Está en la página 1de 159

IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN LA INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN:

En ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el conocimiento de la
geología es necesario. Merecen citarse especialmente algunas ventajas:
 Conocimientos sistematizados de los materiales.
 Los problemas de cimentación son esencialmente geológico. Los edificios, puentes, presas,
y otras construcciones, se establecen sobre algún material natural.
 Las excavaciones se pueden planear y dirigir más inteligentemente y realizarse con mayor
seguridad.
 El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas, y los elementos de la hidrología
subterránea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la ingeniería práctica.
 El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosión, su transporte y sus
sedimentaciones, es esencial para el control de las corrientes, los trabajos de defensa de
márgenes y costas los de conservación de suelos y otras actividades.
 La capacidad para leer e interpretar informes geológico, mapas, planos geológicos y
topográficos y fotografía, es de gran utilidad para la planeación de muchas obras.
 La capacitación para reconocer la naturaleza de los problemas geológicos.

Ingeniería Geológica (Y del Entorno)


Los ingenieros geólogos aplican los principios geológicos a la investigación de los materiales
naturales tierra, roca y agua superficial y subterránea implicados en el diseño, la construcción y la
explotación de proyectos de ingeniería civil. Son representativos de estos: los diques, los puentes,
las autopistas, los acueductos, los desarrollos de zonas de alojamiento y los sistemas de gestión de
residuos. Una nueva rama, la geología del entorno, recoge y analiza datos geológicos con el
objetivo de resolver los problemas creados por el uso humano del entorne natural.

El más importante de ellos es el peligro para la vida y la propiedad que deriva de la construcción
de casas y de otras estructuras en áreas sometidas a sucesos geológicos, en particular terremotos,
taludes (véase corrimiento de tierra), erosión de la costas e inundaciones. El alcance de la geología
del entorno es muy grande al comprender ciencias físicas como geoquímica e hidrológica, ciencia
biológica y sociales e ingeniería.

Geología en Obra Hidráulicas


La geología se utiliza de diversas formas en obras hidráulicas entre las cuales podemos mencionar
las siguientes:
 Pozos de punta captación: la mayoría de los problemas de drenaje en los trabajos de
ingeniería civil no tienen la magnitud de otros proyectos. por fortuna, se dispone de otro
medios para madeja el agua freática en trabajos pequeños. Estos métodos implican el uso
de pozos de captación. El sistema se compone básicamente de una bomba especial y
varios pozos de punta de captación para abatir el nivel de agua freática bajo el nivel de la
excavación más profunda; así el material que se ve a excavarse es comportamiento es
incierto, al sólido; de esta manera se facilita el avance de la excavación y se elimina los
problemas causado por el agua. El control del agua freática en la obras de construcción
urbana, también es de vital importancia, y solo puede ser efectuado con base en un
estricto conocimiento de la capa subyacente local de una detallada geología urbana.

1
 Centrales hidroeléctricas subterráneas: la idea de situar centrales hidroeléctrica o de
bombeo subterráneas es casi tan conocida, que han dejado de ser novedad en el diseño.
Estos es un desarrollo que tuvo lugar a partir de la segunda guerra mundial; aunque a fines
del siglo XIX, una de las primeras centrales eléctrica o hidroeléctrica canadienses en
Niágara Falls utilizo el subsuelo en un cierto grado. Las turbinas impulsada por agua se
situaron en le fondo de unas excavaciones circulares profundas y se conectaron con los
generadores situados en la superficie por medio de flechas de acero, y por eso, esta no
puede ser considera completamente subterránea.
 Cimentación de presas: la construcción de una presa almacenadora de agua altera más las
condiciones naturales que cualquiera otra obra de la ingeniería civil. Esta es importante
por la función que desempeñan: en el almacenamiento de agua para el suministro de
avenidas, recreación o irrigación.
 Obra de control fluvial: desde hace más de 3,000 años el hombre ha tratado de amansar
algunos de los grandes ríos del mundo. Las primeras obras de ingeniería civil fueron con
toda probabilidad las de control fluvial. La obras fluvial es esencia la regulación de la
corriente natural del río dentro de un curso bien definido, generalmente el que suele
ocupar la corriente. Ya que la desviación del curso probablemente ocurrirá durante los
periodos de caudal de avenida, la obra de control consiste en regular la avenida.

Geología en obras viales


La geología en obra viales juega un papel muy importante pues la mayoría de las carreteras,
túneles, y demás obras viales utilizan la geología para realizar estudio de suelo de los terrenos que
se utilizaran para dichas obras. Ahora veremos algunos ejemplo donde se aplica la geología.

Perforación de Lumbreras: una de las partes más especializadas en las excavaciones abiertas es la
perforación de lumbreras para el acceso de trabajos de túneles. Existe una experiencia abundante
que nos ofrece la industria minera; por cierto, la perforación de lumbreras es una operación de
construcción compartida por los ingenieros civiles y los de minas, pues muchas de las galerías de
las grandes minas son obras de contratistas en ingeniería civil y muchos ingenieros mineros se les
consulta acerca del problema con lumbreras en obras civiles.

Cimentación de Puentes: como antecedente necesario deberá recalcarse la gran importancia de la


geología en la cimentación de los puentes. Por muy científicamente que esté diseñada una
columna de un puente, en definitiva el peso total del puente y las cargas que soporta deberán
descansar en el terreno de apoyo. Para el ingeniero estructural las columnas y los estribos de un
puente no son realmente “interesantes”. Sin embargo, debe prestarles un interés más que
pasajero, ya que muy menudo el diseño de las cimentaciones compete al ingeniero estructural
responsable del diseño de la superestructura.

Campos de Aviación: el crecimiento de la aviación civil ha sido extraordinario en los últimos siglos;
y es en este por su extensión en donde la geología no es tan determinante como en otros tipos de
construcciones. Los campos de aviación modernos tienen que se áreas muy grandes y bastante
planas sin serios impedimentos para volar en los alrededores.

Carreteras: son contadas las obras de ingeniería civil que guardan relación tan estrechamente con
la geología como las carreteras. Se puede esperar que todo proyecto de carreteras importante
encuentre una gran variedad de condiciones geológicas, puesto que se extienden grandes
distancias. Aunque será extraño que una carretera requiera actividades constructivas en las

2
profundidades del subsuelo, los cortes que se realizan para lograr las gradientes uniformes que
demandan las autopistas modernas proporcionan por necesidad una multitud de oportunidades
de observar la geología. No sólo es atractivo para los conductores, sino que también revelan
detalles de la geología local que de otro modo serían desconocidos.

GEOLOGÍA EN EDIFICACIONES
La geología en las edificaciones constituye la zapata en la cual se apoyan todas las edificaciones
existentes en la actualidad, pues, se debe realizar siempre un estudio del suelo sobre la cual
nosotros los ingenieros civiles debemos construir.

Si no se realizan los estudios del suelo debido la mayoría de las edificaciones con el tiempo pueden
tener problemas los cuales son muy difíciles de reparar estando ya la edificación terminada. Ahora
veremos un ejemplo de la explotación de canteras para conseguir la piedra para las edificaciones.

LA GEOLOGÍA:

La Geología es la ciencia que se ocupa del estudio de la tierra, de su constitución y estructura, de


los agentes y procesos que vienen modificándola continuamente desde su formación, y de la
localización, explotación y empleo de los materiales terrestres que presentan utilidad para el
hombre. Se trata de una ciencia sumamente compleja, como compleja es la Tierra. En ella se reúne
multitud de disciplinas que, aplicadas adecuadamente a un idéntico objeto, contribuyen a lograr
una visión unitaria de nuestro planeta.

ESPECIALIDADES DE LA GEOLOGÍA

Son muchas las Ramas o Ciencias Auxiliares de la Geología, entre ellas están:

Geofísica: Estudio de la física de la tierra: anomalías de gravedad, discontinuidades en la


prolongación de ondas sísmicas- sismología, campo magnético de la tierra.

Mineralogía: Estudio de los minerales: Estructuras internas de los minerales, composición química,
clasificación.

Petrología: Estudio de las rocas, su origen, los procesos de su formación, su composición.

Petrografía: Es un ramo de la petrología, que se ocupa de la descripción de las rocas, de su


contenido mineral y de su textura, de la clasificación de las rocas.

Geoquímica: Especialmente se estudia la distribución y la abundancia de los elementos en las


distintas partes de la corteza terrestre y se trata de explicar la distribución de los elementos en las
rocas por medio de procesos geológicos como por ejemplo la cristalización por diferenciación a
partir de un magma, por procesos hidrotermales, que han influido la roca, por procesos
metamórficos entre otros.

Geología estructural: Análisis e interpretación de las estructuras tectónicas en la corteza terrestre.


Conocimiento de las fuerzas en la corteza que producen fracturamiento, plegamiento y montañas.
(Fallas-Pliegues-Orogénesis).

3
Geología Regional: Se estudia la geología de distintas regiones como de América de Sur, de
Europa, de Chile, de la región de Atacama en detalle, es decir la historia geológica, la distribución
de las rocas, de los yacimientos, el estilo de deformación de las rocas de la región en cuestión
entre otros

Geología Histórica: Estudio de las épocas geológicas desde la formación de la tierra


aproximadamente 4,6 Ga (=4600Ma) atrás hasta hoy día, de cada época se estudia los procesos
geológicos importantes, que han ocurrido en la tierra, la composición y estructura de la tierra y de
la atmósfera, la posición de los polos y de los continentes, dónde se han formado montañas y
cuencas sedimentarias, el desarrollo de la vida en cada época, cuando aparecieron las distintas
formas de la vida.

Una herramienta importante de la Geología Histórica es la Geocronología

Paleontología: Estudio de la vida de épocas geológicas pasadas; estudio de los fósiles:


Clasificación, reconocimiento. Mejorar el conocimiento de la evolución.

Estratigrafía: Estudio de las rocas estratificadas, por su naturaleza, su existencia, sus relaciones
entre si y su clasificación.

Sedimentología: Estudio de los sedimentos (arena, arenisca, grava, conglomerado) y su formación.


Análisis del ambiente de deposición como los propiedades físicas en el agua de un río (velocidad
de la corriente y otros).

Mecánica de suelos: Estudio de las propiedades de los suelos para encontrar terreno apto para la
construcción, para calcular y evitar riesgos geológicos como por ejemplo deslizamiento de
escombres de faldas.

Hidrogeología: Investigaciones de la cantidad y calidad del agua subterránea, cual es el agua


presente debajo de la tierra. Se trata de la interacción entre roca, suelo y agua.

Geología Económica: Exploración de yacimientos metálicos o no-metálicos. Evaluación de la


economía de un yacimiento o producto mineral.

Exploración/Prospección: Búsqueda de yacimientos geológicos con valor económico. Por medio


de la geofísica, geoquímica, mapeo, fotos aéreas y imágenes satelitales.

Geología Ambiental: Búsqueda de sectores contaminados, formas y procesos de contaminación.


Especialmente de agua, agua subterránea y suelos. Investigación de la calidad de agua y suelo.

HISTORIA DE LA GEOLOGÍA:

Las sacudidas periódicas que soportaban los habitantes de la Tierra, sobre todo el movimiento
sísmico de Lisboa de 1755, que conmovió creencias y generó curiosas teorías, estimuló el interés
por conocer el interior del planeta. Además, los avances en este terreno influyeron de manera
decisiva en otros ámbitos del pensamiento pues vinieron a arrojar dudas sobre la edad que la
Biblia le otorgaba.

4
La polémica sobre los orígenes de las rocas va a centrar los trabajos del siglo XVIII, existiendo dos
teorías: neptunista, creada por Werner (1749-1817), y vulcanista, fundada por Hutton (1726-
1797). Para el neptunismo, cuyo sistema se basaba más en hipótesis que en comprobaciones, la
Tierra fue en su origen un núcleo sólido cubierto por un océano que actuó como verdadero agente
del cambio geológico.

Distingue cinco tipos de formaciones diferentes: primitiva, de transición, sedimentaria, derivativa y


volcánica, la de constitución más reciente y accidental. El vulcanismo, o plutonismo, mantiene
tesis distinta, aunque no llega a negar del todo el papel del agua en esta materia, admitiendo que
la mayoría de las rocas parecen haberse formado como sedimentos marinos. Ahora bien, su
consolidación había sido posible por la acción del calor subterráneo al introducirse materia
fundida dentro de ellas.

Más tarde, los agentes climatológicos desintegran las rocas; la lluvia y los ríos depositan sus trozos
en el mar, donde constituyen nuevos estratos que emergerán otra vez para ser erosionados. En
opinión de Hutton, la historia de la Tierra debe interpretarse como procesos naturales aún
operativos o de reciente actividad. "Ningún poder -afirmaba- será empleado que no sea natural al
globo, ni será admitida ninguna acción, excepto aquellas de las que conocemos el principio".

Aparte de esta polémica, durante la primera mitad de siglo se intentó determinar las secuencias
temporales de los principales tipos de estratos de la corteza terrestre sin gran éxito en ese
momento. Será durante la segunda, cuando Lehmann (1767) y Füchsel (1722-1773) establecieron
la sucesión geológica de las rocas para el Harz y Turingia, respectivamente, sentando las bases de
la estratigrafía científica.

Los plutonistas triunfaron sobre los neptunistas y el fuego, confuso y de estirpe romántica, que
estallaba en los volcanes y levantaba la corteza fabricando montañas y cordilleras le ganó la
batalla a la bella teoría del océano en retirada.

Pero no sin consecuencias: el océano primordial se adaptaba, aunque con dificultades a la


cronología corta del relato bíblico, pero al desaparecer dejó al descubierto un océano nuevo, esta
vez de tiempo. Porque pensar, como sostenían Hutton y los plutonistas, que la superficie de la
Tierra había sido moldeada a lo largo del pasado por las mismas fuerzas que la modificaban ahora
(la erosión, la sedimentación, la lluvia, el viento, la elevación de la corteza, volcanes y terremotos)
y al mismo ritmo –esto es, el uniformismo– tenía una sola consecuencia posible: ese pasado debía,
forzosamente, ser inmenso.

De pronto quedó al descubierto el “tiempo profundo”, el enorme tiempo geológico, que


transcurre por debajo de nuestro tiempo cotidiano que medimos en días y años, por debajo del
tiempo histórico que contabilizamos en siglos; las fuerzas que modifican la superficie de la Tierra
actúan en forma lenta, increíblemente lenta: los ríos cavan sus cañadones a través de los siglos, las
rocas son moldeadas por la lluvia a través de los milenios, las montañas se elevan con paciencia
exasperante; por acción del material fundido que está debajo, la corteza asciende sin que nadie lo
note, y una cordillera puede tardar millones de años en formarse.

La gente, que estaba acostumbrada a pensar en un mundo recientemente creado, en una breve
historia de seis mil años a lo sumo, recibía un terrible golpe conceptual: descubrían que su tiempo,

5
el tiempo de sus vidas, prácticamente no contaba en la inmensidad de los tiempos geológicos,
descubrían que los ríos y los océanos, las montañas y los volcanes, eran mucho más importantes y
más antiguos que ellos, que sus culturas y civilizaciones. Pero no un poco más antiguos, mucho,
pero mucho más antiguos; tanto, que resultaba difícil de creer.

Pero, ¿cuán antiguo? ¿Cuánto se extendía esa especie de eternidad hacia atrás? En 1654, El
Arzobispo Monje Irlandés USHER, estudiando la Biblia estableció que la Tierra se había originado a
la 9:00 de la mañana de un 26 de Octubre, hace 2004 años. Ya en 1778, Buffon, partiendo de la
idea de que la Tierra era un fragmento desprendido del Sol que se había enfriado lentamente,
estimó esa eternidad en 74 mil años; la cifra causó escalofríos, y nadie la creyó, aunque en
realidad no era nada, nada de nada; cuando Lyell publicó en 1930 su Geología de 1830, que más
tarde inspiraría a Darwin la teoría de la evolución, se hablaba ya de millones de años; a mediados
del siglo XIX, Lord Kelvin calculó la edad de la Tierra en cien millones de años, nada menos: casi mil
quinientas veces más que la cifra alocada de Buffon. Pero a fines del siglo, el número había
trepado a mil quinientos millones de años, y más tarde, cuando se pudieron datar las rocas con
elementos radiactivos, Arthur Holmes arrojó, para el pasado de la Tierra, la cifra de cuatro mil
quinientos millones de años, que es la que aceptamos actualmente.

Cuatro mil quinientos millones de años: es muchísimo. Si la comprimiéramos en un año, la vida


humana media duraría apenas ocho décimas de segundo. Tropezar con una roca es tropezar con el
tiempo; cuando se nos cure la lastimadura, la roca todavía estará ahí, y cuando nazcan los
taranietos de los nietos de quienes están leyendo esto, la roca seguirá estando allí, casi sin
cambios. Quizá por eso los geólogos, dicen, son gente melancólica y escéptica, y no usan reloj.

Esta ciencia se fundamenta en la consideración de que todas las transformaciones de la corteza


terrestre han obedecido a causas que todavía, con mayor o menor intensidad, actúan en ella y
que, por tanto, la Tierra está en continua transformación (en contraposición a las antiguas ideas
de grandes catástrofes que no han tenido repetición). Posteriormente a Lyell, en la segunda mitad
del siglo XIX, la geología experimenta un gran desarrollo gracias a la aparición de nuevas técnicas,
métodos y teorías (A. Heim, 1878, con la teoría de los mantos de corrimiento; E. Suess, 1897, con
la explicación de transgresiones y regresiones por isostasia, etc.). Suess publicó una vasta síntesis
de todo el saber geológico del siglo XIX. El siglo XX aporta la teoría de la deriva de los continentes
(Taylor, 1910; Alfred Wegener, 1912), estudio de materiales con el uso de los rayos X (Bragg,
1920), etc. En la década de 1950 se inicia la exploración submarina de los océanos, y a partir de
1969 la geología tiene la ocasión de realizar sus primeros estudios sobre rocas lunares y del
planeta Marte.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA


El estudio de los terremotos ha permitido definir el interior de la Tierra y distinguir tres capas
principales, desde la superficie avanzando en profundidad, en función de la velocidad de
propagación de las ondas sísmicas. Dichas capas, apreciables en un corte transversal, son: corteza,
manto y núcleo. También la información que nos proporcionan los meteoritos puede ser de gran
utilidad para conocer la composición de los materiales del interior de la Tierra.

Los métodos de datación sitúan la edad de algunos meteoritos en unos 4,500 millones de años
coincidente con la edad de la tierra. Se cree que la composición de muchos meteoritos es idéntica
a la de algunas capas del interior terrestre.

6
La corteza
Con el nombre de corteza se designa la zona de la Tierra sólida situada en posición más superficial,
en contacto directo con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. La corteza terrestre presenta dos
variedades: corteza oceánica y corteza continental.

La corteza oceánica
La corteza oceánica tiene un grosor aproximado de 10 km; no obstante, esta cifra decrece
notablemente en determinados puntos del planeta, como en el rift valley, en el área central de las
dorsales oceánicas, donde alcanza un valor prácticamente equivalente a O. En dicha zona, el
magma procedente del manto aflora directamente. En la corteza oceánica se pueden distinguir
diversas capas. Los sedimentos que forman la primera tienen un espesor situado entre 0 y 4 km; la
velocidad media de propagación de las ondas sísmicas alcanza los 2 km/s.

A continuación se localiza una franja de basaltos metamorfizados que presentan entre 1,5 y 2 km
de grosor; la velocidad de las ondas es en este punto de 5 km/s. La tercera capa de la corteza

7
oceánica, formada por gabros metamorfizados, mide aproximadamente 5 km; en ella, la velocidad
media queda comprendida entre 6,7 y 7 km/s. Cabe mencionar una última parte, donde se registra
la máxima velocidad (8 km/s); está constituida por rocas ultra básicas cuyo espesor ronda el medio
kilómetro.

La corteza continental
Con un espesor medio de 35 km, la corteza continental incrementa notablemente este valor por
debajo de grandes formaciones montañosas, pudiendo alcanzar hasta 60-70 km. Aparece dividida
en dos zonas principales: superior e inferior, diferenciadas por la superficie de discontinuidad de
Conrad. En este plano existe un brusco aumento de la velocidad de las ondas sísmicas, que, no
obstante, no se registra er~ todos sus puntos. Consecuentemente, puede afirmarse que no hay
una separación nítida entre ambas capas. La corteza superior presenta una densidad medía de 2,7
kg/dm3 y, en el continente europeo, su espesor medio se sitúa en algo más de 810 km. Los
materiales que la constituyen son rocas sedimentarias dispuestas sobre rocas volcánicas e
intrusivas graníticas. La corteza inferior contiene rocas metamorfizadas cuya composición es
intermedia (entre granito y. diorita o gabro); su densidad equivale a 3 kg/dm3.

El manto
En un nivel inmediatamente inferior se sitúa el manto terrestre, que alcanza una profundidad de
1900 km. La discontinuidad de Mohorovicic, además de marcar la separación entre la corteza y el
manto terrestres, define una alteración en la composición de las rocas; si en la corteza —
especialmente en la franja inferior— eran principalmente basálticas, ahora encontramos rocas
mucho más rígidas y densas, las peridotitas. Hay que hacer notar que la discontinuidad de
Mohorovicic se encuentra a diferente profundidad, dependiendo de que se sitúe bajo corteza
oceánica o continental. El manto se puede subdividir en manto superior e inferior.

El manto superior se prolonga hasta los 650 o los 700 km de profundidad. En este punto, la
velocidad de las ondas sísmicas se incrementa, al aumentar la densidad. A su vez, en el manto
superior pueden diferenciarse dos regiones; en la superficial, el incremento de velocidad es
constante con relación a la profundidad, mientras que en la inferior la velocidad decrece
súbitamente. Como resultado de la fusión que experimentan las peridotitas en esta última capa,
su rigidez disminuye con relación a la capa superior.

El grosor del manto inferior varía entre 650-700 km —bajo la astenosfera— y 2.900 km —en la
discontinuidad de Gutenberg, que marca la separación entre el manto y el núcleo—. En la parte
interna de esta capa, tanto la densidad —que pasa de .4 kg/dm3 a 6 kg/dm3, aproximadamente—
como la velocidad aumentan de manera constante.

El núcleo
Los principales elementos constitutivos del núcleo terrestre son dos metales: hierro y níquel. A
partir del límite marcado por la discontinuidad de Gutenberg, la densidad experimenta un súbito
aumento, desde 6 a 10 kg/dm3, aproximadamente. Por otra parte, la velocidad de las ondas
sísmicas primarias experimenta un rápido descenso —se pasa de 13 km/s a 8 km/s—, al tiempo
que no se registra propagación de ondas secundarias hasta profundidades de 5.080 km. En este
último punto, conocido como discontinuidad de Lehmann, la velocidad de las ondas primarias
vuelve a incrementarse, situándose en torno a los 14 km/s en el centro del globo terrestre.

8
Existe un núcleo superior y un núcleo inferior; el primero, con ausencia de ondas secundarias,
aparece fundido, mientras que el segundo se encuentra en estado sólido.

La investigación de los fondos oceánicos


La aplicación de grandes avances tecnológicos al estudio de los océanos ha permitido, en las
últimas décadas, conocer a fondo aspectos enormemente relevantes de su geología y su
morfología. Como resultado, existen en la actualidad mapas precisos de los fondos oceánicos.
Elementos característicos de la geografía submarina son los márgenes continentales, las cuencas
oceánicas y las dorsales.

Los márgenes continentales


La prolongación de los continentes por debajo del nivel del mar constituye los márgenes
continentales, formados por corteza continental. Se distinguen tres zonas principales: la
plataforma, el talud y la elevación.

La plataforma continental, una zona que se inclina paulatinamente hasta llegar al talud, puede no
presentarse o, por el contrario, alcanzar una extensión de cientos de kilómetros. Aparece
recubierta por materiales resultantes de la erosión de la tierra emergida, que han sido
transportados por los cursos fluviales.

En torno a —200 m aparece el talud, una pendiente horadada por los denominados cañones
submarinos, por los que «viajan» sedimentos procedentes de la plataforma o bien consecuencia
de grandes desprendimientos submarinos provocados por los terremotos. La acumulación de
sedimentos determina el surgimiento de abanicos, por la forma que adquiere el depósito, que
conforman la elevación continental, a veces muy extensa pero generalmente con poca pendiente.

Las cuencas
Las cuencas, cuya profundidad puede superar los 4.000 m, están formadas por corteza oceánica.
En ellas pueden individualizarse diversas formas, desde antiguos volcanes, que hoy son montañas
submarinas, hasta áreas deprimidas de perfil estrecho y alargado, las denominadas fosas
oceánicas, que marcan el punto de contacto entre las placas litosféricas.

Las dorsales oceánicas


Por su parte, las dorsales oceánicas son cadenas montañosas de considerable longitud —de hecho,
las más largas del planeta—, que se extienden de forma ininterrumpida por los océanos, a través
de unos 80.000 km; su anchura es de 2 .000 km aproximadamente. Están formadas por crestas de
origen volcánico, con una altitud media aproximada de 2.000 m sobre el fondo. No obstante, en
algunos puntos de la Tierra, por ejemplo en Islandia, pueden llegar a emerger. Las dorsales, centro
de actividad sísmica de notable intensidad, aparecen cortadas por numerosas fallas de gran
tamaño, denominadas fallas transformantes.

LITOSFERA Y ASTENOSFERA
La franja superior de la superficie terrestre se encuentra dividida en dos partes:
• La litosfera, formada por la corteza y la zona externa del manto superior, es bastante rígida,
presenta aproximadamente 100 km de espesor y en ella, la velocidad de las ondas sísmicas
aumenta constantemente en función de la profundidad.

9
• La astenosfera es la franja inferior del manto superior, que se encuentra fundida parcialmente.
Se extiende hasta los 400 km, punto en el que el manto recupera sus características de solidez y
rigidez, puesto que la velocidad de las ondas sufre una nueva alteración muy brusco.

MODELOS DE LA ESTRUCTURA DE GEOSFERA


Al interior de la tierra también se la conoce con el nombre de geosfera, y si se intenta hacer un
estudio directo, solo se puede profundizar un pocos kilómetros, por lo que son necesarios
métodos indirectos. Acá se presentan los dos modelos que intentan explicar como es la estructura
interior de nuestro planeta.

Está claro que el interior terrestre está formado por varias capas, y en esto coinciden todos los
modelos. Pero las investigaciones sobre el interior de la Tierra se han centrado en dos aspectos. en
la composición de los materiales que forman las distintas capas del planeta y en el
comportamiento mecánico de dichos materiales (su elasticidad, plasticidad, el estado físico...)

Por eso, se distinguen dos tipos de modelos que presentan diferentes capas, aunque coinciden en
muchos puntos: el modelo estático y el modelo dinámico.

Capas en el modelo estático


La corteza es la capa externa de la Tierra. Se diferencian dos partes: la corteza continental, con
materiales de composición y edad variada (pueden superar los 3.800 millones de años) y la corteza

10
oceánica, más homogénea y formada por rocas relativamente jóvenes desde un punto de vista
geológico.

Por debajo de la corteza se encuentra el manto, mucho más uniforme, pero con dos sectores de
composición ligeramente distinta: el manto superior, en el que destaca la presencia de olivino, y el
superior, con materiales más densos, como los silicatos.

Por último, la capa más interna es el núcleo, que se caracteriza por su elevada densidad debido a
la presencia de aleaciones de hierro y níquel en sus materiales. El núcleo interno podría estar
formado por hierro puro.

Capas en el modelo dinámico


La capa más externa es la litosfera, que comprende la corteza y parte del manto superior. Es una
capa rígida. La litosfera descansa sobre la astenosfera, que equivale a la parte menos profunda del
manto. Es una capa plástica, en la que la temperatura y la presión alcanzan valores que permiten
que se fundan las rocas en algunos puntos.

A continuación se encuentra la mesosfera, que equivale al resto del manto. En la zona de contacto
con el núcleo se encuentra la región denominada zona D”, en la que se cree que podría haber
materiales fundidos. La capa más interna es la endosfera, que comprende el núcleo interno y el
núcleo externo. Los estudios de propagación de las ondas sísmicas han puesto de manifiesto que
la parte externa de la endosfera (el núcleo externo) está compuesta por materiales fundidos, ya
que en esa zona se interrumpe la transmisión de algunas de las ondas.

VISTA ESQUEMÁTICA DEL INTERIOR DE LA TIERRA

1. Corteza continental 4. Manto inferior A: Discontinuidad de Mohorovičić


2. Corteza oceánica 5. Núcleo externo B: Discontinuidad de Gutenberg
3. Manto superior 6. Núcleo interno C: Discontinuidad de Lehmann

11
La discontinuidad de Mohorovicic, a veces llamada simplemente "moho", es una zona de
transición entre la corteza y el manto terrestres. Se sitúa a una profundidad media de unos 35 km,
pudiendo encontrarse a 70 km de profundidad bajo los continentes o a tan solo 10 km bajo los
océanos. Se pone de relieve cuando las ondas sísmicas P y S aumentan bruscamente su velocidad.
Constituye la superficie de separación entre los materiales rocosos menos densos de la corteza,
formada fundamentalmente por silicatos de aluminio, calcio, sodio y potasio, y los materiales
rocosos más densos del manto, constituido por silicatos de hierro y magnesio.

La discontinuidad de Gutenberg es la división entre manto y núcleo de la Tierra, situada a unos


2.900 km de profundidad. Se caracteriza porque las ondas sísmicas S no pueden atravesarla y
porque las ondas sísmicas P disminuyen bruscamente de velocidad, de 13 a 8 km/s. Bajo este
límite es donde se generan corrientes electromagnéticas que dan origen al campo magnético
terrestre, gracias a la acción convectiva del roce entre el núcleo externo, formado por materiales
ferromagnéticos y el manto. Lleva el nombre de su descubridor, Beno Gutenberg, sismólogo
alemán que la descubrió en 1914

La Discontinuidad de Lehmann es el límite entre el núcleo externo, fluido, y el núcleo interno,


sólido, de la Tierra. Fue descubierto en 1936 por la sismóloga danesa Inge Lehmann. Se halla a una
profundidad media de 5.155 km, dato que no se estableció con precisión sino hasta principio de la
década de 1960.

La Discontinuidad de Conrad, ubicada entre la Corteza Sial y la Corteza Sima. Es la más cercana a
la superficie terrestre.

La Discontinuidad de Repetty, entre la Astenosfera y la Pirosfera (Masa de rocas fundidas que


existe en el interior de la *Tierra).

12
La Discontinuidad de Weichert, ubicada entre el Núcleo Externo y el Núcleo Interno. Es la más
cercana al centro de la Tierra.

MÉTODOS DIRECTOS PARA EL ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA TIERRA.

1. Mediante el estudio geológico de las minas. Los pozos y las galerías de las explotaciones
mineras pueden alcanzar rocas situadas a unos 5 km de profundidad.

2. Mediante sondeos. Las máquinas perforadoras alcanzan unos 11 km de profundidad y


pueden obtener muestras de ellas pero no son muy reveladoras además de costosas.

3. Mediante el estudio de materiales procedentes de zonas profundas que afloran a la


superficie por procesos geológicos (Volcanes).

MÉTODOS INDIRECTOS PARA EL ESTUDIO DE LA TIERRA.

1. MÉTODOS SÍSMICOS.
Se utilizan las vibraciones (ondas sísmicas) producidas por los terremotos como consecuencia de la
liberación súbita de la energía elástica almacenada en rocas sometidas a tensión.

En los estudios sísmicos del interior terrestre apenas se emplean las ondas L, porque no penetran
en las capas internas, al contrario que las ondas P y S que proporcionan abundante información
sobre el interior terrestre.

2. MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS.
Están basados en el estudio del campo gravitatorio terrestre y en sus anomalías, ya que las
variaciones observadas al medir la gravedad en la superficie corresponden con la distribución,
estructura y la composición de las masas rocosas del interior de la Tierra.

Otra forma de estudiar la estructura interna del planeta mediante métodos gravimétricos es a
partir de la densidad de los materiales terrestres; por otra parte,si se analizan las rocas de la
superficie de densidad próximos a 2,7 g/cm3,estos significa que el interior terrestre tiene que ser
más denso que la superficie, que el planeta es heterogéneo y que muy probablemente, está
estructurado en capas,y además que en algunas capas deben tener una composición metálica ya
que de otra forma no sería posible el elevado valor teórico de la densidad terrestre.

3. MÉTODOS MAGNÉTICOS.
Se basan en el estudio del campo magnético terrestre, sugieren la presencia en el interior de la
Tierra de un material de naturaleza metálica en dos estados físicos diferentes (sólido y,
probablemente, líquido). La existencia de un núcleo interno sólido rodeado de un núcleo externo
fluido que hace que esta capa funcione como una dinamo, responsable del campo magnético.

Además permite deducir la posición variable de los polos magnéticos a lo largo de la historia de la
Tierra (fenómeno conocido como inversión del campo magnético), su relación con la posición de
los continentes, la apertura de los océanos y su edad (gracias al bandeado magnético presentes en
las rocas del fondo oceánico), que resultó ser una prueba de gran importancia para demostrar el
desplazamiento de los continentes, la localización de yacimientos minerales etc.

13
4.MÉTODOS ELÉCTRICOS.
La medida experimental de los diferentes valores que los materiales terrestres presentan para las
propiedades eléctricas dan idea de la estructura, de la composición o de la profundidad a la que se
encuentran dichos materiales, además de la localización de acuíferos, de menas metalíferas, etc. El
inconveniente de estos métodos es su escasa penetrabilidad, por lo que se uso queda limitado a la
determinación en los niveles más superficiales.

5. MÉTODOS TÉRMICOS.
Consideran la Tierra como una máquina térmica, cuyo interior existe un calor interno que se
desprende en forma de un flujo geotérmico. Estudiando este flujo, sus anomalías y sus
mecanismos de disipación, se pueden establecer hipótesis sobre las condiciones del interior del
planeta y sobre su estructura interna aproximada.

6. MÉTODOS ASTRONÓMICOS.
Se basa en la hipótesis de que los meteoritos son fragmentos de un planeta similar a la Tierra, que
inició su formación en las primeras etapas de la historia del sistema solar, se diferenció en capas
en función de la densidad de sus materiales y después se disgregó en pedazos debido a las
colisiones con otros planetesimales.

A la Tierra llegan de varios tipos:


Aerolitos o litometeoritos. Está compuestos pos silicatos ligeros, con densidades del orden de 3 a
3,5 g/cm3.

Siderolitos. Son una mezcla de ferroníquel y silicatos ferromagnesianos en proporciones


equivalentes. Su densidad es de unos 5g/cm3.

Sideritos. Están formados por una aleación de hierro y níquel en proporción 9:1. Su densidad es
del orden de 7,5 g/cm3.

LOS MINERALES

Los minerales son cuerpos de materia sólida del suelo que pueden aparecer de formas muy
diversas, ya sea de forma aislada o como componentes fundamentales de las rocas.

Se pueden estudiar los minerales a partir de las distintas propiedades que presentan, como la
dureza, geometría (en cristales), composición química, densidad.

La mayor parte de los objetos que usamos en nuestra vida cotidiana proceden de uno o varios
minerales.

Para comprender que es un mineral, podemos estudiar algunas de sus características:

1.- Se encuentra en la naturaleza, es decir, no está fabricado.


2.- Tiene una estructura geométrica fija, por tanto, es sólido.
3.- Es de naturaleza inorgánica, por eso, la concha de un molusco no es un mineral, aunque
contenga minerales.
4.- Tiene una composición química fija, aunque, a veces, pueda contener una sustancia
contaminante que modifique su color.

14
A menudo, los minerales se encuentran en la naturaleza formando masas dentro de las rocas.
Entonces se habla de una veta o filón de un determinado mineral. Su descubrimiento y explotación
determina la actividad de la minería. Desde la prehistoria los humanos hemos usado los minerales
para fabricar utensilios, herramientas, máquinas y armas.

La apariencia de los minerales


Para clasificar los minerales es importante observar una serie de propiedades fisiológicas:

1.- Color: algunos minerales pueden tener un color cuando son puros y otros provocados por
impurezas.

2.- Color pulverizado: si se raya un mineral con un objeto más duro, se obtiene un polvo de un
color característico.

