Está en la página 1de 57

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DENTRO DE LA

EMPRESA SÚPER REPUESTOS EL POLLO, C.A., DE LA


URBANIZACIÓN 23 DE ENERO MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ
ESTADO ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para obtener el Título de
Técnico Superior Universitario en Contaduría Publica

Equipo Investigador

Aguilera, Goel C.I. 28.095.509

Franco, Yorgelys C.I. 26.984.022

Guerra, Maireth C.I. 27.700.038

Hernández, Freikar C.I. 26.479.035

Lista, Haidely C.I. 27.700.999

Velásquez, Jorman C.I. 25.487.979

Noviembre, 2018
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DENTRO DE LA
EMPRESA SÚPER REPUESTOS EL POLLO, C.A. DE LA
URBANIZACIÓN 23 DE ENERO MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ
ESTADO ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para obtener el Título de
Técnico Superior Universitario en Contaduría Publica

EQUIPO INVESTIGADOR

Aguilera, Goel C.I. 28.095.509

Franco, Yorgelys C.I. 26.984.022

Guerra, Maireth C.I. 27.700.038

Hernández, Freikar C.I. 26.479.035

Lista, Haidely C.I. 27.700.999

Velásquez, Jorman C.I. 25.487.979

Tutor Metodológico: Asesor 1:

Lcda. Keila Villasana Sandra Hernández

C.i:xxxx C.I: 10.935.569


Asesor 2:
Lcda. Emilse García
C.I: 13.497.003
Noviembre, 2018
ACTA DE EVALUACIÓN DE JURADO

En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Socio Integrador y/o Socio
Tecnológico del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública
titulado: APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INVENTARIO DENTRO DE
LA EMPRESA SÚPER REPUESTOS EL POLLO, C.A. DE LA
URBANIZACIÓN 23 DE ENERO MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ EL
TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI, Presentado como requisito parcial para optar
al: Título de Técnico Superior Universitario, en la ciudad de El Tigre, al 19 día del
mes de Noviembre del año 2018.

Firman Conforme:

____________________ ____________________
Keila Villasana Lcda. Sandra Hernández
C.I. Nº C.I. Nº 10.935.569

____________________ ____________________
Lcda. Emilse García Nelson Guarapano
C.I. Nº C.I. Nº
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DENTRO DE LA
EMPRESA SÚPER REPUESTOS EL POLLO, C.A. DE LA
URBANIZACIÓN 23 DE ENERO MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ
ESTADO ANZOÁTEGUI

Tutor Metodológico: Equipo Investigador:


Lcda. Keila Villasana
Aguilera, Goel
Franco, Yorgelys
Guerra, Maireth
Hernández, Freikar
Lista, Haidely
Velásquez, Jorman
Resumen

La investigación tuvo como objetivo general aplicar un sistema contable


dentro de la empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A, de la urbanización 23 de Enero
de El Tigre, Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui. Principalmente se
procura detectar la situación actual del área de almacén en cuanto al control del
inventario. Esta propuesta se basó en una investigación de acción participativa, en
la cual se aplicó la observación directa y la entrevista no estructurada como
principales instrumentos de recolección de datos en el área de almacén que existe
dentro de la organización, mediante estas técnicas se detectó la necesidad de realizar
talleres informativos para mejorar el funcionamiento del área de inventario de la
empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A.
ÍNDICE GENERAL

Contenido
FASE I:DIAGNÓSTICO .....................................................................................12
Exploración Inicial .............................................................................................12
Reseña Histórica .................................................................................................12
Dimensiones y Potencialidades ..........................................................................14
Dimensiones Físico-Espaciales.......................................................................14
Dimensiones Demográficas ............................................................................15
Dimensiones Políticas .....................................................................................15
Dimensiones Económicas ...............................................................................15
Dimensiones Culturales ..................................................................................15
Dimensiones Ambientales ..............................................................................16
Potencialidades ...............................................................................................16
Diagnóstico Integral ...........................................................................................16
Selección del Problema ......................................................................................21
Vinculación del Problema Seleccionado con el Plan de la Patria (2013-2019) .21
Vinculación del Proyecto con las Líneas de Investigación del PNFCP……....15
FASE II: PROBLEMA ........................................................................................23
Planteamiento del Problema ...............................................................................23
Objetivos de la Investigación .............................................................................24
Objetivo General .............................................................................................24
Objetivos específicos ......................................................................................25
Justificación ........................................................................................................25
Alcance ...............................................................................................................26
FASE III: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ............................................27
Antecedentes ......................................................................................................27
Fundamentación Teórica ....................................................................................28
Sistema de Información Contable ...................................................................28
Inventario ........................................................................................................29
Conteo Ciclico ................................................ Error! Bookmark not defined.
Mercancía........................................................ Error! Bookmark not defined.
Metodo P.E.P.S ...............................................................................................30
Fundamentación Legal .......................................................................................31
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ................................31
Ley del Impuesto Sobre la Renta ....................................................................32
Definición de Términos Básicos ........................................................................33
FASE IV: MARCO METODOLÓGICO ...........................................................35
Tipo de Investigación .........................................................................................35
Diseño de Investigación .....................................................................................35
Población y muestra ...........................................................................................36
Población ........................................................................................................36
Muestra ...........................................................................................................37
Muestreo .........................................................................................................37
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.............................................38
Observación Directa .......................................................................................38
Entrevista no Estructurada ..............................................................................39
Revisión Documental ......................................................................................40
FASE V: DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS .....................42
FASE VI: EL PRODUCTO…………..………………………..….....…………34
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Las compañías anónimas para lograr su fin de carácter económico con fines
de lucro deben realizar ciertas operaciones que son fundamentales para su buen
funcionamiento, como llevar a cabo un eficiente y correcto manejo del inventario,
lo cuál será posible mediante la aplicación de un sistema de inventario eficiente.
Esto contribuirá a llevar una adecuada marcha de la empresa, pues a través de este
proceso será más factible acceder a la información acerca de los productos
existentes en la entidad económica.

Es preciso señalar que el área de inventario es de suma importancia dentro


de una organización, ya que por medio de este departamento se puede conocer los
diferentes tipos de mercancías que se encuentran en una institución y por ende hacer
más fácil el servicio de atención al público, siendo mejor administrado el tiempo,
evitando de esta manera la demora.

Debido a esto, el presente estudio tiene como finalidad resolver la


problemática vigente dentro de la entidad económica Súper Repuestos El Pollo
C.A., específicamente en el área de inventario con respecto a la aplicación de un
sistema de inventario, éste permite registrar los productos que entran y salen del
almacén de una manera particular.

Es de esta forma que se pretende a ayudar a los isencragados del área de


inventario, a través de actividades didácticas como la realización de talleres, mesas
de trabajo y la entrega de un instructivo en el cuál se indica las terminologías básicas
acerca del inventario así como también se señala todo lo referente al método PEPS.
El proyecto socio-integrador está conformado por VI fases, todas éstas de vital
importancia para cumplir con el objetivo general de la presenta investigación, estas
fases se componen de la siguiente manera:

Fase I. Diagnóstico: Con el enfoque de conocer la ubicación de la urbanización 23


de Enero mejor conocida como La Charneca, así como de obtener el conocimiento
imprescindible acerca de sus debilidades y fortalezas, donde se encontró una serie
de problemáticas, potencialidades y deficiencias y en la empresa Súper Repuestos
El Pollo C.A se detectó que a pesar de estar organizada, ésta presentaba un
desconocimiento por parte de los encargados del área de inventario acerca de los
repuestos existentes en el almacén. Una vez efectuado el diagnóstico, se tomó en
consideración la matriz para la priorización del problema, como principal
herramienta, para poder determinar cuál será la problemática que el grupo de
investigación va a seleccionar en la mencionada empresa.

