva el Sistema de Información Ambiental Regional,
como herramienta de informac¡ón ún¡ca para mantener información real sobre la
disponibilidad de los recursos naturales en cada una de las reg¡ones involucradas
en el ámbito de la cuenca del rio Mantaro.

3.2¿ Educoc¡ón Amblentcl y bmunicación poro lo Porticipoclón

A nivel general, el defic¡ente nivel de apropiación de los valores que propendan por
consolidación de una cultura ambiental no ha posibilitado la participación adecuada,
si bien se cuenta con algunos grupos de interés (ONG, y asociaciones civiles), se
hace necesario contar con un marco de política regional que ante todo fortalezca
procesos en materia de educación ambiental.

Esl¡a!@:

a. Diseñar e implementar una estrategia de educación no formal como apoyo para


el trabajo ambiental comunitar¡o.
b. Apoyar la operatividad del voluntariado ambiental como instrumento para la
divulgación de la educación ambiental que facilite el cambio de actitud de la
población frente al ambiente.
c. Conformar y apoyar comités locales de educación ambiental con el fin de
incorporar la Educación Ambiental en el Plan de Desarrollo municipal.
d. Diseñar, implementar y consolidar estrategias para la formulación, apoyo y
seguimiento de proyectos ambientales escolares.
e. Transversalizar la educac¡ón amb¡ental en el desarrollo regional.
f. Establecer e implementar estrateg¡as para el tratamiento y resolución de
conflictos soc¡o-ambientales.
g. Establecer estrategias que permitan articular la responsabilidad soc¡al
empresarial con temas ambientales.

l.¿5 Fortolocimiento de lo Ge¡üón In¡tltuclonol

El Plan incorpora esfuezos para consolidar la aplicación de los instrumentos de


planeación a nivel institucional, esto impl¡ca incorporar tecnología informática en los
procesos de direccionamiento estratég¡co que le permita a la Alta Direcc¡ón de los
Gobiernos Regionales la toma de decisiones, una adecuada interrelación y
articulación con las Dirección Regionales y los Gobiernos Locales, que permita de
manera sistematizada efectuar seguimiento a los planes operativos específicos. Así
mismo, se deben incorporar técnicas modernas para la géstión y el aseguramiento
documental, y el fomento a la cultura de comunicación virtual.

Dentro de los procesos de planeación interna, la entidad adelantará los estudios


necesarios a f¡n de ajustar y diseñar políticas para el desarrollo del talento humano,
en procura de mejorar el clima organizacional; una estructura organizacional que le
perm¡ta a la entidad la estab¡lidad laboral, dar respuesta de manera oportuna y
adecuada a las partes interesadas y considerar políticas específicas de incentivo en
la gest¡ón institucional que conlleve al cumplimiento de acciones ambientales en el
ámbito regional y local.

Debe ser un propósito de los planes regionales en materia de desarrollo


organizac¡onal e instituc¡onal, fomentar el desanollo e implementación de sistemas
de gestión y definir estrategias de fortalecimiento institucional para el mejoram¡ento
del desempeño institucional, que promueva la cultura de mejora continua y el
cumplimiento de las políticas en materia ambiental y que sea el reflejo de un trabajo
en equipo y de cohesión institucional con miras a ser una de las mejores gestiones
inst¡tuc¡onales en toda la cuenca.

Estrategias:

a. Establecer e implementar políticas para el desarrollo institucional que perm¡tan


orientar la gestión ambiental regional con visión de largo plazo.
b. Desanollar programas para el fortalecimiento de la gestión de recursos
financieros y físicos.
c. Diseñar e implementar mecanismos de medición que permitan una adecuada
toma de decisiones.
d. Contar con un plan de fortalecim¡ento en materia de soporte tecnológico que le
permita a la entidad salir del rezago en esta materia y el fomento de mecanismos
oara la comunicación virtual.
e. Definir políticas específicas para desanollo del talento humano.
f. lmplementar planes de mejoramiento y acuerdos de gestión internos a nivel de
todos los procesos.
Fortalecer los mecanismos que garanticen una adecuada art¡culación
interrelación con los actores del S¡stema Regional de Gestión Ambiental.
h. Adelantar procesos de retroalimentación con partes interesadas internas
eliternas.
¡, Diseño de controles y evaluación de la gestión orientados a sistemas de
información

Plan Flnonciero

En ef período del Plan al 2021, además de disponer de los recursos propios de cada
una de las regiones ¡nvolucradas en el ámbito de la cuenca del río Mantaro para la
ejecución programática de las líneas estratégicas de gestión, se tienen que tener en
cuenta otros mecanismos de financieros con la finalidad de asegurar la ejecución al
100% del Plan.