3.- Brillo: puede ser un brillo metálico, como el hierro, o no metálico, como los sedosos o
nacarados.

4.- Índice de refracción: (sólo si se trata de un mineral cristalino) un rayo de luz que atraviesa un
cristal se desvía un ángulo característico de cada mineral.

5.- Birefringencia: algunos minerales cristalinos dividen en dos un rayo de luz que les atraviese.

6.- Luminiscencia: algunos minerales emiten luz cuando se les ilumina.

Estas son algunas de las características de los minerales que se pueden observar con cierta
facilidad.

Podemos clasificar los minerales por sus propiedades físicas, ópticas, eléctricas, magnéticas y por
su composición química, aunque este último no es el método habitual, ya la mayoría pueden ser
identificados mediante observación espectroscópica e incluso visual. Aún así, el análisis químico es
la única forma de identificar con exactitud la naturaleza de un mineral.

Las propiedades físicas son de gran importancia en el estudio de los minerales. Muchas se pueden
observar fácilmente, o recurrir a un espectroscopio.

Dureza de un mineral
La dureza de un mineral es la resistencia que presenta a ser rayado. Un mineral posee una dureza
mayor que otro, cuando el primero es capaz de rayar al segundo.

El mineralogista alemán Mohs estableció en 1822 una escala de medidas que lleva su nombre, y
que se utiliza en la actualidad, en la que cada mineral puede ser rayado por los que le siguen.

15
Escala de MOHS:
Dureza Mineral Comparación
1 Talco La uña lo raya con facilidad
2 Yeso La uña lo raya
3 Calcita La punta de un cuchillo lo raya con facilidad
4 Fluorita La punta de un cuchillo lo raya
5 Apatito La punta de un cuchillo lo raya con dificultad
Feldespato
6 Un trozo de vidrio lo raya con dificultad
Potásico
Puede rayar un trozo de vidrio y con ello el acero
7 Cuarzo
despide chispas
Puede rayar un trozo de vidrio y con ello el acero
8 Topacio
despide chispas
Puede rayar un trozo de vidrio y con ello el acero
9 Corindón
despide chispas
Puede rayar un trozo de vidrio y con ello el acero
10 Diamante
despide chispas

Tenacidad o cohesión
La tenacidad o cohesión es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un mineral a la
rotura, deformación, aplastamiento, curvatura o pulverización. Se distinguen las siguientes clases
de tenacidad:
 Frágil: es el mineral que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplos: cuarzo y el azufre.

 Maleable: el que puede ser batido y extendido en láminas o planchas. Ejemplos: oro,
plata, platino, cobre, estaño.

 Dúctil: el que puede ser reducido a hilos o alambres delgados. Ejemplos: oro, plata y
cobre.

 Flexible: si se dobla fácilmente pero, una vez deja de recibir presión, no es capaz de
recobrar su forma original. Ejemplos: yeso y talco.

 Elástico: el que puede ser doblado y, una vez deja de recibir presión, recupera su forma
original. Ejemplo: la mica.

Fractura de un mineral
Cuando un mineral se rompe lo puede hacer de diversas formas:

- Exfoliación: significa que el mineral se puede separar por superficies planas y paralelas a las caras
reales. Ejemplos: mica, galena, fluorita y yeso.

16
- Laminar o fibrosa: cuando presenta una superficie irregular en forma de astillas o fibras. Ejemplo:
la actinolita.

- Concoidea: la fractura presenta una superficie lisa y de suave curva, como la que muestra una
concha por su parte interior. Ejemplos: sílex y obsidiana.

- Ganchuda: cuando se produce una superficie tosca e irregular, con bordes agudos y dentados.
Ejemplos: magnetita y cobre nativo.

- Lisa: es la que presenta una superficie lisa y regular.

- Terrosa: es la que se fractura dejando una superficie con aspecto granuloso o pulverulento.

Electricidad y magnetismo
Muchos minerales conducen bien la electricidad (conductores), mientras que se oponen a su paso
(aislantes). Unos pocos la conducen medianamente (semiconductores). Gracias a estos últimos se
han desarrollado semiconductores que permiten al ser humano conseguir un alto nivel
tecnológico. Pero hay más comportamientos de los minerales en relación con las fuerzas
electromagnéticas:

- Magnetismo: consiste en atraer el hierro y sus derivados. Los imanes naturales son permanentes.
La magnetita es un imán natural conocido desde tiempos muy remotos.

- Piezoelectricidad: es la capacidad para producir corrientes eléctricas cuando se les aplica presión.
Si se aplica una fuerza a las caras de un cristal, genera cargas eléctricas y, si se aplican cargas
eléctricas, entonces se produce una deformación de las caras del cristal. Ejemplo: el cuarzo.

- Piroelectricidad: se producen corrientes eléctricas en el extremo de las caras cuando el mineral


se somete a un cambio de temperatura. Ejemplos: cuarzo y turmalina.

Radiactividad: es la propiedad que poseen determinados minerales para emitir partículas de


forma natural y espontánea. La radiactividad natural tiene muchas aplicaciones científicas,
médicas e industriales, y los minerales que la poseen raramente alcanzan niveles peligrosos.
Ejemplo: la uraninita.

Los minerales que constituyen la corteza terrestre se han formado a partir de los elementos
químicos que originaron el planeta, gracias a reacciones ocurridas en su interior. Por este motivo,
la cantidad de combinaciones es inmensa.

Para poner un poco de orden, se clasifican los minerales atendiendo a la forma en que se originan,
a sus características cristalográficas, a su composición química, ... Mención aparte merecen los
cristales y, entre ellos, los llamados "piedras preciosas" que siempre han cautivado a la
humanidad.

17
Clasificación química
La clasificación química divide los minerales en grupos según sus compuestos químicos. Cualquier
mineral conocido puede ser integrado dentro de estos grupos, pues la práctica totalidad de ellos
incluyen alguno de estos compuestos.

1.- Elementos nativos: son los que se encuentran en la naturaleza en estado libre, puro o nativo,
sin combinar o formar compuestos químicos. Ejemplos: oro, plata, azufre, diamante.

2.- Sulfuros: compuestos de diversos minerales combinados con el azufre. Ejemplos: pirita, galena,
blenda, cinabrio.

3.- Sulfosales: minerales compuestos de plomo, plata y cobre combinados con azufre y algún otro
mineral como el arsénico, bismuto o antimonio. Ejemplos: pirargirita, proustita.

4.- Óxidos: producto de la combinación del oxígeno con un elemento. Ejemplos: oligisto, corindón,
casiterita, bauxita.

5.- Haluros: compuestos de un halógeno con otro elemento, como el cloro, flúor, yodo o bromo.
Ejemplos: sal común, halita.

6.- Carbonatos: sales derivadas de la combinación del ácido carbónico y un metal. Ejemplos:
calcita, azurita, mármoll, malaquita.

7.- Nitratos: sales derivadas del ácido nítrico. Ejemplos: nitrato sódico (o de Chile), salitre o nitrato
potásico.

8.- Boratos: constituidos por sales minerales o ésteres del ácido bórico. Ejemplos: borax, rasorita.

9.- Fosfatos, arseniatos y vanadatos: sales o ésteres del ácido fosfórico, arsénico y vanadio.
Ejemplos: apatita, turquesa, piromorfita.

10.- Sulfatos: sales o ésteres del ácido sulfúrico. Ejemplos: yeso, anhidrita, barita.

11.- Cromatos, volframatos y molibdatos: compuestos de cromo, molibeno o wolframio. Ejemplos:


wolframita, crocoita.

12.- Silicatos: sales de ácido silícico, los compuestos fundamentales de la litosfera, formando el
95% de la corteza terrestre. Ejemplos: sílice, feldespato, mica, cuarzo, piroxeno, talco, arcilla.

13.- Minerales radioactivos: compuestos de elementos emisores de radiación. Ejemplos: uraninita,


torianita, torita.

Los minerales pueden aparecer en la naturaleza, básicamente, de dos maneras: sin una forma
definida (amorfos) o bien con una disposición geométrica bien definida. A estos les llamamos
minerales cristalinos o, simplemente, cristales.

18
Para que en un lugar se formen cristales se necesita espacio. Por eso, suelen aparecer en las
grietas o en las cavidades vacías de las rocas. También aparecen formando parte de rocas blandas,
que facilitan su crecimiento.

CRISTALES
Muchos minerales adoptan formas cristalinas cuando las condiciones de formación son favorables.
La cristalografía es el estudio del crecimiento, la forma y el carácter geométrico de los cristales. La
disposición de los átomos en un cristal puede determinarse por medio del análisis por difracción
de los rayos X. La química cristalográfica estudia la relación entre la composición química, la
disposición de los átomos y las fuerzas de enlace entre éstos.

La mayoría de los cristales de la tierra se formaron hace millones de años. Los cristales se forman
cuando la roca líquida del interior de la Tierra se enfría y endurece. A veces los cristales se forman
cuando los líquidos subterráneos recorren su camino entre las grietas y depositan lentamente los
minerales.

Hay muchos cristales que reaccionan ante una acción física de forma distinta según la dirección en
que se produce la fuerza. Se llaman cristales anisótropos. Los minerales amorfos, en cambio,
reaccionan ante una acción física siempre de la misma forma, independientemente de la dirección,
por esos son isótropos.

Ley de la constancia de los ángulos diedros


Cuando las condiciones de temperatura son las mismas, los cristales de un mismo tipo tienen los
mismos ángulos diedros.

Gemas o piedras preciosas


Se llaman así diversos minerales duros, transparentes, muy valiosos por su rareza y que, después
de haber sido convenientemente tallados, se usan en joyería y en artes decorativas. Se suelen
distinguir dos tipos:

Piedras preciosas, consideradas objetos de lujo desde la antigüedad: diamante, rubí, esmeralda,
zafiro,

Piedras finas, cuyo precio en el mercado no es tan elevado: topacio, amatista, granate, turmalina,

La ciencia, utilizando medios analíticos cada vez más sensibles, va descubriendo las substancias
que colorean los minerales alocromáticos. Así la amatista tiene color violeta debido a trazas de
manganeso y la fluorina es verde a causa de pequeñísimas cantidades de hierro y manganeso que
contiene.

La belleza de las gemas depende en gran medida de sus propiedades ópticas. Las más importantes
son el grado de refracción y el color. Otras propiedades incluyen: el fuego, la exhibición de colores
prismáticos; el dicroísmo, habilidad de algunas piedras para mostrar dos colores distintos según la
dirección con que se observan, y la transparencia.

El diamante es muy apreciado por su fuego y brillo, el rubí y la esmeralda por la intensidad y
belleza de sus colores, y el zafiro estrellado por el asterismo (propiedad que provoca la aparición
de inclusiones con forma de estrella), tanto como por su color.

19
EL CICLO DE LAS ROCAS
A lo largo del tiempo unas rocas pueden transformarse en otras

ROCAS SEDIMENTARIAS:
formadas en zonas superficiales de la corteza terrestre a partir de materiales que se depositan
formando capas o estratos. Son detríticas si se originan a partir de trozos de otras rocas. Químicas
y orgánicas si se forman a partir de precipitación de compuestos químicos o acumulación de restos
de seres vivos.

ROCAS ÍGNEAS
Formadas a partir del enfriamiento de rocas fundidas (magmas).

ROCAS METAMÓRFICAS
Formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a fundirse, han estado sometidas a grandes
presiones y temperaturas

El siguiente esquema sirve para explicar cómo funciona el ciclo de las rocas, transformándose
sucesivamente unas en otras.

20
Ciclo de las rocas: Es la forma de ver los procesos que conectan los tres tipos principales de rocas
de la Tierra -ígneas, sedimentarias y metamórficas- y las relaciones que hay entre ellas. Lo
desarrolló James Hutton a finales del siglo XVIII.

Etapa 1: formación de roca ígnea. La primera etapa del ciclo es la formación de roca ígnea. Esto
tiene lugar cuando el material fundido llamado magma se enfría y solidifica en forma de cristales
entrelazados. Las rocas ígneas pueden formarse como materiales intrusivos (véase Intrusiones
ígneas), que penetran en otras rocas más antiguas a través de grietas profundas bajo la superficie
terrestre antes de enfriarse; o como materiales extrusivos (formados después de las erupciones
volcánicas) que se depositan en la superficie después de haber sido expulsados en erupciones y
fisuras volcánicas. Los materiales intrusivos comprenden rocas cristalinas, como el granito,
mientras que los extrusivos agrupan las lavas.

Etapa 2: formación de roca sedimentaria. La segunda etapa del ciclo tiene lugar cuando las rocas
ígneas quedan expuestas a diversos procesos en la superficie terrestre, como meteorización,
erosión, transporte y sedimentación. Estos fenómenos disgregan el material de las rocas en
diminutas partículas que son transportadas y se acumulan como sedimentos en los océanos y las
cuencas lacustres. Estos depósitos sedimentarios quedan compactados por el peso de las
sucesivas capas de material y también pueden quedar cementados por la acción del agua que llena
los poros. Como consecuencia, los depósitos se transforman en roca en un proceso llamado
mitificación (Diagenesis). Son rocas sedimentarias las areniscas y calizas.

21
Etapa 3: formación de roca metamórfica. La tercera etapa del ciclo tiene lugar cuando las rocas
sedimentarias quedan enterradas a gran profundidad o se ven afectadas por la formación de
montañas (orogénesis), que se asocia con movimientos de las placas de la corteza terrestre.
Quedan de esta forma expuestas a distintos grados de presión y calor y así se transforman en
rocas metamórficas. Por ejemplo, la arcilla se convierte en pizarra, y el granito puede
transformarse en gneis; una forma de caliza se convierte en mármol cuando se ve sometida a
fenómenos metamórficos.

Etapa 4: fin del ciclo. El ciclo se cierra en la cuarta etapa, cuando las rocas metamórficas quedan
sometidas a niveles de calor y presión aún mayores y se transforman en ígneas. Variaciones del
ciclo de las rocas. El orden de este ciclo no es rígido. Una roca ígnea, por ejemplo, puede
transformarse en metamórfica por efecto del calor y la presión sin pasar por la fase sedimentaria.
Asimismo, las rocas sedimentarias y metamórficas pueden convertirse en material que forma
nuevas rocas sedimentarias. El ciclo clásico de las rocas que se acaba de describir se ha puesto
recientemente en relación con la tectónica de placas. El ciclo comienza con la erosión de un
continente. El material del continente se acumula en sus bordes y se puede compactar por
litificación y transformarse en roca sedimentaria. Con el tiempo, el borde continental se
transforma en borde de placa convergente (es decir, empujada contra otra placa). En esta línea,
las rocas sedimentarias pueden transformarse por efecto de las altas presiones en cinturones de
rocas metamórficas. Pero poco a poco los sedimentos que no han formado montañas se ven
arrastrados por subducción hacia el fondo de la corteza. Allí sufren un metamorfismo aún mayor,
hasta alcanzar grados de presión y temperatura tan elevados que se funden y se convierten en
magma. Éste a su vez se convierte en roca ígnea que puede volver a la superficie terrestre, bien en
forma extrusiva, a través de un volcán, bien por exposición de la roca ígnea intrusiva a
consecuencia de la erosión.

La meteorización y la erosión atacan las rocas ígneas, las transportan hasta el borde continental y
el ciclo comienza de nuevo.

Rocas ígneas, en geología, rocas formadas por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa
fundida, conocida como magma. Según las condiciones bajo las que el magma se enfríe, las rocas
que resultan pueden tener granulado grueso o fino. Las rocas plutónicas, como el granito y la
sienita, se formaron a partir de magma enterrado a gran profundidad bajo la corteza terrestre. Las
rocas se enfriaron muy despacio, permitiendo así el crecimiento de grandes cristales de minerales
puros. Las rocas volcánicas, como el basalto y la riolita se formaron al ascender magma fundido
desde las profundidades llenando grietas próximas a la superficie, o al emerger magma a través de
los volcanes. El enfriamiento y la solidificación posteriores fueron muy rápidas, dando como
resultado la formación de minerales con grano fino o de rocas parecidas al vidrio. Las rocas ígneas,
compuestas casi en su totalidad por minerales silicatos, suelen clasificarse según su contenido de
sílice. Las principales categorías son ácidas o básicas, siendo el granito y la riolita ejemplos del
primer grupo, y el gabro y el basalto del segundo.

Rocas ígneas, en geología, rocas formadas por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa
fundida, conocida como magma. Según las condiciones bajo las que el magma se enfríe, las rocas
que resultan pueden tener granulado grueso o fino.

Las rocas plutónicas, como el granito y la sienita, se formaron a partir de magma enterrado a gran
profundidad bajo la corteza terrestre. Las rocas se enfriaron muy despacio, permitiendo así el

22
crecimiento de grandes cristales de minerales puros. Las rocas volcánicas, como el basalto y la
riolita se formaron al ascender magma fundido desde las profundidades llenando grietas próximas
a la superficie, o al emerger magma a través de los volcanes. El enfriamiento y la solidificación
posteriores fueron muy rápidas, dando como resultado la formación de minerales con grano fino o
de rocas parecidas al vidrio.

Las rocas ígneas, compuestas casi en su totalidad por minerales silicatos, suelen clasificarse según
su contenido de sílice. Las principales categorías son ácidas o básicas, siendo el granito y la riolita
ejemplos del primer grupo, y el gabro y el basalto del segundo.

Rocas metamórficas, rocas cuya composición y textura originales han sido alteradas por el calor y
la presión existentes en las profundidades de la corteza terrestre. El metamorfismo que se
produce como resultado tanto de la presión como de la temperatura recibe el nombre de
dinamotérmico o regional; el metamorfismo producido por el calor o la intrusión de rocas ígneas
recibe el nombre de térmico o de contacto.

Hay cuatro variedades comunes de rocas metamórficas que pueden provenir de rocas
sedimentarias o de rocas ígneas, según el grado de metamorfismo que presenten, dependiendo de
la cantidad de calor y presión a la que se han visto sometidas. Así, el esquisto se metamorfiza en
pizarra a baja temperatura, pero si es calentado a temperaturas lo suficientemente elevadas como
para que se recristalicen sus minerales arcillosos formando laminillas de mica, se metamorfiza en
una filita.

A temperatura y presión aún más elevadas, se produce una recristalización completa, que da lugar
a esquistos o gneis, rocas en las que el alineamiento de las laminillas de mica produce una textura
laminar llamada foliación. En los esquistos, los minerales de color claro (cuarzo y feldespato sobre
todo) están distribuidos homogéneamente entre las micas de color oscuro; el gneis, por el
contrario, exhibe bandas de color características. Entre otros minerales formados por
recristalización metamórfica, los silicatos de aluminio como la andalucita, la sillimanita y la cianita
son lo bastante característicos como para ser considerados diagnósticos.

Entre las rocas metamórficas no foliadas, las más comunes son la cuarcita y el mármol. La cuarcita
es una roca dura, de color claro en la que todos los granos de arena de una arenisca se han
recristalizado formando una trama de cristales de cuarzo imbricados entre sí. El mármol es una
roca más blanda y frágil de colores variados en la que se ha recristalizado por completo la
dolomita o la calcita de la roca sedimentaria madre.

Rocas sedimentarias, en geología, rocas compuestas por materiales transformados, formadas por
la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, depositada por la acción del agua
y, en menor medida, del viento o del hielo glaciar. La mayoría de las rocas sedimentarias se
caracterizan por presentar lechos paralelos o discordantes que reflejan cambios en la velocidad de
sedimentación o en la naturaleza de la materia depositada.

Las rocas sedimentarias se clasifican según su origen en mecánicas o químicas. Las rocas
mecánicas, o fragmentarias, se componen de partículas minerales producidas por la
desintegración mecánica de otras rocas y transportadas, sin deterioro químico, gracias al agua.
Son acarreadas hasta masas mayores de agua, donde se depositan en capas. El esquisto micáceo,
la arenisca y el conglomerado son rocas sedimentarias comunes de origen mecánico. Los

23
materiales que forman rocas sedimentarias químicas pueden ser restos de organismos marinos
microscópicos precipitados sobre el suelo del océano, como es el caso de la caliza. También
pueden haber sido disueltos en agua fluente a partir de la roca primigenia y haberse depositado
en el mar o en un lago por precipitación de la disolución. La halita, el yeso y la anhidrita se forman
por evaporación de disoluciones salinas y la consiguiente precipitación de las sales.

LAS ROCAS ÍGNEAS O MAGMÁTICAS

Las rocas ígneas o magmáticas, tienen su origen en la cristalización del material fundido
denominado magma. Este proceso tiene lugar bajo determinadas condiciones de presión y en
presencia de una cantidad variable de gases disueltos. Éstos y otros factores controlan el aspecto
de los productos resultantes, entre los que se encuentran las rocas ígneas. La cristalización del
magma se produce como consecuencia de la pérdida de calor y el consecuente descenso de la
temperatura en el seno del mismo.

Las rocas ígneas tienen características fundamentales:


1. Inexistencia de fósiles
2. Composición mineralógica
3. Textura
4. Estructura

El magma tiene dos orígenes posibles:


1. Puede resultar de la fusión parcial de materiales de la corteza terrestre
2. Puede provenir del ascenso y acumulación de una fracción de materia fundida del manto
superior

En cada caso la composición química de cada uno de los productos resultantes será muy diferente.

El magma puede tener materiales de composición intermedia, pueden resultar del agregado de
material fundido proveniente de las rocas que atraviesa durante su camino hacia el exterior. El
magma utiliza dos formas fundamentales para ascender:
1. Desplazándose por las fracturas abiertas y los poros del material que atraviesa
2. Asimilando, es decir fundiendo e incorporando, la roca que atraviesa.

Las texturas ígneas


Las texturas están determinadas por las condiciones de cristalización del magma Las rocas ígneas
pueden identificarse con las siguientes variedades de texturas:

Texturas vítreas: formadas por el enfriamiento brusco del magma, no hay cristales identificables a
ninguna escala.

Texturas afaníticas: los cristales sólo pueden ser identificados con ayuda del microscopio.

Texturas faneríticas: los cristales se identifican a ojo desnudo.

24
Texturas porfíricas: algunos minerales se presentan en forma de grandes cristales (fenocristales)
embebidos en un conjunto de elementos de menor tamaño, también llamado matriz--, que puede
incluso ser de naturaleza vítrea.

La textura es un elemento de relevancia a la hora de identificar si el enfriamiento de una roca ha


sido rápido (texturas vítreas y afanítica) o lento (textura fanerítica). La textura porfírica resulta de
un cambio en la velocidad de enfriamiento. A un período muy lento, en el que crecen los
fenocristales, sigue un período más rápido, que produce cristales más pequeños, o brusco, que
genera una matriz vítrea.

El contenido de fluidos del magma puede tener tanta relevancia en el control del tamaño de los
cristales como en la velocidad de enfriamiento. Los cristales más grandes (que pueden llegar a
medir metros) característicos de la textura pegmatítica, son el resultado del enfriamiento de un
magma muy rico en gases disueltos.

Durante la formación (o no) de caras perfectas de una roca intervienen factores tales como, el
orden correlativo de cristalización de los distintos minerales y la velocidad de enfriamiento.

Las caras de los cristales de una roca ígnea pueden haber alcanzado diferentes grados de
desarrollo durante el proceso de cristalización:
1. euhedrales todas las caras del cristal son planas perfectas
2. subhedrales cuando sólo algunas caras planas se han desarrollado
3. anhedrales cuando los cristales carecen completamente de caras planas

La clasificación de las rocas ígneas


Una primera clasificación de las rocas ígneas ha sido esbozada en los párrafos anteriores. Una
segunda clasificación hace referencia a la composición mineral de esas mismas rocas. Existen otras
clasificaciones que, en lugar de utilizar la composición mineral tal como puede ser deducida de la
observación a ojo desnudo o al microscopio, se basan en análisis químicos más o menos
complejos, es decir, a través de procedimientos diferentes.

La clasificación más extendida, y que resulta de gran utilidad en el campo, hace referencia a la
proporción entre los minerales félsicos son de colores claros y los máficos son de colores oscuros.

Rocas intrusivas
Las rocas intrusivas tienen como característica el haber cristalizado en las profundidades de la
corteza terrestre (desde kilómetros a decenas de kilómetros de profundidad). Como el calor se fue
disipando lentamente durante el proceso de cristalización, los cristales individuales pudieron
alcanzar gran tamaño (habitualmente varios milímetros y hasta algunos centímetros).

Texturas y estructuras de las rocas intrusivas


Las texturas representativas de las rocas intrusivas son aquellas caracterizadas por la presencia de
cristales distinguibles a ojo desnudo.

Cuando los tamaños de los cristales de los distintos minerales son aproximadamente similares
(equidimensionales) se habla de una textura granosa, típica por ejemplo del granito y el gabro.

25
Los cuerpos de rocas intrusivas, llamados plutones, pueden adquirir diversas formas, a veces
influenciadas por la estructura de las rocas que atraviesan.
Se denominan batolitos a los cuerpos de roca más extensos (de dimensiones de decenas o
centenas de kilómetros de ancho y largo) cristalizados a gran profundidad en las raíces de las
cadenas de montañas. Estos batolitos sólo son reconocidos cuando la erosión se ha encargado de
eliminar toda la cubierta de rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas que los cubría. En
nuestro país se destacan el batolito de Achala, en la provincia de Córdoba, y diversos cuerpos de
gran extensión que en su conjunto pertenecen al batolito andino.

Se denominan lacolitos a los cuerpos de roca más pequeños, que se insertan en forma de lente
entre los paquetes de estratos.
Se denominan apófisis a los cuerpos de roca de forma irregular que, desde el plutón penetran la
roca de caja.

Los cuerpos de geometría tabular pueden separarse en dos grupos, los que se disponen
paralelamente a la estructura de la roca (por ejemplo la estratificación) denominados filones (o
filones-capa) y los que lo hacen transversalmente a ella, los diques.

Pegmatitas
El término pegmatita refiere a una textura, como ya hemos visto, pero también a la roca que
presenta esa textura. En general las pegmatitas están asociadas a magmas ricos en sustancias
volátiles y su importancia radica en que en ellas se desarrollan cristales de minerales ricos en
algunos de los elementos químicos menos abundantes en la naturaleza. Los fluidos del magma,
que contienen principalmente vapor de agua, boro, cloro, flúor, tungsteno, estaño, litio, etc. dan
lugar a minerales poco comunes como berilo, fluorita, apatita, wolframita, espodumeno y otros,
que se asocian al cuarzo, los feldespatos y las micas más frecuentes.

Los xenolitos
Reciben el nombre de xenolitos los fragmentos de la roca de caja (roca que se aloja el magma) que
son incorporados al magma sin fundirse totalmente, y que luego quedan como testigos del
proceso intrusivo en la roca cristalizada. Los xenolitos pueden variar en su tamaño desde unos
milímetros hasta decenas de metros. La presencia de xenolítos permite obtener información
acerca del tipo de roca presente en profundidad (la roca de caja), la que puede no ser accesible
por otros medios, pero que ha sido transportada hacia niveles más altos de la corteza terrestre por
el magma ascendente.

Rocas extrusivas
Se dice que las rocas son extrusivas o efusivas si se derraman sobre la superficie terrestre antes de
solidificar completamente. El material extruído, denominado lava, puede perder los gases en
forma lenta o brusca. Si la expansión de las pequeñas burbujas es muy brusca, se produce una
explosión que puede fragmentar la roca en diminutas partículas de material vítreo (trizas) que se
mezclan con los vapores de agua y los gases para dar las nubes ardientes, una de las formas de
erupción más peligrosas para los asentamientos urbanos que puedan existir en el área de
influencia.

Los orificios de la superficie terrestre, por donde la lava sale al exterior, reciben el nombre de
cráteres. Los volcanes son el edificio construido por los materiales ígneos y en cuyo centro
generalmente se ubica el cráter. Hay cráteres que semejan lagos de roca fundida que cubren la

26
superficie sin apenas sobresalir del terreno; otros por el contrario se ubican en la cima de conos de
varios miles de metros de altura.

Las rocas magmáticas son:

Equigranular cuando la dimensión de los cristales es casi igual. Si varían entonces serán
Inequigranular.

Holocristalinas, cuando la roca está compuesta totalmente de cristales.

Hemicristalinas, cuando está formada por una parte vítrea y otra por cristales.

Vítreas, cuando está formada exclusivamente por vidrio.

Según su composición mineralógica:

Desde luego, no suele disponerse de análisis químicos, pero el color permite hacer una
clasificación aproximada desde el punto de vista químico. Las variedades de color claro son
generalmente ácidas; las de color oscuro suelen ser básicas. Los colores intermedios indican una
composición química intermedia. La aplicación del término ácido a una roca, significa un contenido
de silicio relativamente alto, mientras que el término básico indica una riqueza relativamente
elevada en hierro y magnesio.

Rocas ácidas.- aquellas que contienen cuarzo. (Más de 66%)

Rocas intermedias.- aquellas que contienen feldespato alcalino y no contiene cuarzo. (Entre 52 y
66%)

Rocas básicas.- contienen feldespato cálcico. (Entre 45 y 52%)

Rocas ultrabásicas.- aquellas que contienen minerales oscuros como piroxenos y olivinos. (Menos
de 45%)

Las rocas según su color pueden denominarse:

Rocas Leucocráticas: Son claras. (Griego Leucos: Blanco, Krateim . Gobernar).Ricas en Feldspatos,
cxuarzo o moscovitas.

Rocas Melanocráticas: Oscuras ( Melanos: Negro). Ricas en Biotitas, Anfibolas o Piroxenas.

Rocas Mesocráticas (Rocas intermedias): Poseen entre 30 y 60% de minerales oscuros.

La ESTRUCTURA son formas que ocasionan interrupciones en la homogeneidad de la roca.

Disyunciones Hexagonales Columnares

Juntas, Diaclasas o Fracturas: Son rajaduras o fendas que aparecen en la roca, aunque en realidad
no son propias solamente de las rocas ígneas.

27
Lamelar, cuando representa la orientación de los minerales durante el escurrimiento del magma.

Vesiculares cuando forman cavidades o vesículas,

Amigdaloidal, cuando las cavidades son rellenadas totalmente.

Geodos cuando son rellenadas parcialmente.

Para algunos geólogos, cuando las vesículas son menores de 10 cms las denominan amígdalas y las
mayores, geodos.

ROCAS SEDIMENTARIAS
El proceso externo más importante es el proceso sedimentario, que conduce a la formación de las
rocas sedimentarias, las cuales son las más abundantes en la superficie terrestre. Este proceso se
produce por medio de los siguientes pasos:

 Intemperismo. Es una alteración física de cualquier material sólido de la corteza o roca


fuente, es decir, la roca a partir de la cual se origina el proceso. Se da por efecto directo de
factores atmosféricos y por movimientos de la corteza sobre la roca fuente produciendo
su desintegración física.
 Meteorización. Simultáneamente con la alteración física, ocurre la alteración química o
meteorización de la roca fuente por acción del agua y del oxígeno del aire.
 Erosión. El material rocoso es arrancado del sitio donde se encuentra. Este material
erosionado queda muy cerca de la roca fuente por acción de la gravedad.
 Transporte. Este material erosionado es transportado a otros lugares principalmente por
corrientes de agua y por viento.
 Depositación. El material arrancado y transportado, conocido como sedimento, es
acumulado en depósitos cuando las corrientes transportadoras pierden energía. Se
forman en estos lugares sucesivas capas de sedimento quedando las más antiguas en el
fondo de los depósitos.
 Diagénesis o formación de roca sedimentaria. Las rocas sedimentarias se forman por
compactación de los sedimentos depositados y se producen en las capas de sedimento
más profundas por el peso que ejercen de las capas superiores. La zona donde se
producen estas rocas se conoce como zona de diagénesis

Transporte:
Dentro del ámbito de la sedimentación, el transporte constituye el proceso que permite el
traslado de los clastos originados por la meteorización de una roca parental (la fuente) desde su
lugar de formación hasta las depresiones y cuencas en las que se depositarán.

Causas del transporte:


El transporte es una necesidad física del sedimento, debido a que se origina en lugares que se
encuentran por encima del nivel de base. En otras palabras, el sedimento presenta una alta
energía potencial, y se halla en desequilibrio frente al campo gravitatorio terrestre. Por
consiguiente, se requiere transportarlos a lugares en los que su energía potencial disminuya:

28
Sin embargo, los clastos no sufrirán transporte si no son auxiliados por fluidos que faciliten el
proceso.

AGENTES DEL TRANSPORTE:


 Agua (líquida o sólida)
 Viento
 Gravedad

La gravedad en sí es la gran causante del transporte de sedimentos; sin embargo, dentro del
aspecto considerado, el item gravedad comprende el conjunto de mecanismos en los que no
interviene directamente un fluido, tales como aludes, derrumbes, coluviones, etc.

HIELO
Los glaciares son grandes masas de hielo que fluyen lentamente desde los casquetes montañosos
en los que se originan. Este movimiento gravitacional implica una gran energía, debido a la
inmensa masa. El movimiento del glaciar sobre un lecho rocoso origina una gran fricción, que pule
y abrasa el material, meteorizando y llevándose consigo una gran cantidad de fragmentos. Existen
numerosos tipos de depósitos asociados al transporte por masas de hielo; todas se caracterizan
por el pésimo escogimiento del material. Predominan los conglomerados con una gran cantidad de
matriz. No es un medio de transporte común, y sólo es importante en ambiente glacial.

29
Es conveniente indicar aquí que aunque el ámbito de acción de los glaciares es restringido (zonas
polares y cordilleras de gran altitud) y su potencial de preservación en el registro sedimentario es
mínimo (¿por qué?), la presencia de ambientes glaciares en el pasado, cuando es detectado en
zonas vastas del planeta, proporciona una valiosa información paleoclimática, paleogeográfica y
paleomagnética.

VIENTO
El viento como medio de transporte puede trasladar granos a grandes distancias, en particular las
arenas finas. Este agente presenta una granoselección elevada, de manera que los depósitos
eólicos se cuentan entre los que presentan el mayor escogimiento dentro de los distintos medios
sedimentarios. Debido a que el grano es transportado por un medio muy ligero, el ángulo de
reposo de los mismos es alto (» 30º ), a diferencia de los granos transportados por agua, en cuyo
caso en ángulo de reposo no alcanza los 20º (generalmente 14 – 18º ). Esta observación tiene
transcendencia en la formación de los "sets" de estratificación cruzada, que suelen ser de ángulos
alto, y sirven como criterio para reconocer este tipo de ambiente en rocas sedimentarias.

Solo en eventos catastróficos el viento moviliza peñascos, cantos, guijarros y objetos de gran
tamaño, y es muy poco eficiente para arrancar del reposo los diminutos granos de arcilla. Así, el
viento sólo traslada, en condiciones "normales" de energía eólica, granos de arena y limo grueso;
ocasionalmente, gravas.

AGUA
El agua es el medio de transporte por excelencia para los granos. Esta actúa a través de:
Escorrentías Quebradas Aerosoles marinos
Ríos Corrientes litorales Corrientes de turbidez
Mareas Oleaje Lagos
Lluvia Flujo viscoso de barro Aguas subterráneas

La energía ligada al medio depende del ambiente sedimentario. Los cursos altos de ríos, y el
oleaje, representan condiciones de alta energía, mientras que las mareas y los cuerpos tranquilos
de agua constituyen medios de muy baja energía.

El transporte de sedimentos en presencia de agua suele ir acompañado de transformaciones


adicionales, sobre todo de carácter químico, en los minerales movilizados. Los feldespatos sufren
alteraciones importantes, destacando entre ellas la seritización y la caolinitización (conversión a
arcillas). Otros productos derivados de la alteración química de minerales silicatados inestables
son: oxihidróxidos de hierro, sílice coloidal, iones en solución (K+, Na+, Mg++, Ca++). Los fragmentos
clásticos derivados de rocas sedimentarias previas pueden desmembrarse en sus minerales
constituyentes por disolución del cemento que los une, generalmente carbonato cálcico.