Fase II. Problema: Se plantea y establece la problemática principal y los objetivos


a lograr, con el fin de alcanzar un correcto funcionamiento de la empresa Súper
Repuestos El Pollo, C.A., de acuerdo a los conocimientos básicos de la
contabilidad, para efectuar una buena aplicación del sistema de inventario dentro
de la empresa.

Fase III. Marco Teórico Referencial: El objetivo principal es de guiar la indagación,


dar los principios y la base para la misma, tomando diferentes conceptos y con
fundamento a éstos arribar a un resultado en particular para la realización del
proyecto socio integrador. Por lo tanto en el marco teórico refencial se encuentra
los antecedentes, la fundamentación teórica, la fundamentación legal y la definición
de términos básicos.

Fase IV. Marco Metodológico: Indica los tipos de investigación, el diseño de


investigación, población y muestra, técnicas de muestreo, técnicas e instrumentos
empleados para la recolección de datos y cronograma de actividades, lo cual
garantiza la adecuada aplicación de la metodología para lograr el objetivo y
proceder la investigación.

Fase V. Desarrollo Integral de los Objetivos: Presenta el análisis de los resultados


obtenidos del diagnóstico correspondiente, como importantes aportes del proyecto
y los objetivos a desarrollar en busca de solventar la dificultad detectada.

Fase VI. Producto: Muestra el resultado final del producto que se entregará a los
integrantes de la empresa Súper Repuestos El Pollo C.A., con la información
pertinente y necesaria.

El preciso mencionar que en el informe se describen conclusiones y


recomendaciones, fuentes bibliográficas y anexos relacionados a la investigación.
FASE I

DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial

Guiados por una habitante de la urbanización 23 de Enero mejor conocido


como “La Charneca”, el equipo investigador realizó un recorrido por varios lugares
de la comunidad, allí se pudo observar diversas problemáticas que la afectan como
la falta de aseo público, la escasez de agua y otros. Dentro de esta comunidad
funciona una empresa llamada Súper Repuestos El Pollo, C. A., la cual se dedica a
la compra y venta de repuestos automotrices, y representa un potencial laboral para
el sector. En ella los investigadores fueron atendidos por la señora Omira de
Urbano.

Reseña Histórica

La Charneca se fundó en el año 1.956, su valor histórico más sobresaliente


es que dejo constancia de la caída de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez
y la entrada de la democracia. Se puede afirmar, que La Charneca, es el único
monumento urbanístico de la cuidad, en honor a la democracia, cuyas calles
llamadas avenidas evidencian varios de los nombres de luchadores de la resistencia
contra la dictadura por ello aquí encontramos como inobjetable evidencia de ello,
calles con nombres de fechas y líderes de aquellas luchas como la avenida 18 de
octubre, 23 de enero y Pinto Salinas.

También en señal de respeto por nuestra historia: las calles, los próceres,
Venezuela, Ayacucho, Caracas, Sucre, Negro Primero, Colon, sin dejar de enaltecer
la presencia de los margariteños: calle Nueva Esparta y demostrando la fe católica
unas de sus calles lleva el nombre de av. San Celestino, otra como San José, que se
ha dado el lujo de tener como campeones mundiales de boxeo, en la década de los
90, Aquiles Guzmán, ex campeón de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y
José Bonilla quien ganó el título AMB de peso mosca. La Charneca cuenta con tres
institutos educativos: la escuela Rafael Andrés Fernández Padilla, la escuela José
Antonio Anzoátegui y el Jardín de infancia La Charneca, la primera de estas
fundada el 01 de octubre de 1960.

Dentro de esta comunidad se encuentra la empresa Súper Repuestos El


Pollo, C. A. Esta fue fundada en el año 1.996 con el nombre o razón social de
Repuestos El Pollo, C. A siendo los socios el Sr. Luis Urbano en carácter de
Presidente y el Sr. Máximo González en carácter de Vicepresidente, luego en el año
1.997 renuncio a la vicepresidencia el Sr. Máximo González y procedió a vender
sus acciones a la Sra. Omira González de Urbano, desde entonces la empresa se ha
mantenido en sus actividades y en febrero del año 2.009 el nombre o razón social
fue cambiado a Súper Repuestos El Pollo, C. A.

La misión de Repuestos El Pollo, C. A es ofrecer a todos los clientes


variedad y alternativas en repuestos de buena calidad, basándose en la excelencia
del servicio, buena atención y asesoría técnica y su visión es ser una empresa que
sea reconocida por su seriedad y prestigio en el Sur del Estado Anzoátegui en cuanto
a la compra y venta de repuestos automotrices para clientes particulares, empresas
y talleres para el funcionamiento de su vehículo con el beneficio de poder decidir
entre alternativas de calidad al mejor precio y ofrecer repuestos para todas las
marcas Chevrolet, Ford, Jeep, Chrysler, Toyota. Además son distribuidores
autorizados de Federal Mogul en todos los componentes de motor, tren delantero y
suspensión.

Súper Repuestos el Pollo, C.A. A través de sus años se identifica como una
empresa sólida que se ha mantenido fiel a los objetivos para la cual fue creada como
mantener una óptima atención al cliente a través de los servicios prestados según
las exigencias del mismo porque se aspira siempre la satisfacción de los clientes.
La empresa participa directamente dentro de la comunidad haciendo aportes
monetarios a las distintos eventos que en ella se realizan de manera monetaria,
igualmente realizan ayudas sociales a habitantes del sector que padezcan alguna
discapacidad o necesidad, resaltando la importancia que le da la población a esta
empresa y sus trabajadores.
Dimensiones y Potencialidades

Dimensiones Físico-Espaciales

La Urbanización 23 de Enero o mejor conocida como “La Charneca” se


encuentra ubicada en la ciudad de El Tigre, en el Municipio Simón Rodríguez, del
Estado Anzoátegui. Sus límites son: Al norte con la Vía Nacional hacia Pariaguan,
al sur con la Avenida 5 y el Casco Viejo, al este con la Avenida España y al oeste
con el sector Simón Bolívar I y II. A nivel de infraestructura se pudo observar que
en la comunidad objeto de estudio las casas están construidas con cemento las
cuales están aptas para ser pobladas, Tienen sistema de aguas blancas, negras y las
condiciones básicas de salubridad.

La urbanización presenta diversos problemas en cuanto al suministro de


agua, a veces no llega el agua suficiente o en ocasiones no hay agua, además el aseo
urbano no pasa con regularidad y provoca que se acumule la basura en las calles.
El transporte público es irregular debido a que muchos de los vehículos que cubren
la ruta se quedan varados por la escasez de repuestos y el alto costo de los mismos,
además cuentan con una línea de transporte que pasa por la avenida Venezuela
denominada “Simón Bolívar”.

Entre los diversos comercios y empresas que se encuentran en este sector


existen una variedad de empresas que se dedican a la venta de repuestos, entre ellas
se destaca Súper Repuestos El Pollo, C. A ubicada en la avenida Pinto Salinas # 15-
1 cruce con calle Venezuela, sector la Charneca, El Tigre – Estado Anzoátegui,
fundada desde 1.996; el objeto principal de esta empresa es la compra y venta al
mayor y detal de repuestos automotores, compra y venta de cajas hidrománticas de
cualquier tipo, accesorios, auto periquitos, motores, aceites, ligas de frenos, correas
y en general todo acto de licito comercio relacionado con este ramo para diferentes
marcas de autos.
Dimensiones Demográficas

El sector está dividido en 4 sectores que están definidos por las Unidades de
Batalla Bolívar – Chávez, esto se hizo con la intención de facilitar la distribución
de los habitantes debido a la amplitud del sector, el número de habitantes de la
urbanización 23 de Enero es de 9.528. Dentro de la empresa Súper Repuestos El
Pollo, C. A., laboran 14 trabajadores, entre ellos 5 hombres y 9 mujeres, los cuales
tienen la responsabilidad de poner en marcha los departamentos. Cabe destacar que
varios de sus trabajadores pertenecen a la comunidad objeto de estudio.