Entre los mecanismos que se pueden canalizar financiamiento tenemos:

a) Cooperación Técnica Intemacional: Cada uno de los Gobiernos Regionales


deberá priorizar los proyectos que puedan presentarse a las agencias de
cooperación internacional a fin de canalizar financiamiento que ayude a la
implementación del Plan.
b) reMA: Cada uno de los gobiernos regionales deberá gestionar ante el Fondo
Nacional del Ambiente, financiamiento para los proyectos de remediación
ambiental de pasivos amb¡entales inclu¡dos en el Plan.
c) Canon Minero: Cada uno de los gobiernos regionales deberá gestionar la
utilización de fondos provenientes del canon m¡nero para ejecutar acc¡ones
contempladas en el Plan.

También es importante destacar que el Grupo Técnico Estratégico Mantaro ha


formulado la propuesta de Ley de Descontam¡nación de la Cuenca del río Mantaro,
esta ley es importante porque asegura financiamiento para la recuperación ambiental
de la cuenca, estos fondos según propone la ley ser¡a recabado en un porcentaje del
25o/o del canon minero que ingresa a la cuenca del Mantaro, este porcentaje será
d¡v¡do en función a los criterios de área de ocupación en la cuenca, niveles de
contaminación y finalmente historia de ejecución de gesto de cada una de las
regrones.
ln¡trumento¡ de teguimiento y Evoluoclón

La implementación del s¡stema de seguim¡ento y evaluación del Plan, parte de la


coordinación permanente entre el Ministerio del Ambiente, y los Gobiernos
Regionales ¡nvolucrados en la cuenca del río Mantaro; a partir de los cr¡terios basado
en el cumplimiento de las estrategias y actividades previstas en el presente Plan.
Para que el proceso de seguim¡ento y evaluación pueda ser una herramienta de
ayuda para alcanzat las metas programadas se tendrá que enfocar en los siguientes
indicadores:

I ndi cadores Am bi enf¿,l es

a. Número de hectáreas de ecosistemas degradados recuperados (recuperación de


pasivos ambientales).
b. Números de hectáreas forestadas y reforestadas en el ámbito de la cuenca.
c. índice de conservación de suelos.
d. índice de calidad de agua en el ámbito de la cuenca.
e. Consumo de agua per cápita (residencial), medido en l¡tros por habitante por día,
(l/hab./día).
f. Consumo de agua por unidad de producc¡ón (industrial y comercial).
g. Accesibilidad a agua potable para consumo humano.
h. Disponibilidad efectiva de sistemas de tratam¡ento de aguas residuales
domésticas.
i. Consumo de agua en el sector agrícola (por hectárea) y pecuario (por cabeza).
j. lndice de cal¡dad de aire en las localidades de especial interés por contaminac¡ón
atmosfér¡ca.
k. Toneladas de residuos sólidos aprovechados.
l. Toneladas de residuos sólidos disouestos inadecuadamente

3.3: Cronogru¡nq de oct¡v¡dadet

El cronograma de actividades se muestra en los siguientes cuadros:


:
j

-i

TMPLEMENTAcIó¡r DE
ACTIVIDADES .

i:
Cuadro N' 14. Cronograma de Actividades Región Pasco

5
Cuadro N' 15. Cronograma de Actividades Región Junín

úú¡|ttqE¡*|+, @É6Ó{¡@'c¡F

¡fubdtfuÓ/9!Ei*q
hd*nlúúcúñ,dú
I
¡¡¡ffiFrúd¡dN^'¡ |fuúdlbeñyúq@

Étr696oEMÉlfu6^

@@NFYcffiv¡dÓ.¡E
@MH¡JR@S6ffi{TAE

dREeÉ6dmÉ!lr*r

¡be¡'ffitubbeúbfu
r¡!Mr.dd.ddd&ú -, cl|*t Ec,btupdld¡z¡üb d
*fu,r'húFdfuq
itréi!ú.É¡!6¿Em

rÉc@Y( TMEES¡'ú(Ñ

h.tútt¡ryóFú,d.84

R9h'G4hd@d¡d fu¡4,ÚÚ!qd'iry ¡lgó<r*¡¡hffÚlil¡i6

€uw{n^ffi@!f:e46clMNs
()^ENÉu@or¡¡¡¡
Cuadro N' 16. Cronograma de Actividades Region Huancavelica

I
Cuadro N' 17. Cronograma de Actividades Región Ayacucho

I
REGION PASCO 25.250.000,00

REGION JUNIN 676.442.216,00

REG]ON HUNACAVELICA 230.225.500,00

REGION AYACUCHO 67.114.469,95

E
--r-

También podría gustarte