No todas las transformaciones del sedimento son de tipo químico: muchos granos minerales sufre
meteorización física durante el transporte, a causa de la abrasión de los clastos entre sí o contra el
sustrato rocoso, o el fondo del río. Los feldespatos también sufren alteración mecánica, con
disminución muy rápida del tamaño inicial de los granos. La causa de este fenómeno radica en el
pronunciado clivaje que manifiestan. Tales modificaciones se traducen en un cambio importante
en la morfología del sedimento.

30
GRAVEDAD
Existen tres modalidades dentro del transporte por gravedad:

Deslizamientos y desprendimientos: sedimentos sin consolidar se desplazan sobre pendientes


fuertes cuando éstas sobrepasan el ángulo de estabilidad de los sedimentos. El agua no existe o es
muy escasa, y no determinante del movimiento. Ejemplo: aludes, deslizamientos de roca,
desplomes, resbalamientos.

Desplazamientos en masa: transporte de sedimentos a causa del efecto primario de la gravedad,


pero donde el agua invariablemente está presente en alguna fase del proceso, catalizando el
movimiento, ya sea por lubricación o por algún otro mecanismo conexo. Se incluyen bajo este
aspecto los flujos de barro (grandes volúmenes de sedimento fino suspendidos en relativamente
poco agua, generando una pasta lubricante, con una consistencia similar al concreto recién
mezclado), los deslizamientos de escombros, flujos de tierra, solifluxión, glaciares de roca.

Corrientes de turbidez: corrientes de agua con gran densidad a causa de la alta concentración de
partículas en suspensión, que forman parte del fluido. Los propicios para la formación de
corrientes de turbidez.

Solo en el primer caso de gravedad actúa directamente: en los restantes, es necesaria la asistencia
del agua en mayor o menor grado. En cualquiera de los tres casos, la movilización de granos por
gravedad es un proceso limitado, por lo que el transporte de un grano no alcanza, en el mejor de
los casos, algunos cientos de metros. Se excluyen de esta consideración las corrientes de turbidez,
en donde los granos tamaño arcilla pueden viajar varios kilómetros.

31
MECANISMOS DE TRANSPORTE:
Los granos pueden ser transportados por los siguientes mecanismos:
* Tracción
* Saltación
* Suspensión

Las partículas transportadas por tracción y saltación lo hacen debido a su tamaño de grano y a que
el fluido presenta flujo turbulento; en flujo laminar sólo tiene lugar la suspensión.

Si solo nos imaginamos a los clastos, los mecanismos de transporte son los anteriormente
indicados. No obstante, recordemos que existen otros productos de la meteorización, que son
solubles en agua (iones metálicos y aniones) o que puede dispersarse (coloides).Merecen
particular atención algunas especies químicas insolubles en agua, como los hidróxidos y
oxihidróxidos de hierro, que son transportados ya sea como dispersiones coloidales o absorbidos
químicamente sobre puntos activos de las arcillas u otros minerales con cargas eléctricas
residuales en su superficie. El Mn suele viajar en forma similar al hierro, adsorbido sobre arcillas.

La materia orgánica es un agente promotor del transporte de productos tradicionalmente


insolubles. Las propiedades químicas particulares de los distintos grupos funcionales orgánicos
permiten la fijación (débil o permanente) de muchas especies y oxoespecies metálicas y no
metálicas (Fe++, Mn++, Cu++, Zn++, Hg++, Pb++, VO+++, UO2++, AlO2-)

De todo lo anteriormente discutido se deduce que la composición de un sedimento una vez que
llega a la cuenca sedimentaria en la que se deposita de manera permanente, puede ser muy
diferente de la que tenía en el momento de su formación en la fuente.

RELACION ENTRE VELOCIDAD DEL AGENTE DE TRANSPORTE Y DIAMETRO DEL GRANO

Existe en líneas generales, una relación entre la velocidad del agente de transporte y el diámetro
del grano:

32
Diagrama de Hjulstrom (1939). Este diagrama grafica la velocidad de la corriente bajo la cual tiene
lugar el transporte de grano, contra el tamaño del grano.

El diagrama anterior ilustra los valores de velocidad de corriente bajo las cuales el transporte es
activo, para partículas de diferente tamaño. Un análisis detenido de dicho gráfico permite apreciar
el siguiente comportamiento de los granos:

 Los granos más gruesos requieren mayor velocidad para transportarlos.

 Los limos y arenas muy finas pueden movilizarse mas fácilmente que las arcillas (?)

La razón de este comportamiento puede explicarse recordando ciertas propiedades de las arcillas,
y muy en particular la disposición planar de las partículas. Las laminillas de arcillas, una vez
depositadas, son cohesionadas mediante fuerzas electrostáticas débiles del tipo dipolo-dipolo y
dipolo-dipolo inducido. Este fenómeno no está presente en limos y arenas. Esto significa que para
"levantar" partícula de arcilla asentada, la corriente debe tener una energía tal que logre vencer la
fuerza de la gravedad (peso de la partícula) y las fuerzas electrostáticas que mantienen los granos
unidos.

Cuando las partículas de arcillas se hallan en suspensión en una corriente, y la velocidad de ésta
disminuye, sólo se asentarán siguiendo el trazo punteado mostrado en el campo inferior izquierdo
de la gráfica. Este comportamiento indica que una vez que partícula de arcilla es colocada en
suspensión, requiere valores de velocidad casi nulos para poder asentarla. Tal propiedad de las
arcillas es explicada mediante la ley de Stokes (1933), que relaciona el diámetro que una partícula
con su velocidad de asentamiento: "Una esfera de diámetro y densidad dada tiene una velocidad
de asentamiento que depende de la viscosidad del medio".

Este comportamiento puede explicarse químicamente: las partículas de arcilla, una vez en
suspensión, tienden a repelerse unas con otras, por lo que evitan asentarse. Esta repulsión es
debida a las cargas electrostáticas negativas residuales de las arcillas.

33
El diámetro de un grano es un parámetro que en líneas generales define el masa del mismo:

d = densidad del grano = m / V

D = diámetro del grano = 2.r, donde r = radio del grano

V = volumen del grano

V = (4/3) . p . r3

V = (4/3) . p . D3/8

V = (1/6) . p . D3

Sustituyendo, m = d . p . D3/6

Para la mayor parte de los siliclastos, la densidad en muy similar a la del cuarzo, 2,5 g/cm 3. Esta
aproximación es válida para cuarzo, ortosa, plagioclasas, arcillas y mica blanca. Los minerales
ferromagnesianos, así como óxidos, sulfuros y muchos fosfatos, presentan densidades superiores
a 2,8 g/cm3. Sin embargo, recordando que la mayor parte de los minerales ferromagnesianos, así
como los sulfuros y otros minerales de alta densidad suelen alterarse químicamente en la fuente,
por lo que no sufren transporte, entonces la aproximación es adecuada para la mayor parte de los
granos transportados por una corriente.

m = 2,5 . D3/6 » 1,3 . D3

El tamaño inicial del grano, cuando es formado en la fuente, depende de variables tales como el
tipo de meteorización, la composición de la fuente, el tamaño inicial de los granos en la fuente,
clima, etc.

A medida que el transporte transcurre, el diámetro de los granos va disminuyendo, como


consecuencia de la pérdida de masa asociada con la abrasión con otros granos, con el lecho del
río, o con las paredes del mismo. No puede despreciarse la masa que es disuelta y removida del
grano por meteorización del mismo durante el transporte, así como el desmembramiento por
desprendimiento de las fases minerales individuales que constituyen el clasto. La tasa de
disminución del diámetro del grano con el transporte recorrido no el lineal, sino que muestra un
patrón exponencial:

D (x) = Do . e-kx

34
Este comportamiento es producto de la variación en la energía del medio de transporte. Así que,
el diámetro de los granos de un sedimento o de una roca sedimentaria refleja esencialmente la
energía del medio; indirectamente es una medida de distancia. Sin embargo, esta última
afirmación no siempre es válida: se puede hablar con propiedad acerca de la relación
energía/diámetro, pero no necesariamente distancia/diámetro.

El estudio estadístico del tamaño de los granos proporciona información acerca de los mecanismos
de transporte. Esto se logra estudiando los modos de frecuencia y frecuencia acumulada.

El uso de la escala métrica es el mas sencillo, pero los sedimentólogos prefieren usar la escala phi ,
basada en potencias de 2.

SEDIMENTOS TAMAÑO (mm) ESCALA phi MALLAS ASTM

Gravas > 2 mm < -1 25

Arenas: Muy gruesa 2 – 1 -1 – 0 25-30


Gruesa 1 – 0.5 0 – 1 30-35
Media 0.5 – 0. 25 1 – 2 35-40
Fina 0.25 – 0.125 2 – 3 40-45
Muy fina 0.125 – 0.0625 3–4 45-50
Limos 0.0625 – 0.0039 4-8 50-100
Arcillas, lodos < 0.0039 <8 100

Algunos gráficos ilustran propiedades del sedimento, sobre la base de la distribución de tamaños
de grano:

35
VIENTO: El término escogimiento implica la distribución de tamaños de grano de un sedimento. Un
sedimento (o una roca sedimentaria) puede estar constituido por granos de un mismo diámetro
(homogéneos). Cuando este es el caso, se dice que la roca o el sedimento presenta un buen
escogimiento. El caso contrario (pésimo escogimiento) se presenta si la roca o sedimento está
constituido por gravas y arcillas, simultáneamente.

El escogimiento es muy útil para inferir condiciones de retrabajo o hidrodinámicas del medio de
transporte, y por tanto, por extensión, de los ambientes sedimentarios. Cuando el medio de
transporte es de muy alta energía, el escogimiento suele ser pobre, ya que se están movilizando
todos los tamaños de grano simultáneamente: éste es el caso de los abanicos aluviales y de los
causes fluviales de alta energía. Los escogimientos excelentes se encuentran en ambientes como
los playeros (alto retrabajo por el vaivén del oleaje) y los eólicos (donde el aire selecciona
preferencialmente los granos de arena fina y media.)

36
Relación entre transporte y tipo de sedimentos.-

Algunas rocas sedimentarias, como las arcosas y las grauvacas, se forman a causa de ciertas
características de transporte, muy específicas, que son discutidas a continuación.

ARCOSAS: La energía del medio de transporte da lugar a una composición del sedimento muy
específica. Así, partiendo de unos granos cualesquiera, la energía del medio de transporte ayuda a
destruir mecánicamente los feldespatos (debido a su clivaje) de maneras que las arcosas (arenisca
ricas en feldespatos) no se formarán si existe una gran distancia desde la fuente a la cuenca de
depositación. Por otro lado, la destrucción de feldespatos es fácilmente llevada a cabo en
presencia de agua, para formar arcillas, así que en climas áridos, los feldespatos soportan
transporte prolongado. En todo caso, los feldespatos indican un equilibrio de compromiso entre
tasa de erosión y velocidad de descomposición. Así, las arcosas indican indirectamente, una
actividad tectónica pronunciada, aún cuando también pudieran ser indicadoras climáticas y de
proveniencia (granitos).

GRAUVACAS: La energía del medio de transporte y su granoselección, determinan la presencia o


no de matriz. La capacidad de selección en un determinado régimen de energía da lugar a la
formación de arenas limpias o de grauvacas, según sea el caso.

Morfología de los granos

La energía del medio de transporte, así como la distancia, originan seria transformaciones en el
sedimento. Estos cambios morfológicos son descritos por el hombre a partir de algunos rasgos
específicos. Los más utilizados han sido:

ESFERICIDAD: La esfericidad relaciona la forma del grano con una esfera de igual volumen:

Zingg (1935) propuso el uso de dos dimensiones (proyección de 3 en 2):

37
A Eje mayor

B Eje intermedio

C Eje menor, perpendicular a AB

¿Cuál es el significado de la esfericidad?

Aparte de lo engorroso e impráctico que resulta la cuantificación de la esfericidad de los granos,


existen serias dudas sobre su utilidad en sedimentología. Aún los granos de cuarzo, que presentan
mayor redondez y transporte, suelen ser subesféricos, con un eje 1,5 veces enlogado que los
restantes. Algunos autores opinan que esto es causado por el arreglo cristalino del cuarzo, algo
mas elongado en el eje C. En realidad, aún en ambientes de playa, la abrasión mecánica y
retrabajo de los granos no modifica sustancialmente su forma.

REDONDEZ: La redondez es un parámetro más sencillo en su determinación y más práctico


también, que la esfericidad. La redondez expresa la suavidad de los contornos y describe su grado
de curvatura. Aunque existen índices cuantitativos de redondez, se prefieren las gráficas visuales.

38
PIVOTABILIDAD: Es una medida de la facilidad del grano de moverse, y generalmente se
determina por la velocidad con que el grano se desplaza sobre una superficie cilíndrica, en
rotación con diferentes grados de inclinación. Es muy utilizado en estudios cuantitativos de
morfología de granos, pero no es práctico en descripciones de campo o petrográficas.

TEXTURA SUPERFICIAL: Indica el mecanismo de transporte. Diferentes medios sedimentarios


pueden presentar texturas superficiales similares. Es muy utilizado en estudios cuantitativos de
morfología de granos, pero no es práctico en descripciones de campo o petrográficas.

Brillantes, caras suaves, planas, curvadas, con gran reflectividad y transparentes.

Mates, sin brillo, baja reflectividad

Barnizados, superficie brillante no transparente, como barniz desértico, por evaporación


superficial de agua con sustancias disueltas, (SiO2, Fe2O3, MnO2)

Pulidas, ventifactos, gastrolitos

Además, con la inestimable ayuda del microscopio electrónico, se pueden observar otras
características superficiales: Cicatrices de impacto, caras facetadas, corrosión, etc.

Las rocas sedimentarlas son las que se han producido como consecuencia de fenómenos de
alteración, transporte y sedimentación sobre cualquier tipo de roca anterior, por lo tanto los
minerales que las componen pueden ser los mismos que existían en la roca anterior después
de haber sufrido disgregación física, transporte y sedimentación, o bien pueden ser minerales
formados por alteración química de otras preexistentes, que son los que se denominan
minerales de alteración.

39
La división fundamental de las rocas sedimentarlas se hace teniendo en cuenta la forma
predominante de producirse el depósito o sedimento:

 Detríticas, en que la sedimentación se produce por disminución de energía del agente


transportante. El sedimento se denomina detrítico o clástico.
 Químicas, en que la sedimentación se produce o bien por concentración, como es el caso
de la evaporación del disolvente o de una sobresaturación de la disolución, o bien por
precipitación, lo cual ocurre cuando se produce una reacción química con formación de
sustancias insolubles. En este caso el depósito se denomina químico.
 Orgánicas, cuando en la sedimentación se acumulan restos vegetales o animales,
produciéndose un depósito orgánico.

Sin embargo, es tan corriente la coexistencia de dos o más de las causas que producen
sedimentación, que, desde el punto de vista práctico, haremos, exclusivamente, dos
apartados:

 Rocas sedimentarias detríticas cuando la sedimentación mecánica sea el proceso


predominante en la formación del sedimento.
 Rocas organoquímicas, cuando en la sedimentación jueguen papel determinante los
procesos químicos o/y la acumulación de restos orgánicos.

Rocas sedimentarias detríticas

En el estudio de las rocas sedimentarias detríticas tiene gran importancia el tamaño y la forma
de los granos que las componen y la composición mineral de éstos. Los minerales difícilmente
alterables, de gran dureza y estabilidad química, son capaces de recorrer grandes distancias en
el proceso de transporte sin destruirse, por lo que es frecuente encontrarlos en forma de
granos pequeños y redondeados formando rocas sedimentarias a gran distancia del punto en
que se produjo la disgregación física. Si se produce la sedimentación después de un corto
recorrido, la forma de los granos será angulosa y su tamaño no habrá disminuido
sensiblemente.

Por el contrario, los minerales fácilmente alterables únicamente aparecen formando rocas
sedimentarias detríticas en puntos próximos al lugar de disgregación física y con granos
angulosos, ya que los transportes largos que redondean las aristas los hacen desaparecer.

Una vez formado el depósito, los distintos grados de cohesión determinan diferentes rocas
sedimentarias. La consolidación se produce por alguna de las siguientes causas: porque entre
las partículas sedimentadas detríticamente haya minerales aglomerantes, como por ejemplo es
la arcilla; o porque simultánea o posteriormente a la sedimentación, un precipitado químico,
por ejemplo sílice o carbonato cálcico, actúe como cemento.

La división de las rocas sedimentarlas detríticas según su cohesión es la siguiente:

a. Rocas sedimentarias detríticas incoherentes o pastosas


b. Rocas sedimentarias detríticas coherentes.

40
Rocas sedimentarias detríticas incoherentes

Se consideran rocas incoherentes o pastosas aquellas en las que los granos que las forman son
completamente independientes entre sí. En realidad más que de rocas debe hablarse de
depósitos o sedimentos no diagenizados. La granulometría establece los diferentes tipos de
sedimentos de acuerdo con la siguiente clave:

Más del 50 % de las partículas > 2 mm Gravera

 Si las partículas son redondeadas: Gravera de canto rodado


 Si las partículas son angulosas: Canchal

Del 25 al 50 % de las partículas > 2 mm Gravera terrosa

Del 10 al 25 % de las partículas > 2 mm Tierra gravosa

Menos del 10 % de las partículas > 2 mm Tierra

Este último se subdivide, según la granulometría, en Arena, Limo, Arcilla y Loam.

Tanto la arena, como el limo, la arcilla y el loam se subdividen atendiendo a la composición


química de los granos. El origen de estos sedimentos puede ser el arrastre hídrico, el arrastre
eólico o bien el depósito volcánico. Atendiendo a estos dos aspectos se determinan los
diferentes sedimentos incluidos en el concepto genérico "tierra". Así, por ejemplo, el limo de
arrastre eólico y de composición química más o menos caliza se denomina loess.

Rocas sedimentarias detríticas coherentes

Las rocas sedimentarlas detríticas coherentes se dividen atendiendo a la granulometría según


la siguiente clave:

Más de 10 % de partículas > 2 mm Psefitas


Más del 25 % de partículas > 50 micras Psammitas
Menos de 25 % de part. > 50 micras Pelitas o Fangolitas

Las Psefitas son, como se aprecia en la clave, las de mayores granos, aglomerados por un cemento
cuya naturaleza sirve para posteriores subdivisiones.

41
Las psefitas de partículas redondeadas se denominan Conglomerados o Pudingas y las de
partículas angulosas se llaman Brechas. El depósito de las psefitas, dado el gran tamaño de sus
partículas, se produce en el seno de aguas torrenciales o de glaciares, ya que otro tipo de
agente de transporte no posee la energía suficiente.

En las Psammitas se establece una primera división para separar aquellas rocas en las que los
granos arenosos o/y el cemento que los aglutinan tienen abundancia de carbonato cálcico de
forma que el porcentaje de este mineral, aun inferior al 50%, es lo suficientemente alto como
para que la roca dé reacción clara al tratamiento con clorhídrico: Calcarenitas.

El resto de las psammitas se dividen en areniscas y grauvacas, según que el porcentaje de


partículas menores de 50 micrómetros (matriz o cemento) sea menor o mayor del 15 por
ciento.

Las Pelitas o Fangolitas, se dividen según su grado de consolidación. Las poco consolidadas se
denominan lutitas y las que están más consolidadas, pizarras arcillosas o lutitas apizarradas.

Rocas sedimentarias organo-químicas

La división de este tipo de rocas se hace atendiendo a la composición química de los


sedimentos:

 Sedimentos carbonatados: abundancia de CO32-


 Sedimentos carbonosos: abundancia de C orgánico
 Sedimentos no carbonatados

Sedimentos carbonatados

El sedimento original está formado por un conjunto de núcleos, generalmente ricos en


carbonato cálcico, (restos de fósiles, fragmentos de otras rocas carbonáticas preexistentes,
detríticos, etc.) aglomerados por un cemento o matríz de CaCO3 que se denomina micrita y que
precipita sobre los anteriores según la siguiente reacción química:
Ca2+ + 2(HCO3-) CaCO3 + CO2 + H2O

Esta reacción expresa claramente cómo al disminuir el contenido de CO2 de las aguas se
produce dicha precipitación. La disminución de CO2 en el agua puede ser consecuencia de un
calentamiento de ésta, de una disminución de presión, de la actividad fotosintética de las algas,
de la evaporación, del cese de respiración de organismos vivos, o de una combinación de dos o
más de estas causas.

Naturalmente, en todos los casos, la micrita puede presentar una serie de impurezas de arcilla,
hidratos de hierro, etc.

Dentro de este grupo se distinguen las siguientes rocas:

 Calizas concrecionadas
 Calizas orgánicas "sensu strictu"

42
 Calizas comunes
 Calizas espáticas
 Dolomías

Calizas concreccionadas

Se denominan así a las rocas en las que la precipitación del cemento ha tenido lugar sobre
núcleos visibles, pueden ser:

 oolíticas: gránulos menores de 2 mm de diámetro formados por precipitación de


carbonato cálcico alrededor de partículas de cuarzo o de otro mineral.
 pisolíticas: concepto análogo al anterior cuando los granos son de tamaño superior.
 travertínicas: precipitación sobre núcleos no granulares, que se subdividen en:
o travertinos: depósitos superficiales en los cauces de ciertos ríos o en sus
proximidades sobre material vegetal, o mineral.
o estalactitas y estalagmitas: depósitos calcáreos en grutas.
o tobas: depósitos sobre ciertos vegetales subacuáticos que se recubren de una
película de caliza al favorecer la precipitación del carbonato cálcico mediante la
absorción de CO2 para la fotosíntesis. Se forma, así, una roca esponjosa de aspecto
muy característico.

Estas calizas concrecionadas no ocupan gran extensión en España, aunque travertinos,


estalactitas y estalagmitas son muy frecuentes como consecuencia del modelado kárstico de
las calizas comunes y los travertinos aparecen, también muy corrientemente, en algunas capas
de suelos como consecuencia de fenómenos edáficos que se estudiarán más adelante.

Calizas orgánicas "sensu strictu"

En este apartado se incluyen las calizas en las que el cemento o micrita juega un papel
secundario frente a unos núcleos orgánicos que, por su tamaño o por su abundancia, definen
las características más notables de estas rocas. Se citan la lumaquela, la creta y el aragonito
coralino.

La Lumaquela es una roca formada por valvas fósiles de moluscos aglomeradas por un
cemento calizo. El carbonato cálcico está en forma de calcita y suele incluir muchas impurezas
de naturaleza variable.

La Creta está formada por corazas de foraminíferos, especialmente globigerinas, por


fragmentos de conchas y escípulas de esponjas, todo ello aglomerado por un cemento calizo-
arcilloso. La calcita ocupa, aproximadamente, la mitad de la roca, siendo el resto impurezas.

El Aragonito coralino lo componen restos de corales en los que el carbonato cálcico está en
forma de aragonito. El cemento que aglomera estos restos suele ser de calcita.

Calizas comunes o en masa

43
Se denominan así a aquellas rocas en las que los núcleos son microfósiles o/y de otra
naturaleza pero de tamaño muy pequeño con lo que, a simple vista, no se distinguen núcleos y
micrita, sobre todo si las impurezas no carbonatadas de arcilla, óxidos de hierro, partículas de
cuarzo, etc. son relativamente abundantes.

Dentro de estas calizas, pueden distinguirse como variedades:

 Caliza litográfica: de grano muy fino, criptocristalina y de fractura concoidea. Colores


claros.
 Caliza bituminosa: con impregnaciones de asfalto y otros hidrocarburos. Suele tener color
negro.
 Caliza arcillosa: con bastantes impurezas de arcilla, lo que le da menor dureza.
 Caliza ferruginosa: con óxidos de hierro. Color pardo o pardo rojizo con tinciones más o
menos irregulares.

Calizas espáticas

La caliza espática tiene cristales visibles de calcita que se han formado como consecuencia de
un proceso diagenético de recristalización del primitivo sedimento carbonatado. No son muy
abundantes y su presencia forma manchas o enclaves en las comarcas citadas anteriormente.

Dolomías

La dolomía es una roca compuesta por CaMg(CO3)2 aunque raramente se presenta la dolomita
pura, conteniendo un cierto número de cristales de carbonato cálcico. Se forma como
consecuencia de un proceso diagenético de metasomatosis (dolomitización) a partir de las
calizas y en medios ricos en magnesio.

Se distinguen las siguientes variedades de dolomía:

 Dolomía común: es la variedad más corriente y abundante. Tiene siempre un contenido


más a menos elevado de arcillas, partículas de cuarzo, etc. Suelen apreciarse
frecuentemente zonas de descarbonatación formando fisuras más a menos entrecruzadas.
 Calizas dolomíticas: son mezclas, en distintas proporciones, de caliza y dolomía.

Sedimentos carbonosos

En esta sección se incluyen todos los depósitos modernos y antiguos en los cuales el
constituyente más significativo es el carbono orgánico, procedente de despojos de seres vivos.

Prescindiendo de la coprolita, formada por acumulación de excrementos de animales, de


petróleos y asfaltos, vamos a comentar, brevemente, los carbones turba, lignito, hulla y
antracita.

La Turba es el término más moderno de la serie de los carbones, con formación incluso actual.
Tiene color pardo o negro, textura normalmente fibrosa, baja densidad y presenta en su

44
interior restos vegetales apreciables. La roca turba contiene menos de un 50 por ciento de
carbono.

El Lignito es un carbón formado hace unas cuantas decenas de millones de años. Tiene color
pardo o negro, con textura leñosa, terrosa o compacta. Es blando y suave, con densidad
superior a la de la turba, pero inferior a la de la hulla. Contiene de un 55 a un 75 por ciento de
carbono.

La Hulla se formó hace unas cientos de millones de años. De color negro y brillo graso, se
aprecia en ella, al microscopio, la estructura orgánica. Tiene fractura concoidea y su contenido
en carbono es de 75 a 90 por ciento.

La Antracita es más antigua que la hulla o, coetánea con ella, se formó a partir de los órganos
más duros de los vegetales. Color negro, con brillo vítreo a veces. Tiene fractura concoidea y es
la más densa de los carbones. Contiene más de un 90 por ciento de carbono.

Sedimentos no carbonatados

Dentro de este conjunto, se diferencian dos grupos: en el primero, evaporitas, la actividad


orgánica es nula o prácticamente nula; en el segundo, es esencial.

Entre las evaporitas podemos citar las rocas Sal, Silvina, Carnalita, Calcedonia, Ópalo y, sobre
todo, Yeso y Anhidrita. Todas ellas están formadas por los respectivos minerales del mismo
nombre más impurezas, normalmente de arcillas, calizas y óxidos de hierro. Así, yesos y sales
aparecen en las comúnmente llamadas margas yesíferas o salinas.

Estas evaporitas se encuentran, en España, en algunos pisos de las formaciones lagunares


terciarías y, en el caso del yeso y la anhidrita, además, en algunas facies del Trías media y
superior.

En cierto modo similares, aunque su proceso de formación es esencialmente edáfico y no deja


de influir la materia orgánica del suelo, son los depósitos ferruginosos formando corazas
limoníticas muy corrientes bajo cierta tipo de climas tropicales.

Se incluyen en el segundo grupo, dos rocas: trípoli y fosfato concrecionado.

El Trípoli se denomina, también, tierra de diatomeas, por estar constituido, principalmente,


por los caparazones silíceos de estas algas. Es una roca gris clara o amarillenta, blanda al tacto,
que fácilmente se convierte en polvo. Tiene un gran poder de absorción por lo que se emplea
en la fabricación de explosivos.

El fosfato cálcico es utilizado por los peces, los crustáceos y algunos braquiópodos para formar
sus esqueletos y exosqueletos que, al depositarse en el fondo del mar, pueden sufrir una
redisolución, lo que da lugar a que los fosfatos se depositen alrededor de núcleos formando
concreciones nodulares. Esto es el origen de la roca denominada Fosfato concrecionado.

ROCAS METAMÓRFICAS
45
Las rocas metamórficas son el resultado de la transformación de cualquier otro tipo de rocas,
ígneas, sedimentarias e, incluso, metamórficas, mediante fenómenos de metamorfismo.

Estos fenómenos debidos al cambio de las condiciones físico-químicas a que estaban sometidas
las primitivas rocas, modifican en ellas no sólo su composición mineralógica, sino también la
composición química, así como la estructura y la textura.

El grado de metamorfismo de las rocas puede ser distinto, por eso existen transiciones
graduales a las rocas metamórficas desde las correspondientes ígneas y sedimentarias.

Los tipos de metamorfismo son: dinámico, cuando la causa de la transformación de las rocas
son grandes presiones; de contacto, si la causa ha sido una alta temperatura por proximidad de
un magma; y regional, cuando concurren las dos causas anteriores.

Estas especiales condiciones que inciden en la formación de las rocas metamórficas hacen que
todas ellas se encuentren cristalizadas. Las presiones, que de una manera constante y con
mayor o menor intensidad, siempre se producen en los fenómenos de metamorfismo, hacen
que las rocas de este tipo, normalmente, presenten cierta pizarrosidad.

El tamaño de los cristales dependerá de los minerales existentes en la primitiva roca y de los
procesos de neoformación y recristalización. Los minerales que componen las rocas
metamórficas pueden formarse en el metamorfismo o bien ser los mismos existentes antes de
la iniciación del proceso.

Metamorfismo. Es el cambio de una clase coherente de roca en otra, gracias a un proceso que se
da por debajo de la zona de sedimentación e intemperismo pero sobre la zona de fusión o
producción de magma. Los agentes del metamorfismo son tres, y al menos dos de ellos siempre
están presentes: temperatura, presión y fluidos químicamente activos. Las nuevas rocas así
originadas sufren en la transformación mecánica, química o químico-mecánica un cambio en su
estructura o en su composición mineral sin que varíe la química global.

Existen tres series básicas de rocas metamórficas: en las zonas en las que la presión es mucho más
elevada que la temperatura, donde se formarán rocas de alta presión; en la zona en que la
temperatura es mucho mayor que la presión, donde se formarán rocas metamórficas de alta
temperatura, finalmente, si en el lugar de formación la presión y la temperatura están
equilibradas, darán a lugar a rocas de presión y temperatura intermedia.

Las zonas que pueden dar lugar a rocas metamórficas son variadas y pueden estar tanto en el
ambiente continental como en el oceánico. La Cordillera Central colombiana tiene un basamento
fundamentalmente de constitución metamórfica. En la base de la corteza oceánica, algunas rocas
podrían sufrir metamorfismo; en las dorsales se da una mayor temperatura gracias al ascenso del
magma, favoreciendo la formación de rocas metamórficas. Las zonas de subducción también son
ambientes propicios, como lo son a su vez las partes inferiores de la corteza continental o los
espacios vecinos en las inmediaciones de las intrusiones ígneas que sufre la corteza superior al
ascenso de magmas.

46
Rocas metamórficas. En la corteza la temperatura aumenta en promedio 33 C por Km (1 C por
cada 30 metros de profundidad), y la presión unas 1000 atmósferas cada 3 Km (1 atmósfera cada 3
metros), por lo que a más de 200 C y 2000 atmósferas (6000 metros) se forman rocas
metamórficas como las granulitas, eclogitas, gneises y esquistos. Algunas rocas son de alta
temperatura y baja presión (dorsales oceánicas), o baja temperatura y alta presión (zonas de
subducción).

El entorno más frecuente en el que las rocas metamórficas están disponibles para el hombre, es la
cadena montañosa en donde la erosión de una parte temporalmente engrosada de la corteza
continental expone rocas ígneas y sedimentarias que antes estuvieron profundamente sepultadas
pudiendo sufrir cambios mineralógicos en respuesta al incremento de presiones y temperaturas. Si
se tratara de una roca sedimentaria que ha sufrido metamorfismo, tras un posterior proceso de
meteorización que altere su composición química, con la presencia de agua pueden producirse
silicatos hidratados y dióxidos de carbono para generar carbonatos.

Más si el metamorfismo de las rocas sedimentarias comprende la producción de vapor de agua,


dióxido de carbono y otras sustancias gaseosas excedentes, el metamorfismo de las rocas ígneas
incluye por lo general la absorción retrógrada de los volátiles señalados, que son tomados de las
masas sedimentarias que acompañan el proceso.

Al clasificar las rocas metamórficas es indispensable describir la roca en términos de su textura y


su composición química, así como de su mineralogía. Estos tres parámetros tienden a ser aplicados
genéticamente, aunque pocas veces se pueda, decidir si una roca es metamórfica, ígnea o
sedimentaria, pero sí con mejor aproximación si ella es ígneo-metamórfica o sedimentario-
metamórfica, ya en atención a las facies minerales, a la textura que proporciona una valiosa escala
de técnicas o a los distintos contextos que facilitan la asociación.

Con alguna aproximación, las principales rocas metamórficas son: a partir de la lutita, y conforme
aumenta la presión y la temperatura, la pizarra, la filita, el esquisto y el paragneis; a partir de la
arenisca (cuarzosa), la cuarcita; a partir de la caliza, el mármol; a partir del basalto (o rocas afines),
que es la vulcanita más abundante, la serpentina y la anfibolita, y a partir del granito, que es la
roca plutónica más abundante, el ortogneis.

Clasificación de las rocas metamórficas

Las rocas metamórficas pueden dividirse, esencialmente, con arreglo a dos criterios:

 Según las facies de aparición de minerales de metamorfismo, esto es, según las
condiciones de presión y temperatura en las cuales, si el quimismo lo permite, van a
formarse actinota, o sillimanita, o granates, etc.
 Según las secuencias metamórficas o, lo que es lo mismo, según el tipo de roca que les da
origen.

Se utiliza el segundo criterio, menos interesante desde el punto de vista científico, pero más
útil para su descripción e identificación macroscópica y, sobre todo, con vistas a considerar la
roca como material a partir del cual va a desarrollarse el suelo.

47
Las rocas metamórficas más corrientes quedan especificadas en el siguiente cuadro.
Roca metamórfica resultante
Roca anterior Secuencia
Metamorfismo normal Metamorfismo intenso
FILITA
Fangolitas clástica GNEIS
MICACITA
Areniscas y Grauvacas
clástica ESQUISTOS GNEIS
Psefitas
Cuarzoarenitas clástica CUARCITA
Caliza química MÁRMOL
Dolomía química MÁRMOL DOLOMÍTICO
ácida GNEIS
básica ECLOGITA
Ígnea PIROXENITA METAMÓRFICA
ultrabásica ANFIBOLITA METAMÓRFICA
SERPENTINA METAMÓRFICA

Interesa aclarar dos ideas importantes:

1. Tradicionalmente se han empleado los prefijos orto y para para significar la procedencia
ígnea o sedimentaria de la roca afectada por el metamorfismo. Así, un ortogneis es un
gneis procedente, por ejemplo, del metamorfismo de un granito y un paragneis aquél
consecuencia del metamorfismo de una arenisca.

Sin embargo, el empleo del prefijo adecuado no siempre es fácil y tanto más cuanto que el
metamorfismo, algunas veces, es muy complejo y una serpentina metamórfica de
secuencia ultrabásica, en proceso de metamorfismo posterior puede dar lugar a un
mármol dolomítico.

2. Cuando el metamorfismo no es muy intenso y actúa sobre rocas sedimentarias pueden


quedar en la roca metamórfica resultante restos fosilíferos utilizables para la aplicación de
los principios de cronología relativa en los estudios de geología histórica.

Descripción de algunas rocas metamórficas

Gneis

La composición mineralógica del gneis es la misma que la del granito o de la sienita: cuarzo más
a menos abundante, feldespato no cálcico y ferromagnesiano no olivínico, pudiendo contener
muscovita y otros minerales accidentales.

Suele ser de grano grueso y siempre se aprecia cierta esquistosidad.

Son bastantes las rocas que pueden dar origen al gneis, por lo que es una roca que presenta
muchas variedades. Entre ellas, las más significativas son: gneis micáceo con abundancia de

48
muscovita en láminas orientadas, y gneis glandular en el que se aprecian cristales nodulares de
cuarzo o/y feldespato.

Filitas y Micacitas

Algunos autores denominan a estas rocas pizarras metamórficas, diferenciándose las micacitas
por la abundancia de muscovita. A simple vista, sólo la mayor consistencia de estas rocas
permite diferenciarlas de las pizarras arcillosas sedimentarias siendo la cristalización y la
aparición de minerales de metamorfismo los criterios seguros para su identificación.