Dimensiones Políticas

Dentro de la Urbanización 23 de Enero se encuentran diferentes partidos


políticos entre los cuales se destacan el PSUV, Primero Justicia, Acción
Democrática, cuenta con centros de votación los cuales son: La Escuela Básica Dr.
Rafael Fernández Padilla, el Jardín de Infancia La Charneca y la Escuela Básica
José Antonio Anzoátegui y cuando hay elecciones se activan los puntos rojos de
esa comunidad.

Dimensiones Económicas

La urbanización 23 de Enero, posee diversos locales comerciales como


agencias de lotería, licorerías, talleres, carpinterías, restaurantes, existen bodegas
en la calle 12, también se encuentra un local de reparación de frenos llamada “Pinto
Salinas”, cabe destacar que existen empresas dedicadas a la venta de repuestos
como lo es la empresa “Súper Repuestos El Pollo, C.A”.

Dimensiones Culturales

Los habitantes de la Urbanización 23 de Enero, mayormente conocida como


La Charneca celebran el día de la Virgen del Valle el 8 de Septiembre de cada año,
de igual manera también celebran el día de su sector que es cada 23 de enero, fecha
en la que se fundó. Existe un establecimiento llamado Boxing Club donde se
realizan jornadas de boxeo en donde participan los habitantes del sector.
Dimensiones Ambientales

A través del recorrido realizado en la exploración inicial se observó que el


aseo urbano no pasa con frecuencia generando así la acumulación de basura y
muchos escombros en la mayoría de las calles de La Charneca.

Potencialidades

Dentro de la urbanización existe gran actividad comercial, pequeños locales


independientes, talleres mecánicos, empresas que se dedican a la venta de repuestos
entre las cuales se encuentra la empresa Súper Repuestos El Pollo C.A, y otros que
benefician a la comunidad, como bodegas, agencias de lotería, entre otros
establecimientos. También se pudo observar que la mayoría de la población cuenta
con espacios dentro de sus casas los cuales utilizan para crear huertos y sembrar
plantas de plátano, cambur, yuca y frijoles.

La urbanización 23 de Enero socialmente resalta, ya que dentro de ella se


encuentran profesionales como enfermeras, ingenieros, policías, entre otras
profesiones. También existen personas sin alguna profesión, pero que poseen
distintos conocimientos empíricos que utilizan para generar ingresos, entre estos
destacan los albañiles, soldadores, carpinteros y mecánicos, a su vez se encuentran
un conjunto de pequeñas empresas que sirven de sustento para las familias, tales
como fábricas de bloques y construcción, talleres mecánicos, de herrería y
soldaduras, ventas de comidas rápidas, los cuales forman parte del potencial laboral
existente en el sector.

Diagnóstico Integral

Con la finalidad de la preparación y recolección de información, se llevó a


cabo un recorrido por la Urbanización 23 de Enero donde se pudo constatar,
servicios públicos como: luz, teléfono, aseo, acceso a internet, televisión por cable,
cuenta con un centro médico dentro de la comunidad, áreas verdes, un club de
boxeo, consta con diferentes comercios como: ventas de repuestos, talleres
mecánicos, bodegas, ventas de comida se pudo percibir que el aseo y transporte
público es muy escaso.
Durante el recorrido se detectó que la empresa Súper Repuestos El Pollo, C.
A presentaba desorganización en el área de inventario, lo que ocasionaba que se
manejara deficientemente la mercancía existente dentro del almacén por lo cual
esta fue la principal problemática que se encontró en la empresa. Estas condiciones
motivaron al equipo investigador para la realización del proyecto socio-integrador.
Para poder lograr un diagnóstico completo de la problemática que presenta la
empresa, fue necesaria la aplicación de algunas herramientas, detalladas a
continuación.
Cuadro Nº1. Herramienta para la Priorización del Problema

Herramientas Descripción

Es una técnica que consiste en observar directamente el


fenómeno, hecho o caso, tomar información y
Observación Directa
registrarlas para su posterior análisis. Se realizó un
recorrido por las instalaciones de la empresa Súper
Repuestos El Pollo, C.A, específicamente el área de
almacén.

Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a


las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.
Entrevista no
Se llevó a cabo una entrevista a los empleados del área
Estructurada a
de ventas y a los encargados del área de almacén.
Informantes Claves

Es una herramienta participativa, que se usa para


identificar los problemas principales con sus causas y
Árbol de Problemas
efectos, permitiendo al equipo investigador definir
objetivos claros y prácticos, así como también plantear
estrategias para poder cumplirlos.

Fuente: Equipo Investigador (2018)


Figura Nº 1 Árbol del problema

Deficiencia en cuanto al Manejo incorrecto de las Demora al momento


registro de los ingresos y mercancías existentes en el área de prestarle el servicio
egresos del Inventario de almacén al público en general

Efectos

Inadecuado sistema de inventario para la optimización del control de la


mercancía existente en el almacén
Causas

Escaso conocimiento sobre las Descontrol en cuanto a la Mayor esfuerzo al momento


mercancías existentes. mercancía que posee la de localizar un producto para
empresa su venta.

Fuente: Equipo Investigador (2018)


Cuadro N° 2. Matriz de Decisión para la Priorización de Problemas
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4

Probabilidad Apoyo
Valor del
de comunitario Impacto
Problema problema SUMA
enfrentarlo sobre otros
con éxito por problemas. DPPP
parte del
equipo 100%
investigador.
25% 25%
25%
25%
Fallas en el
servicio de
aseo público 25% 13% 20% 8% 66%

Carencia de
servicio de
agua potable 25% 14% 20% 5% 64%

Deficiencia de
transporte para
25% 12% 20% 10% 67%
los habitantes
del sector

inadecuado
sistema de
inventario para
la optimización 20% 25% 20% 20% 85%
del control de
la mercancía
existente en el
almacén de la
empresa Súper
Repuestos El
Pollo, C.A.

DPP Decisión

Menor de 50% No Elegible

Mayor o Igual de 50% y menor de 75% Medianamente Elegible

Mayor igual de 75% Altamente Elegible

Fuente: Equipo Investigador (2018)


Selección del Problema

Tomando en cuenta el porcentaje que se muestra en la Matriz de decisión,


queda evidenciado que el problema número cuatro (4) con un 85%, se encuentra
denominado como inadecuado sistema de inventario para la optimización del
control de la mercancía existente en el almacén, es altamente elegible ya que el
equipo investigador en conjunto con los trabajadores de la empresa Súper
Repuestos El Pollo, C.A., están preparados para abordarlo con éxito, con el fin de
implementar distintas técnicas que sirvan de ayuda para disminuir las limitaciones
contables que existen dentro de los trabajadores de la empresa, de manera que les
permita llevar un control eficiente del inventario.

Vinculación del Problema con el Plan de la Patria (2013-2019)

Los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-


2019 sostiene una estrecha relación con el proyecto; puesto que, tiene como
objetivo fundamental atender y contribuir a resolver la problemática, la cual es; La
falta de organización en los inventarios de “Súper Repuestos el Pollo C.A”, a través
de la aplicación de los sistemas de información contable, como lo son; El sistema
centralizador; el cual se encarga de registrar diariamente una gran cantidad de
operaciones, muy similares las cuales se canalizan en libros diarios en forma muy
específica.