Esquistos y Cuarcitas

Procedentes ambas rocas del metamorfismo de psammitas y psefitas se diferencian entre ellas
en que las cuarcitas tienen más del 90 por ciento de sílice, y unas y otras de sus orígenes
respectivos, en la esquistosidad que presentan y por su consistencia.

Son ejemplares angulosos, esquistosos y que, al romperse, se fracturan sus cristales; las
psammitas, sedimentarias, son redondeadas y, cuando son angulosas, se rompen por la matriz
a cemento que une sus granos.

Mármol y Mármol dolomítico

Son rocas de grano fino a grueso, de aspecto sacaroideo y colores claros, presentando
frecuentemente alteraciones en bandas.

Eclogita, Piroxenita metamórfica y Anfibolita metamórfica

Procedentes, respectivamente, de metamorfismo de gabros y perknitas tienen los mismos


constituyentes que aquéllas y se presentan entremezcladas con las mismas.

Serpentina metamórfica

Es una roca procedente de la actuación de procesos de metamorfismo sobre rocas olivínicas.


Está formada esencialmente por serpentina. Se emplea como piedra decorativa en
construcción.

DEFINICIÓN "METAMORFOSIS":

Cambio de las rocas por la acción de temperatura y/o presión.

En el momento rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas sufren temperaturas mayores de


200°C y/o presiones altas se transforman a rocas metamórficas:
>cambio de la textura
>cambio de los minerales

49
Rocas metamórficas son productos del metamorfismo o es decir de la transformación de una roca
por recristalización y por cristalización de nuevos minerales estables bajo las condiciones
metamórficas manteniendo el estado sólido. La transformación es causada por un aumento de la
temperatura y/o por deformación (deformación puede producir calor de fricción).
Meteorización y diagénesis o es decir la solidificación de una roca sedimentaria no pertenece al
metamorfismo.

Generalmente los procesos metamórficos actúan en profundidades relativamente altas con


respecto a la superficie.

Casos especiales del metamorfismo con respecto a su posición son el metamorfismo por ondas de
choque (catáclasis) causadas por el choque de grandes meteoritos con la superficie terrestre y el
efecto calorífico de un corriente de lava a la roca encajante.

Grado metamórfico, zonas metamórficas y facies metamórficas son los conceptos básicos y
comunes para describir y clasificar los procesos metamórficos.

El grado metamórfico se refiere a la intensidad del metamorfismo, que ha influido en una roca.
Generalmente el grado metamórfico nombra la temperatura o la presión máxima del
metamorfismo.

Las zonas metamórficas se distinguen en base de un mineral determinado o de un grupo de


minerales. Por ejemplo la zona de granate se caracteriza por la apariencia de granate y la zona de
sillimanita se caracteriza por la apariencia de sillimanita.

Las facies metamórficas se distinguen a través de grupos de minerales, que se observan en rocas
de composición basáltica.

50
Las zonas y facies metamórficas se determinan a través de la identificación de los grupos de
minerales formados simultáneamente. La composición de algunos minerales metamórficos, que se
puede analizar por una microsonda, y la textura pueden indicar las condiciones de temperatura y
presión características para el grado metamórfico.

El grado metamórfico (por ejemplo los grados metamórficos según WINKLER) nombra las
condiciones de temperatura y presión máximas, que han influidas en la roca. Pero metamorfismo
no es estático, más bien es caracterizado por condiciones de temperatura, presión y estrés
(esfuerzo elástico) cambiándose. La historia de las condiciones de temperatura y presión, que han
actuado en la roca durante un evento metamórfico, se llama en ingles 'metamorphic p-T-path'.
Este puede indicar varios parámetros como las fuentes de calor, que causan las variaciones de
temperatura, la posición estructural local de la roca y el gradiente del transporte tectónico.

Los factores, que contribuyen al metamorfismo

Los factores principales son las variaciones en la temperatura y en la presión, el esfuerzo elástico
(de compresión, ‘deviatoric stress’) y la migración de los fluidos. Estos factores son factores
externos y pueden efectuar cambios en la mineralogía, en el quimismo de los minerales y en el
quimismo total de la roca. Un otro factor importante es el quimismo total de la roca. Puesto que la
misma combinación de factores externos causará distintos cambios en rocas de diferente
composición química.

La temperatura es el factor más importante en procesos metamórficos, puesto que la mayoría de


las reacciones metamórficas se debe a variaciones de la temperatura. Las variaciones de
temperatura hacen necesario un aporte calorífero a la roca. La fuente calorífera puede ser un
cuerpo intrusivo cercano, un arco magmático relacionado con una zona de subducción o una
fuente calorífera regional profunda como el calor derivado del manto por ejemplo. Además la
descomposición radioactiva de elementos influye la estructura térmica de la Tierra.

La presión de carga es el segundo factor importante, es causado por la masa de las rocas
sobreyacentes y depende de la profundidad y de la densidad de las rocas sobreyacentes.
Por ejemplo una pila rocosa de 1km de potencia de

- granito ejerce una presión de carga de 264bar,

- basalto ejerce una presión de carga de 294bar,

- peridotita (ultramáfica, de olivino, típica para el manto superior) ejerce


una presión de carga de 323bar,

- agua ejerce una presión de carga de 98bar.

El desarrollo de la temperatura y presión (factores p-t)

Metamorfismo progrado
Si una roca de partida es llevada desde condiciones inferiores de ºT y p típicas para su formación a
condiciones elevadas de ºT y p típicas para el metamorfismo, se habla de un metamorfismo
progrado. El metamorfismo progrado está acompañado por la liberación de los constituyentes

51
volátiles de la roca como de H2O, CO2, O2 y S expresándose en reacciones de deshidratación y
descarbonatización. Por ejemplo el metamorfismo de un basalto formado en la superficie
terrestre, que mediante de la formación de la cordillera haya sido transportado a grandes
profundidades terrestres. A partir de 12km de profundidad y a T = 300°C se transforma en una
pizarra verde y con un descenco mayor hasta más de 35km de profundidad se convierte en una
eclogita, que se compone principalmente de omfacita (piroxeno mixto de jadeita y augita) y
granate.

Metamorfismo retrogrado

Si una roca de partida es llevada desde condiciones superiores de T y p típicas para su formación a
condiciones metamórficas inferiores de T y p, se habla de un metamorfismo retrogrado. Por
ejemplo la transformación de una peridotita de olivino y piroxeno formada en el manto superior
bajo condiciones de formación elevadas en una serpentinita principalmente de diferentes
minerales del grupo de la serpentina como el crisolito y la antigorita, cuya temperatura de
formación es limitada a T = 500 a 600°C por la descomposición térmica de la serpentina.

Metamorphic p-T-path

El grado metamórfico (por ej. los grados metamórficos según WINKLER) nombra las condiciones de
temperatura y presión máximas, que han influidas en la roca. Pero metamorfismo no es estático,
más bien es caracterizado por condiciones de temperatura, presión y estrés (esfuerzo elástico)
cambiándose. La historia de las condiciones de temperatura y presión, que han actuado en la roca
durante un evento metamórfico, se llama en ingles ‘metamorphic p-T-path’. Este puede indicar
varios parámetros como las fuentes de calor, que causan las variaciones de temperatura, la
posición estructural local de la roca y el gradiente del transporte tectónico.

La fuerza elástica (esfuerzo elástico o ‘deviatoric stress’) se refiere al componente de presión


dirigido, que no es del mismo valor en todas las direcciones. Normalmente el esfuerzo elástico
tiene valores pequeños de 5-10bar hasta 100bar. El esfuerzo elástico puede deformar la roca, en
que actúa: puede alinear los minerales, formar la foliación o la esquistosidad de la roca
metamórfica o causar rotaciones de minerales. Por consiguiente el esfuerzo elástico produce las
texturas dirigidas (‘fabric’) de una roca metamórfica como de un esquisto, de un gneis o de una
milonita.

Además los fluidos, que pasan por la roca, la presión, que ejercen estos fluidos y la interacción de
los fluidos con los minerales o con la roca son factores importantes.

El quimismo total o la composición química de la roca expresado por los contenidos en óxidos de
elementos también es de importancia. Puesto que en rocas de diferente composición química
cristalizarán distintos minerales metamórficos bajo las mismas condiciones de temperatura y
presión.

Por ejemplo con una temperatura T = 550°C y una presión p = 5 kbar (+/- 15km de profundidad)
una roca arcillosa se convertirá en un esquisto micaceo, mientras que una caliza se convertirá en
un mármol.

52
La cuarcita compuesta de SiO2 puro puede derivarse de una arenisca de puro cuarzo, como puede
encontrárselo en la playa o puede derivársela de un silex, lo que es una roca sedimentaria de
precipitación de sílice. Los esquistos de cuarzo y feldespato o el gneis se componen principalmente
de SiO2 - Al2O3 - CaO - K2O - Na2O - H2O. La roca de partida puede ser una arenisca con
feldespato, una arcosa, una grauvaca o una roca magmática ácida, es decir de composición
granítica o granodiorítica.

Las pelitas son de composición SiO2 - Al2O3 - FeO - MgO - K2O - Na2O - H2O. A grado metamórfico
medio se convierten en esquistos micaceos, a grado metamórfico alto se convierten en gneises.

En pelitas calcáreas y en margas cristalizan minerales metamórficos ricos en calcio como coisita,
lawsonita y margarita.

Límites del metamorfismo

El limite inferior del metamorfismo o es decir el limite entre diagénesis y el metamorfismo (de
soterramiento) se pone a T = 200°C. Los cambios mineralógicos y de textura en una roca, que
ocurren a T<200°C se incorporan a la diagénesis.

Según una otra definición del limite inferior se consideran la reacción ‘caolinita + cuarzo -->
pirofilita’ como significativa para distinguir entre diagénesis y metamorfismo. Tampoco para el
limite superior existe una sola definición. En este caso se consideran la temperatura, que
corresponde al inicio de la fundición de una roca como determinante para el limite superior del
metamorfismo. La temperatura de fundición de una roca depende entre otros factores de su
composición. Un granito empieza a fundirse a T = 625-650°C, mientras que un basalto se funde
inicialmente a T = 850-900°C con p = 2-3kbar. Como limite superior se podría elegir la temperatura
máxima de T = 900-1000°C.

Tipos de metamorfismo

Conceptos básicos de clasificación


Grado metamórfico, zonas metamórficas y facies metamórficas son los conceptos básicos y
comunes para describir y clasificar los procesos metamórficos.

El concepto del grado metamórfico fue introducido por WINKLER, H.G.F. y desarrollado a partir de
magmatitas básicas (basaltos). El grado metamórfico se refiere a la intensidad del metamorfismo,
que ha influido en una roca. Generalmente el grado metamórfico nombra la temperatura o la
presión máxima del metamorfismo.

Las zonas metamórficas se distinguen en base de un mineral determinado o de un grupo de


minerales. Por ejemplo la zona de granate se caracteriza por la apariencia de granate y la zona de
sillimanita se caracteriza por la apariencia de sillimanita, de las zonas metamórficas desarrolladas
alrededor del plutón Fanad, Irlandia.

El concepto de las facies metamórficas fue introducido por ESKOLA, Pentii (geólogo de Finlandia)
en 1920. Las facies metamórficas se distinguen a través de grupos de minerales, que se observan
en rocas de composición basáltica.

53
Las zonas y facies metamórficas se determinan a través de la identificación de los grupos de
minerales formados simultáneamente. La composición de algunos minerales metamórficos, que se
puede analizar por una microsonda, y la textura pueden indicar las condiciones de temperatura y
presión características para el grado metamórfico, por ejemplo la apariencia simultánea de
ortopiroxeno y granate indica condiciones de T y p elevadas.

Hay varios esquemas para distinguir diferentes tipos de metamorfismo:


Basándose en los parámetros metamórficos principales se distinguen los metamorfismos térmico,
dinámico y termo-dinámico. Con respecto a la posición geológica del metamorfismo se diferencian
entre metamorfismo de contacto, catáclasis y metamorfismo regional. Según su posición con
respecto al orógeno se hace una distinción entre los metamorfismos orogénico y anorogénico. Con
base en su posición tectónica se distinguen el metamorfismo, que se sitúa en un borde de una
placa o el metamorfismo, que se ubica a dentro de una placa.

Clasificación, que se basa en los parámetros metamórficos principales

Temperatura y presión son los factores principales, que afectan el metamorfismo. Según estos
factores se distinguen:

(1) Para el metamorfismo térmico la temperatura es el factor predominante, por ejemplo


metamorfismo de contacto.

(2) Para el metamorfismo dinámico la presión es el factor predominante, puede tratarse de la


presión litostática, que se debe al peso de las rocas superiores o a la carga sobreyacente o del
esfuerzo elástico (estrés) por ejemplo catáclasis o es decir rotura mecánica de una roca por
metamorfismo dinámico, que se produce localmente en zonas de fallas. El metamorfismo por
soterramiento (o hundimiento) resulta de una carga sobreyacente en un ambiente relativamente
estático.

(3) El metamorfismo termo-dinámico se basa en efectos térmicos y de presión. En general los


efectos de presión se constituyen de la presión litostática y del esfuerzo elástico. Generalmente el
metamorfismo termo-dinámico ocurre en cinturones orogénicos a lo largo de los bordes de placas
convergentes.

Clasificación, que se basa en la posición geológica


Se distinguen 4 tipos generales:

A) El metamorfismo de contacto: ocurre en la vecindad de una intrusiva ígnea y resulta de efectos


térmicos y de vez en cuando metasomáticos del magma caliente. En el caso clásico un cuerpo
ígneo intruye una serie sedimentaria o ya metamórfica produciendo una aureola de contacto. La
distancia y el gradiente de la temperatura (variación de la temperatura con respecto a la distancia
de la fuente calorífera = cuerpo ígneo) dependen (1) de la dimensión del cuerpo intrusivo y (2) de
la diferencia de temperatura entre el cuerpo intrusivo y las rocas encajantes. Por ej. un dique de
10m de potencia enfría en unos diez años y produce un efecto de contacto pequeño, mientras que
un batolito grande enfría en unos 10 millones de años y produce una aureola de contacto
extensiva. El metamorfismo de contacto es caracterizado por una distribución de los grupos de
minerales formados simultáneamente concéntrica con respecto al cuerpo intrusivo y por un
aumento de la intensidad de recristalización y del grado metamórfico dirigido hacia al cuerpo

54
intrusivo. Al cristalizar el magma acumula los componentes volátiles. La ultima fase de
cristalización a menudo es acompañado por la separación de una fase rica en componentes
volátiles, que puede salir del cuerpo intrusivo y infiltrar las rocas encajantes a lo largo de fracturas
o a lo largo de los bordes de granos. Por ejemplo en el caso de infiltración y metasomatismo de
una roca encajante de caliza se produce un 'skarn', que es caracterizado por una mineralogía de
silicatos de calcio formada por la introducción de componentes como SiO2, Al2O3 y H2O al cuerpo
intrusivo a la caliza. Metamorfismo de contacto ocurre en varios ambientes tectónicos, en
ambientes orogénicos y anorogénicos, en el interior de una placa tectónica o en los bordes de
placas tectónicas. Las aureolas de contacto bien desarrolladas se forman en ambientes
anorogénicos o en el interior de placas tectónicas, donde batolitos graníticos intruyen rocas
sedimentarias, ejemplos claros para la distribución concéntrica por zonas de los grupos de
minerales metamórficos formados simultáneamente se ubican en los niveles medios y someros de
la corteza terrestre, donde puede desarrollarse un gradiente de temperatura marcado.

Existen tres tipos principales de metamorfismo a respeto de temperatura y


presión:

Metamorfismo de contacto: Presión baja

Metamorfismo regional: Temperatura mediana, presión mediana

Metamorfismo de subducción: Alta presión con temperaturas relativamente


bajas

B) El metamorfismo de Contacto Regional ocurre en los cinturones orogénicos activos. En los


cinturones orogénicos activos las aureolas de contacto de numerosos cuerpos intrusivos, que se
ubican en distancias cortas entre si y que se forman en un corto intervalo de tiempo, se solapan.

55
De esta manera la temperatura de la región entera sube por el aporte de calor en la corteza
terrestre debido al magma.

C) El metamorfismo por ondas de choque es caracterizado por condiciones de temperatura y


presión extremadamente altas (por ejemplo p = unos 10 a 100 kbar) y es producido por ondas de
choques por un impacto de meteoritos. En la superficie terrestre se observan los efectos del
metamorfismo de ondas de choque alrededor de los cráteres de impacto. En la superficie lunar el
metamorfismo de ondas de choque es un fenómeno más común. En parte el metamorfismo de
ondas de choque produce formas de cuarzo de alta presión como coesita y stishovita y estructuras
de deformación típicas como 'shatter cones' o es decir fracturas cónicas en las rocas.

D) La catáclasis ('high strain metamorphism') es caracterizado por la deformación de la roca sin


influencia grande de efectos térmicos. Catáclasis se produce, cuando los esfuerzos deformadores
sobrepasan la capacidad de la roca de deformarse plásticamente. Los parámetros más
importantes de la catáclasis son el esfuerzo elástico (=deviatoric stress), el 'strain rate' y la
temperatura. La denominación común para una roca cataclástica es la milonita. La catáclasis se
produce en las zonas de fallas y de cizallamiento en el nivel superior de la corteza terrestre, que se
sitúan principalmente en las zonas orogénicas y en los bordes de placas tectónicas.
E) Se distinguen tres tipos del metamorfismo regional (1) el metamorfismo por soterramiento (2)
el metamorfismo típico para los lomos oceánicos (3) el metamorfismo orogénico.

· El metamorfismo por soterramiento (1) ocurre en las cuencas sedimentarias en consecuencia de


la solidificación de los sedimentos debido al soterramiento por los sedimentos sobreyacentes. La
temperatura y la presión contribuyen al metamorfismo, la temperatura, puesto que la
temperatura sube con la profundidad. Las rocas correspondientes son caracterizados por
temperaturas de recristalización bajas y por la ausencia de deformaciones. La transición entre la
diagénesis y el metamorfismo por soterramiento es continua. El metamorfismo de soterramiento
es anorogénico y ocurre en la mayoría de las cuencas sedimentarias de los océanos y en las
grandes cuencas sedimentarias en el interior de placas tectónicas, actualmente por ejemplo en el
golfo de México.

· El metamorfismo de los lomos oceánicos (2) se ubica en los bordes de placas tectónicas
divergentes. A lo largo de los lomos oceánicos continuamente se produce corteza oceánica de
composición basáltica. Los basaltos oceánicos son acompañados con pizarras verdes y anfibolitas,
las cuales son los equivalentes metamórficos de los basaltos. Al metamorfismo de los lomos
oceánicos contribuyen el flujo de calor alto y la circulación de los fluidos como parámetros típicos.

· El metamorfismo orogénico o metamorfismo regional (3) es típico para los cinturones


orogénicos y es muy común en los arcos oceánicos y en los continentes. Se sitúa en los bordes de
placas tectónicas convergentes como en el borde entre una placa oceánica y un arco oceánico, en
el borde entre placas oceánica y continental o en el borde entre dos placas continentales. Los
factores importantes del metamorfismo regional son las perturbaciones tectónicas , las
variaciones de presión y los esfuerzos elásticos ('deviatoric stress'). Debido a los varios tipos de
bordes de placas tectónicas convergentes las características del metamorfismo correspondiente
difieren de un cinturón orogénico al otro.

56
Según la clasificación, que se basa en la posición de las placas tectónicas se distinguen :

(1) El interior de las placas tectónicas, donde pueden ocurrir los metamorfismos de contacto, de
soterramiento y regional.

(2) Los bordes de placas divergentes, donde pueden ocurrir los metamorfismos de los lomos
oceánicos y de contacto.

(3) Los bordes de placas caracterizados por un movimiento transformativo, donde pueden ocurrir
la catáclasis y posiblemente el metamorfismo de los lomos oceánicos.

(4) Los bordes de placas convergentes, donde pueden ocurrir los metamorfismos orogénico,
dinamo-térmico, regional, de contacto regional y la catáclasis.

Facies metamórficas

Las facies metamórficas se entiende mejor en los diagramas de temperatura y presión. Bajo 200º C
se encuentra la diagénesis o este sector no está realizado en la naturaleza.

57
TEXTURAS DE ROCAS METAMÓRFICAS

Las rocas metamórficas son rocas cristalinas, es decir las rocas metamórficas se constituyen
exclusivamente de cristales, a veces llamados cristaloblastos. A los cristales de diámetro de grano
sobresaliente con respecto al diámetro de grano de los demás cristales se les llama porfiroblastos.

Textura granoblástica

Todos los cristales son aproximadamente del mismo diámetro de grano, por ej. ortogneis de
feldespato alcalino, cuarzo y biotita.

Textura lepidoblástica

La textura lepidoblástica es típica para rocas con un alto contenido en filosilicatos como las micas
o la clorita por ej. Los filosilicatos y los demás cristales de la roca pueden ser alineados
paralelamente, por ej. mica, cuarzo y feldespato de una micacita o los filosilicatos pueden formar
estructuras radiales como por ej. estilpnomelano en una micacita (en este caso el estilpnomelano
creció después la deformación de la micacita).

Textura nematoblástica

La roca metamórfica es caracterizada por la presencia de cristales columnares prismáticos, por ej.
por anfíboles prismáticos en un esquisto de antigorita o por sillimanitas prismáticas en un gneis.

Textura fibroblástica

La roca es caracterizada por la presencia de cristales fibrosos, por ej. de sillimanitas fibrosas de un
gneis.

Textura poiquiloblástica

La textura poiquiloblástica es caracterizada por minerales metamórficos, que incluyen numerosos


minerales más pequeños o relictos minerales. Se debe al crecimiento nuevo de minerales
metamórficos alrededor de numerosos relictos de minerales originarios, por ej. ortoclasas, que
incluyen minerales diminutos de plagioclasa, cuarzo y biotita de un gneis.

EL SUELO
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende
a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los
seres vivos (meteorización).

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y
biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son
la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material
orgánico.

58
Edafología: Ciencia que estudia las características de los suelos, su formación y su evolución
(edafogénesis), sus propiedades físicas, morfológicas, químicas y mineralógicas y su distribución.
También comprende el estudio de las aptitudes de los suelos para la explotación agraria o
forestal. La edafología se constituye como ciencia a finales del siglo XIX, gracias a las
investigaciones del geólogo ruso Dokouchaev sobre los suelos de Ucrania. Basándose en zanjas,
Dokouchaev estableció y describió por primera vez perfiles de suelos caracterizados por
horizontes, para llegar a la conclusión de que la naturaleza de los suelos depende de la vegetación
y el clima. Estos trabajos, apoyados en una cartografía de suelos, suscitaron mucho interés y
marcaron el origen de un avance muy rápido en todo el mundo. Los suelos se desarrollan bajo la
influencia del clima, la vegetación, los animales, el relieve y la roca madre. La edafología se sitúa
en la encrucijada de las ciencias de la Tierra y de la vida y es fundamental para la conservación del
medio ambiente natural.

Pedología: Ciencia que estudia la tierra apta para el cultivoEdafología : Ciencia que estudia las
características de los suelos, su formación y su evolución (edafogénesis), sus propiedades físicas,
morfológicas, químicas y mineralógicas y su distribución. También comprende el estudio de las
aptitudes de los suelos para la explotación agraria o forestal. La edafología se constituye como
ciencia a finales del siglo XIX, gracias a las investigaciones del geólogo ruso Dokouchaev sobre los
suelos de Ucrania. Basándose en zanjas, Dokouchaev estableció y describió por primera vez
perfiles de suelos caracterizados por horizontes, para llegar a la conclusión de que la naturaleza de
los suelos depende de la vegetación y el clima. Estos trabajos, apoyados en una cartografía de
suelos, suscitaron mucho interés y marcaron el origen de un avance muy rápido en todo el mundo.
Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima, la vegetación, los animales, el relieve y la roca
madre. La edafología se sitúa en la encrucijada de las ciencias de la Tierra y de la vida y es
fundamental para la conservación del medio ambiente natural.

Pedología: Ciencia que estudia la tierra apta para el cultivo.

59
Formación del suelo y Materiales Parentales.
Formación del suelo.
La formación del suelo suele darse por el efecto que ciertos agentes (orgánicos e inorgánicos)
tienen sobre las rocas. A este proceso, en el que ocurren transformaciones físicas y químicas sobre
los materiales originales, suele denominársele meteorización.

En la meteorización cada reacción fomenta la reacción siguiente, generando un ciclo muy largo y
complejo que, podría decirse, no tiene fin. Cuando el proceso ocurre en la superficie del suelo se le
llama meteorización edafoquímica, y cuando ocurre en capas más profundas se le llama
meteorización geoquímica.

El suelo, generalmente, se forma en función de cinco factores principales, siendo estos:


El clima: Conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia, viento) que
caracterizan una región.

La materia orgánica: Cualquier material vegetal o animal que se añade al suelo.

El relieve: Forma que adquiere la superficie terrestre ocasionada por accidentes geográficos,
formando mesetas, valles, llanuras, entre otros.

El tiempo: La sucesión de eventos, irreversiblemente de pasado a futuro.

El material parental: Material mineral u orgánico no consolidado que puede estar más o menos
intemperizado o meteorizado, a partir del cual se formara el suelo por efectos pedogénicos.

El material parental es el material a partir del cual el suelo se forma, puede ser roca que se ha
descompuesto en el lugar, o material que ha sido depositado en el lugar por efecto del viento, el
agua o algún otro factor. El carácter y la composición química del material parental juegan un
papel muy importante en las propiedades del suelo, especialmente durante los primeros estados
de la formación del mismo.

Existen distintos tipos de materiales parentales, entre los que cabe destacar, por lo comunes y
abundantes que son, a los siguientes:
Aluviales: También conocido como fluvial, ubicados a lo largo de la hoya hidrográfica, su agente
formador es el río, posee una textura heterogénea, una forma más o menos esférica y su
disposición tiende a la imbricación.
Coluviales: Material que se forma al pie de un cerro, su textura es heterogénea, sus formas son
angulosas y subangulosas y su disposición es anárquica.
Eólicos: Material producido por la acción del viento, su forma es homogénea y su disposición es
masiva.
Volcánicos: Material formado tras erupciones volcánicas, su forma es muy heterogénea e
irregular, y su disposición errática y caótica.
Till: Son pilas de sedimento arrastrados y depositados por un glaciar, son extremadamente
heterogéneos. Su composición es variada y puede estar conformada por arcillas, arena, grava y
canto rodado.
De residuo: Es material que no ha sido arrastrado. El suelo formado en este tipo de material se ha
desgastado a partir de la roca original que puede ser ígnea, metamórfica o sedimentaria. Este es el

60
único tipo de material parental en el que casi no se aprecian componentes externos y se distingue
por que en la superficie el material es más fino.
Lacustre: Esta encontrado en lo que originalmente fuera el fondo de los lagos, está formado por
materiales muy finos y contiene una gran cantidad de materia orgánica. La estratificación suele ser
evidente.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO


Para denominar los diferentes tipos de suelo que podemos encontrar en el mundo, se han
desarrollado diversos tipos de clasificaciones que, mediante distintos criterios, establecen
diferentes tipologías de suelo. De entre estas clasificaciones, las más utilizadas son:
Clasificación Climática o Zonal, que se ajustan o no, a las características de la zona bioclimática
donde se haya desarrollado un tipo concreto de suelo, teniendo así en cuenta diversos factores
como son los climáticos y los biológicos, sobre todo los referentes a la vegetación. Esta
clasificación ha sido la tradicionalmente usada por la llamada Escuela Rusa.

Clasificación Genética, en la que se tiene en cuenta la forma y condiciones en las que se ha


desarrollado la génesis de un suelo, teniendo en cuenta por tanto, muchas más variables y
criterios para la clasificación.

Clasificación Analítica (conocida como Soil Taxonomy), en la que se definen unos horizontes de
diagnóstico y una serie de caracteres de referencia de los mismos. Es la establecida por la Escuela
Americana.

Hoy día, las clasificaciones más utilizadas se basan fundamentalmente en el perfil del suelo,
condicionado por el clima. Se atiende a una doble división: zona climática y, dentro de cada zona,
el grado de evolución. Dentro de ésta, se pueden referir tres principales modelos edáficos que
responderían a las siguientes denominaciones:
Podzol: es un suelo típico de climas húmedos y fríos.

Chernozem: es un suelo característico de las regiones de climas húmedos con veranos cálidos.

Latosol o suelo laterítico: es frecuente en regiones tropicales de climas cálidos y húmedos.

Otra clasificación de los suelos suele basarse en la morfología y la composición del suelo, con
énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir. A continuación se presentan algunas
clasificaciones:
Clasificación Nº1
- Suelos Zonales: Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación como los controles más
importantes.
- Suelos Azonales: Son aquellos que no tienen limites claramente definidos y no están
mayormente influenciados por el clima.
- Suelos Intrazonales: Son aquellos que reflejan la influencia dominante de un factor local sobre el
efecto normal del clima y la vegetación. Ej.: los suelos hidromorficos (pantanos) o calcimorficos
formados por calcificación.

Clasificación Nº2
- Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación.
- Suelos Endodinamorficos: Son aquellos suelos influenciados por el material parental.

61
Clasificación Nº3
- Pedocales: Suelos con acumulación de carbonatos de calcio, generalmente están en ambientes
áridos y semiáridos.
- Pedalfers: Suelos con alta lixiviación y segregación de Al y Fe , generalmente están en ambientes
húmedos.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las
siguientes:
Disgregación mecánica de las rocas.
 Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.
 Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato
inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos,
continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos.
Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción
enriquecen ese sustrato.
 Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad y otra de acuerdo a
sus características físicas:

Por funcionalidad:
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la
agricultura, ya que por eso son tan coherentes.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son
buenos para la agricultura.

Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color
oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua
formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son
buenos para el cultivo.

Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.

Por características físicas


Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su
espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que
viene del griego leptos que significa delgado.

Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos,
gleycos, eutrícos y crómicos.

Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.

62
Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al
50%.

Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel


freático en los primeros 50 cm.

Causas de la degradación o destrucción de los suelos:


Meteorización física o mecánica: es aquella que se produce cuando, al bajar las temperaturas que
se encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su volumen y provoca la
fractura de las rocas.

Meteorización química: es aquella que se produce cuando los materiales rocosos reaccionan con el
agua o con las sustancias disueltas en ella.

Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitándole todos los
nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden crecer ahí y se produce una
deforestación que conlleva como consecuencia la desertificación.

ESTRUCTURA DEL SUELO


Se entiende la estructura de un suelo como la distribución o diferentes proporciones que
presentan los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo conforman, y son:
Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo que los
confiere una serie de propiedades específicas, como:
 Cohesión.
 Adherencia.
 Absorción de agua.
 Retención de agua.
 Materiales medios, formados por tamaños arena.
 Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin
degradar, de tamaño variable.

Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por el
humus y los complejos órgano-minerales, creando unas divisiones verticales denominadas
horizontes del suelo.

ESTRUCTURA DEL SUELO


Define el estado de agregación de las partículas componentes minerales u orgánicas. Depende de
la disposición de sus partículas y de la adhesión de las partículas menores para formar otras
mayores o agregados.

La permeabilidad del suelo al agua, aire y a la penetración de las raíces también depende de la
estructura.

A diferencia de la textura la estructura puede ser cambiada ejemplo: la rotación del cultivo.

Estabilidad estructural: Es la resistencia de los granos a disgregarse en condiciones de humedad.

63
Tipos de estructuras de suelos:
Estructuras simples o no desarrolladas:
a) Estructura particular : Suelos compuestos por partículas individuales sin estructura y
frecuentemente son suelos arenosos, fácilmente penetrables.
b) Estructura masiva : Son aquellos con agregados consolidados en una masa uniforme, con cierto
porcentaje de arcillas y materia orgánica, más difícil de penetrar en seco.
c) Estructura cementada : Son aquellos en que los agregados han sido deformados, comprimidos
o uniformados (pisoteo, laboreo, senderos).

Estructuras compuestas:
a) Estructura grumosa : Suelos con agregados o grumos redondeados, migagozos o granulares,
esto producto de la acción de las raíces y la descomposición de la materia orgánica fresca.
b) Estructura laminal : Estructura con agregados en cuyas dimensiones predominan los ejes
horizontales. Este tipo de estructura pone gran impedimento a la penetración de las raíces, al
drenaje interno y a la germinación de las raíces.
c) Estructura en bloques : Son equidimencionales, es frecuente en los horizontes inferiores ( B y
C ), en suelos pesados de textura fija ( arcillas).
d) Prismática o columnal : Con bordes mas o menos aristados, son de una buena productividad
cuando son pequeños los prismas. Cuando pierden esta característica es sinónimo de degradación.

Textura del suelo


Textura del suelo y Granulometría.
La textura del suelo está determinada por la proporción de los tamaños de las partículas que lo
conforman. Para los suelos en los que todas las partículas tienen una granulometría similar,
internacionalmente se usan varias clasificaciones, diferenciándose unas de otras principalmente
en los límites entre las diferentes clases.

En un orden creciente de granulometría pueden clasificarse los tipos de suelos en arcilla, limo,
arena, grava, guijarros,barro o bloques.

En función de cómo se encuentren mezclados los materiales de granulometrías diferentes, además


de su grado de compactación, el suelo presentará características diferentes como su
permeabilidad o su capacidad de retención de agua y su capacidad de usar desechos como abono
para el crecimiento de las plantas.

Horizontes
Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior
del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil
del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.

Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales


que desde la superficie hacia abajo son:
Horizonte O, "Capa superficial del horizonte A"

Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea.


Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus
elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño
fino y de compuestos solubles.

64
Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más
claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente,
materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los
encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.

Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el
que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la
alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no
suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales
del mismo.

Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no
ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el
suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la
roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo
que tiene encima.

Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente, pudiendo llegar
de un horizonte A de centímetros a metros.

La iluviación es el proceso de acumulación en un horizonte del suelo de elementos procedentes de


otro.

La mayoría de las veces, la iluviación se debe al descenso de materias del horizonte A al horizonte
B. En otros casos existe una migración ascendente o bien, si se trata de pendientes, oblicuas. Los
elementos migratorios son partículas de arcilla, óxido de hierro y de aluminio, humus, etc., al
estado coloidal, o sea emulsionadas en el agua, dentro de la cual repelen por tener una carga
eléctrica que puede ser positiva o negativa, pero siempre la misma en todas las partículas.

Existen, según su naturaleza, dos tipos de iluviación:


En la iluviación mecánica, cuando las aguas lluvias percoladas alcanzan un horizonte de suelo más
seco, el agua arrastra materiales finos de modo descendente a través de la acción capilar de
microcanales.

En la iluviación química los constituyentes solubles son depositados debido a diferencias en la


química del suelo, especialmente el pH y el potencial de redox.

El aluvión es un material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por


una corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones.
Puede estar compuesto por arena, grava, arcilla o limo.

Se acumula en los canales de las corrientes, en las planicies inundables y en los deltas.
Algunos autores también incluyen bajo este término los materiales que se sedimentan en lagos o
estuarios.

A menos que se especifique otra cosa, el término aluvión se refiere a material no consolidado.
En algunos lugares también se le llama aluvión a los aludes o avalanchas.

65
Un eluvión es un depósito de fragmentos de una roca, desagregados por los agentes atmosféricos
(meteorización), que han permanecido junto a la roca madre, lo cual lo distingue del aluvión, que
ha sido arrastrado por las aguas y depositado lejos del lugar de su formación.

Un coluvión es un aluvión constituido por los granos más finos del limo y de la arena,
transportados a corta distancia por la arroyada difusa.

La formación de coluviones (o coluvionamiento) es característica de los terrenos llanos de


vegetación abierta, como las sabanas y los campos de cultivo. Los coluviones van llenando
progresivamente las cavidades, allanando esos terrenos. Por el contrario, la arroyada que baja de
las vertientes excava al pie de éstas una depresión característica, al arrastrar las partículas finas
del suelo para abandonarlas en otra parte.

Un lahar es un flujo de sedimento y agua que se moviliza desde las laderas de volcanes. Durante
los últimos siglos, los lahares han destruido más propiedad pública o privada que cualquier
proceso volcánico y han sido los causantes de la pérdidas de miles de vidas humanas. Los lahares,
junto con la caída de tefra, son la principal causa de riesgo asociado a volcanes.