Al ejecutar los sistemas de información contable, se pretende contribuir


con el crecimiento del socialismo bolivariano del siglo XXI, a través de la
transparencia en las operaciones financieras que lleve a cabo la compañía y su
eficiencia en la parte de los inventarios, por otra parte también se pretende lograr la
presencia de las relaciones socialistas entre los trabajadores y trabajadoras, esto se
hará posible por medio del trabajo en equipo, cuando se realicen los inventarios.
Vinculación del Proyecto con las Líneas de Investigación del PNFCP

El proyecto socio integrador se sustenta con la línea de investigación nº 2


del PNFCP titulado: “Mejoramiento de los procesos contables relacionados con la
producción, comercialización y distribución en empresas de producción social”, a
través de esta se busca promover la elaboración de proyectos que permitan la
modernización y adaptación de los procesos contables, y así generar información
confiable para la toma de decisiones, mediante la cual se llevara a cabo el manejo
eficiente por medio de las mejoras de los procesos y sistemas contables, para
alcanzar la optimización en la productividad a través de un eficiente manejo del
inventario, logrando la transformación en las operaciones y ofrecer servicios de
calidad.
FASE II

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las sociedades mercantiles son aquellas que existen bajo una denominación
o razón social mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas
socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin común de
carácter económico con propósito de lucro. Los diversos tipos de sociedades
mercantiles responden a las finalidades económicas que los socios desean satisfacer
y la ley suministra varias formas de organización con distintos grados de
responsabilidad de sus integrantes. Tanto las sociedades civiles como mercantiles
tienen personalidad jurídica y este se adquiere con el cumplimiento de las
formalidades exigidas por el Código de Comercio.

El código de comercio es un conjunto de normas y preceptos que regulan


las relaciones mercantiles, las actividades comerciales se regulan por lo establecido
en el. Cabe destacar, que diversas de estas empresas pueden presentar problemáticas
que afectan sus actividades diarias como lo es el control del inventario, siendo un
elemento importante para el desarrollo, tanto en grandes empresas como en
pequeñas y medianas. Los inventarios incluyen materia prima, productos en
proceso y productos terminados, mercancías para la venta, materiales y
repuestos para ser consumidos en la producción de bienes fabricados o usados en la
prestación de servicios.

Se puede decir que el inventario es capital en forma de material, ya que éste


tiene un valor para las compañías, sobre todo para aquellas que se dedican a la venta
de productos. Dentro de la empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A se lleva un
inventario cíclico, es un tipo de inventario en el cual se cuenta la mercancía
existente dentro de un tiempo determinado, generalmente se realiza al inicio del
ejercicio fiscal y luego en intervalos de tiempo comprendidos entre los 4 y 6 meses.
En el caso de Súper Repuestos El Pollo, C.A. es una empresa mediana dedicada a
la venta y distribución de repuestos automotrices, la cual presenta una problemática
en cuanto al control de inventarios; lo que dificulta conocer con exactitud la
cantidad de productos o repuestos existentes disponibles para la venta.

Mediante el árbol del problema se establecieron las causas y sus efectos a


raíz de la problemática de la empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A. Las
principales causas que afectan a la empresa de forma negativa por un inadecuado
sistema de inventario para la optimización del control de la mercancía existente en
el almacén son: Escaso conocimiento sobre las mercancías existentes, dificultando
el registro de los ingresos y egresos del inventario de mercancías, descontrol en
cuanto a la mercancía que posee la empresa, trayendo como causa manejo
incorrecto de las mercancías existentes en el área de almacén y mayor esfuerzo al
momento de localizar un producto para su venta provocando demora al momento
de prestarle el servicio al público en general.

El equipo investigador haciendo uso de la información aportada por los


encargados del área de inventario pretende solucionar el problema existente dentro
de la empresa mediante una orientación realizada a través de una charla y un
instructivo teórico-práctico en el cual se detalla todo lo referente al inventario, su
carácter legal y la importancia de este, esto tendrá un impacto positivo dentro de la
empresa ya que les permitirá a los trabajadores del área de inventario a llevar un
control más exacto y detallado de la mercancía existente, mejorando el servicio al
público y facilitando la información contable necesaria.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Aplicar el sistema de inventario dentro de la empresa Súper Repuestos El


Pollo, C.A de la urbanización 23 de Enero, Municipio Simón Rodríguez, Estado
Anzoátegui.
Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación actual de la empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A.


en cuanto al manejo del inventario.
 Definir el procedimiento que se pueda emplear para el manejo de los inventarios
en la empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A.
 Orientar mediante mesas de trabajo y talleres al personal de la empresa Súper
Repuestos El Pollo, C.A.

Justificación

La idea de realizar este proyecto socio integrador en esta entidad nace con
una conversación con los encargados del área de inventario de la empresa, donde
expresaron que no poseen un sistema de inventario viable para el control de la
mercancía existente, por esto es de gran importancia beneficiar a los encargados del
almacén con charlas de cómo utilizar un sistema de inventario que les permita
procesar la información necesaria sobre la cantidad de los artículos disponibles. El
inventario es una es una de las herramientas más elementales de una empresa ya
que este se considera el capital físico de la organización, debido a que el monto total
de los productos constituye la mayor parte del valor de la empresa. Por tal motivo
los encargados de esta área deben manejar conocimientos sobre este tema.

Mediante este proyecto socio integrador se pretende orientar a los


trabajadores del área de almacén sobre cómo hacer uso de un sistema de inventario
efectivo, a través de charlas y relaciones presenciales, procurando que se suministre
información eficaz y detallada que pueda ser aprovechada para el buen
funcionamiento de las actividades diarias de la empresa. Con el desarrollo de este
proyecto se procura solventar la problemática descrita sobre el manejo de los
sistemas de inventario dentro de la empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A, donde
los trabajadores puedan enriquecer sus conocimientos y aplicarlos eficientemente
dentro de su área de trabajo.
Alcance

Con la realización del proyecto socio integrador se busca prestar apoyo al


personal que labora en la empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A, para brindarle
información oportuna sobre cómo utilizar correctamente los sistemas de inventario,
logrando reducir las debilidades que presentan a la hora de cumplir con su
funcionamiento normal y a su vez poner a disposición herramientas y recursos que
funcionen en pro del objetivo establecido para el desarrollo del proyecto en la
empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A, ubicada en el Municipio Simón Rodríguez,
El Tigre Estado Anzoátegui, haciendo uso de un periodo de un año dividido en dos
semestres.
FASE III

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes

Gabriel Medina (2013) realizo una investigación titulada: "Procedimiento


para el Control Interno del Manejo del Inventario en el Departamento de Costo de
la Empresa DuPont Performace Coatings de Venezuela, C.A", Valencia, Estado
Carabobo. El cual tiene como objetivo general "Diseñar el Procedimiento para el
Control Interno del Manejo del Inventario en el Departamento de Costo de la
Empresa DuPont Performace Coatings de Venezuela, C.A"

Esta investigación se vincula directamente con el proyecto socio integrador


ya que están basados en la implementación de sistemas de inventarios para el
control de las mercancías existentes dentro del área de almacén. Haciendo énfasis
en la necesidad de las empresas sobre la utilización de estos sistemas.

Según Cabrile (2014). En su informe de pasantía presentado en la


Universidad Simón Bolívar bajo el título: "Propuesta de un Sistema de Control de
Inventario de Stock de Seguridad para Mejorar la Gestión de Compras de Materia
Prima, Repuestos e Insumos de la Empresa Balgres C.A" en Camurí Grande, Estado
Vargas, el cual tiene como objetivo general "Proponer un sistema de Control de
Inventario de Stock de Seguridad que Mejore la Gestión de Compras de Materia
Prima, Repuestos e Insumos de la Empresa Balgres, C.A" que facilita el sistema y
con ello mantener un registro más estricto en las entradas y salidas de los productos
albergados en el almacén con la finalidad de evitar un stock cero y con ello un paro
en la producción.

Este se relaciona con el presente proyecto ya que busca la mejora del


inventario en la gestión de compra de materia prima, repuestos e insumos para evitar
así un desconocimiento de los artículos que se encuentran en la empresa, con el
objeto de aumentar la optimización del sistema que es empleado para el control y
manejo del inventario en la empresa.

Díaz (2017). Desarrollo un Proyecto Socio Integrador titulado: "Diseño de


un Método de Gestión de Inventario en la empresa CF Diesel Total Anaco, C.A" en
el Municipio Anaco, Estado Anzoátegui; el mismo se llevó a cabo mediante la
modalidad de acción participativa y bajo un diseño de campo ya que la misma se
realizó en el área de inventarios de la empresa "CF Diesel Total Anaco C.A", el
proyecto se enfoca en la importancia que tiene el área de inventario debido a que
permite el control de la mercancía existente así como la implementación de un
formato estándar y manejar un inventario único dentro de este.

Este Proyecto Socio Integrador se vincula con el presente proyecto debido


a que este tiene como finalidad solventar la problemática que presenta la empresa
"CF Diesel Total Anaco C.A" en cuanto al manejo de los inventarios, que provocó
un deterioro de la materia prima, perdida de repuestos e inexactitud de las partes en
el almacén, la mencionada problemática se encuentra presente dentro de la empresa
"Súper Repuestos El Pollo C.A", ya que en el no cuentan con la cantidad exacta de
las piezas ocasionado por un descontrol en el inventario, trayendo como
consecuencia ineficiencia al momento de prestar el servicio.

Fundamentación Teórica

Sistema de Información Contable

Un sistema de información contable comprende los métodos,


procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las
actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones.

Según Martelo (2010) manifiesta que un sistema de información


contable es un conjunto de elementos interrelacionados que recoge
datos, los procesa y convierte en información, que almacena y
posteriormente se da a conocer a sus usuarios.
Se considera el inventario como sistema de información, ya que captura,
procesa, almacena y distribuye información vital para el correcto funcionamiento
en cuanto al manejo y control del área de almacén de la empresa “Súper Repuestos
El Pollo, C.A” con el fin de conocer la situación en la que encuentra, de manera
ágil, oportuna y útil para ofrecer un buen servicio de alta calidad.

Inventario

Según García (2012:208), Los inventarios se definen como: “la


relación o lista de los bienes materiales y derechos pertenecientes a
una entidad. Desde el punto de vista de las empresas de servicios, los
inventarios constituyen el producto adquirido para la
comercialización”

En efecto, el inventario es la base fundamental en la empresa “Súper


Repuestos El Pollo, C.A”. El inventario se forma como el patrimonio de la empresa
siendo este el que da marcha y funcionalidad, por lo que se necesita de un buen
manejo y control del mismo. El aprovisionamiento es parte importante para
gestionar en la mejor forma posible los artículos a vender, en este caso repuestos,
para la mayoría de marcas de autos, entre otros accesorios automotrices.

La misión es suministrar en las mejores condiciones posibles los productos


que son necesarios para alcanzar los objetivos principales de la empresa, estos
bienes deben ser comprados para garantizar el desarrollo y crecimiento de la
empresa es por esto que debe estar organizado para una mejor atención y eficiencia
en la venta, también debe estar enumerada por orden y tipo, poseer su serial para
así ser despachada con una mayor rapidez y a la hora de su factura facilitar el
proceso. Aunado a esto, la compra de mercancías debe ser equitativa a la demanda
y suministrar un buen control en el libro de inventario y en el de las ventas.
Conteo Cíclico

Según Torres (2018) El inventario es una parte esencial de


la gestión logística y, sin embargo, muchas compañías exhiben un
manejo deficiente. Uno de los síntomas más evidentes es la baja
precisión del inventario y sus consecuencias pueden ser
catastróficas. El conteo cíclico consiste en contar sistemáticamente
subconjuntos del inventario en forma frecuente, generalmente este
tipo de inventario se realiza por categorías, clasificando los
productos de acuerdo a su valor y nivel de ventas.

El inventario cíclico es uno de los sistemas de inventario más utilizados


dentro de las organizaciones, en el caso de la empresa Súper Repuestos El Pollo,
C.A, es el utilizado por los encargados del área de almacén para llevar un control
sobre la mercancía existente dentro de este.

Método P.E.P.S

Según Pulido (2011) expresa que: “Consiste en los primeros


materiales o artículos adquiridos, en entrar a existencias los cuales
van a ser los primeros disponibles para la venta o alguna otra
actividad de comercialización, por ende, serán los primeros en salir
dejando en inventario la mercancía más nuevas y recientes”.

El equipo investigador presentó a los empleados de la empresa Súper Repuestos El


Pollo, C.A., este método como una alternativa, que les sirva de base para llevar
acabo un buen manejo y control de las existencias disponibles, y de esta manera
reducir el mal registro que se lleve de los repuestos de la empresa con la finalidad
de tener la cantidad de toda la mercancía que posea.
Mercancía

Según Perez y Merino (2014) señalan que: “La mercancía es


una cosa mueble que se constituye como objeto de trato o venta. El
concepto suele aplicarse a los bienes que son susceptibles a la
compra y venta”.

La empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A. se dedica a la compra y venta


de accesorios y repuestos de distintas marcas de automóviles, a estas existencia se
les conoce como mercancía pues estos son objetos que son previamente adquiridos
y almacenados en al área de inventario para después ser vendidos y distribuidos,
por lo tanto los integrantes de esta empresa deben tener un registro claro de la
mercancía que posee para la venta.

Fundamentación Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capítulo VII, De los derechos económicos

Artículo 112. “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio
de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país”.

El estado promueve el libre comercio cumpliendo con las leyes estipuladas


por la constitución y sus leyes establecidas. Fomentando la propiedad privada con
una justa repartición de los bienes obtenidos mediante el desarrollo de las
actividades económicas.

Artículo 117. “Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios
de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido
y características de los productos y servicios que consumen; a la libertad de elección
y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para
garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y
servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento
de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos
derechos”.

Este artículo resalta el derecho de los consumidores sobre estar informados


sobre las características de los productos que los consumidores obtienen,
identificando al estado como principal órgano de control sobre la calidad y la
cantidad de los bienes y servicios.

Ley del Impuesto Sobre la Renta


Título VII. Del control fiscal
Capítulo 1 de la fiscalización y reglas de control fiscal, establece lo siguiente:

Artículo 90. “Los contribuyentes están obligados a llevar en forma


ordenada y ajustados a principios de contabilidad generalmente aceptados en la
República Bolivariana de Venezuela, los libros y registros que esta Ley, su
Reglamento y las demás Leyes especiales determinen, de manera que constituyan
medios integrados de control y comprobación de todos sus bienes activos y
pasivos, muebles e inmuebles, corporales e incorporales, relacionado o no con el
enriquecimiento que se declara, a exhibirlos a los funcionarios fiscales competentes
y a adoptar normas expresas de contabilidad que con ese fin se establezcan. Las
anotaciones o asientos que se hagan en dichos libros y registros deberán estar
apoyados en los comprobantes correspondientes y sólo de la fe que éstos merezcan
surgirá el valor probatorio de aquéllos”.
Se resalta la importancia legal de los libros contables, teniendo en cuenta
que estas son herramientas utilizadas para realizar fiscalizaciones, igualmente estos
deben contener información precisa sobre los activos, pasivos, bienes muebles e
inmuebles, de manera que toda esta información pueda ser procesada por los
funcionarios fiscales.

Capítulo II. De los inventarios, de ciertos registros, de ciertas informaciones

Artículo 177. Señala lo siguiente: “Los contribuyentes, responsables y


terceros están obligados a llevar y mantener en el domicilio fiscal o establecimiento
a través de medios manuales o magnéticos cuando la Administración Tributaria lo
autorice, la siguiente información relativa al registro detallado de entradas y salidas
de mercancías de los inventarios, mensuales, por unidades y valores así como, los
retiros y autoconsumo de bienes y servicios”.