EL PLUTONISMO es una teoría geológica propuesta por James Hutton a finales del s. XVIII, y
definía la generación de rocas como resultado de procesos volcánicos.

La teoría recibió su nombre del dios romano Plutón. El plutonismo gozó de cierta aceptación entre
la comunidad científica, desacreditando al neptunismo de Abraham Gottlob Werner, quien
defendía el origen submarino de las rocas mediante sedimentación.

Los partidarios del plutonismo eran en lo científico completamente opuestos a los del neptunismo:
Estos defendían la formación submarina de minerales y el concepto de un "océano universal", que
aquellos negaban; los plutonistas, de hecho, negaban la idea de que el agua pudiese producir
efecto alguno sobre el mineral.

Plutonismo
Se denomina plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose
paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura es lenta y, por tanto, los
componentes cristalizan. El resultado es una roca en la que podemos distinguir perfectamente los
diferentes minerales que la componen.

Al ascender, según se va enfriando el magma, el volumen de roca plutónica formada queda


encajada entre las rocas de la Corteza más superficial. Recibe diferentes nombres, con arreglo a su
volumen y forma de emplazamiento:

66
1 – Sill
2 - Dique
3 - Lacolito
4 - Batolito

Un lopolito es una intrusión magmática lenticular con forma de cubeta. El primero en emplear
este término fue Frank Fitch Grout en el año 1918 al describir la intrusión de gabro de Duluth. Este
cuerpo intrusivo no corta a los estratos encajantes, por lo que se le considera un cuerpo intrusivo
concordante

Batolito: grandes cuerpos plutónicos que pueden llegar a alcanzar miles de kilómetros cuadrados.

En su interior pueden aparecer Xenolitos, fragmentos de la roca encajante transformados por las
altas temperaturas.

Diques: cuerpo tabulares que se forman cuando el magma rellena el plano de una falla da lugar a
emplazamientos tabulares.

Lacolito: el cuerpo plutónico se sitúa entre los estratos, formando una estructura plutónica
horizontal.

Facolitos: plutón concordante en forma de lente que ocupa la cresta de un anticlinal.

Sill o interestratificado: similar al lacolito. Se intercalan entre los estratos formando capas
paralelas a estos de muy poco espesor pero de gran extensión.

Apófisis a los cuerpos de roca de forma irregular que, desde el plutón penetran la roca de caja.

67
EL VOLCÁN

Un volcán constituye el único intermedio que pone en comunicación directa la superficie terrestre
con los niveles profundos de la corteza terrestre.

Es el único medio para observar y estudiar los materiales líticos de origen magmático, que son el
80 % de la corteza sólida. En la profundidad del manto terrestre, el magma bajo presión asciende,
creando cámaras magmáticas dentro ó por debajo de la corteza.

Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan una salida para la intensa presión, y tiene lugar
la erupción. Vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmósfera.

Un volcán, en esencia, es un aparato geológico, comunicante temporal o permanentemente entre


la litosfera y la superficie terrestre. Un volcán es también una estructura geológica, por la cual
emerge magma (roca fundida) y gases del interior de un planeta.

El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados 'erupciones'. Al


acumularse el material arrastrado del interior se forma una estructura cónica en superficie que
puede alcanzar alturas de unas centenas de metros hasta varios kilómetros. Al conducto que
comunica el reservorio de magma o 'cámara magmática' en profundidad con la superficie se le
denomina chimenea.

EL Vulcanismo
La salida del magma llega hasta el exterior, donde solidifica. A esta salida es a lo que llamamos
erupción volcánica, que será más o menos violenta según las características del magma.

68
Cuando el magma es muy fluido la erupción es muy suave, pero la lava se extiende por una
superficie mayor. Si embargo, cuando es más viscosa, la superficie arrasada por la lava es menor,
pero la violencia de la erupción es mayor, llegando, en algunos casos, a ser explosiva.

En este caso, el magma aprovecha grietas para ascender. El proceso es tan rápido que la
solidificación es prácticamente instantánea. A los componentes no les da tiempo a ordenarse y se
forman rocas en las que no se distinguen los minerales.

Algunos volcanes después de sufrir erupciones grandes, se colapsan formando enormes


depresiones en sus cimas que superan el km de diámetro. Estas estructuras reciben el nombre de
calderas.

La lava no erupciona siempre desde una chimenea central ya que puede abrirse camino a través
de aberturas en los flancos del volcán. Si estas erupciones son continuas pueden dar lugar a lo que
se conoce como cono parásito. El Monte Etna tiene más de 200 de estos conos parásitos y algunos
de ellos sólo expulsan gases. A estos últimos se los llama fumarolas.

Puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas tal como es el caso de las
islas Hawaii, teoría barajada también para el origen del Archipiélago Canario.

Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo, conos de cenizas
y conos compuestos (también conocidos como estratovolcanes).

69
Volcán en Escudo

Cuando la lava expulsada por el volcán es fluida, del tipo haiwaiano, el volcán adquiere una forma
de una estructura amplia y abovedada, que por su apariencia se los denomina en escudo. Un
volcán en escudo está formados principalmente por lavas basálticas (ricas en hierro) y poco
material piroclastico. El mayor volcán de la Tierra es el Mauna Loa, un volcán en escudo en las islas
Hawaii. El Mauna Loa nace en las profundidades del mar a unos 5.000 metros y se eleva sobre el
nivel del mar por unos 4.170 metros, con unos 9,5 km. de altura es mayor que el Monte Everest
Los volcanes en escudo como el Mauna Loa se forman a lo largo de millones de años gracias a
ciclos de erupciones de lava que se van superponiendo unas con otras.

El volcán de escudo más activo es el Kilauea, localizado en la Isla de Hawaii al lado de Mauna Loa.
En el período histórico el Kilauea ha entrado unas 50 veces en erupción y es, por lo tanto, el volcán
de este tipo más estudiado. El resultado de las erupciones constantes por millones de años ha
dado lugar a la creación de las montañas más grandes de la Tierra (si se tiene en cuenta la altura
contando desde la base en el lecho marino).

Los geólogos creen que las primeras etapas de formación de los volcanes en escudo consisten en
erupciones frecuentes de delgadas coladas de basaltos muy líquidos. A medida que prosiguen las
erupciones también se producen erupciones laterales. Normalmente con el cese de cada fase
eruptiva se produce el hundimiento del área de la cima. En las últimas fases, las erupciones son
más esporádicas y la erupción piroclástica erupciones piroclásticas se hacen más frecuentes. A
medida que esto sucede, las coladas de lava tienden a ser más viscosas, lo que provoca que sean
más cortas y potentes. Todo esto a su vez ayuda a aumentar la pendiente de la ladera del área de
la cima.

Los volcanes en escudo son muy comunes y también se los encuentra en el sistema solar. El Monte
Olimpo, en Marte es el más grande conocido hasta la fecha y también se han encontrado varios de
estos volcanes sobre la superficie de Venus aunque de apariencia más achatada.

70
Cono de cenizas

Los conos de cenizas están formados por fragmentos de la lava expelida. El material piroclástico
tiene un gran ángulo de reposo, entre unos 30 y 40 grados. El ángulo de reposo es el ángulo más
alto por el cual el material se mantiene estable.

Los conos de cenizas son muy pequeños; sólo alcanzan hasta 300 metros de altura y suelen estar
asociados a volcanes más grandes y a menudo se los encuentra en grupos.

El cono de cenizas más estudiado es el Paricutín, ubicado a unos 320 kilómetros a oeste de la
ciudad de México. El Paricutín surgió en 1943 en un campo de maíz. En pocas semanas el cono de
cenizas emergió del suelo acompañado de explosiones y cenizas. En dos años alcanzó su altura
final de unos 400 metros y es actualmente inactivo.

Cono compuesto o estratovolcán

71
Un cono compuesto o estratovolcán es una gran estructura de apariencia casi simétrica
compuesta de la alternancia de coladas de lava y depósitos piroclásticos que son emitidos a partir
de una chimenea principal.

La mayoría de estos volcanes se encuentran en una estrecha zona que rodea el océano Pacífico, a
la que se denomina anillo de fuego.

En esta zona se encuentran el Fujiyama (Monte Fuji) de Japón, el Monte Mayon de Filipinas y los
volcanes de la cordilleta Cascade del noroeste de los Estados Unidos, entre ellos los montes Saint
Helens, Rainer y Shasta.

Los conos compuestos se producen cuando se extruyen lavas relativamente viscosas de


composición andesítica. Un cono compuesto puede expulsar lava viscosa por largos períodos, pero
en un determinado momento pude cambiar el estilo de erupción y lanzar materiales piroclásticos.

Los conos compuestos producen algunas de las actividades volcánicas más violentas. El Vesubio es
un claro ejemplo del poder de devastación de este tipo de volcanes. En efecto, el Vesubio
erupcionó en el año 79 dC después de haber estado por varios siglos inactivo. El 24 de agosto, sin
embargo, y durante tres días la ciudad de Pompeya (cerca de Nápoles) y más de 2.000 de sus
20.000 habitantes fueron enterrados bajo una capa de cenizas de 6 metros de espesor. 17 siglos
después los restos de Pompeya fueron descubiertos brindando los aspectos de vida de los
romanos.

Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades
de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas
ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo.

Actividad volcánica
La salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las explosiones, constituyen los
paroxismos o erupciones del volcán. Muchos de los volcanes que actualmente existen en la
superficie de la Tierra no han dado muestras de actividad eruptiva y por eso se les llama volcanes
extinguidos, otros son considerados Inactivos ya que en algún momento pueden alcanzar la
actividad. Otros se hallan, o se han hallado en tiempos históricos no muy lejanos, en actividad, y
por eso se les llama volcanes activos.

Esa actividad eruptiva es casi siempre intermitente, ya que los períodos de paroxismo (con
violencia) alternan con otros de descanso, durante los cuales el volcán parece extinguido (Vesubio,
Teide, Teneguía, Fuji, etc.). Existen sin embargo volcanes que son de actividad continua, como el
Manua-Loa de las islas Hawai o el Etna en Sicilia.

Tipos de erupciones
Dependiendo de la Tº de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que acompañan a las
lavas y de su fluidez (magmas básicos) o viscosidad (magmas ácidos), los tipos de erupciones
pueden ser:

72
Hawaiano
Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas
se desbordan cuando rebasan el cráter y se deslizan con facilidad, formando verdaderas corrientes
a grandes distancias. Algunas partículas de lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos
cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (diosa del fuego).

Stromboliano
Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari (mar Tirreno), al Norte de Sicilia. La lava
es fluida, desprendiendo gases abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y
lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones
o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos,
pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano
Del nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. Se desprenden grandes cantidades de gases de
un magma poco fluido, que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y
pulverizan la lava, produciendo mucha ceniza, lanzada al aire acompañadas de otros materiales
fragmentarios. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se
desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular,
formándose lavas cordadas

Vesubiano
Difiere del vulcaniano en que la presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy
violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que
pueden llegar a sepultar ciudades, como le ocurrió a Pompeya.

Peleano
De los volcanes de las Antillas es célebre el de la "Montaña Pelada", isla Martinica por su erupción
de 1902, destruyendo su capital, San Pedro.

73
La lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo
el cráter; la enorme presión de los gases, sin salida, levanta este tapón que se eleva formando una
gran aguja. Así ocurrió el 8 de mayo de 1902, cuando las paredes del volcán cedieron a tan enorme
empuje, abriéndose un conducto por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases
acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que
alcanzó 28 000 víctimas.

Krakatoano
Una explosión volcánica muy terrible, fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y
enormes maremotos. Se cree que este tipo de erupciones son debidas a la entrada en contacto de
la lava ascendente con el agua o con rocas mojadas, por ello se denominan erupciones freáticas.

El Volcán Krakatoa y el Parque Nacional del Volcán Krakatoa (Krakatau para los nativos), se
encuentra situado en el estrecho de Sonda, entre las islas de Java y Sumatra.

En el siglo V, había un volcán en este lugar, pero aproximadamente en el 416 A.D., la caldera se
derrumbó y destruyó el volcán, formando una caldera de unos 7 kilómetros. Quedaron las islas de
Krakatau, Verlaten y Lang.

El volcán no estaba durmiente, sin embargo, en agosto de 1883 erupcionó con tal violencia que el
sonido se escuchó en Madagascar y en Alice Springs, a miles de kilómetros. Fue una de las
explosiones más intensas de la Tierra en su historia: VEI=6 y destruyó las dos terceras partes de la
isla de Krakatau. La erupción también generó un tsunami de 40 metros y emitió material volcánico
que formó la cuarta isla del parque: Anak Krakatao (hijo de Krakatau).

VEI significa Índice de Explosividad Volcánica


Fue ideado por Chris Newhall del Servicio Geológico de EE.UU. y el auto Stephen en la Universidad
de Hawai en 1982 para proporcionar una medida relativa de la explosividad de volcánicas
erupciones.

En la erupción de Agosto de 1883 murieron más de 36 mil personas, y se estima que el sonido
producido por el evento se escuchó en aproximadamente el 10 % de la superficie terrestre. Las
cenizas volcánicas alcanzaron los 80 km de altura y desaparecieron las tres cuartas partes de la isla
homónima en donde se encontraba el volcán. Y hay más: según estimaciones, la energía liberada
por esta erupción es equivalente a la explosión de más de 10000 bombas atómicas como la
arrojada sobre Hiroshima.

Erupciones submarinas
En el fondo oceánico se producen erupciones volcánicas cuyas lavas, si llegan a la superficie,
pueden formar islas volcánicas. Éstas suelen ser de corta duración en la mayoría de los casos,
debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse y por la erosión marina. Algunas islas
actuales como las Cícladas (Grecia), tienen este origen.

Avalanchas de origen volcánico (Lahares)


Hay volcanes que ocasionan gran número de víctimas, debido a que sus grandes cráteres están
durante el reposo convertidos en lagos o cubiertos de nieve. Al recobrar su actividad, el agua
mezclada con cenizas y otros restos, es lanzada formando torrentes y avalanchas de barro, que
destruyen todo. Un ejemplo fue la erupción del Nevado de Ruiz (Colombia) el 13 de noviembre de

74
1985. El Nevado del Ruiz es un volcán explosivo, en el que la cumbre del cráter (5.000 msnm)
estaba recubierta por un casquete de hielo; al ascender la lava se recalentaron las capas de hielo,
formando unas coladas de barro que invadieron el valle del río Lagunilla y sepultaron la ciudad de
Armero, con 20.000 muertos y decenas de miles de heridos.

Tragedia de Armero
Erupción del Nevado del Ruiz de 1985
Desde principios de noviembre de 1984, los geólogos notaron un incremento en el nivel de la
actividad sísmica cerca al Nevado del Ruiz; así como otros indicios de la erupción que se
aproximaba, tales como el aumento de la actividad de las fumarolas, el depósito de azufre en la
cumbre del volcán, y pequeñas erupciones freáticas. Al final, el magma caliente entró en contacto
con el agua, resultando en explosiones debidas a la casi instantánea evaporación del agua. El más
notable de esos eventos fue la expulsión de ceniza el 11 de septiembre de 1985. La actividad del
volcán se redujo en octubre de 1985, siendo la elevación del magma en el nuevo edificio volcánico,
antes de septiembre de 1985, la explicación más probable de los acontecimientos.

Erupciones fisurales
Se originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, hasta varios km. La lava que fluye a lo
largo de la rotura es fluida y recorre grandes extensiones formando amplias mesetas, con 1 ó más
km de espesor y miles de km². Ejemplos de vulcanismo fisural es la meseta del Deccan (India).

NUBE ARDIENTE
Cuando las erupciones de un volcán están acompañadas de gases calientes y cenizas se produce lo
que se conoce como flujo piroclástico o nube ardiente. También conocida como avalancha
incandescente, la nube ardiente se desplazan pendiente abajo a velocidades cercanas a los 200
km/h. La sección basal de estas nubes contienen gases calientes y partículas que flotan en ellos.
De esta forma, las nubes transportan fragmentos de rocas que –gracias al rebote de los gases
calientes en expansión– se depositan a lo largo de más de 100 km desde su punto de origen.

En 1902 una nube ardiente de un pequeño volcán llamado Pelée en la isla caribeña de Martinica
destruyó a la ciudad portuaria de San Pedro. La destrucción fue tan devastadora que murió casi
toda la población (unos 28.000 habitantes). A diferencia de Pompeya, que quedó enterrada en un
manto de cenizas en un período de tres días y las casas quedaron intactas (salvo los techos por el
peso de las cenizas), la ciudad de San Pedro fue destruida sólo en minutos y la energía liberada fue
tal que los árboles fueron arrancados de raíz, las paredes de las casas desaparecieron y las
monturas de los cañones se desintegraron. La erupción de Pelée muestra cuan distintos pueden
ser dos volcanes del mismo tipo.

Los conos compuestos también producen coladas de barro llamadas lahar, una palabra de origen
indonesio. Estos flujos se producen cuando las cenizas y derrubios volcánicos se saturan de agua y
descienden pendiente abajo, normalmente siguiendo los valles de los ríos. Algunos de los lahares
se producen cuando la saturación es provocada por la lluvia, mientras que en otros casos cuando
grandes volúmenes de hielo y nieve se funden por una erupción volcánica. En Islandia al último
caso se lo denomina jökulhlaup y son devastadores.

Destrucciones importantes de lahares se dieron en 1980 con la erupción del monte Saint Helens,
en Estados Unidos, que a pesar de los destrozos producidos, no produjo muchas víctimas debido a

75
que la región es poco poblada. Otro fue en 1985 con la erupción del Nevado del Ruiz, en Colombia,
la cual generó un lahar que mató a casi 20.000 personas.

Erupciones fisurales y llanuras de lava


A pesar de que las erupciones volcánicas están relacionadas a estructuras en forma de cono, esto
no es así ya que la mayor parte del material volcánico es extruido por fracturas en la corteza
denominadas fisuras. Estas fisuras permiten la salida de lavas de baja viscosidad que recubren
grandes áreas. La llanura de Columbia en el noroeste de los Estados Unidos se formó de esta
manera. Las erupciones fisurales expulsaron lava basáltica muy líquida. Las coladas siguientes
cubrieron el relieve y formaron una llanura de lava (plateau) que en algunos lugares tiene casi 1,5
km de grosor. La fluidez se evidencia en la superficie recorrida por la lava: unos 150 km desde su
origen. A estas coladas se las denomina basaltos de inundación (flood basalts).

Este tipo de coladas sucede fundamentalmente en el suelo oceánico donde no pueden verse. A lo
largo de las dorsales oceánicas, donde la expansión del suelo oceánico es activa, las erupciones
fisurales generan nuevo suelo oceánico. Islandia está ubicada encima de la dorsal centroatlántica y
ha experimentado numerosas erupciones fisurales. Las erupciones fisurales más grandes de
Islandia ocurrieron en 1783 y se las denominaron erupciones de Laki. Laki es una fisura o volcán
fisural de 25 km de largo que generó más de 20 chimeneas separadas que expulsaron corrientes
de lava basáltica muy fluida. El volumen total de lava expulsada por las erupciones de Laki fue
superior a los 12 km³. Los gases arruinaron las praderas y mataron al ganado islandés. La
hambruna subsiguiente mató cerca de 10.000 personas.

Domo de lava
La lava rica en sílice, es decir, es viscosa y por lo tanto, apenas fluye y que es extruida fuera de la
chimenea puede producir una masa bulbosa de lava solidificada que se denomina domo de lava.
Debido a su viscosidad, la mayoría está compuesto por riolitas y otros por obsidianas.

La mayoría de los domos volcánicos se desarrollan a partir de una erupción explosiva de un


magma rico en gases.

Aunque la mayoría de los domos volcánicos están asociados a conos compuestos, algunos se
forman de manera independiente. Tal es el caso de la línea de domos riolíticos y de obsidiana en
los cráteres Mono en California.

La lava
Propiedades de la lava son las siguientes:
 Temperatura (T)
 Explosividad
Viscosidad: el grado, en que el fluido se resiste a fluir cuando está sujeto a fuerzas no equilibradas.
Viscosidad baja = derretido, similar a una mezcla de leche y azúcar para hacer caramelos a baja T.
Viscosidad alta = pegajoso, similar a la misma mezcla de leche y azúcar, que fue hervida varios
minutos y enfriada y que se ha convertida en una mezcla espesa.

Lava básica
 Emerge con T = 1000 - 1200°C.
 De baja viscosidad debido a su bajo contenido en tetraedros de Si-O. Se mueve
rápidamente a lo largo de superficies suavemente inclinadas tales como laderas de

76
pendientes suaves, a menudo se desparrama en laminas delgadas. De bajo contenido en
volátiles.

Lava ácida
 Emerge con T = 800 - 1000°C.
 De alta viscosidad, por esto fluye lentamente y se solidifica relativamente cerca del lugar
de donde emerge.
 De alta explosividad debido a su alto contenido en volátiles
 Viscosidad baja = derretido, similar a una mezcla de leche y azúcar para hacer caramelos a
baja T.
 Viscosidad alta = pegajoso, similar a la misma mezcla de leche y azúcar, que fue hervida
varios minutos y enfriada y que se ha convertida en una mezcla espesa.

Cinturón de Fuego del Pacífico:


El Anillo de Fuego o Cinturón de Fuego es una zona de terremotos frecuentes y erupciones
volcánicas que rodea el Océano Pacífico.

Esta formado como una herradura y es de largo. Es asociado con una serie casi continua de fisuras
oceánicas, arcos de islas, y sierras volcánicas y / o movimientos de plato. Es a veces llamado
Cinturón Sísmico CircumPacífico.

77
Aunque la mayor parte del magma que sale por un volcán es líquido, también se emiten
materiales sólidos y gaseosos:
* Sólidos: reciben el nombre de piroclastos. Se clasifican por su tamaño: bombas (más de 3 cm),
lápilli (entre 3 y 30 mm) y cenizas (sólidos de menor tamaño).
* Líquidos: la parte líquida es lo que se conoce como lava.
* Gases: muy variados. Son responsables directos de la explosividad de las erupciones.

Una fumarola es una mezcla de gases y vapores que surgen por las grietas exteriores de un volcán
(o sea fuera de su cráter) a temperaturas altas. También se desprenden de las coladas de lava. Su
composición varía según la temperatura a que son emitidas, de tal manera que este va cambiando
a lo largo del "ciclo de vida" de una fumarola. Tenemos:
 Fumarolas secas (o anhidras): son las que emite la lava en estado de fusión, en las
proximidades del cráter. Su temperatura es superior a 500 °C y están compuestas
principalmente por cloruros de sodio, potasio y anhídrido sulfuroso y carbónico,
careciendo por completo de vapor de agua. También contienen, aunque en pequeñas
proporciones, otros cloruros (de potasio, hierro, cobre, etc.), algunos fluoruros y a veces
hidrocarburos que producen llamaradas.
 Fumarolas ácidas (o clorhidrosulfurosas): no son tan calientes: se encuentran a
temperaturas entre 300 °C y 400 °C. Esto porque emanan de la capa superficial de las
coladas de lava. Contienen gran cantidad de vapor de agua, y proporciones menores de
ácido clorhídrico y anhídrido sulfuroso.
 Fumarolas alcalinas (o amoniacales): son relativamente más frías, alcanzando
aproximadamente 100 °C. Constan sobre todo de vapor de agua con ácido sulfhídrico y
cloruro amónico.
 Fumarolas frías (o sulfhídricas): sólo alcanzan unas cuantas decenas de grados,
consistiendo esencialmente de vapor de agua con un pequeño porcentaje de anhídrido
carbónico y sulfuroso.

MOFETAS VOLCÁNICAS: Fenómeno posvolcánico consistente en emanaciones secas y calientes


(inferiores a 100 ºC) de dióxido de carbono.

La Solfatara es un volcán llano cubierto de cenizas y de azufre. Tiene principalmente una actividad
post-volcánica bastante importante constituida por fumarolas. Los romanos pensaban que la
Solfatara era la entrada a los Infiernos, pues no habían visto nunca nada parecido.

Un géiser (islandés Geysir, nombre de una terma en Haukadalur, Islandia, del verbo geysa,
'emanar') es un tipo especial de fuente termal que erupciona periódicamente, expulsando una
columna de agua caliente y vapor al aire.

El famoso Geysir de Islandia es el que ha dado el nombre común de géiser a estas fuentes
termales.

Se llaman aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo con más de 5°C que la
temperatura superficial. Son manifestaciones pos volcánicas.

Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura,
las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la
terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones energía geotérmica, y calefacción. Por lo

78
general se encuentran a lo largo de líneas de fallas ya que a lo largo del plano de falla pueden
introducirse las aguas subterráneas que se calientan al llegar a cierta profundidad y suben después
en forma de vapor (que puede condensarse al llegar a la superficie, formando un géiser) o de agua
caliente.

CURIOSIDADES DE LOS VOLCANES


• Hay 1344 volcanes en el mundo
• Indonesia es el país con más volcanes. Tiene 200.
• Hay 500 volcanes activos en el Planeta. Alrededor de 200 están dormidos.
• La más brutal explosión ocurrió en la isla de Thera (Santorini), en las Cícladas griegas, 1600
años a.de J.
• El volcán más activo de Europa es el Etna. La peor erupción de este volcán tuvo lugar en
1963. Causó 60000 víctimas.
• El Tambora (Indonesia) explotó en 1816 y su altura se redujo de 4100 metros a 2850.
Expulsó 170 km cúbicos de resíduos. Murieron 90.000 personas.
• La violenta erupción de Santorini produjo un maremoto que devastó el mediterráneo
oriental. Se calcula que liberó una energía equivalente a centenares de bombas atómicas.
• La segunda explosión fue la del Krakatoa, isla volcánica indonesia, en 1883. Mató a 36000
personas, hizo temblar casas a 800 kilómetros, se oyó en la tercera parte del planeta, el
polvo cayó a más de 5000 km y produjo auroras boreales en Europa.
• El Mauna Kea, volcán de Hawai (EE.UU) con sólo 4205 m. es la montaña más alta del
mundo si se mide desde su base, a 6000 metros bajo el nivel del mar, en total, más de 10
kilómetros de altura.
• Dionisio Pulido trabajaba en su maizal y en febrero de 1943 vio salir chispas de una fisura.
Al día siguiente había un cono de 9 metros. A los seis meses, medía 400. Al cesar la
actividad el volcán medía 540 metros de alto y 1600 de ancho. El Paricutín (en purépecha
Parhíkutini 'lugar al otro lado') es el volcán más joven del mundo, situado en el estado de
Michoacán, entre el nuevo poblado San Juan Parangaricutiro y el poblado Angahuan.
• Se cumplen 110 años (2012) de la violenta erupción del monte Pelee (isla Martinica) Mató
a los 38000 habitantes de la ciudad de St.Pierre. Se cuenta que sólo se salvó un preso, en
la cárcel.
• En 1963, una erupción marina hizo nacer Surtsey, frente a Islandia.
• Países con mayor número de volcanes activos: Indonesia, 78; Japón, 49; EE.UU, 37.
• Japón es el país que concentra mayor número de vulcanólogos.

El Monte Olimpo (en latín Olympus Mons) se encuentra en el planeta Marte. Su naturaleza de
montaña era conocida antes de que las sondas espaciales visitaran el planeta gracias a su albedo,
siendo conocido por los astrónomos como Nix Olympica. Es la montaña y volcán mas grande del
sistema solar.

Se eleva 27 kilómetros sobre la llanura circundante, lo que equivale a tres veces la altura del
monte Everest, y a 25 km sobre el nivel medio de la superficie marciana.
Está flanqueado por grandes acantilados de hasta 6 km de altura, y su caldera tiene 85 km de
largo, 60 km de ancho y 2,4-2,8 km de profundidad, pudiéndose apreciar hasta seis chimeneas
superpuestas de cronología sucesiva.

79
La base del volcán mide 600 km de diámetro incluyendo el borde exterior de los acantilados, lo
cual le otorga una superficie en su base de 283.000 km² aproximadamente, lo que sería la
superficie del Ecuador.

Este volcán es tan grande que una persona que estuviera en Marte sería incapaz de ver si quiera la
silueta del volcán, ni siquiera desde una distancia a la cual la curvatura del planeta empezara a
ocultarla.

El efecto por tanto sería el de estar contemplando una “pared”, o bien confundir la misma con la
línea del horizonte. La única forma de ver la montaña adecuadamente es desde el espacio.
Igualmente, si alguien se encontrara en la cima del volcán y mirase hacia abajo no podría ver el
final, ya que la pendiente llegaría hasta el horizonte.

Es un error pensar que la cima del Monte Olimpo está por encima de la atmósfera marciana.

Olympus Mons es un volcán de escudo en forma de caldera. Las islas Hawai son un ejemplo de
volcanes muy similares a menor escala, tal como el volcán Manua Loa, el más grande del planeta.

El Monte Olimpo se encuentra en la meseta de Tharsis, un terreno elevado en la superficie


marciana que contiene otras formaciones volcánicas. Tiene 21,000 metros de altura.

El volcán más alto del mundo queda en el sur del continente Americano, en Chile y se llama Ojo
Salado, tiene 6983 m aproximadamente y está en la Cordillera de los Andes

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre,


sus estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las rocas y la
posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza
terrestre y su relación espacial, determinando las deformaciones que presenta y la geometría sub
superficial de las estructuras rocosas.

Tipos de deformación
Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de esfuerzos externos.
Nosotros no captamos esa deformación, pero sí podemos saber cuándo una roca está deformada.
Estudiando la deformación podemos saber cómo han sido los esfuerzos que la produjeron y, por
tanto, reconstruir la actividad tectónica pasada en una región.
Cualquier material se puede deformar de tres maneras:
 Deformación elástica: el material se deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la
deformación desaparece (por ejemplo una goma elástica). Es, por tanto, una deformación
reversible.
 Deformación plástica: la deformación se mantiene aunque el esfuerzo desaparezca (como
ocurre con la plastilina). La deformación es irreversible.
 Deformación frágil: el material se fractura como respuesta al esfuerzo (sería el caso de un
vidrio roto). Al igual que la anterior, también es irreversible.

Cuando estas deformaciones se producen en los materiales terrestres dan lugar a estructuras
geológicas reconocibles, como son:

80
Pliegues, cuando la deformación sufrida por las rocas es de tipo plástica. Los materiales se doblan
dándonos idea de qué fuerzas los plegaron.

Fallas y diaclasas son deformaciones frágiles. Las rocas aparecen rotas y, generalmente, hay
separación entre las partes fracturadas.

FALLAS GEOLÓGICAS
En geología una falla es una discontinuidad que se forma en las rocas someras de la Tierra (~200
kms de profundidad) por fracturamiento cuando concentraciones de fuerzas tectónicas exceden la
resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie más o menos bien definida
denominada plano de falla y su formación va acompañada de deslizamiento tangencial (paralelo)
de las rocas a este plano.

Elementos de una falla


• Plano de falla: superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se separan en la
falla.
• Labio levantado, Techo o Lapa: el bloque que queda elevado sobre el otro.
• Labio hundido, Pared o Muro: el bloque que queda por debajo del labio levantado.

Características de una falla


Las siguientes características nos permiten describir las fallas:
• Dirección: ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de falla con el eje
norte-sur.
• Buzamiento: ángulo que forma el plano de falla con la horizontal.
• Salto de falla: distancia entre un punto dado de uno de los bloques (p. ej. una de las
superficies de un estrato) y el correspondiente en el otro, tomada a lo largo del plano de
falla.
• Escarpe: distancia entre las superficies de los dos labios, tomada en vertical.

81
Fallas activas e inactivas
Se denomina fallas activas a aquellas de las que los registros históricos demuestran que siguen
deslizando. El deslizamiento puede ser repentino en forma de saltos lo que da lugar a sismos,
seguido de periodos de inactividad. Los sismos más grandes han sido originados por saltos de 8 a
12 m. El deslizamiento también puede darse de manera lenta y continúa, solo perceptible con
instrumentos tales como estaciones GPS después de varios años de observaciones.

El primer tipo son fallas sísmicas mientras que el segundo son asísmicas o reptantes. Sin embargo,
al considerar intervalos grandes de tiempo del orden de miles de años, ambos tipos se desplazan a
velocidades promedio de unos cuantos milímetros a unos cuantos centímetros por año.

Un ejemplo es el sistema de fallas de San Andrés en el sur y centro de California en EUA, el cual ha
generado los terremotos de San Francisco (M=8.2) en 1905, Los Ángeles (M=6.5) en 1993 y
recientemente Hector Mine (M=7) en 1999 y San Luis Obispo (M=6.2) en 2004. La fallas de la parte
central del sistema San Andrés, por otra parte, se deslizan asísmicamente.

También existen fallas antiguas inactivas creadas en eras geológicas pasadas y que sobreviven
como estructuras fósiles hasta nuestros días. Estas no representan ningún peligro para
poblaciones cercanas.

Clasificación de fallas de acuerdo a su movimiento

Tipos fundamentales de fallas: a) Falla inversa b) Falla normal c) Falla de desgarre.

82
Falla inversa. Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal. El movimiento es
preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados
respecto a la horizontal. El bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las
fallas inversas presentan un manteo inferior a 45º, estas pasan a tomar el nombre de
cabalgamiento.

Falla normal. Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. El movimiento es
predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de
60 grados respecto a la horizontal. El bloque que se desliza hacia abajo se le denomina bloque
de techo, mientras que el que se levanta se llama bloque de piso. Otra manera de identificar
estas fallas es la siguiente. Si se considera fijo al bloque de piso (aquel que se encuentra por
debajo del plano de falla) da la impresión de que el bloque de techo cae con respecto a este.
Conjuntos de fallas normales pueden dar lugar a la formación de horsts y grábenes.

Falla de desgarre. Estas fallas son verticales y el movimiento de los bloques es horizontal.
Estas fallas son típicas de límites transformantes de placas tectónicas. Se distinguen dos tipos
de fallas de desgarre: derechas e izquierdas. Derechas, o diestras, son aquellas en donde el
movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha, mientras que en las izquierdas, o
siniestras, es el opuesto. También se les conoce como fallas transversales.

Asociaciones de fallas
Las fallas se pueden presentar asociadas en una serie de estructuras:
 Fallas escalonadas: conjunto de fallas normales de planos paralelos.
 Escamas tectónicas: conjunto de fallas inversas de planos paralelos.
 Pilar tectónico: conjunto de fallas normales que forman una estructura convexa.
 Cadena cabalgante: conjunto de fallas inversas que forman una estructura convexa.
 Fosa tectónica: conjunto de fallas normales que forman una estructura cóncava.
 Horst: asociación de pilares tectónicos y fosas tectónicas, alternativamente.
 Manto de corrimiento: pliegue recumbente en el que se ha llegado a producir una
falla entre el flanco superior y el inferior, de modo que aquel se desplaza sobre éste.

Un macizo tectónico, también llamado pilar tectónico o Horst, es una región elevada limitada
por dos fallas normales, paralelas. Puede ocurrir que a los lados del horst haya series de fallas
normales; en este caso, las vertientes de las montañas estarán formadas por una sucesión de
niveles escalonados. En general, los macizos tectónicos son cadenas montañosas alargadas,
que no aparecen aisladas, sino que están asociadas a fosas tectónicas.

Una fosa tectónica o "graben" es una asociación de fallas que da lugar a una región deprimida
entre dos bloques levantados. Las fosas tectónicas se producen en áreas en las que se agrupan
al menos dos fallas normales. Las fosas forman valles que pueden medir decenas de
kilómetros de ancho y varios miles de kilómetros de longitud. Los valles se rellenan con
sedimentos que pueden alcanzar cientos de metros de espesor.

83
(1) Horst, (2) Fosa tectónica, (3) Falla

Graben: El conjunto de dos fallas normales paralelas con inclinación opuesta en un ambiente
tectónico expansiva se llama graben o fosa tectónica. Es decir el sector central se mueve
relativamente abajo al respeto de los flancos. En el interior de una fosa tectónica afloran
generalmente rocas más jóvenes como afuera del sistema. El tamaño de un graben puede ser
centímetros hasta grabenes grandes alrededor de 300 km.