Los empresarios deben contar con información precisa en cuanto a la


entrada y salida de mercancías de los inventarios, ya sea mensuales o por unidades
y los valores de auto consumo, bienes y servicios.

Definición de Términos Básicos

Almacén: Es el lugar donde se resguardan los productos y materiales con


los que la empresa cuenta para su actividad.

Control: Acción de monitoreo, los resultados de dicha operación son


medidas para hacer correcciones inmediatas.

Compra: Es la acción de adquirir u obtener cualquier tipo de objeto o


servicio a cambio de un precio determinado.

Inventario: Es la existencia de cualquier artículo o recurso utilizado en una


empresa este se clasifica típicamente como materia prima, productos terminados,
suministros y trabajo en proceso.

Inventario de mercancía: Son aquellos llevados por las empresas


comerciales, y que contiene información de la compra y venta de bienes.
Organización: Es el elemento de control interno que identifica y determina
las funciones y responsabilidades de las unidades que componen las estructuras
organizativas de las empresas y sus actividades.

Sistema: Es un conjunto de componentes que se relacionan con al menos


algún otro componente, este puede ser material o conceptual. Todos los sistemas
tienen composición, estructura y entorno para poder ser compuestos.

Sistema de Información: Es un conjunto de datos que interactúan entre sí


con un fin común. La importancia de un sistema de información radica en la
eficiencia de la correlación de una gran cantidad de datos ingresados a través de
procesos diseñados por cada área con el objetivo de producir información válida
para la posterior toma de decisiones.

Sistema de Inventario: Es un conjunto de normas, métodos y


procedimientos aplicados de manera sistemática para planificar y controlar los
materiales y productos que se emplean en una organización.

Venta: Es una acción que se genera de vender un bien o servicio a cambio


de dinero. Las ventas pueden ser por vía personal, por correo, por teléfono, entre
otros medios.
FASE IV

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El presente proyecto tiene como finalidad intercambiar información e


interactuar con los integrantes de la empresa "Súper Repuestos El Pollo C.A" para
que de esta manera los trabajadores puedan participar y ser parte del desarrollo de
éste, y así ir capacitándose para desempeñar de manera adecuada sus actividades
laborales, respectivamente el estudio que se propone se ubica dentro de los
lineamientos que obedecen a una Investigación de Acción Participativa.

Según Fidias (2012), define a la investigación de acción


participativa como: '' La producción de un conocimiento propositivo
y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y
construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un
territorio con la finalidad de lograr la transformación social''.

El equipo investigador empleó la investigación de tipo acción participativa


con el fin de hacer posible el enriquecimiento de conocimientos acerca del manejo
y control de los inventarios, de los integrantes de la empresa "Súper Repuestos El
Pollo", mediante mesas de trabajo y talleres a través de la participación conjunta de
sus integrantes. De esta manera hacer uso de la información correcta y confiable en
el momento de tomar decisiones para el logro de sus objetivos y metas.

Diseño de Investigación

Para el desarrollo del presente estudio fue necesario la recolección de datos,


con el propósito de determinar la problemática planteada, contando con la asistencia
del grupo investigador en el lugar de los hechos, para hacer posible la comprensión
de sus irregularidades y así poder ser procesadas y posterior a ello darle una posible
solución a estas ineficiencias.

Alarcón (2009) define el diseño de campo como: “Se entiende por


investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas
y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios” (p-18)

Para la realización del presente proyecto socio-integrador se llevaron a cabo


recorridos por la Urbanización 23 de Enero lugar donde se encuentra ubicada la
empresa "Súper Repuestos El Pollo, C.A", la cual es el objeto de estudio, esto se
pudo llevar a cabo a mediante el empleo de la observación directa de los hechos
que ocurren dentro de la empresa.El diseño de la presente investigación es de campo
debido a que el equipo investigador se dirigió al lugar de los hechos para llevar a
cabo un análisis que permitió determinar las problemáticas que se presentan en su
interior, para prestarles apoyo a la mencionada entidad, haciendo posible la solución
de esta dificultad, mediante las capacitaciones realizadas al personal.

Población y muestra

Población

Según Silva (2014), considera que la población es: “un conjunto de


elementos con ciertas características que la distingue como la
totalidad del fenómeno a estudiar”. (p.90)
Se puede reconocer que los habitantes del sector 23 de enero mejor
conocido como “La Charneca” representan la población del presente proyecto,
debido a que es el lugar donde se realiza el estudio, la población de la Charneca
cuenta una población aproximada de 9.528 habitantes identificándose entre ellos
de los cuales 5.201 son de sexo femenino y 4.327 de sexo masculino

Muestra
La muestra del presente proyecto es la empresa “Súper Repuestos El Pollo,
C.A” la cual está conformada por 14 personas, siendo la mayoría habitantes de la
comunidad en donde se encuentra la empresa, específicamente el departamento de
inventario, que está conformada por 2 personas con la finalidad de no tener ningún
inconveniente al momento de solicitar la mercancía.

Según Silva (2014), señala que la muestra es: “Parte de un colectivo,


un subconjunto de unidades de análisis representativas de la
población”. (p.97)

Por medio de la muestra se determina quien o quienes serán parte del estudio
o desarrollo del proyecto, debido a esto se hace posible la selección de los elementos
necesarios para la realización del proyecto y así cumplir con las metas previstas por
el grupo investigador, ya que teniendo en cuenta cual es la muestra es más factible
la aplicación del estudio.

Muestreo

Para llevar a cabo satisfactoriamente el desarrollo del presente proyecto socio-


integrador fue necesario la participación de un grupo de sujetos que sirvieron como
base fundamental para la ejecución del mismo, debido a que estos facilitaron ciertos
datos e informaciones indispensables para determinar cuál sería la problemática
seleccionada.
Según Parra (2010), indica que un muestreo no probabilístico
corresponde a procedimientos de selección de muestras en donde
intervienen factores distintos al azar.

De tal modo, que el muestreo del presente proyecto se basa en que los
integrantes de la muestra participan de manera interactiva, cuyos participantes en
el muestreo son los encargados del área del inventario de la empresa "Súper
Repuestos El Pollo, C.A", la mencionada área se encuentra bajo el manejo de dos
empleados de la misma, que jugaron un papel fundamental para el desarrollo de la
presenta investigación.

Muestreo no Probabilístico Intencional

Según Martínez (2004) la define como: “La muestra que se escoge


en términos de criterios teóricos, que de alguna manera sugieren que
ciertas unidades son las más convenientes para acceder a la
información que se requiere”.

El equipo investigador para hacer posible la realización del estudio


seleccionó un grupo de sujetos, los cuales fueron la clave para poder acceder a la
información que resulto imprescindible para la ejecución del proyecto socio
integrador, quedando representado l muestreo por los encargados del departamento
de inventario en la empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Observación Directa

La observación directa se empleó como técnica para la recolección de datos


y fue imprescindible para el desarrollo del presente proyecto y que mediante la
utilización de los instrumentos como: la cámara fotográfica y el teléfono inteligente
permitieron al equipo investigador determinar cuáles eran las problemáticas que
presenta la empresa "Súper Repuestos El Pollo, C.A".

Según Hurtado (2010) la observación directa requiere que el


investigador tenga acceso directo al evento de estudio y sea
contemporáneo con este, es decir, que sea testigo de las
manifestaciones del evento.

Esta técnica consiste en ir directamente al objeto de estudio con la finalidad


de observar las condiciones en las que se encuentra la comunidad o empresa ya que
antes de entablar una conversación con las personas que se encuentran en el lugar
se observan los alrededores y para plasmarlo en el proyecto se utilizan diversos
instrumentos como la cámara y el teléfono inteligente.