Un Horst o pilar tectónico muestra un movimiento hacia arriba en su interior, es decir el sector
central está construida por rocas más antiguas como el sector lateral.
Morfológicamente un graben puede aparecer como valle o como cerro, un horst puede formar
morfológicamente elevaciones o depresiones (valles quebradas).

Falla de transformación (Transform fault)


Fallas de transformación son fallas de rumbo especiales. Este tipo de fallas se puede encontrar
en el fondo marino, arriba de una placa oceánica. La génesis de placa oceánica en el lomo
central oceánico no funciona con la misma velocidad en todos sectores. Significa un segmento
tiene una velocidad alta un otro segmento una velocidad baja. Los dos segmentos muestran
entonces una desplazamiento entre sí. Al otro lado del lomo central los segmentos se mueven
hacia el otro continente. La misma falla de transformación puede ser una falla sinistral en un
sector y en el otro sector una falla destral. Normalmente los fallas de rumbo no cambian su
sentido dextral o sinistral.

FALLAS CON DESPLAZAMIENTO VERTICAL: Entre el grupo de las fallas verticales se puede
distinguir fallas normales y fallas inversas. Fallas normales son un producto de fuerzas
extensionales, fallas inversas un producto de fuerzas de compresión.

84
Idea para diferenciar entre falla normal e inversa: Una falla normal produce un "espacio". Se
puede definir un sondaje vertical sin encontrar un piso (o techo) de referencia. Una falla
inversa produce una "duplicación": Se puede definir un sondeo vertical para encontrar el
mismo piso (o techo) de referencia dos veces.

Antitética-Homotetica
En conjunto con falla normal - falla inversa se puede usar "antitetica" y "homotetica". La
palabra antitetica indica que la falla y los estratos se inclinan hacia las direcciones opuestas.
Homotetica significa, que los estratos y la falla tienen la misma dirección de inclinación.

Fallas con desplazamiento horizontal:


Existen principalmente dos tipos de fallas con un desplazamiento horizontal: Fallas con un
sentido del movimiento sinistral (contra reloj) y fallas con un sentido del desplazamiento
destral (sentido del reloj).

PLEGAMIENTO
Plegamiento: también pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias,
en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad
(en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más
o menos paralelas entre sí.

Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a
romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas. Por lo general se
ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales,
originados por la propia interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado
del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona de subducción
más o menos amplia y alargada, en la que se levantan las cordilleras o relieves de
plegamiento.

Formación de pliegues (inglés: folds):


Principalmente existen dos tipos de materiales a respeto de su manera de deformación:
Materiales frágiles y materiales dúctiles. Materiales frágiles muestran con aplicación de una
fuerza al primero solo una deformación elástica. (Deformación elástica: El material vuelve a su
estado original). Con mayores fuerzas estos materiales se rompen sin mostrar una
deformación plástica.

Ejemplo: La tiza puede sufrir una cierta cantidad de fuerzas, pero nunca se deforma
plásticamente. En un momento el trozo de tiza se rompe (rotura).

Materiales dúctiles: Con pocas fuerzas también muestran una deformación elástica (hasta
aquí se puede volver a su estado principal), pero con la aplicación de más fuerzas el material
muestra una deformación plástica, es decir se deforma sin la posibilidad volver a su estado
principal. Sí se aumenta más las fuerzas también el material se rompe.

Plegamiento es un producto de una deformación plástica, es decir una deformación sin


fracturamiento o rompimiento. Las fuerzas provocan una deformación plástica no reversible.

85
Esto tipo de deformación ocurre en algunas tipos rocas principalmente apoyado por un
aumento de la temperatura (metamorfismo).

En la naturaleza se conocen un sin número en tipos de pliegues. Los dimensiones pueden ser
en milímetros hasta kilómetros.

Eje del pliegue:


Línea matemática paralela del rumbo principal de la estructura. El eje tiene un azimut y puede
ser inclinada. El eje sirve para definir en pocas palabras la corrida de la estructura.

Matemáticamente existe una cantidad infinita de ejes en un pliegue. El conjunto de todos ejes
se llama Plano Axial.

La Charnela de un pliegue es el punto más curvado ("La curva"). La cresta el punto más
elevado. Muchas veces los dos marcan al mismo punto.

Anticlinal / Sinclinal
La ondulación hacia arriba se llama Anticlinal, la ondulación hacia abajo se llama Sinclinal.
Un conjunto de pliegues que forma un Sinclinal se llama sinclinorio. Un conjunto de pliegues
que forma un gran anticlinal se llama anticlinorio

Tipos de pliegues
Los pliegues se pueden clasificar atendiendo a varias características:
• Por su forma
 Anticlinales: curvados hacia arriba (forma de A). El núcleo se encuentra en la parte
inferior y más antigua del pliegue.

86
 Sinclinales: curvados hacia abajo (forma de U). El núcleo se encuentra en la parte
superior y más moderna del pliegue.
• Por su simetría
 Simétricos respecto del plano axial
 Asimétricos respecto del plano axial.
• Por la inclinación del plano axial
 Rectos: el plano axial se encuentra en posición vertical.
 Inclinados: el plano axial se encuentra inclinado.
 Recumbentes: el plano axial se encuentra muy inclinado u horizontal. En estos
casos se puede porducir una inversión del registro estratigráfico.
• Por el espesor de sus capas
 Isópacos: sus capas tienen un espesor uniforme.
 Anisópacos: Sus capas no tienen un espesor uniforme.
• Por el ángulo que forman sus flancos
 Isoclinales: sus flancos son paralelos.
 Apretados: los flancos forman un ángulo agudo.
 Suaves: los flancos forman un ángulo obtuso.

Asociaciones de pliegues
Los pliegues no se suelen encontrar aislados, sino que se asocian. Las asociaciones más
sencillas de pliegues son:
• Isoclinorio: los ejes de los pliegues son paralelos.
• Anticlinorio: los ejes de los pliegues convergen por debajo del pliegue, de modo que el
conjunto de pliegues tiene forma de anticlinal.
• Sinclinorio: los ejes de los pliegues convergen por encima del pliegue, de modo que el
conjunto de pliegues tiene forma de sinclinal.
• Descripción de un pliegue (Tipos de pliegues)

Para describir un pliegue se puede usar varios parámetros. Depende de la cantidad de la


información y de las necesidades de información:
a) Angulo interflanco
• b) orientación del plano axial
• c) simetría al respeto del plano axial
• d) Comportamiento del eje del pliegue
• e) Espejo del pliegue

87
a) Uso del ángulo interflanco:

Pliegue isoclinal
Pliegue apretado
Pliegue cerrado
Pliegue abierto
Pliegue suave

b,c) simetría y orientación del plano axial


Tipos de pliegues (en perfil)

88
Existe un plano de simetría en el centro del pliegue y los dos flancos se inclinan casi en el
mismo ángulo.

Existe un flanco suave (de un manteo menor) y un flanco con un manteo mayor.

Pliegue volcado: Existe un flanco invertido. En un flanco invertido los estratos más jóvenes se
ubican abajo.

89
Pliegue acostado: Plano axial con orientación horizontal

Pliegues con planos axiales casi paralelos (véase ángulo interflanco): Pliegues isoclinales se
puede encontrar en rocas metamórficas con dimensiones de centímetros.

d) Eje del pliegue


1. Pliegue con eje horizontal:
En un pliegue con eje horizontal muestran todos los flancos el mismo rumbo. Los dos flancos
solamente tienen una dirección de inclinación opuesta.

2. Pliegues con eje inclinado muestran diferentes direcciones de inclinación, diferentes


rumbos y diferentes manteos.

90
e) Espejo del pliegue

ANTICLINAL
a) el centro es una eje de simetría
b) los dos lados del anticlinal muestran direcciones (de inclinación) diferentes.
c) los estratos se inclinan siempre hacia los flancos.
d) en el centro el manteo es pequeño o cero (estratos horizontales)
e) del centro hacia los flancos el manteo se aumenta.
f) en el centro (núcleo) afloran los estratos más antiguos en los flancos los más jóvenes.

SINCLINAL
a) el centro es una eje de simetría
b) los dos lados del sinclinal muestran direcciones (de inclinación) diferentes (opuestos; 180º).
c) los estratos se inclinan siempre hacia el núcleo.
d) en el centro el manteo es pequeño o cero (estratos horizontales)
e) del centro hacia los flancos el manteo se aumenta.
f) en el centro (núcleo) afloran los estratos más jóvenes en los flancos los más antiguos.

91
Todos los estratos tienen una resistencia contra la meteorización diferente. Los estratos más
blandos erosionan más rápido como los estratos de mayor dureza. Entonces, valles o
quebradas usan frecuentemente la corrida de un estrato blando.

Anticlinales pueden formar valles o quebradas, sí los estratos del núcleo son relativamente
blando.

LA SISMOLOGÍA
La sismología (del griego seismos= sismos y logos= estudio) es la rama de la geología que se
encarga del estudio de terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas) que estos
generan por el interior y superficie de la Tierra. Un fenómeno que también es de interés es el
procesos de ruptura de rocas, ya que este es causante de la liberación de ondas sísmicas. Un
campo relacionado es la paleosismología.

La sismología también incluye el estudio de maremotos y marejadas asociadas (tsunamis) y


trepidaciones previas a erupciones volcánicas. En general los terremotos se originan en los
límites de placas tectónicas y son producto de la acumulación de esfuerzos por interacciones
entre dos o más placas.

Enviando ondas sísmica desde un punto hacia otro, se pudo completar un mapa del interior de
la Tierra a una resolución de varios cientos de kilómetros. Este proceso permitió a los
científicos identificar celdas de convección, plumas del manto y otras importantes
características.

ONDA SÍSMICA
Las ondas sísmicas (u ondas elásticas) son la propagación de perturbaciones temporales del
campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio. Las ondas sísmicas
pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales, los más grandes de los cuales
pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos. Existe toda una rama de la
sismología que se encarga del estudio de este tipo de fenómenos físicos. Las ondas sísmicas
pueden ser generadas también artificialmente (en general por explosiones). La sísmica es la
rama de la sismología que estudia estas ondas artificiales para por ejemplo la exploración del
petróleo.

92
Tipos de ondas
Ondas de cuerpo
Las ondas de cuerpo viajan a través del interior de la Tierra. Siguen caminos curvos debido a la
variada densidad y composición del interior de la Tierra. Este efecto es similar al de refracción
de ondas de luz. Las ondas de cuerpo transmiten los temblores preliminares de un terremoto
pero poseen poco poder destructivo. Las ondas de cuerpo son divididas en dos grupos: ondas
primarias (P) y secundarias (S).

Ondas P
Las ondas P son ondas longitudinales o compresionales, lo cual significa que el suelo es
alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas
generalmente viajan a una velocidad 1.73 veces de las ondas S y pueden viajar a través de
cualquier tipo de material. Velocidades típicas son 330m/s en el aire, 1450m/s en el agua y
cerca de 5000m/s en el granito.

Ondas S
Las ondas S son ondas transversales o de corte, lo cual significa que el suelo es desplazado
perpendicularmente a la dirección de propagación, alternadamente hacia un lado y hacia el
otro. Las ondas S pueden viajar únicamente a través de sólidos debido a que los líquidos no
pueden soportar esfuerzos de corte. Su velocidad es alrededor de 58% la de una onda P para
cualquier material sólido. Usualmente la onda S tiene mayor amplitud que la P y se siente más
fuerte que ésta. Por ejemplo en el núcleo externo, que es un medio líquido, no permite el paso
de las ondas S.

Ondas superficiales
Las ondas superficiales son análogas a las ondas de agua y viajan sobre la superficie de la
Tierra. Se desplazan a menor velocidad que las ondas de cuerpo. Debido a su baja frecuencia
provocan resonancia en edificios con mayor facilidad que las ondas de cuerpo y son por ende
las ondas sísmicas más destructivas. Existen dos tipos de ondas superficiales: ondas Rayleigh y
ondas Love.

Ondas Rayleigh
Las ondas Rayleigh son ondas superficiales que viajan como ondulaciones similares a aquellas
encontradas en la superficie del agua. La existencia de estas ondas fue predicha por John
William Strutt.

Ondas Love
Las ondas "Love" son ondas superficiales que provocan cortes horizontales en la tierra. Fueron
bautizadas por A.E.H. Love, un matemático británico que creó un modelo matemático de las
ondas en 1911.

Sísmica
Las ondas sísmicas también se utilizadas en la exploración petrolera y son generadas de
diferentes formas:
1. Minisismos generados por dinamita colocada en un pozo creado que pueden variar solo
unas decenas de metros de profundidad.
2. Minisismos generados con un cable explosivo llamado geoflex.

93
3. Minisismos generados por vehículos llamados vibradores, éstos son vehículos de varias
toneladas de peso que tienen una plataforma de unos 3 por 4 metros de área, y con un
sistema electrónico, eléctrico y mecánico-hidráulico se monta sobre la placa y con todo el
peso del vehículo golpea el suelo.

Estos métodos de generación de ondas sísmicas se hacen con el fin de crear un rebote de
estas ondas y que sean capturadas por unos dispositivos llamados sismodetectores o
geófonos, los cuales a partir del movimiento que recibe del suelo genera una fuerza
electromotriz (fem), por un efecto de inducción electromagnética de acuerdo a los principios
de la Ley de Faraday.

Esta fuerza electromotriz (fem) generada es enviada a un equipo llamado sismógrafo, el cual
hace un registro de varios canales y estos registros son grabados en un medio magnético como
una cinta magnética de carrete, un cartucho ó incluso en un disco duro.

Posteriormente estos registros son enviados a un centro de proceso sismológico para hacerle
algunas correcciones y obtener una gráfica que representa una fotografía de las estructuras de
las capas del subsuelo.

TERREMOTOS
Se denomina sismo, seísmo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscos del terreno
generalmente producidos por disturbios tectónicos o volcánicos. En algunas regiones de
América se utiliza la palabra temblor para indicar movimientos sísmicos menores y terremoto
para los de mayor intensidad. En ocasiones se utiliza maremoto para denominar los sismos
que ocurren en el mar. La ciencia que se encarga del estudio de los sismos, sus fuentes y de
cómo se propagan las ondas sísmicas a través de la Tierra recibe el nombre de sismología.

Origen
El origen de la gran mayoría de los terremotos se encuentra en una liberación de energía
producto de la actividad volcánica o a la tectónica de placas.

Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas


generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el
interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos de origen tectónico están
íntimamente asociados con la formación de fallas geológicas. Suelen producirse al final de un
ciclo denominado ciclo sísmico, que es el período de tiempo durante el cual se acumula
deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha
liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual, la deformación comienza a
acumularse nuevamente.

A pesar de que la tectónica de placas y la actividad volcánica son la principal causa por la que
se producen los terremotos, existen otros muchos factores que pueden dar lugar a temblores
de tierra: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de
cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones e incluso actividad
humana. Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el
rango de microsismos, temblores que solo pueden ser detectados por sismógrafos.

94
El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o
hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro-
y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida -recibe el nombre de epicentro.

El movimiento sísmico se propaga mediante Ondas elásticas (similares al sonido), a partir del
hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales: dos de ellas son ondas
de cuerpo que solo viajan por el interior de la Tierra y el tercer tipo corresponde a ondas
superficiales, y son las responsables de la destrucción de obras y pérdida de vidas humanas.

• Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una


velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas.
Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las
primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre "P" o
primarias.
• Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores
(entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las
partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en los
aparatos de medida.
• Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la
interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que
producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se
forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último
lugar en los sismógrafos.

Clases
• Volcánicos: directamente relacionados con las erupciones volcánicas. Son de poca
intensidad y dejan de percibirse a cierta distancia del volcán. Sólo en las explosiones de
caldera, como las de Santorini o Krakatoa alcanzan grandes intensidades.
• Tectónicos: originados por ajustes en la litosfera. El hipocentro suele encontrarse
localizado a 10 ó 25 kilómetros de profundidad, aunque algunos casos se llegan a detectar
profundidades de hasta 70 kilómetros y también pueden ser más superficiales. Se
producen por el rebote elástico que acompaña a un desplazamiento de falla.

95
• Batisismos: su origen no está del todo claro, caracterizándose porque el hipocentro se
encuentra localizado a enormes profundidades (300 a 700 kilómetros), fuera ya de los
límites de la litosfera. Se pueden deber a transiciones críticas de fase en las que materiales
que subducen se transforman bruscamente, al alcanzarse cierto valor de presión, en otros
más compactos.

Registro de intensidad de los Sismos


Los aparatos utilizados para el registro gráfico de los movimientos sísmicos reciben el nombre
de sismógrafos, y la gráfica donde va quedando plasmada la amplitud y duración del paso de
las ondas, sismograma.

La intensidad se mide por los efectos destructivos que ha tenido el seísmo sobre los bienes
humanos y para ello se emplean unas escalas cualitativas que expresan en "grados" los
anteriores efectos. Las más empleadas son las de Mercalli y Richter:
• Escala de Richter: una escala logarítmica que se usa para medir la energía liberada por un
terremoto. Mide magnitud.
• Escala de Mercalli: es una escala cualitativa usada para medir "intensidad" o los efectos
causados por terremotos en edificios, construcciones y personas.

Se denominan curvas isosistas a las que unen los puntos donde el terremoto ha tenido igual
intensidad y se sitúan rodeando al epicentro. Las curvas homosistas son las que unen los
puntos donde el terremoto se ha sentido a la misma hora

Distribución geográfica
No todas las regiones de la Tierra son igualmente propensas a las sacudidas sísmicas.
Estudiando la distribución de los hipocentros de los distintos terremotos que han tenido lugar
a lo largo de la historia, se ha dividido la superficie terrestre en tres zonas distintas:
 Regiones sísmicas: zonas activas de la corteza terrestre muy propensas a sufrir
grandes movimientos sísmicos. Suelen coincidir con regiones donde se levantan
cadenas montañosas de reciente formación (orogénesis).
 Regiones penisísmicas: zonas en las que sólo se registran terremotos débiles y no con
mucha frecuencia.
 Regiones asísmicas: zonas muy estables de la corteza terrestre en las que raramente
se registran terremotos. Son sobre todo regiones muy antiguas de corteza de tipo
continental (escudos).

TECTÓNICA DE PLACAS
La tectónica de placas (del griego "el que construye" τεκτων, tekton) es la teoría científica que
establece que la litósfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada
en una serie de placas o baldosas que se desplazan sobre el manto terrestre fluido
(astenosfera). Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e
interacciones.

Las diferentes placas se desplazan con velocidades del orden de 5 cm/año lo que es,
aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan
sobre la superficie finita de la Tierra, éstas interaccionan unas con otras a lo largo de sus
fronteras o límites , provocando intensas deformaciones en la corteza y litósfera de la Tierra,
lo que da lugar a grandes cadenas montañosas (verbigracia los Andes y Alpes) y grandes

96
sistemas de fallas asociadas con estas (verbigracia el sistema de fallas de San Andrés). El
contacto por fricción entre los límites de las placas es responsable de la mayor parte de
terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios
en el cinturón de fuego del Pacífico) y las fosas oceánicas.

Existen en total, 14 placas principales:


• Placa Africana
• Placa Antártica
• Placa Arábiga
• Placa Australiana
• Placa del Caribe
• Placa Escocesa
• Placa Euroasiática
• Placa Filipina
• Placa India
• Placa Juan de Fuca
• Placa de Nazca
• Placa Pacífica
• Placa Norteamericana
• Placa Sudamericana

Estas, junto a otro grupo más numeroso de placas menores se mueven unas contra otras y se dan
tres tipos de bordes: convergente (dos placas chocan una contra la otra), divergente (dos placas se
separan) y transformante (dos placas se deslizan una junto a otra).

La teoría de la téctonica de placas se divide en dos partes, la de deriva continental, propuesta por
Alfred Wegener en la década de 1910 y la de expansión del fondo océanico, propuesta y aceptada
en la década de 1960, que mejoraba y ampliaba a la anterior. Desde su aceptación ha
revolucionado las ciencias de la Tierra, con un impacto comparable al que tuvieron las teorías de la
gravedad de Isaac Newton y Albert Einstein en la Física o las leyes de Johannes Kepler en la
Astronomía.

Origen de las placas tectónicas


Se piensa que el origen de las placas se debe a corrientes de convección en el interior del manto
las cuales fragmentan a la litósfera. Las corrientes de convección son patrones circulatorios que se
presentan en fluidos que se calientan en su base. Al calentarse la parte inferior del fluido se dilata
y por lo tanto emerge una fuerza de flotación que hace que el fluido ascienda. Al alcanzar la
superficie se enfría, desciende y se vuelve a calentar, estableciéndose un movimiento circular
auto-organizado. En el caso de la Tierra se sabe, a partir de estudios de reajuste glaciar, que la
astenosfera se comporta como un fluido en escalas de tiempo de miles de años y se considera que
la fuente de calor es el núcleo terrestre. Éste se estima que tiene una temperatura de 4500 grados
C. De esta manera, el papel de las corrientes de convección en el interior del planeta es el de
liberar el calor original almacenado en su interior adquirido durante su formación.

Así, en zonas donde dos placas se mueven en direcciones opuestas (como es el caso de la placa
Africana y de Norte América que se separan a lo largo de la cordillera del Atlántico) las corrientes
de convección forman nuevo piso oceánico, caliente y flotante, formando las cordilleras meso-
oceánicas o centros de dispersión. Conforme se alejan de los centros de dispersión las placas se

97
enfrían, tornándose más densas y hundiéndose en el manto a lo largo de zonas de subducción
donde el material litosférico es fundido y reciclado.

Una analogía frecuentemente empleada para describir el movimiento de las placas es que éstas
"flotan" sobre la astenosfera como el hielo sobre el agua. Sin embargo, esta analogía solo es
parcialmente válida ya que las placas tienden a hundirse en el manto como se describió
anteriormente.

Antecedentes históricos
La tectónica de placas tiene su origen en dos teorías que le precedieron: la teoría de la deriva
continental y la teoría de la expansión del piso oceánico.

La primera fue propuesta por Alfred Wegener a principios del siglo XX y pretendía explicar el
intrigante hecho de que los contornos de los continentes ensamblan entre sí como un
rompecabezas y que éstos tienen historias geológicas comunes. Esto sugiere que los continentes
estuvieron unidos en el pasado formando un supercontinente llamado Pangea que se fragmentó
durante el período Pérmico, originando los continentes actuales. Esta teoría fue recibida con
escepticismo y eventualmente rechazada porque el mecanismo de fragmentación (deriva polar) no
podía generar las fuerzas necesarias para desplazar las masas continentales.

La teoría de expansión del piso oceánico fue propuesta hacia la mitad del siglo XX y está
sustentada en observaciones geológicas y geofísicas que indican que las cordilleras meso-
oceánicas funcionan como centros donde se genera nuevo piso oceánico conforme los continentes
se alejan entre sí.

La teoría de la tectónica de placas fue forjada principalmente entre los años 50 y 60 y se le


considera la gran teoría unificadora de las Ciencias de la Tierra, ya que explica una gran cantidad
de observaciones geológicas y geofísicas de una manera coherente y elegante. A diferencia de
otras ramas de las ciencias, su concepción no se le atribuye a una sola persona como es el caso de
Newton o Charles Darwin. Fue producto de la colaboración internacional y del esfuerzo de
talentosos geólogos (Tuzo Wilson, Walter Pitman), geofísicos (Harry Hess, Alan Cox) y sismólogos
(Linn Sykes, Hiroo Kanamori, Maurice Ewing), que poco a poco fueron aportando información
acerca de la estructura de los continentes, las cuencas oceánicas y el interior de la Tierra.

Límites de Placas
Son los bordes de una placa y es donde se presenta la mayor actividad "tectónica" (sismos,
formación de montañas, actividad volcánica) ya que es en éstos, donde se da la interacción entre
placas. Hay tres clases de límite:
• Divergentes: son límites en los que las placas se separan y, por lo tanto, emerge magma
desde regiones más profundas (por ejemplo, la dorsal mesoatlántica formada por la
separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y las de África y Sudamérica).
• Convergentes: son límites en los que una placa choca contra otra, formando una zona de
subducción (si una de las placas se hunde debajo de la otra) o un cinturón orogénico (si las
placas chocan y se comprimen). Son también conocidos como "bordes activos".
• Transformantes: son límites donde una placa se estrega contra otra a lo largo de una falla
de transformación.

98
En determinadas circunstancias, se forman zonas de límite o borde, donde se unen tres o más
placas formando una combinación de los tres tipos de límites.

Límite Divergente o constructivo


En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío que resulta de esta separación es
rellenado por material de la corteza, que surge del magma de las capas inferiores. Se cree que el
surgimiento de bordes divergentes en las uniones de tres placas está relacionado con la formación
de puntos calientes. En estos casos, se junta material de la astenosfera cerca de la superficie y la
energía cinética es suficiente para hacer pedazos la litósfera. El punto caliente que originó la dorsal
mesoatlántica se encuentra actualmente debajo de Islandia, y el material nuevo ensancha la isla
algunos centímetros cada siglo.

Un ejemplo típico de estos tipos de límite son las dorsales océanicas (por ejemplo, la dorsal
mesoatlántica) y en el continente por las grietas como el Gran Valle del Rift.

Límite Convergente o destructivo


Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litósfera de las placas que
chocan. Cuando una placa océanica (más densa) choca contra una continental (menos densa) la
placa océanica es empujada debajo, formando una zona de subducción. En la superficie, la
modificación topógrafica consiste en una fosa océanica en el agua y un grupo de montañas en
tierra.

Cuando dos placas continentales colisionan, se forman extensas coridlleras. La cadena del
Himalaya es el resultado de la colisión entre la placa Índica y la placa Euroasiática. Cuando dos
placas océanicas chocan, el resultado es un arco de islas (por ejemplo, Japón)

Límite Transformante o conservativo


El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de transformación puede causar considerables
cambios en la superficie, especialmente cuando esto sucede en las proximidades de un
asentamiento humano. Debido a la fricción, las placas no se deslizan; sino que se acumula tensión
en ambas placas que, al llegar a un nivel que sobrepasa el necesario para el movimiento, la energía
potencial acumulada es liberada como presión o movimiento en la falla. Debido a la titánica
cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos de mayor o menor
intensidad.

Un ejemplo de este tipo de límite es la falla de San Andrés, ubicada en el Este de Norteamérica,
que es una de las partes del sistema de fallas producto del roce entre las placa Norteamericana y
la del Pacífico.

TECTÓNICA
La forma del relieve terrestres depende en buena medida de cómo estén dispuestos los materiales
que lo componen. De esto se encarga la tectónica por medio de los movimientos de la corteza
terrestre. Existen dos movimientos básicos los verticales o epirogénicos de amplio radio y muy
lentos, que tratan de recuperar el equilibrio isostático; y los movimientos horizontales u
orogénicos, responsables de los relieves plegados y fracturados. En la actualidad el paradigma que
explica el relieve de la Tierra es la tectónica de placas.

99
Epirogénesis
La epirogénesis consiste en un movimiento vertical de la corteza terrestre a escala continental.
Afectan a grandes áreas interiores de las placas continentales: plataformas y cratones. Son
movimientos de ascenso o descenso muy lentos sostenidos (no repentinos) que pueden tener
como consecuencia el basculamiento de una estructura como la ocurrida en la península ibérica
durante el terciario que tuvo como consecuencia el drenaje de los lagos interiores hacia en
atlántico. El basculamiento genera estructuras monoclinales (con menos de 15º buzamiento y en
un solo sentido).

También pueden tener como resultado grandes abombamientos, lo que genera estructuras
aclinales (no plegadas). Si el abombamiento es ascendente, o positiva, se llama anteclise; y si el
abombamiento es descendente, o negativa, se llama sineclise. Obviamente en las anteclise
predominan las rocas de origen plutónico ya que funciona como superficie de erosión, mientras
que las sineclise funcionan como cuencas de acumulación por lo que predominan las rocas
sedimentarias. Estas estructuras nos dan el relieve aclinal.

Tectogénesis u Orogénesis. Los movimientos orogénicos son los movimientos horizontales de la


corteza terrestre, teniendo en cuenta que la Tierra es una esfera. Afecta a regiones relativamente
pequeñas aunque de manera generalizada; las grandes orogenias han afectado a todo el globo,
pero se expresan puntualmente y en forma de crisis. Son movimientos relativamente rápidos. Se
pueden identificar en el relieve tres grandes orogenias: caledoniana, desde el Cámbrico (590
millones de años) hasta el final del Silúrico (408 millones de años); la herciniana, desde el
Devónico (408 millones de años) hasta el final del Pérmico (245 millones de años); y la alpina,
desde el Triásico (245 millones de años) hasta el final del Neógeno (1,6 millones de años). Se
encuentran rastros de otras orogenias, pero no tienen, apenas, transcendencia morfológica.

La orogenia genera relieves plegados y fallados. Se pueden considerar tres momentos que
corresponden a tres fases de violencia de la orogenia: el plegamiento, en el que se pliegan los
materiales blandos; el fallamiento, en el que se rompen los materiales duros y los pliegues; y el
cabalgamiento, en el que los materiales se desplazan de su posición original. Se crea, pues,
pliegues y fallas.

Tectónica de Placas: movimiento de la corteza


El material que sube desde las profundidades de la Tierra puede empujar la corteza hacia los
lados. La Tierra es especial ya que, en la Tierra, cuando se empuja la corteza, esta empieza a
deslizarse.

100
El deslizamiento de la corteza puede demostrarse por dos fenómenos:
• la expansión del fondo oceánico, donde el fondo del mar se separa para dar lugar al
nuevo material que sube; y
• la deriva continental, donde un continente se separa para dar lugar al nuevo material
ascendente. El 'Gran Valle del Rift" de África Oriental es un ejemplo.

Cuando dos secciones de la corteza terrestre se encuentran, varias cosas pueden suceder:
1. una placa es forzada hacia abajo;
2. se crean montañas;
3. se forman volcanes;
4. se originan islas; y se forman fallas sísmicas

Cuando se encuentran estas cosas en la superficie de un planeta significa que la superficie del
planeta está moviéndose. Apenas hay unos pocos planetas, además de la Tierra, cuyas superficies
se mueven.

101
ESTRATIGRAFÍA
La estratigrafía, como parte de la Geología, estudia aquellos estratos constituidos de cuerpos
rocosos, reconociendo en ellos formas, composiciones litológicas, propiedades geofísicas y
geoquímicas, sucesiones originarias, relaciones de edad, distribución y contenido fosilífero. Todas
estas características sirven para reconocer y reconstruir secuencialmente eventos geológicos tales
como el avance o retiro del mar, plegamientos o las extinciones ocurridas a determinados
organismos en el transcurso del tiempo geológico. Las subdivisiones del tiempo geológico es
estudio de la Cronoestratigrafía. Las unidades estratigráficas o "Stratigraphics Units" son cuerpos
rocosos de la corteza terrestre individualizados y descriptos dentro de los estudios geológicos
relativos a regiones diversas. Se pueden hacer dos distinciones entre unidades litoestratigráficas y
bioestratigraficas. Las unidades litoestratigraficas o "Lithoestratigraphics units" Son subdivisiones
efectuadas en base a características litológicas y a la posición en la sucesión de los estratos.

En orden jerárquico de la mayor a la menor se pueden diferenciar en:


• Supergrupo
• Grupo
• Formación
• Miembro
• Estrato o Piso

La formacion o "formation"
La formación es la unidad fundamental que caracteriza a una unidad litoestratigráfica. Se define
como un cuerpo rocoso uniforme en su litología, distinto a la unidad en sí, donde se comprende.
La formación puede ser compuesta de un solo tipo de roca característica o de otra clase que se
alternen, se repiten o se asocian formando una unidad propia. Las formaciones son caracterizadas
por la litología prevaleciente o particular que la forman y por el nombre del lugar en la cual son
mejores representadas las sucesiones de los estratos, donde se determinan las secciones-tipo o
"type section" y areas-tipo. Si no se encuentra un tipo de litología prevalente o característica en la
zona se utiliza la denominación Formación seguido del nombre de la localidad, como por ejemplo
las Formación Chapadamalense en Argentina. Para definir una formación es necesario indicar y
describir la sección tipo y eventualmente otras secciones laterales de referimiento. Siempre es
fundamental destacar, en la formación, la composición litológica; el espesor de los estratos; el
contenido fosilífero; las relaciones secuenciales vertical y horizontalmente con las formaciones
circundantes; las variaciones que se pueden presentar intrínsicamente en distintas áreas y
finalmente a la edad dentro del tiempo geológico a la cual corresponde.

El grupo o "group"
Son un conjunto de formaciones unidas en conjunto. Esta unidad estratigráfica se utiliza
excepcionalmente, sólo cuando las formaciones circundantes tienen entre si cierta afinidad.

Miembros o members
Son subdivisiones de la formaciones. Se indica el miembro y luego el nombre de la localidad y la
formación.

Estratos o Pisos : Bed


Es la unidad mas pequeña de la formación. Raramente un estrato en particular y solamente
cuando se detectan estratos con características fijas como ser determinados patrones fosilíferos se
indican con una denominación particular. Dentro de los estratos son muy importantes los estratos

102
guía o "key beds", "marker beds" y los horizontes guía "key horizons" que son unidades con
espesores reducidos pero con una continuidad lateral relativa.

Unidad bioestratigráfica
Las unidades biestratigráficas (Bioestratigraphics units) se basan en el contenido en fósiles
contemporáneos a la sedimentación. Son frecuentes sobre todo en las rocas sedimentarias
clásticas en donde los llamados "Reworked fossils" heredados de la erosión de formaciones mas
antiguas en las que estaban contenidos. La unidad bioestratigráfica fundamental es la zona
bioestratigráfica o biozona ("Biozone") la cual se denomina con el nombre del fósil con el cual se la
caracteriza o fósiles guía (index-fossils). La biozona puede dividirse en sub-biozona eventualmente.
La zona de asociación ("Assemblage zone") o cenozona ("cenozone") está representada de un
grupo de estratos que contienen una determinada asociación de fósiles, distinta de otras
asociaciones contenidas en los estratos adyacentes. Estas zonas son fundamentalmente de
importancia local. Las zonas de distribución ("range zones") son de varios tipos.

· Zona de distribución total (Total range biozone) Comprende los estratos que abarcan la
extensión estratigráfica interna o geográfica de un taxón-guía
· Biozona de Acme ("Acma biozone") Individualiza un intervalo estratigráfico en el cual un
determinado taxón es particularmente abundante
· Bio-Horizonte ("Biohorizont") De particular importancia biestratigráfica ya que indica solamente
la primer erosión de organismos significativos, así como también marca extinciones ocurridas.

Subdivisiones cronoestratigráficas o geocronológicas


Las subdivisones cornoestratigráficas (crono stratigraphics divisions) son las reparticiones
fundamentales sobre las cuales están basadas la cronología geológica relativa.

En orden jerárguico comprenden:


· Eonotemas ("Eonothems"): Fanerozoico.
· Eratemas ("erathems"): Mesozoico.
· Sistemas ("systems"):Jurásicos.
· Series ("series"):serie liassica.
· Pisos 8stages):Toraciano.

Los pisos comprenden al mismo tiempo distintas "cronozonas", cada una de las cuales está
caracterizada de una determinada especie fósil. Las cronozonas no necesariamente son
subdivisiones de los pisos, pero se refieren a la distribución temporal de cualquier taxón. Se
pueden considerar al mismo tiempo a estas zonas como de distribuciones controladas muy bastas
de la entidad de amplias provincias bioestratigráficas que son fundadas sobre grupos o especies
diversas tales como trilobites del Cambrico, de Graptolites del Ordovicico y el Silúrico, de amonites
en el triásico, jurásico y parte inferior del cretácico, de foraminíferos planctónicos en el Cenozoico.

ESPELEOLOGÍA
Etimológicamente, Espeleología es un vocablo de origen griego que significa "estudio de las
cavidades" (Spelaion : cavidad , cueva, caverna ; logos : estudio, tratado de ; el término latino
Spelunca tiene la misma traducción.

Esta palabra fue acuñada a fines del siglo pasado por el francés Martel E.A., siendo esta persona
considerada como el padre de esta actividad.