Entrevista no Estructurada

Para la recolección de datos se llevó a cabo las entrevistas no estructuradas


realizadas a los integrantes de la empresa " Súper Repuestos El Pollo, C.A" con la
finalidad de obtener la información necesaria para el desarrollo del proyecto socio-
integrador. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron: el
lápiz y una libreta, con los cuales se tomaron notas acerca de las opiniones o
respuestas dadas por los sujetos entrevistados.

Según Cornejo (2008) define la entrevista no estructurada como:


un interrogatorio dirigido por un investigador, con el propósito de
obtener información de un sujeto, en relación con uno o varios temas
o aspectos específicos, donde el entrevistador dispone de un guion,
que recoge los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista“.
(p.91)
La entrevista no estructura es una de las técnicas esenciales para el
desarrollo del proyecto, a través de él se busca recolectar información, en donde se
dialoga con las personas y a medida que surgen las respuestas el equipo investigador
puede formular una nueva pregunta pero con relación al tema del proyecto y de esta
manera obtener la información necesaria para determinar las problemáticas del
objetivo de estudio.

Revisión Documental

Para llevar a cabo el presente proyecto se realizaron búsquedas en las


distintas fuentes de información como: Libros de indagación, páginas de
Internet, entre otros. Los cuales se emplearon con el objetivo de citar diversos
autores y conocer el significado, uso e importancia de ciertos términos que
contribuyeron a la interpretación de varias técnicas y procedimientos que se
utilizaron durante el desarrollo del mismo.

Para Hurtado (2008) es una técnica en la cual se recurre a


la información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden
haber sido productos de mediciones hechas por otros, o como textos
que en sí mismos constituyen los eventos de estudio.(p. 427)

En este sentido es preciso señalar que los procesos o herramientas más


utilizadas para la realización de la presente investigación fueron: la web, libros de
investigación, referencias bibliográficas y la información facilitada por los
integrantes de la empresa "Súper Repuestos El Pollo, C.A", cuyos datos fueron
esenciales para el cumplimiento de los requisitos exigidos, para desarrollo correcto
del proyecto socio integrador
Objetivo General: Aplicar el sistema de inventario dentro de la empresa
Súper Repuestos El Pollo, C.A de la urbanización 23 de Enero, Municipio Simón
Rodríguez, Estado Anzoátegui

Objetivos Actividades Producto


Metodología
Específicos

Diagnosticar
la situación  Visitas a la organización La información acerca
actual de la
 Recorrido por el interior del nivel de
empresa  Análisis
Súper Situacional de la empresa conocimiento de los
Repuestos El  Entrevista no  Conversatorio con los integrantes de la
Pollo, C.A. en empresa en cuanto al
Estructurada integrantes de la
cuanto al
manejo del empresa manejo del inventario
inventario.

Definir el
procedimient
o que se
Análisis funcional
pueda
emplear para  acerca de los sistemas
Revisión
el manejo del
Documental  Revisión de de información
inventario en
documentos. contable y su correcta
la empresa
Súper aplicación para el
Repuestos El manejo del inventario
Pollo, C.A.

Orientar
mediante
mesas de
trabajo y Establecer un sistema
talleres al  Mesas de Trabajo y
de información
personal de la Talleres
empresa  Actividades contable para mejorar
 Entrega del instructivo
Súper didácticas el control del inventario
Repuestos El
Pollo, C.A.

Fuente: Equipo Investigador (2018)


FASE V

DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS

1. Diagnosticar la situación actual de la empresa Súper Repuestos El


Pollo, C.A. en cuanto al manejo del inventario.

Actividad 1. Visitas a la organización.

El equipo investigador realizó visitas a la urbanización 23 de Enero en


general y de esta forma llegó a las instalaciones de la empresa objeto de estudio.

Actividad 2. Recorridos por el interior de la empresa.

Se realizaron visitas a la empresa, en los cuales el equipo investigador hizo


recorridos por el interior de las instalaciones donde se recibió información
pertinente de la misma, lo cual sirvió para la elaboración de las fases iníciales del
proyecto socio integrador.

Actividad 3. Conversatorio con los integrantes de la empresa.

Se conversó directamente con los encargados del área de almacén para


conocer más sobre el problema existente dentro de este.

2. Definir el procedimiento que se pueda emplear para el manejo del


inventario en la empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A.

Actividad 1. Revisión documental.

El equipo investigador realizo revisiones documentales con el fin de


identificar un sistema de inventario viable para ser utilizado dentro de la empresa,
con el fin de mejorar el funcionamiento de esta.

3. Orientar mediante mesas de trabajo y talleres al personal de la


empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A.
Actividad 1. Mesas de trabajo y Talleres.

Se realizaros mesas de trabajo y talleres dentro de la empresa Súper


Repuestos El Pollo, C.A, dirigido a los encargados del área de inventario, con el
objeto de instruirlos y e impartir conocimientos acerca del manejo adecuado del
inventario para una mejora en las actividades diarias de la empresa, dichas
actividades fueron guiadas por el equipo investigador.

Actividad 2. Entrega del instructivo.

Luego de finalizar la charla informativa a los encargados del área de


inventario, se procedió a la entrega del instructivo teórico a la señora Omira de
Urbano, Gerente General de Súper Repuestos El Pollo, C.A., agradeciéndole por su
apoyo e interés para la realización del proyecto socio integrador.
FASE VI
EL PRODUCTO

INSTRUCTIVO TEÓRICO PARA LA CAPACITACION DE LOS


ENCARGADOS DEL AREA INVENTARIO DENTRO DE LA
EMPRESA SUPER REPUESTOS EL POLLO, C.A., MUNICIPIO
SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI.

Equipo investigador

Aguilera, Goel C.I. 28.095.509

Franco, Yorgelys C.I. 26.984.022

Guerra, Maireth C.I. 27.700.038

Hernández, Freikar C.I. 26.479.035

Lista, Haidely C.I. 27.700.999

Velásquez, Jorman C.I. 25.487.979


INVENTARIO

Contenido
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................46
El Inventario .........................................................................................................47
Objetivos del Inventario ......................................................................................47
Fundamentación Legal ........................................................................................48
Tipos de Inventario ..............................................................................................49
Métodos para el control del Inventario ..............................................................49
INTRODUCCIÓN

El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa


para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación
primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben
aparecer en el grupo de activos circulantes. Los Inventarios son bienes tangibles
que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos
en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los
inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y
productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos
accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta
o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los
sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón
del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances
generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son
usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

El objetivo principal de los inventarios es proveer o distribuir


adecuadamente los materiales necesarios a la empresa. Colocándolos a disposición
en el momento indicado, para así evitar aumentos de costos perdidas de los mismos.
Permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa, a las
cuales debe permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto la gestión de
inventarios debe ser atentamente controlada y vigilada.

La importancia del inventario radica en que éste permite ganar tiempo ya


que ni la producción ni la entrega pueden ser instantánea, se debe contar con
existencia del producto a las cuales se puede recurrir rápidamente para que la venta
real y así no tenga que esperar tanto tiempo para darle una respuesta acerca de lo
que el cliente solicite. El inventario permite reducir los costos a que da lugar a la
falta de continuidad en el proceso de producción. Además de ser una protección
contra los aumentos de precios y contra la escasez de materia prima.

El Inventario

El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados


a realizar una operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación. Debe
aparecer, contablemente, dentro del activo como un activo circulante
Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus
productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos
terminados.

Los inventarios juegan un papel fundamental dentro de las empresas, ya que son
de gran ayuda para que los empleados puedan estar informados de los bienes o
productos que se encuentren en el establecimiento, también es preciso destacar que
el buen manejo y control de los inventarios disminuye los errores en cuanto a la
atención al cliente pues teniendo un informe donde se refleje las mercancías que se
encuentran en el almacén es más fácil dar respuesta acerca de los productos
solicitados por parte de los clientes..

Objetivos del Inventario

 Evitar el desabastecimiento.

 Evitar el exceso de inventario.

 Transportar mercancías eficientemente.

 Incrementar el margen de beneficio obtenido.


Fundamentación Legal

Código de Comercio, De la contabilidad Mercantil

Artículo 32°

“Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual


comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios.
Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente para el
mayor orden y claridad de sus operaciones”.

Artículo 33°

“El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan
sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares
donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no
existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota
de los que éste tuviere, fechada y firmada por el juez y su Secretario o por el
Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina”.

Artículo 35°

“Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro


de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como
inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.
El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta
debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas
sufridas. Se hará mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de
cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con anotación
de la respectiva contrapartida. Los inventarios serán firmados por todos los
interesados en el establecimiento de comercio que se hallen presentes en su
formación”.

Tipos de Inventario

 Inventario Inicial: se realiza al comienzo de las operaciones.

 Inventario Intermitente: Es un inventario que se efectúa varias veces al


año. Se recurre al, por razones diversas, no se puede introducir en la
contabilidad del inventario contable permanente, al que se trata de suplir en
parte.

 Inventario Perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las


existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede
servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en
unidades monetarias y las cantidades físicas. A intervalos cortos, se toma el
inventario de las diferentes secciones del almacén y se ajustan las cantidades
o los importes o ambos, cuando es necesario, de acuerdo con la cuenta física.

Métodos para el control del Inventario

Existen diversos métodos para el control de inventarios, los cuales varían de


acuerdo con las características y necesidades de cada empresa. No obstante, todos
se asemejan en que están orientados a la obtención de utilidades.

Dentro de los útiles se encuentran:

 Método PEPS: Las siglas PEPS significan primeras entradas-primeras


salidas, nombre con el que se designa el método de valuación de inventarios
que consiste en suponer que los primeros artículos que entran al almacén o
a la producción son los primeros en salir. Por lo tanto al finalizar el ejercicio,
las existencias quedan prácticamente registradas a los últimos precios de
adquisición.

 Conteo Cíclico: Este método de conteo de inventarios consiste en


el recuento frecuente de una parte del inventario total, con el fin de que todo
este se haya contado al menos una vez en un periodo de tiempo determinado.
Se complementa con el método ABC, ya que a cada clase se le asigna una
frecuencia de recuento diferente. Entre sus beneficios se encuentran la
mejora de la exactitud y fiabilidad del control de los inventarios, ya que
permite encontrar y corregir en tiempo discrepancias que puedan afectar a
nuestra empresa, sin requerir de un conteo total de los artículos.

Ejemplo del método PEPS

1. Se compran 10 litros de aceite de motor a 10 BsS cada uno.

2. Se venden 8 unidades del producto a 10 BsS cada uno.

3. Se compran 10 unidades más del producto a 12 BsS cada uno.

4. Se venden 10 unidades del producto a 18 BsS cada uno.

De esto se debe obtener:

1. El costo de la mercadería vendida para cada venta y el costo de mercadería


vendida total.

2. Las existencias de mercaderías al finalizar la última venta.

3. La utilidad bruta.
Solución

1. Se registran las entradas, en este caso la primera compra fue de 10 unidades de


aceite de motor a un precio de 10 BsS c/u esto sería igual a 100 BsS, de igual
manera se registran las 10 unidades en la casilla de existencias.

2. Al momento de realizar una venta la transacción debe reflejarse en la casilla de


salidas, indicando la cantidad vendida al precio unitario, es decir al mismo
precio que se obtuvo la mercancía, seguidamente se registra dentro de la casilla
de existencias la cantidad del producto existente.

3. Al momento de registrar la nueva compra se deben tener en cuenta dos


elementos, las primeras existencias se reflejan dentro del cuadro, seguidamente
en la misma columna indicando la cantidad de artículos y el costo unitario.
4. Para la segunda venta se toma la mercancía existente con más tiempo dentro del
inventario, reflejándola con su precio unitario y luego se utiliza mercancía más
nueva para completar la venta reflejándola de igual manera, cantidad y precio
unitario.

5. Para calcular la utilidad bruta se debe realizar la suma de las mercancía vendida,
en este caso las salidas su valor total sería de 196 BsS, esto sería el costo de
mercadería de ventas, luego se suma el valor total recibido de los clientes, es
decir el valor final de las ventas al público, su valor total sería de 300 BsS.
Seguidamente se restan estos dos valores y de esta manera se obtiene la utilidad
generada por la venta.
CONCLUSIONES

Se diagnosticó la situación actual del manejo del inventario dentro de la


empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A. De esta manera se dio a conocer el
principal problema que es la aplicación inadecuada de un sistema de inventario para
la optimización del control de la mercancía existente en el almacén.

El equipo investigador obtuvo información precisa para la realización del


proyecto socio integrador interactuando directamente con el personal de la empresa
Súper Repuestos El Pollo, C.A. Teniendo identificado la principal problemática que
afectaba a la empresa se pudo realizar una investigación que permitiera al equipo
investigador orientar de manera adecuada mediante talleres y mesas de trabajo al
personal encargado del inventario.

Se elaboró un instructivo teórico que entregado a los encargados del área de


inventarios, donde se especifican todos los términos básicos relacionados al
concepto de lo que es un inventario y señalando un ejemplo práctico para el control
de la mercancía; es de vital importancia resaltar que toda organización debería
contar con un instructivo teórico en el cual se encuentren plasmadas ideas que
puedan ayudar al personal encargado de las distintas áreas a mejorar y mantener un
funcionamiento adecuado.
RECOMENDACIONES

A la empresa Repuestos El Pollo, C.A.:

• Los encargados del área de almacén deben llevar a cabo los conocimientos
adquiridos con el instructivo teórico de manera que puedan solventar problemas
futuros en cuanto al manejo del inventario.
• Incentivar a los trabajadores para que participen en más charlas
informativas sobre el manejo de los sistemas de inventario.
• Realizar periódicamente inventarios para conocer la situación actual del
almacén y conocer de manera específica la cantidad de mercancía disponible para
la venta.
Referencias Bibliográficas

Cabrile, I. (2014). Propuesta de un Sistema de Control de Inventario de


Stock de Seguridad para Mejorar la Gestión de Compras de Materia Prima,
Repuestos e Insumos de la Empresa Balgres C.A" en Camurí Grande, Estado
Vargas, Informe de Pasantía, Universidad Simón Bolívar.

Díaz. (2017). Diseño de un Método de Gestión de Inventario en la empresa


CF Diesel Total Anaco, C.A" en el Municipio Anaco, Estado Anzoátegui, Proyecto
Socio Integrador.

Fidias, A. (2012). El Proyecto de Investigación: Instrucción a la


Investigación Científica, 6ta Edición, Episteme.

Hurtado, J. (2008). El Proyecto de Investigación, Sexta Edición, Ediciones


Quiron-Sypal, Caracas.

Medina, G. (2013). Procedimiento para el Control Interno del Manejo del


Inventario en el Departamento de Costo de la Empresa DuPont Performace
Coatings de Venezuela, C.A., Valencia, Estado Carabobo.

Martelo, L. (2010). Universidad Latina de Panamá

Parra, J. (2003). Guía de Muestreo, Colección XLV Aniversario FCES,


Universidad del Zulia

Silva, J. (2014). Metodología de la Investigación: Elementos Básicos,


Colegial Bolivariana, Caracas.
ANEXOS

Anexo nº1. Empresa Súper Repuestos El Pollo, C.A.

Anexo nº2. Entrevista al Encargado del Área de Inventario.


Anexo nº3. Primera Visita con el Tutor Metodológico.

Anexo nº4. Entrega del Instructivo.

También podría gustarte