103
La Espeleología científica tuvo nacimiento a fines del siglo XIX, como derivado de los estudios de
arte rupestre en cavernas como Lascaux en Francia, Altamira en España, cuando los científicos
comprendieron que el ámbito mismo donde se hallaban esas expresiones de arte prehistórico era
también objeto potencial de estudio. En algunos países latinoamericanos como Brasil, Cuba,
México, la Espeleología lleva más de medio siglo de desarrollo y cuentan con miles de
espeleólogos . Aquí en Argentina la Espeleología es una actividad reciente si tenemos en cuenta
que sus inicios no se remontan más allá de la década del 60.

Los países con una espeleología organizada se nuclean en la Unión Internacional de Espeleología
(U.I.S.), organismo internacional no gubernamental considerado consultor Miembro "B" de la
UNESCO.

La Espeleología se divide en dos partes, la científica, en la cual se reconocen gran diversidad de


ramas entre las que podemos encontrar: la Geoespeleología (se ocupa de los aspectos geológicos
de la formación de una cavidad), la Bioespeleología ( que entiende en todo lo atinente a las formas
peculiares de vida que se desarrollan en las profundidades, donde la oscuridad es permanente y
donde casi no hay variaciones de humedad y temperatura), la Antropología (estudia
arqueológicamente los restos dejados por el hombre antiguo que habitó las cuevas o las utilizó
como lugar de culto), la Paleontología, la Hidrología, la Climatología, Topografía (es un área
fundamental e ineludible para los exploradores de cavernas pues ellas les permiten graficar la
forma de las mismas a fin de racionalizar exploraciones y estudios posteriores) y la deportiva en el
cual se utilizan las cavernas para batir records, entre las actividades deportivas podemos
mencionar descensos en rappel en grandes caídas, ya que existen simas (se diferencia por la letra
S de la cima de la montaña) que superan los mil metros de descenso vertical, ascenso de las
mismas por medio del jumar, progresión dentro de la caverna, lograr bucear a más distancia y
todo aquello que se pueda hallar como generador de adrenalina, es seguro que se realiza dentro
de una caverna en la faz deportiva.

Pero no hay que dejar de lado que la faz deportiva es una invalorable ayudante en lo que
concierne a la faz científica, ya que el espeleólogo se sirve de las técnicas y del material para
explorar las cavidades y debido a esas competencias se ha logrado conocer nuevos sitios dentro de
una cavidad que de otra forma llevaría mucho tiempo hallarlas o jamás se conocerían.

La Espeleología es ante todo una aventura que nos lleva a descubrir aspectos particularmente
secretos de la naturaleza, ¡Cuantos desearíamos poder explorar regiones vírgenes de la tierra, ser
los primeros en ver lo que nadie o muy pocos han visto! pero tengamos en claro que como
cualquier actividad que se realiza ante la naturaleza debemos respetar dos principios básicos: la
Seguridad y la NO alteración del medio.

Considerada actualmente más bien un deporte, no deja de tener sus orígenes en una ciencia que
estudia la morfología de las cavidades naturales del subsuelo. Se investiga, se topográfica y se
catalogan todo tipo de descubrimientos subterráneos.

Esta ciencia en origen, no puede de ningún modo dejar de considerarse deporte, pues el científico
que pretenda estudiar el mundo subterráneo, se verá obligado a ser deportista para superar el
exigente esfuerzo que la progresión en dicho medio le exige, así como el dominio de los aparatos y
técnicas que le sirven para moverse bajo tierra. Del mismo modo, el espeleólogo que simplemente

104
por deporte se introduce en una cueva, acaba sintiendo por ella curiosidad más allá de la simple
práctica deportiva: interés por su geología... (estalactitas, estalagmitas... en cavidades de origen
kárstico; estafilitos, cornisas... en cavidades de origen volcánico, etc.); por su biología... (existen
formas de vida con distinta adaptación al medio subterráneo, desde seres que simplemente
entran en las cavidades para cumplir determinados ciclos biológicos -como por ejemplo los
murciélagos para criar- u otros que están totalmente adapatos a la vida bajo tierra y morirían
fuera de ese hábitat (son los denominados troglobios, y en su mayor parte son invertebrados).

De este modo, la espeleología oferta multitud de atractivos, tanto lúdicos como científicos a
diversos niveles, lo que hace de ella una actividad muy completa.

De modo global, podemos distinguir dos tipos de espeleología, según el tipo de cavidad en que se
desarrollan.

Espeleología kárstica
Es aquella que se desarrolla en cavidades de origen kárstico, es decir, cavidades excavadas por
corrientes de agua en macizos de roca calcárea. Existen también cavidades horadadas en macizos
salinos, y otras variantes, pero que al fin y al cabo están originadas por un proceso de disolución
de la roca encajante. Estos procesos de disolución se desarrollan de modo muy lento, y pueden
tomar millones de años para formar una cavidad y decorarla (las estalactitas, gours, excéntricas...
son la llamada Decoración de la cavidad).

Espeleología volcánica
Ó Vulcanoespeleología Es la espeleología que se desarrolla en cavidades de origen volcánico, esto
es, las que son creadas por la lava fluida de un volcán durante una erupción. La mayor parte de
cavidades volcánicas se forman en un periodo de tiempo corto, días, meses o a lo sumo años,
según dure la erupción volcánica.

La diferencia deportiva entre una y otra viene dada, básicamente, por la necesidad de adaptación
del espeleólogo al medio donde ha de moverse. Los materiales y técnicas son muy similares en
una y otra, si bien la progresión y la condición de las exploraciones son muy distintas. La
espeleología kárstica se desarrolla en cavidades que presentan un acusado desarrollo vertical (el
actual récord mundial se encuentra en la sima Krubera-Voronya, macizo de Arabika, en Abkhazia
(ex república soviética en la cuenca del Mar Negro), con un desnivel de aproximadamente -2140
metros). Dicho de otro modo, para practicar la espeleología kárstica es casi fundamental dominar
la técnica de progresión por cuerda fija.

Las cavidades volcánicas, sin embargo, se originan en su mayor parte al fluir una colada volcánica
por un terreno de pendiente moderada (desplazamiento casi horizontal), dando lugar a lo que se
conoce por tubo volcánico o tubo de lava. Estos tubos tienen una pendiente moderada (raras
veces superaremos el 60% de inclinación), con lo cual pueden recorrerse, en general, sin necesidad
de cuerdas. Pero la dificultad viene dada por otras características: un sustrato generalmente
áspero, que hace que el espeleólogo se enganche con cierta frecuencia, dependiendo de la calidad
de su equipo; existencia de muchos pasos estrechos... y por supuesto, en ocasiones, también
debemos usar cuerdas en las llamadas simas volcánicas, que se forman por un desplazmiento
vertical de la lava fluida.

105
A su favor tiene la ausencia generalizada de agua, pues no interviene en la formación de la cueva,
así como el clima de las regiones más representativas de la existencia de cavidades volcánicas
(Hawaii, Canarias, Kenia...).

En efecto, muchas de las cuevas kársticas conocidas actualmente se encuentran en macizos


montañosos relativamente fríos, con corrientes de agua subterráneas permanentes (recordemos
que es esa corriente de agua la que, poco a poco, va excavando la cueva). Estos ríos suelen tener
temperaturas muy frías que hacen más difícil la progresión del espeleólogo, o pueden crecer
súbitamente debido a tormentas, dejando a los equipos de espeleólogos aislados en zonas secas
de la cavidad.

Esto hace que el equipo de progresión del espeleólogo kárstico deba ser más sofisticado que el del
vulcanoespeleólogo.

Geomorfología Kárstica
El fenómeno kárstico o las morfologías kársticas son fundamentalmente el resultado de un
proceso de disolución en rocas solubles. Esta importante acción de disolución da lugar a una
morfología muy típica (en superficie y en profundidad) a la que haremos referencia a
continuación. El mayor desarrollo del karst se produce en las rocas carbonatadas y dentro de estas
son las calizas las que mejor se prestan a estos procesos de disolución, estas rocas presentan una
baja solubilidad relativa por lo que el proceso de karstificación es lento, pero tienen una gran
resistencia y por ello las simas y cuevas pueden alcanzar grandes dimensiones, tanto en extensión
como en profundidad. La intensidad de esta disolución depende de muchos factores entre ellas la
climatología y la hidrología, así como de la sedimentología (planos de estratificación,
discordancias, contactos...) y la tectónica (diaclasas, fallas). Como ya hemos indicado, el rasgo
morfológico más característico y destacado de un paisaje kárstico son precisamente las
manifestaciones exokársticas. Las manifestaciones endokársticas, es decir, subterráneas;
cavidades, cavernas, simas.

Manifestaciones exokársticas:
Podemos diferenciar las distintas morfologías exokársticas más importantes caracterizándolas
como siguen:
Se hallan en la superficie del Karst y por ellas se produce la infiltración del agua.

Las principales formas, de menor a mayor tamaño, son las siguientes:


Formas de absorción: Se hallan en la superficie del Karst y por ellas se produce la infiltración del
agua. Las principales formas, de menor a mayor tamaño, son las siguientes:

FORMAS CERRADAS:
El "lapiaz" o "lenar", es posiblemente la forma inicial mas sencilla de "karst embrionario" que
puede degenerar, posteriormente en dolinas. Se presentan, generalmente, como un conjunto de
pequeñas acanaladuras o surcos estrechos (desde centímetros -"microlapiaz"- hasta 1 metro -
"megalapiaz"-) separadas par crestas, a menudo agudas; o bien por orificios tubulares, "nidos de
abejas" etc. Aparecen normalmente en superficies más o menos inclinadas y ausentes de
vegetación.

106
Dolina -Son depresiones circulares o elípticas que se forman por disolución (y consiguiente
pérdida de volumen)en su fase inicial, a partir de la intersección de diaclasas, generalmente a
favor de las planos de estratificación, produciéndose un proceso en cadena de infiltración-
disolución. En cualquier caso no se disponen caprichosamente, sino que generalmente están
alineadas según fracturas o direcciones de estratificación determinadas. En sección tienen forma
de cubeta o embudo. Sus dimensiones varían desde unos pocos metros de diámetro hasta incluso
500 m. (Hoyo Masallo), siendo las más frecuentes de 20 a 25 m y normalmente están rellenas en
su centro por "terra rossa" o arcillas de descalcificación.

Uvala - Como consecuencia de la evolución de la dolina, mas rápida en superficie que en


profundidad- se originan, par coalescencia, las uvalas. Sus dimensiones pueden alcanzar incluso 1
Km., de diámetro. Las uvalas aumentan considerablemente la capacidad de absorción actuando
como verdaderas zonas colectoras de agua en mayor escala que las dolinas.

Poljes - Son las formas superficiales más evolucionadas y de mayor tamaño así como de absorción
kárstica. Son unas depresiones endorréicas de fondo plano. Normalmente presentan una
disposición alargada (largo más del doble que la anchura) y vienen condicionadas por fracturas
importantes. Se considera una longitud de 2 km., el límite a partir del cual es un "polje" y no una
'"uvala"'. Frecuentemente, de las superficies de las "poljes" se erigen pequeñas colinas calizas, à
modo de islas, que se denominan "hum" (monte Cucurío). Estas áreas endorreicas pueden estar
secas o inundadas estacionalmente (en nuestro caso casi siempre secas) y por ellas pueden
discurrir algunos arroyos o incluso ríos que normalmente se pierden en sumideros o "ponors"
(Polje de Matienzo).

Valles Ciegos - Son valles cuyo curso de agua superficial desaparece en un sumidero kárstico,
presentando fisonomía en "fondo de saco". Normalmente se adaptan a fracturas determinadas.
Cuando llevan mucho tiempo funcionado se asemejan a uvalas. Los valles ciegos que se presentan
en nuestra zona desarrollan su circulación sobre margas finalizando en sumideros.

FORMAS ABIERTAS
Simas - Son las cavidades verticales, condicionadas bien por fracturas de este tipo, en las que la
disolución y erosión ha alcanzado profundidades importantes de hasta 1000 m, o bien por el
hundimiento de una dolina, de ahí que normalmente se hable de simas tectónicas y simas de
hundimiento. Según su forma se habla de simas lenticulares, cilíndricas, elípticas, etc

Ponors - Son los puntos de absorción en una dolina, uvala o polje y a veces se trata de ponor-sima.

Cuevas, grutas o cavernas - Constituyen los conductos de circulación subterránea, actual o


pasada, libre o forzada. Pueden alcanzar hasta decenas de kilómetros y es frecuente en ellas los
conductos secundarios ramificados a modo de laberinto. En ellas aparecen con frecuencia sifones,
lagos ("gours") etc.

Surgencias - Son los manantiales de pequeño caudal, de alimentación alóctona y de tipo


intermitente. Son producto de una diaclasa que actúa como colector del agua que discurre par la
superficie y es interceptada par la diaclasa. Cada manantial de este tipo tiene una cota de salida
diferente e independiente de la de los demás pertenecientes a este grupo.

107
Exurgencias - Son de mayores caudales, proceden de aguas colectoras del aparato kárstico y son
de tipo permanente, aunque con fuertes fluctuaciones estacionales en el caudal.

Los espeleotemas, del griego Speleo = caverna y Thema = depósito, son formaciones minerales
que se producen en las cavernas, a ejemplo de las estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinas y
otras muchas tipologías. Sus formas, colores y dimensiones dependen principalmente de la
morfología de la gruta, del tipo de mineral depositado y del mecanismo de deposición (goteo,
escurrimiento, exudación, etc.).

Las formas más características asociadas al medio subterráneo son las Estalactitas y las
Estalagmitas.
En el primer caso (ESTALACTITAS), el agua procedente de una fisura desemboca en un conducto
aéreo. Alrededor de la gota precipita el carbonato de calcio, produciéndose poco a poco el
crecimiento de una concreción cilíndrica hueca de poco espesor, por cuyo interior continua
circulando el agua. Este tipo de crecimiento se denomina primario, mientras que el crecimiento
secundario se produce por los laterales, lo que aumenta el grosor de la estalactita.

En este estado se denomina frecuentemente "Macarrón". Puede alcanzar longitudes de 6 mts. y el


diámetro varía entre 2 y 9 cm. y el grosor de la pared entre 0,1 y 0,5 mm, por lo tanto son muy
frágiles.

Las estalactitas de mayor grosor (las más comunes), presentes en la mayoría de las cavidades, se
forman cuando además del flujo a través del canal central, el agua circula por las paredes
exteriores. Si el crecimiento es rápido las formas son alargadas, si es lento son más gruesas.

Las estalactitas como muchos de los espeleotemas pueden presentar toda la gama de coloraciones
posibles dependiendo de los minerales disueltos, bacterias, así como inclusiones de material
detrítico u orgánico.

Igualmente las corrientes de aire pueden generar formas inclinadas o secciones alargadas las que
generalmente se denominan HELICTITAS o excéntricas, como así también éstas formaciones
pueden ser el resultado del crecimiento de estalactitas por los poros laterales por haberse
obstruido el conducto central.

Durante cientos de miles de años, se han producido procesos reconstructivos en las cavidades
denominados Espeleotemas, los que varían en formas, colores y dimensiones. A continuación
haremos una explicación simplificada para facilitar la comprensión de los complejos procesos que
originan las distintas formaciones.

Estas formaciones, que pueden presentarse como delicadas y frágiles flores de piedra o como
gigantescas estructuras minerales, son las que adornan las cavidades aumentando su potencial
turístico y a veces religioso, dada la semejanza, en la imaginación popular, de algunos
espeleotemas con imágenes sacras o zoomórficas. La riqueza en espeleotemas sitúa varias
cavernas brasileñas entre las más bellas de todo el mundo.

LA MEDICIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO


La escala del tiempo geológico es un sistema internacional que se estableció por primera vez hace
180 años. Con el correr del tiempo se le ha mejorado, pero en líneas generales se mantiene igual,

108
ya que se basaba en grandes trastornos o alteraciones que se produjeron a lo largo de la historia
de la Tierra y de la vida, como las extinciones masivas. La escala del tiempo geológico se basa en la
comprensión de dos aspectos del pasado: el tiempo absoluto y el tiempo relativo.

Las divisiones de la columna geológica están basadas en una cronología relativa. Los primeros
geólogos, los científicos que estudian las rocas y la historia de la Tierra, se dieron cuenta de que a
menudo aparecían juntos fósiles diferentes en formaciones reiteradas, y que en estas formaciones
se producía algún tipo de secuencia. Por ejemplo, siempre se encontraban juntos los fósiles A, B y
C, en la misma capa o en la misma roca, y siempre por debajo de los fósiles X, Y y Z. De estas
observaciones se desprendieron dos conclusiones. En primer lugar, en las rocas estratificadas, las
rocas más antiguas se encuentran en la parte inferior y las más nuevas en la parte superior. De
este modo, se puede establecer la antigüedad relativa, en un determinado lugar, o de un lugar a
otro.

El segundo principio que se estableció sin lugar a dudas es la correlación a través de los fósiles. La
formación fósil A-B-C representa una unidad finita del tiempo geológico, y cuando estos fósiles
aparecen juntos, el geólogo ha encontrado rocas que corresponden a un determinado momento,
aunque una de las muestras proceda de Alaska y la otra de la China. La secuencia y las divisiones
de la edad geológica en eras, períodos, y unidades más pequeñas llamadas etapas, subetapa y
zonas, se basa en estos dos principios. En algunas partes de la columna, las etapas no constituyen
más de un millón de años, aproximadamente, de modo que las técnicas permiten una precisión
considerable.

Estas técnicas no determinan edades precisas, es decir, las fechas absolutas en términos de
millones de años. ¿Cómo han hecho los geólogos para determinar, con un cierto grado de certeza,
por ejemplo, que el Triásico abarcó desde hace 245 hasta hace 208 millones de años, más o
menos, con un error de uno a tres por ciento? Estas fechas absolutas se determinan por datación
radiométrica. Cuando se forma una roca, algunos de sus elementos físicos, como el uranio, el torio
o el potasio, suelen encapsularse en su interior en condiciones inestables. Con el correr del
tiempo, estos elementos se deterioran, emiten radiactividad, y se convierten así en otra forma
elemental. Por ejemplo, el uranio 238 se convierte en plomo 206, el torio 232 se convierte en
plomo 208 y el potasio 40 se convierte en argón 40.

Todas estas transiciones tienen un momento intermedio que se puede medir, es decir, el tiempo
que tardan en deteriorarse la mitad de los elementos originales. En los ejemplos mencionados
anteriormente, los momentos intermedios corresponden a 4,510 millones de años, 13,900
millones de años y 1,300 millones de años, respectivamente. Si se pueden medir las proporciones
de, pongamos por caso, potasio 40 y argón 40 en una muestra rocosa, entonces se podrá calcular
su fecha exacta de formación. Evidentemente, está técnica es mucho más compleja de lo que aquí
se describe, pero las fechas que se calculan utilizando diferentes pares de deterioro a menudo
coinciden sobre la edad absoluta de una muestra rocosa. El problema fundamental es que sólo
determinados tipos de rocas, como las lavas, se pueden datar cronológicamente.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR TIEMPO GEOLÓGICO?


Está pregunta, aunque en principio podría parecer un poco absurda, no lo es tanto, nuestra
experiencia del tiempo supone un obstáculo para comprender "el tamaño" del tiempo cuando
hablamos de Geología o Paleontología, pensar que no fue hasta mediados del siglo XIX cuando los

109
científicos comenzaron a ver la verdadera dimensión del tiempo al tratar de la formación de la
Tierra, el origen y evolución de la vida.

Todos conocemos y entendemos lo que dura un día, un mes, o un año, pero cuando hablamos de
miles de años, millones, y de miles de millones de años es posible que se nos desborde nuestra
capacidad de comprensión.

La escala del tiempo geológico, dada su enormidad, se divide en unidades más manejables que
fragmentan la historia de la Tierra en eones, eras, períodos y otras subdivisiones menores.

Esta escala se ha establecido mediante convenio internacional entre los geólogos y paleontólogos,
basada en las evidencias de las rocas.

La edad del universo se estima en 15,000 millones de años (Ma) y la de la Tierra en sólo unos 4,600
Ma. Varios isótopos tienen períodos de desintegración comparables con la edad del universo. Por
la concentración relativa de los mismos, así como de los productos de su desintegración, al
investigar las rocas terrestres y lunares y sustancias meteóricas del sistema solar, se ha concluido
sobre la edad del planeta. La escala de tiempo geológico sirve para ordenar y mostrar los
acontecimientos importantes, en la evolución del Planeta.

110
Los métodos de medida de tiempo pueden clasificarse en dos grandes categorías: la que estudia el
movimiento continuo y conduce a la noción de escala de tiempo, en la cual asociamos el concepto
de fecha para la graduación de la escala, y la que se basa en la noción intuitiva de los intervalos de
tiempo, de donde surge la necesidad de buscar una unidad de tiempo adecuada para medir el
intervalo, y por lo tanto el instrumento que lo mide. En nuestro caso el primero será el millón de
años y los segundos los relojes atómicos naturales aportados por elementos radioactivos.

El tiempo geológico puede ser absoluto o relativo; el primero se define por la desintegración de
elementos radiactivos, principalmente en rocas ígneas y a veces en sedimentarias o en fósiles, en
tanto que el segundo se determina por la superposición relativa de las rocas sedimentarias o por
razonamientos paleontológicos.

TIEMPO ABSOLUTO
El número de protones del átomo, el número atómico, determina las propiedades químicas del
elemento. Los átomos varían desde el más simple, el hidrógeno con un sólo protón, hasta el
nobelio, que tiene 102. De los 102 elementos de la tabla periódica, algunos emiten
espontáneamente rayos radiactivos, los cuales son principalmente de tres clases: alfa, beta y
gamma.
Los rayos alfa son partículas equivalentes a los núcleos de helio, los rayos beta son haces de
electrones disparados a gran velocidad y los rayos gamma son haces de ondas electromagnéticas
con longitudes de onda del orden de 10-8 a 10-9 centímetros.

Los núcleos de los átomos de los elementos radiactivos son inestables y se descomponen
espontáneamente emitiendo partículas alfa y beta y cambiando la estructura nuclear del elemento
para transformarse en otro elemento diferente. Por ejemplo el 238 U emite rayos alfa y se
transforma en el elemento 234 Th: el uranio es el elemento progenitor o parental y el que resulta es
el descendiente.

Vida media de un elemento. La velocidad de desintegración espontánea varía enormemente de


un elemento a otro y se expresa por la magnitud del período de semidesintegración o vida media
del elemento, que es el tiempo necesario para que se desintegre la mitad de los átomos existentes
al principio. Por ejemplo, si un elemento tiene t años de vida media, de 8 gramos iniciales, al cabo
de t años se transformarán 4 gramos en el otro elemento y los 4 restantes tardarán t años para
generar 2 gramos más del nuevo elemento. El radio, uno de los descendientes del 238 U, tiene un
período t de 1622 años. Si se parte de 8 gramos, en 1622 años habrán quedado 4 gramos; al cabo
de otros 1622 años quedarán sólo 2 gramos, y así sucesivamente.

Hasta donde los científicos han podido comprobar, la velocidad de desintegración no se altera por
la temperatura, la presión o el estado de combinación química en que se encuentre el elemento, y
el período de un elemento radiactivo se considera como una constante y es una propiedad
fundamental del elemento

Métodos de datación. Algunos elementos radiactivos como el 238 U tienen períodos de


semidesintegración (vida media) de miles de millones de años, y, por contraste, otros elementos
tienen períodos extraordinariamente cortos: el décimo descendiente del 238 U, el 214 Po, tiene un
período de aproximadamente una millonésima de segundo. En consecuencia, los elementos
radiactivos de vida larga son la base de los relojes geológicos.

111
Las dataciones radioactivas se aplican según los siguientes procesos, para los cuales se señala la
vida media:
1) 87 Rb, 87 Sr  47.000 millones de años
2) 232 Th, 208 Pb  13.900 millones de años
3) 238 U, 206 Pb  4.560 millones de años
4) 40 K, 40 Ar  1.300 millones de años
5) 235 U, 207 Pb  713 millones de años
6) 14 C, 14 N  5.570 años solamente

Los métodos de datación radiométrica más conocidos son el Uranio/Plomo y el Carbono 14. Pero
los científicos han llegado a la conclusión que las principales fuentes radiactivas de calor de la
tierra son el uranio, el torio y un isótopo radiactivo del potasio cuya masa atómica es 40, en vez de
39 que es la del elemento estable.

El calor radiactivo de la tierra. Los elementos radiactivos son mucho más abundantes en las
rocas graníticas, menos abundantes en las rocas basálticas y mucho menos en la peridotita. Esas
tres rocas son los mejores candidatos para constituir las capas superior e inferior de la corteza y el
manto respectivamente. Así se puede deducir que los elementos radiactivos que suministran calor
están fuertemente concentrados, cerca a la superficie, mientras la cantidad de elementos
radiactivos en el núcleo (según modelos) se supone comparable a la cuantía medida en el hierro
meteórico. Los valores son los siguientes.

La edad de la tierra. Para determinar la composición isotópica del plomo en determinado


período de la historia de la Tierra, debe hallarse la composición isotópica del plomo en minerales
como la galena, que se formaron en aquel período. El razonamiento es muy simple: cuando el
plomo se combina para formar un mineral, es insignificante la probabilidad de que se añadan al
mismo, torio y uranio. Por tanto se puede admitir que un mineral de plomo que se formó, hace
500 millones de años, por ejemplo, conserva hoy el fósil de la composición isotópica del plomo
que existía ya en aquel tiempo.

Comparando las composiciones isotópicas de minerales de plomo de distintas épocas, se observa


que las cantidades de los isótopos de plomo 206, 207 y 208 son tanto mayores cuanto más
recientes son esas épocas. Si se determina la rapidez de ese aumento, en principio, será posible
calcular matemáticamente la edad de la Tierra. En la práctica el cálculo está sujeto a error puesto
que en realidad se desconoce la proporción en que se encontraban estos isótopos en el momento
del nacimiento de la Tierra.

No obstante se ha adoptado la hipótesis de que la sustancia primitiva de nuestro globo es la


misma de los actuales meteoritos, entre los cuales está la troilita que es un siderito con plomo y
cantidades tan minúsculas de uranio y plomo, que el plomo, debido a su desintegración durante la
historia del meteorito, es prácticamente despreciable. De enorme importancia es el hecho de que
la edad de los lítitos o meteoritos pétreos, determinada independientemente, diera también un
valor próximo a los 4500 millones de años, edad calculada de la Tierra.

El carbono 14. El carbono 14 con una vida media aproximada de 5,600 años es útil para datar
muestras, orgánicas con una antigüedad inferior a los 50 mil años. Los rayos cósmicos (neutrones
acelerados) bombardean el nitrógeno normal de la atmósfera, 14 N7, desequilibrándolo por la vía
de los protones, para obtener el 14 C6, isótopo del 12 C6, o carbono normal; .Luego se forma el

112
bióxido de carbono 14, especie cuyo nivel existente en la biosfera ha sido relativamente constante
en los últimos milenios.

Los seres vivos, (plantas y animales) absorben ese bióxido, pero al morir, empieza a retrogradar el
C 14 a N 14 con la vida media anunciada. En la muestra que se desea datar se compara el nivel que
aún queda de C 14 con el que ha existido y existe en la atmósfera, esa diferencia da la edad de la
muestra establecida en términos de vida media del carbono 14.

Para edades intermedias para las cuales los procedimientos anteriores no son suficientes se
utilizan otros procesos como el K-Ar con una vida media de 1,200 millones de años. Este método
es útil para muestras con antigüedades entre 3,400 y 30 mil años.

Para períodos recientes, como el cuaternario, se utilizan algunos métodos típicos de datación
relativa como el estudio de sedimentos (varvas) en lagos glaciares o del polen de las flores, en
materiales cuaternarios.

TIEMPO RELATIVO
Se determina principalmente la posición relativa de las capas sedimentarias y los fósiles
contenidos (paleontología).

La correlación es el método que liga la secuencia de un lugar con otro, así:


- Estratigrafía. Se establece en las rocas sedimentarias el orden de los estratos y la
correspondencia y carácter litológico y posición litoestratigráfica.
- Correlación bioestratigráfica o por fósiles. Los fósiles resultan contemporáneos a los estratos
que los contienen. Ello supone el estudio de la evolución de los seres vivos.
- Por características físicas. Las que se observan gracias a pozos exploratorios o a muestras de
perforaciones, en los materiales rocosos.

Aparte de estos métodos existen otros que permiten correlacionar las rocas: tectónicos,
paleomagnéticos, paleoclimáticos, volcánicos y arqueológicos. Estos son:

Los métodos tectónicos suponen la utilización de eventos importantes tales como los períodos de
elevación e una montaña; estos métodos están repletos de dificultades; no existe una evidencia
consistente que demuestre que esos procesos estuvieran sincronizados en toda la superficie de la
tierra.

Los métodos paleomagnéticos, basados en las inversiones periódicas del campo magnético de la
Tierra, registradas en las rocas de los fondos oceánicos, han proporcionado una herramienta de
gran utilidad para datar la última parte del registro estratigráfico y desenmarañar la historia de los
movimientos relativos de los continentes.

Los métodos paleoclimáticos se soportan en los cambios marcados en el clima, que acompañados
frecuentemente por variaciones de altitud y latitud, aportan recursos de correlación; estos
métodos han sido muy utilizados en el cuaternario.

Los métodos volcánicos suponen acontecimientos por lo general repentinos de corta duración y
amplios efectos: lavas y cenizas ocupan una sucesión regular de estratos en la superficie terrestre
o en los fondos marinos, que pueden servir como horizonte guía.

113
La Arqueología puede reconocer pisos donde se han establecido culturas susceptibles de ser
datadas; los depósitos que los cubren ponen en evidencia eventos posteriores y fechables. Este
método resulta de particular interés para América, donde la historia se extiende a sólo 500 años,
pero se tiene conocimiento del desarrollo de las culturas precolombinas a lo largo del tiempo, con
lo cual las fechas pueden ser estimadas por las características de las cerámicas y demás utensilios.

Correlación de eventos con base en tres columnas estratigráficas.


Los estratos contienen fósiles. Con línea punteada se enlazan estratos contemporáneos de lugares
distantes.
- Los métodos tectónicos suponen la utilización de eventos importantes tales como los períodos
de elevación e una montaña; estos métodos están repletos de dificultades; no existe una evidencia
consistente que demuestre que esos procesos estuvieran sincronizados en toda la superficie de la
tierra.

Para ilustrar la correlación, tan útil para establecer el tiempo relativo y la secuencia de los eventos
entre zonas más o menos alejadas, se utilizan las columnas estratigráficas que contienen las
litologías de sus zonas respectivas. Adicionalmente con los fósiles presentes en dichas capas, se
puede hacer una correlación temporal entre litologías distintas.

Principios de estratigrafía. La estratigrafía es esencialmente el estudio de la historia de la Tierra


tal y como ha quedado registrada hasta hoy en las rocas estratificadas. Incluye esta historia
grandes episodios de construcción de montañas, procesos magmáticos y metamorfismo de rocas.
En sus albores la estratigrafía fue un escenario de confrontaciones entre neptunistas y plutonistas,
y también entre catastrofistas y uniformistas, en el cual irrumpe William Smith, el padre de la
estratigrafía.

Los neptunistas sostenían que las rocas habían sido formadas como precipitaciones químicas en
agua y los plutonistas discutían su origen a partir de un estado de fusión. De otro lado los
catastrofistas propusieron como explicación de la mayoría de los fenómenos geológicos,
especialmente el de los fósiles contenidos, la gran catástrofe del Diluvio Universal, y otras más,
para explicar la larga sucesión de flora y fauna en las rocas estratificadas; mientras los
uniformistas, con la premisa "el presente es la clave del pasado", sostenían que todo lo sucedido
en el entorno geológico puede ser explicado por los mismos procesos de erosión, transporte y
deposición, que se ven en marcha hoy en día; además la actividad volcánica para explicar las rocas
ígneas.

114
A finales del siglo XVIII William Smith, observando las minas de carbón y rutas de los canales,
descubre dos principios simples de la estratigrafía, los dos únicos que esta disciplina aún posee: la
ley de la superposición y el principio de correlación.

- Ley de la superposición. Según ella, en circunstancias normales, los depósitos más jóvenes
descansarán sobre los más antiguos y que la sucesión seguirá lecho sobre lecho en orden
cronológico. Esto puede ser tan obvio que no necesite aclaración; sin embargo, el principio
reconocido en el siglo XVII por Steno había sido olvidado.

Desde luego no es siempre tan sencillo como parece, pues los movimientos laterales de la corteza
inclinan y aún, dislocan los estratos, colocando los más antiguos sobre los más recientes.

- Principio de correlación. El segundo gran principio sugiere qué rocas de diferentes lugares se
han formado al mismo tiempo, si contienen los mismos tipos de fósiles: de esta forma pueden
correlacionarse rocas sin frontera física común.

Por supuesto que al avanzar en la tarea de revelar la historia geológica de un territorio, los
registros pueden estar lejos de ser completos, surgiendo lo que se denomina una "discordancia,"
como un lapsus en el registro de los hechos.

Dado que las rocas pueden aparecer en un lugar y estar ausentes en otro, también pueden
cambiar de carácter con relación a su situación en uno u otro lugar. La suma total de las
características de una roca, denominada facies, nos lleva incluso tan lejos como a la interpretación
del ambiente real que la roca representa.

En una primera aproximación se dice que un conjunto de estratos tiene una facies arenosa, otro
de aproximadamente la misma edad una facies calcárea, y con mayor detalle, se puede hablar de
una facies marina somera o de una facies de dunas arenosas.

La siguiente etapa para resolver la estratigrafía de un área consiste en la interpretación de los


sucesivos ambientes registrados en los sedimentos, con lo cual se pueden construir los mapas
paleogeográficos de una región en particular y en un momento específico del pasado. La variación
lateral de las facies en los estratos dificulta la correlación, pues no son sólo las rocas las que varían
sino también los fósiles contenidos.

LA COLUMNA GEOLOGICA
En la cronología clásica, las eras, de la más antigua a la más reciente, se suceden así: a la era
arcaica, la que se entendió como era azoica, le suceden las eras donde evoluciona la vida, y así
viene la primaria; luego la secundaria, la terciaria y la cuaternaria, llegando esta última hasta el
tiempo actual.

Esa cronología ha sido sustituida por la cronología moderna del cuadro 15, en el que se incluyen
los eones, y terciario y cuaternario forman una sola era. A cada unidad de la escala de tiempo
geológico corresponde otra en el haz de la serie de materiales de la corteza que la integran; esta
correspondencia es la siguiente:

115
Eones
Era . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo
Período . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sistema
Epoca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Serie
Edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Piso
Estratos o capas

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA GEOLOGÍA


Un mapa geológico puede considerarse como un mapa que muestra la distribución superficial de
distintos tipos de rocas, es decir las zonas donde aflorar diferentes tipos de rocas. Además de la
información litológica se incluye información referente a la edad de las rocas, relaciones
estructurales, etc. Los mapas geológicos se construyen sobre los mapas topográficos.

La información geológica referente a edades y litologías de las rocas se representa mediante


tramas (litologías) y colores (edades). Existen una serie de convenios para establecer qué
representan cada trama y color utilizados en cartografía geológica. No obstante, un mapa
geológico siempre debe presentar una leyenda que nos permita interpretar toda la información
reflejada en el mismo.

Como la geometría de la mayoría de los elementos estructurales que se representan en los mapas
geológicos puede asimilarse a planos (p. ej. un dique) o a líneas (p. ej. un eje de pliegue) es
importante para la correcta interpretación de los mapas geológicos conocer como se orientan en
el espacio y se representan en un mapa los planos y las líneas. Para la representar como están
orientados los elementos estructurales de un mapa se emplean una serie de símbolos que
representan la orientación y características de lo estratos, los contactos entre capas, las fallas, los
pliegues, etc.

CORTES GEOLÓGICOS
Un corte geológico puede definirse como una sección vertical o perfil interpretativo de la
superficie terrestre, para cuya realización se utilizan los datos obtenidos del mapa geológico. Es
decir, un corte geológico es la interpretación de la información geológica disponible de una zona,
representada en un corte o sección.

Mapas geológicos son los requisitos más importantes en la geología y minería. La idea principal de
un mapa geológico es la representación de una situación geológica en un mapa. Es decir se dibujan
arriba de una carta topográfica modificada en color o con simbología la litología. Cada estrato,
unidad o formación entones aparece con su propio color o símbolo.

Mapas geológicos permiten una interpretación rápida de un sector de interés. Para confeccionar
un mapa se trabajan en varias etapas:

116
Etapas de un proyecto de mapeo geológicos:
Etapa Mapa detallada Mapa regional
1 Estudio de Antecedentes
2 Análisis de fotos aéreas
3 Estratigrafía Estratigrafía (en terreno)
4 Topografía en detalle Perfil litológico
5 Definición de unidades del mapeo
Mapeo en terreno
Mapeo litológico
6
Verificación con fotos aéreas
Levantamiento estructural
7 Dibujo del mapa
8 Confección de perfiles
9 Informe con descripciones detalladas

Mapas geológicos tienen una base topográfica (tal vez simplificada). Como informaciones
topográficas importantes se incorporan infraestructura (caminos, ferrocarriles), ríos, pueblos y
curvas de nivel con cotas. No se traspasan tipo de vegetación, símbolos especiales topográficos. La
base topográfica normalmente tiene solamente un color (negro o café).

Todos los mapas geológicos además representan por gran parte un modelo geológico, es decir en
algunos sectores la información geológica tiene su base en la interpretación geológica de los
autores. Mejor sería la confección de mapas "verdaderas" significa mapas con una alta porcentaje
de información real, solo con poca información interpretada.

Cada mapa tiene su objetivo. Mapas geológicos de la región tienen un objetivo distinto como
mapas para una impresa minera o mapas para una empresa de agua potable. Además cada mapa
refleja una situación geológica simplificada. La manera de la simplificación pertenece al objetivo y
del autor de la carta. Por eso mapas antiguos se ve tal vez bastante diferente como mapas
modernos.

Objetivos de un mapeo:
Objetivo Contenido Para reducir
Mapas regionales Todas las formaciones detalles
Mapas para la Todas las rocas, Todas las
cuaternario
minería mineralizaciones, tectónica
cuaternario, limites de
Mapas para
estratos, fallas, rocas sólidas generalizadas
empresas sanitarias
manantiales

117
El mapa:

Una carta geológica no solamente es el mapa. Es decir adicionalmente contiene el titulo, escala
(gráfica y en números), una leyenda topográfica, una leyenda geológica (con símbolos tectónicos),
la ubicación del mapa, los autores con fecha del mapeo en terreno (con ubicación del trabajo), un
(o más) perfil(es) geológico(s), flecha del Norte y las coordenadas en UTM y/o longitud/latitud.
Aparte de la carta se publican normalmente un informe con descripciones más detalladas del
sector (como tipo de fósiles, columnas estratigráficas, descripciones de los estratos, formaciones y
unidades.

El comienzo de un mapeo geológico es un estudio profundo de los antecedentes de la región.


Antecedentes pueden ser:
Mapas topográficos
Mapas geológicos antiguos
Mapas geológicos de gran escala
Publicaciones en revistas geológicas
Fotos aéreas

Mapas topográficos:

Las informaciones que tienen mapas topográficos son muy importante para la geología. Además
para la realización del mapeo se necesitan una base topográfico.

Los informaciones más importantes son la morfología, red de drenaje, minas (en producción y
abandonadas), manantiales, lagos, acantilados.

118
Fotos aéreas

Las fotos aéreas apoyan un mapeo en varias partes:


a) Detección de límites litológicos
b) Detección de sectores geológicamente interesantes
c) Detección de fallas y otras estructuras tectónicas
d) Acceso al sector

Estratigrafía

El conocimiento de la estratigrafía de un sector es la base para realizar un mapeo. En esta etapa se


toma todas las informaciones en terreno sobre la litología de las rocas, los espesores de las capas,
su contenido y las relaciones temporales (cronología).

Informaciones litológicas importantes:

A) Se observa en terreno:
Sedimentaria, volcánica, intrusiva,
Tipo de roca
metamórfica
Resistencia contra la muy duro / duro / normal / blando / muy
meteorización blando
Rompimiento irregular / regular / liso /
Color negro, verde, café....
Contenido de minerales
cuarzo, feldespatos, plagioclasa, biotita, ....
comunes
epidota, malaquita, pirita, hornblenda,
Minerales especiales
piroxeno...
Textura porfídica, clástica, fina, criptocristalino...
estratificación -fina, -cruzada, regular,
Foliación
irregular, flujo magm.
Techo / Piso Tipo de roca
Otros fósiles, marcas

Dirección de inclinación y manteo: Se toma los datos de la foliación primaria (estratificación) con la
brújula.

Espesor real: Se mide al final el espesor real


B) En laboratorio:

Descripción de la muestra más detallada: Con lupa, estimación del contenido modal.
Reconocimiento de los fósiles: Grupo, especie y época(s) de vida.

119
Sección transparente de la muestra: Conteo del contenido modal de minerales, identificación de
minerales accesorios.

Análisis químicas (por difractometría de rayos x): Contenido de los elementos químicos principales
(Si, Al, Fe,..) y los elementos químicos de traza como Ba, Sr, Rb...

Todas las informaciones se resume en un informe y/o un listado muy detallado cronológico. Lo
mejor sería la elaboración de una columna litológica (véase abajo), con una gran cantidad de los
informaciones y como manual del mapeo.

Perfil Litológico

Un perfil litológico o columna litológica representa gráficamente la estratigrafía generalizada de un


sector. Abajo se dibuja los estratos más antiguos arriba los estratos más jóvenes. El eje horizontal
representa la resistencia contra la meteorización. En la figura (ejemplo no real) abajo entonces las
ignimbritas son muy resistentes contra la meteorización (y forman por eso lomos o cerros en el
terreno).

120
Definición de las unidades del mapeo

En un mapeo normalmente es una generalización de los informaciones litológicos necesario. Es


decir tenemos que juntar un grupo de estratos litológicamente parecidas para definir un techo y
un piso de la unidad del mapeo. Claro que en algunos unidades se encuentra capas "extrañas"
como una capa delgada de andesitas en la unidad de rocas clásticas. Además conviene para la
definición de techo y piso de las unidades del mapeo el uso de capas vistosas.
Mapeo litológico:

Métodos:
a) Mapeo por material suelto
b) Mapeo por morfología
c) Mapeo en regiones cubiertas de vegetación
d) Morfología y capas inclinadas
e) Comportamiento de fallas tectónicas, diques y vetas en terreno

a) Mapeo por material suelto:

En la mayoría (no en el desierto) las capas no afloran directamente a la superficie, es decir una
capa de suelo, vegetación y/o bloques sueltos cubren las rocas sólidas. En este caso los pocos
afloramientos que existen son de alto valor. Con las informaciones de estos afloramientos (cortes
de carreteras, canteras, minas, riberas de ríos, acantilados, excavaciones profundos,
perforaciones) y la ayuda de bloques sueltos, de la morfología y de la vegetación se puede
interpolar las informaciones. En regiones áridas o desérticas este problema no es tan grave, pero
también no siempre las rocas afloran en una manera satisfactorio. Arena, mares de bloques, barro,
rellenos de quebradas o rocas sueltas cubren las informaciones. Entonces durante un mapeo se
buscan cualquier tipo de información que puede ayudar en la confección del mapa geológico. Solo
en casos especiales se hacen perforaciones.

En sectores horizontales normalmente los bloques sueltos vienen como producto de erosión y
meteorización desde abajo de las rocas sólidas. Pero casi siempre se observa cerca de los de
límites litológicos un sector de mezcla de los bloques sueltos (por la agricultora o fenómenos
físicos). Pero estos sectores no son tan ancho, que al final en un mapa de escala de 1:10.000 este
sector desaparece por la resolución. Entonces la mitad de la zona de mezcla se usa como límite
litológico.

121
También en sectores inclinadas funciona el método bastante bien. La regla más importante es:
"Rocas sueltas solo se caen hacia abajo". Es una regla muy simple pero muy importante. Significa
abajo del cerro se puede encontrar una mezcla de todas los rocas sueltas que afloran arriba.

Entones durante de un mapeo siempre se sube a los cerros en la búsqueda del ultimo trozo suelto
de una roca determinada. Significa en el ejemplo abajo la persona tiene que subir al cerro para
encontrar el ultimo trozo de arenisca (el trozo más alto). Este punto marca el límite litológico. Eso
se verifican en otras partes varias veces.

b) Mapeo por morfología

El método más eficiente es un mapeo por morfología. Se puede usar este método en regiones sin
vegetación y en regiones cubiertas de bosques y praderas. La idea principal es, que cada roca o
estrato tiene su propia resistencia contra la erosión y meteorización. Estratos duros se ve como
lomos con pendientes fuertes, estratos blandos muestran pendientes suaves o producen
depresiones, valles o quebradas. Además se puede determinar la manera del desgaste: Estratos
duros producen mares de bloques del tamaño grande; estratos blandos producen partículas más
finas o un polvo.

c) Mapeo en regiones cubiertas de vegetación

La vegetación se puede usar como indicador litológico. La idea es, que cada tipo de rocas permite
el crecimiento de un conjunto de plantas especiales. En la naturaleza se observa entonces un
cambio de la vegetación brusco arriba de un límite litológico. Este método de mapeo "indirecto"
solo funciona en conjunto de informaciones litológicas directas. Entonces se necesita un
afloramiento qué índica el cambio litológico y se nota las diferencias de la vegetación (como en un
camino rural cual produce un afloramiento y esta cruzando un bosque). La continuación del límite
se puede detectar solo por la vegetación hasta un otro punto de referencia.

122
Este método por supuesto solo funciona en regiones de densa vegetación. Pero también en el
desierto se nota algunas veces este cambio de la vegetación por la litología. También este método
funciona bien para detectar fallas (zonas de fallas).
Procedimiento de la confección :

Fase Titulo Palabras claves


Ubicación al papel del mapa, leyenda, titulo,
1 Diseño preliminar
perfil
2 Margen del mapa Dibujo del margen
Dibujo de la topografía (papel diamante con
3 Topografía
grafo)
Dibujo de los límites geológicos,
4 Límites geológicos
generalización
5 Simbología Dibujo de los símbolos en negro (grafo)
6 Leyenda Diseño y dibujo en b/n de la leyenda
7 Titulo Titulo (letras grandes)
8 Dibujo del perfil Confección y dibujo del perfil
9 Fotocopiar en b/n Fotocopias a papel normal
Relleno de los sectores con los colores
10 Dibujos en colores
correspondientes

123
Diseño preliminar:

Límites geológicos:
Para límites geológicos
conocidos se usan líneas
continuas (ancho: 0,35mm).
Las líneas se dibujan a
mano libre sin regla y nunca
corren exactamente
paralelo como estructuras
artificiales como caminos
(entre otros).

124
Sí un límite geológico está cubierto por
cuaternario y no se conoce su ubicación
correcto (como en un relleno de una
quebrada) se "esconde" también el límite
bajo cuaternario.

(amarillo=cuaternario)

Recuerde: cuaternario solo cubre las rocas más antiguas superficial:

125
Cronología:
Durante del dibujo de la carta verifique que la cronología de las estructuras del mapa corresponde
con la naturaleza. Es decir: Estructuras jóvenes cortan (interceptan) estructuras más antiguas. Un
dique de la época jurásica no puede cortar el terciario. Generalmente en depósitos cuaternarios
no hay fallas y diques (solo existen pocas excepciones).
En este ejemplo la falla corta y desplaza el
dique, dique y falla afloran en triásico y
jurásico, dique y falla no afloran en los
depósitos del cuaternario. Conclusión: Falla y
dique son más joven como las rocas del
jurásico y más antigua como cuaternario. La
falla es más joven como el dique.

Generalizaciones
El traspaso de las informaciones del terreno al papel de una carta significa en gran partes una
generalización de los informaciones. Informaciones no importantes se pierde, informaciones
importantes se mantiene. El primer problema es la escala y la resolución. Una escala 1:50.000
significa que una línea de 1mm en el mapa tiene un ancho equivalente en terreno como 50m. Es
decir cuerpos geológicos pequeños normalmente no salen en un mapa. Existen cinco posibilidades
para generalizar:
a) Juntar varios cuerpos iguales a un cuerpo grande:

En el caso que afloran cuerpos (importantes) de la misma roca en cantidades grandes de


yacimientos pequeños, se puede juntar todos los afloramientos pequeños a un cuerpo grande.

b) Estratos: Juntar varios estratos parecidos para una unidad o formación; o decir estratos de...

126
Sí aflora un conjunto de estratos litológicamente parecidos y cada estrato tiene un espesor tan
pequeño que no alcanza para dibujar en el mapa se puede juntar estos estratos a una "unidad". En
la leyenda se puede decir: "Estratos de xx" o "Unidad xx".
c) Uso de un símbolo:

En el caso que afloran muchos cuerpos pequeños con alta importancia (como alteraciones o
mineralizaciones) se puede marcar la ubicación con un símbolo y adicionalmente se puede juntar
los puntos a una zona "sector mineralizado".
d) Aumento del tamaño del cuerpo en el mapa (solo sí es un cuerpo/estrato muy importante:

Sí aflora una estructura (dique, veta) o un estrato muy importante, se puede aumentar la escala de
este estructura. Es decir se dibuje la estructura o el estrato más ancho como aparece en la
naturaleza. Pero eso se indica en la leyenda.

Nota: En mapas topográficos es un método muy común para caminos y casas (entre otros). Un
camino de 10 m de ancho en la naturaleza tenía en un mapa topográfico de la escala 1:50.000
correctamente un ancho de 0,2 mm. Pero se dibujan normalmente caminos en un mapa más
grueso.

e) No dibujar el cuerpo (solo para estructuras no tan importantes p.e. cuaternario):

127
Cuerpos pequeños sin importancia como por ejemplo cuaternario simplemente no se traspasa al
mapa geológico. Claro, que en este caso existe la posibilidad para juntar todas afloramientos a una
mancha grande (véase "a"). El objetivo de la carta geológica y el estilo del autor manejan al final el
estilo del mapa. La generalización por "no dibujar" no se hace para rocas extrañas de la zona ni por
rocas importantes. En la mayoría le toca solamente al cuaternario para desaparecer.

5. Simbología:
Se puede diferenciar entre símbolos generales como túnel, mina, cueva, fósiles y símbolos
litológicos, cuales determinan un cierto tipo de roca. Los símbolos litológicos se pueden
reemplazar por colores.

Símbolos generales:
Aparte de la simbología litológica se usan una gran cantidad se símbolos generales:

Línea fina (0,3mm): Límite


geológico
Línea gruesa (0.7mm): falla
tectónica
Línea gruesa segmentada:
Probablemente falla tectónica

Para mapas en color:


Solamente se dibujan los símbolos geológicos como fallas, cabalgamientos, rumbo/manteo, ejes
de pliegues, fósiles, toma de muestra, mina y edades absolutos. Además se ingresan las letras de
identificación de los estratos. Sí se quiere una combinación de colores y símbolos litológicos
además se dibujan los sectores con símbolos en negro: Zonas alteradas, litología especial-
detallada, conos aluviales y dunas.

128
6. Leyenda

En la leyenda litológica o geológica tienen que aparecer todas unidades y/o formaciones que
existen en el mapa. Arriba vienen los unidades más joven, abajo los más antiguos. Sí hay dos facies
(dos unidades con diferentes rocas, pero del misma edad) se dibuja al mismo nivel horizontal. Sí
no se conoce la edad absoluto (¿cretácico o terciario ?) se dibujan el cajoncito arriba del límite
como en el caso del granito. Los cajoncitos contienen una identificación de letras (por ejemplo:
Qe) para facilitar la comparación de los colores con el mapa. Además se dan una descripción de las
unidades en una forma muy corta.

7. Titulo
Cada carta necesita un titulo y algunas informaciones adicionales como escala, autor y
organización.

Carta geológica de [PAÍS]


Hoja [Sector]
Escala 1: XX.000
[ORGANIZACIÓN, AUTOR]

8. Dibujo del perfil


Abajo de la carta se dibujan un perfil o mejor dos perfiles (longitudinal y transversal) pero un perfil
tiene que ser perpendicular del rumbo general de los estratos. En mapas de color se usan en el
perfil las mismas colores como en el mapa. En mapas en blanco y negro se usan la misma
simbología. Normalmente la escala horizontal del perfil es igual de la escala de la carta y la escala
vertical del perfil es igual de la escala horizontal.

9. Fotocopias

129
10. Relleno con color (véase color)
Normas para el uso de los colores:
Normalmente, sí es posible se usan los colores cuales corresponden por la época y/o los colores
cuales corresponden por un tipo de rocas. En mapas detallados se puede romper este esquema,
pero con cuidado: amarillo claro siempre para cuaternario, rojo siempre para rocas intrusivas,
rosada y violeta para rocas extrusivas, azul para calizas o rocas sedimentarias.
Simbología litológica para mapas y perfiles en blanco y negro

Una buena alternativa (más económico) sería la confección de un mapa en blanco y negro. Las
unidades litológicas se rellenan con símbolos. La desventaja de este tipo de mapas es la cantidad
limitada de información. No es posible incorporar grandes cantidades de unidades litológicos en
este tipo de mapa. Pero para como máximo 6 unidades no hay problemas.

La elección de los símbolos litológicos tiene que ser bien hecha. Primero hay símbolos
determinados (exclusivamente) para un tipo de rocas. Además se puede variar el tamaño de los
símbolos: Símbolos grandes son más fácil para dibujar pero en afloramientos pequeños se ve feo o
no se puede diferenciar. Generalmente existen símbolos orientados (como los ladrillos de la caliza)
y símbolos sin orientación (como arenisca). Gráficamente se ve mejor una combinación de los dos
tipos de símbolos en una mapa (Sí la litología lo permite!). El uso único de símbolos orientados
produce tal vez un desorden en el mapa. El problema general es, qué solo al final se ve la estética
del mapa. Puede ser qué por el conjunto de grandes cantidades de símbolos se produce un mal
diseño, y no hay ninguna manera para borrar los símbolos....

Símbolos en perfiles o cortes geológicos se adaptan a la orientación de las rocas. Es decir en un


pliegue también los símbolos son plegados. En capas inclinadas se inclinan también los símbolos
(solo para símbolos orientados).

Algunos programas computacionales como CorelDraw® (entre otros) permiten la creación de


símbolos. Eso ayuda mucho, por que automáticamente se puede rellenar un sector definido con
un símbolo adecuado. Sí al final se ve feo rápidamente se puede cambiar el diseño sin dibujar el
mapa completamente nuevo. Se puede elegir la combinación estética más favorable.

Para carbonatos como caliza, dolominas, margas y otras:

Para calizas como rocas sedimentarias químicas se usa normalmente una simbología orientada
como los "ladrillos. Diferentes tipos de calizas se puede diferenciar por tamaño de los ladrillos.

130
Para rocas sedimentarias clásticas: Areniscas, Arcillas, Pizarras, Conglomerados y Brechas:

Rocas volcánicas como Andesitas, Basaltos, Riolitas y para Rocas intrusivas como Granito, Diorita,
Sienita:

131
Rocas metamórficas deformadas como Pizarras, Esquistosos, Eclogitas:

Otras tipos de rocas:

Simbología en color

Mapas "más profesionales" normalmente son de color. Se usan distintas colores para diferenciar
entre unidades (formaciones) litológicas. El uso de los colores está bajo de algunas normas.

1) Esquema "época por color": Cada época tiene su color propia.


2) Esquema " litología y color": Cada roca tiene su color propia

En mapas regionales y oficiales se cumple esta norma por cien porcientos. Para mapas de sectores,
cartas más detalladas, algunas veces no se puede cumplir está norma. Sí un mapa detallada por
ejemplo solo contiene una época y se diferenciaron como 20 unidades litológicas en está carta.
Por la norma "color de época" sería obligatorio para buscar 20 distintas tono del color principal.

Por Ejemplo: Una carta contiene 15 unidades litológicos del jurásico. Bajo la norma sería
obligatorio el uso de 15 distintas tonos de azul. Eso puede ser difícil y no se ve bueno. Entonces en
el caso de mapas geológicos especiales se puede romper este norma y usar otras colores. Pero con
cuidado:

132
1. Siempre amarillo claro exclusivamente para cuaternario
2. Rojo solo para rocas intrusivas; violeta o rosado para rocas volcánicas
3. Azul para calizas o rocas sedimentarias
4. Se prefiere los colores asociados a la época

Colores por edad


Edad Color
Cuaternario amarillo muy claro
Terciario amarillo
Cretácico verde claro
Jurásico azúl
Triásico violeta
Permico café-azul
Carbonífero gris
Devónico café
Silúrico verde-azul
Ordovício verde oscuro
Cámbrico gris-verde

Colores litológicos

Roca Color

Intrusiva antigua rojo

Intrusiva jóven rosada

Volcanita antigua violeta

Volcanita joven violeta clara

Caliza azul

sedimentos blandas amarillo

133
Límites geológicos
Límites geológicos se dibujan con línea negra fina. Los límites normalmente (casi nunca) corren
igual como caminos, líneas de ferrocarriles o otras estructuras artificiales.

Depósitos del cuaternario en perfil y mapa


Los depósitos del cuaternario solo cubren las rocas más antiguas. En valles o quebradas el
cuaternario es como un relleno.

Cuaternario (aluvio) cubre rocas sólidas:


Cuaternario en la paisaje normal también cubre solo las rocas más antiguas: No hay continuación
hasta altas profundidades.

El dibujo de cuaternario en terreno será una capa delgada (sí no hay otra información).

134
Discordancias en perfil y mapa

Pliegues y estratos (horizontales) con morfología

En mapas sin curvas de nivel y símbolos del manteo puede aparecer una situación geológica
parecida entre estratos horizontales y pliegues. En el ejemplo abajo se ve dos mapas geológicos
iguales, pero se puede interpretar como estratos horizontales o como estratos plegados.

Solución del problema: Dibujar mapas con curvas de nivel y colocar símbolos del rumbo/manteo

135
Conjunto de límites
Casi nunca existe un conjunto de Falla, límite litológico y superficie. Sería mejor para cambiar el
límite (entre café y rosada) un poco hacía abajo. La situación superficial no se cambia.

Bloque (valle) Descripción Carta

1. Vertical
Estratos verticales: Los límites
geológicos cortan las curvas del nivel
en una forma recta.

136
2. Horizontal
Estratos horizontales siempre
producen límites geológicos del
mismo sentido (paralelo) como las
curvas del nivel.

3. Estratos inclinados: Inclinación


contra el pendiente
Los estratos cruzan a las curvas del
nivel, en el mismo sentido, pero con
un radio menor.

4. Estratos inclinados: Inclinación en


el mismo sentido como el pendiente,
pro con ángulo menor como el
pendiente.
Los estratos cruzan a las curvas del
nivel, en el mismo sentido, pero con
un radio mayor.

5. Estratos inclinados: Inclinación en


el mismo sentido como el pendiente,
pero con inclinación mayor como el
pendiente.
Los estratos cortan las curvas del
nivel en el sentido contrario.

137
ORIGEN Y EVOLUCION DEL HOMBRE

Son los seres vivos productos de la evolución o de una intervención divina?. Las nuevas corrientes
creacionista dicen que la Teoría de la Evolución es una mentira que debería retirarse de la
escuelas.

TEORIA DE LA EVOLUCION HUMANA

EL ESTUDIO DE LOS RESTOS MATERIALES

Para reconstruir el pasado de los hombres que todavía no habían inventado la escritura sólo es
posible apoyarse en técnicas especiales de investigación. Estas técnicas permiten extraer
información de los restos materiales dejados por esos hombres, como por ejemplo sus huesos, los
instrumentos que fabricaron con piedras, o los restos de alimentos.

La arqueología es la disciplina que estudia esos restos materiales. Pero el arqueólogo no se limita
a recoger objetos hermosos como si fuera un coleccionista. Su trabajo consiste en reconstruir la
vida de los grupos humanos que dejaron restos materiales: debe deducir su antigüedad,
reconstruir las formas de subsistencia, sus costumbres y ritos, su organización social.

138
La excavación arqueológica:

Luego de realizar investigaciones bibliográficas y sobre el terreno, el arqueólogo llega al sitio


donde supone que hallará restos materiales de culturas desaparecidas. Siglos, milenios de vida
humana descansan bajo algunos metros de tierra. "Toda la historia no escrita de la humanidad se
encierra en las hojas superpuestas del libro de la tierra, y la técnica de la excavación tiene como
primer objetivo asegurar su lectura correcta", dijo un arqueólogo contemporáneo. Por esto, la
tarea del arqueólogo consiste en ir abriendo ese libro, hoja por hoja, cuidando de no dejar que
desaparezca una sola palabra, porque se corre el riesgo de hacer quizás incomprensible el
texto. Para lograrlo, se deben registrar con la mayor precisión posible las características de cada
hallazgo (medirlo, dibujarlo, fotografiarlo); y establecer con exactitud el orden de sucesión de las
distintas capas de tierra que contienen los restos.

139
Aparición de los mamíferos

Hace 200 millones de años desaparecieron los grandes reptiles mados dinosaurios y comenzó el
desarrollo de los mamíferos. E pequeños animales que dejaron el suelo para trepar a los árboles.
El salto a la vida sobre los árboles se debió, posiblemente, a la necesidad de sobrevivir.

Surgimiento de los primates

Hace 40 millones de años, entre los mamíferos se desarrollaron diferentes tipos de monos
llamados primates. Los primeros primates fueron animales pequeños, de hábitos nocturnos, que
vivían (casi siempre) en los árboles. Con el tiempo, algunos de éstos fueron cambiando sus
hábitos y características físicas: su cráneo fue mayor, creció su cerebro, podían tomar objetos con
las manos, adaptarse al día y alimentarse de frutas y vegetales.

Los homínidos

Se llama así a una de las dos familias de monos en que se dividió el grupo de los
primates. Mientras que en la familia del orangután, del gorila y del chimpancé no hubo cambios,

140
hace 15 millones de años en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta el hombre
actual.

Los primeros homínidos y el largo camino hacia el hombre

Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los primeros homínido. Las
especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos momentos de
cambio, fueron las siguientes:

Australopithecus: fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno
llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Su cerebro tenía un volumen inferior a los
400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la
expansión del cerebro.

El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental.

Homo habilis: coexistiendo con el australopithecus apareció esta especie de homínidos. Tenían un
cerebro más grande, alrededor de 700 centímetros cúbicos. Su característica más importante fue
el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también
animales. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo habilis cazaba
intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo.

Homo erectus: algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe
que muchos austratopithecus anteriores poseían rasgos semejantes. Son los primeros homínidos
que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de
Asia. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: lrededor de 800 centímetros
cúbicos. Conocían el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo
erectus fue encontrado en java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de
homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos
aspectos de su vida.

Homo sapiens: vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueológicos reflejan cambios
importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso
más trabajados, cambios en las formas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido,
aumento en el tamaño de las poblaciones, manifestaciones rituales y artísticas. El representante
del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal (Alemania), y en tiempos más
modernos, el hombre de CroMagnon (Francia).

Homo sapiens sapiens: Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su
capacidad cerebral es de alrededor de 1400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa
hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año
10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social, como las primeras
formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades.

141
142
CHARLES DARWIN

143
EVOLUCION DEL CRANEO:

El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones de años. La


evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó el aumento de la capacidad
craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del rostro, el retroceso de la
barbilla y la disminución del tamaño de los dientes. Los científicos piensan que el increíble
crecimiento de tamaño del cerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del
comportamiento de los homínidos. Los antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro
desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y razonamiento, después de que la evolución cultural,
y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos.

CRANEO GORILA FRENTE A CRANEO HUMANO

Los

144
seres humanos modernos son primates, así como los gorilas, los lemures y los chimpancés. En
algún punto de la evolución, el desarrollo humano continuó por un camino distinto. A pesar de
que existen muchas similitudes entre los seres humanos y los primates (especialmente con gorilas
y chimpancés), hay diferencias fundamentales que atestiguan esa evolución independiente en sus
respectivos desarrollos. Esta ilustración de los cráneos de un gorila y un ser humano moderno
presenta algunas de estas diferencias. El gorila posee largos caninos y su mandíbula es más
prominente que la de los miembros de la línea de los homínidos.

El problema del origen del hombre moderno entre los paleoantropólogos se puede resumir en
tres teorías diferentes, en las que se entremezcla una confusión entre Homo sapiens y Homo
sapiens sapiens. En este texto son estos últimos, a los que nos referimos como hombre moderno.
El problema radica en saber qué sucedió entre los 500.000 años en los que conocemos la
morfología del Homo erectus y, aproximadamente, los 40.000 años en que se conoce al hombre
moderno. Para algunos autores como Howells, el origen de neandertales y hombre moderno es
único y provienen del Homo sapiens arcaico. Esta teoría ha sido denominada como arca de Noé.
Otros investigadores se han basado en la genética, derivando el hombre actual a partir de una
pequeña población que se sitúa en Sudáfrica. Es la teoría de la Eva africana, que transmitió una
mutación a partir del ADN mitocondrial. Por último, encontramos la llamada teoría del candelabro,
por la cual un sector de los investigadores, como Wolpoff, opinan que el hombre moderno
aparece separadamente en distintas partes del globo, siendo su origen multirregional. La
coetaneidad de neandertales y sapiens, u hombre moderno, hoy día está demostrada por los
restos de varios yacimientos del Próximo Oriente, bien datados y estudiados recientemente,
durante al menos 50.000 años, estando todos ellos asociados a industrias del Paleolítico Medio.
Los ejemplos más conocidos son los restos de Zuttujeh, en Galilea, y Skhul y Qafzeh. Otros restos
que hemos visto en el apartado de sapiens arcaicos en Asia y Africa, apuntan hacia el hombre
moderno, reflejando algunos de ellos ciertos caracteres más antiguos propios del Homo erectus.
Dentro de las incertidumbres cronológicas, sin embargo, son posteriores a este último, y algunos
autores piensan como probable un origen africano por continuidad de rasgos desde donde se
distribuyen por Asia, en primer lugar, y después por el resto del globo. A menudo el hombre
moderno fósil se le conoce como hombre de Cro-Magnon, al ser éstos los restos fósiles donde se
detectaron las características del hombre actual, y manteniéndose el origen de las razas humanas
desde muy temprano, por los por los restos humanos fósiles de Grimaldi. Hoy día, al conocerse
muchos más restos, y revisarse algunas reconstrucciones como las de Grimaldi, todos quedan
dentro de una variabilidad de poblaciones e individualidades, siendo mucho más complicado y
diverso el origen de las razas humanas actuales dentro siempre de la subespecie Homo sapiens
sapiens.

LOS DINOSAURIOS
Los dinosaurios aparecieron, se desarrollaron y se extinguieron misteriosamente sobre la faz de la
tierra.

Aunque se usa indistintamente el término Dinosaurio (deinos: terrible, saurus: reptil) para hacer
alusión a todos los animales de la prehistoria, en realidad, los dinosaurios son una clasificación
específica de estos animales.

El grupo de los dinosaurios dominó la tierra en la Era Mesozoica, durante unos 140 millones de
años, periodo en el cual se desarrollaron las bestias más impresionantes que se pueda imaginar.

145
En esta era proliferaron los grandes dinosaurios (animales terrestres), los plesiosaurios (animales
marínos) y los pterosaurus (animales alados).

La palabra dinosaurio, fue empleada por primera vez por un pionero de la paleontología, Richard
Owen, en el año 1842, para designar a una serie de reptiles que se descubrieron en Inglaterra en
esa época. Hoy en día carece de categoría sistemática, puesto que agrupa a dos órdenes distintos:
saurisquios y ornitisquios.
El Jurásico y el Cretácico son los períodos de verdadero apogeo, sobre todo para los dinosaurios. Al
final del Cretácico algo debe haber ocurrido, como consecuencia de lo cual desaparecen los
dinosaurios de la tierra, los pterosaurios del aire, los plesiosaurios e ictiosaurios del mar.

Desde la formación de la Tierra hasta los primeros reptiles


En primer lugar, creemos que es importante hablar del inicio de la vida, la situación del planeta
Tierra en sus primeros "días" y sobre todo, cuál es el misterio de la vida, que es el responsable de
nuestra existencia.

La vida: ¿Cómo se inició?


4 mil millones de años

En esta ilustración, puede observarse la posible historia de la vida en la tierra.

En el cielo, podemos contemplar el desarrollo de galaxias similares a la vía láctea, con cometas,
planetas y lunas que forman el sistema solar. Los rayos de nuestra estrella, el sol, nos
proporcionan la energía necesaria para el desarrollo de la vida.

Sobre el océano (a la izquierda) puede apreciarse la formación de las moléculas que constituyen la
base inicial de la vida. A la derecha aparece una bacteria, que fue la primera célula viva, seguida de
formas marinas de vida más sofisticadas. Los anfibios fueron capaces de abandonar el mar y
caminar sobre la tierra. Finalmente, aparecieron sobre la tierra, animales tales como los
dinosaurios y más tarde, los seres humanos.

Esta es la historia que nos muestran los fósiles, pero ¿qué‚ sucedió en realidad?

Durante muchos años las explicaciones religiosas fueron las únicas teorías aceptadas. En otras
palabras: "Dios creó las plantas y los animales". Hasta la publicación de "El origen de las especies"
por Charles Darwin, no dispusimos de ninguna explicación natural convincente.

146
Darwin proponía que la vida evolucionó a través de una serie de pequeñas modificaciones
accidentales denominadas mutaciones. La mayoría de ellas no podían ayudar a la supervivencia de
plantas y animales. Algunas incluso eran perjudiciales. Sin embargo, otras fueron beneficiosas.

Así, por ejemplo, algunos dinosaurios podían haber evolucionado desarrollando grandes cuellos
que les permitieran alcanzar las hojas situadas en las copas de los árboles.

La Tierra: El planeta que estuvo envenenado


4 mil millones de años
Durante los 1500 millones de años posteriores a su formación, la Tierra fue un planeta
envenenado en ebullición, lleno de volcanes y cubierto por oscuras nubes de vapor de agua y
gases venenosos. No existía ningún tipo de vida. El aire, el agua y la tierra no presentaban el
aspecto que conocemos hoy en día.

Fueron necesarios cientos de millones de años para que finalmente la superficie fundida de la
tierra se enfriase y solidificase. Cuando esto ocurrió, grandes cantidades de gases venenosos y
vapor de agua fueron expelidos desde el corazón de la tierra creando la primera atmósfera
primitiva. Ninguna forma de vida podía respirar en esta atmósfera, ya que no existía oxígeno y la
mayoría de los gases eran mortales. A lo largo de todo el planeta se sucedían las erupciones de
volcanes y los lagos de lava.

Con el paso del tiempo, la superficie de la tierra se enfrió, de forma que el vapor de agua de la
atmósfera comenzó a condensar y cayó en forma de lluvia. Durante millones de años, llovió de
forma continuada sobre el planeta, rellenando las depresiones de la superficie con lo que hoy en
día son los mares y océanos.

Finalmente, la lluvia se detuvo y las nubes cubrieron la tierra. Por primera vez en muchos millones
de años, el sol brilló sobre la superficie del planeta. Al mismo tiempo, muchos de los gases
venenosos de la atmósfera escaparon hacia el espacio exterior, comenzando el proceso de
creación de las primeras formas de vida.

El misterio de la vida
1,000 millones de años
La primera cosa a tener en cuenta sobre las formas simples de vida es que no tienen nada de
simples. La célula más rudimentaria puede ser comparada con una factoría que desarrolla tantas
funciones diferentes como todas las industrias del mundo juntas.

Así pues, el misterio sigue cubriendo todavía el proceso mediante el cual se iniciaron las primeras
formas de vida, aunque los científicos creen que en los orígenes del planeta las lluvias depositaron
compuestos químicos sobre la tierra y los océanos disponiendo así los principios básicos para el
inicio de la vida.

Aunque las moléculas que forman los organismos vivos son mucho más complejas que las que
poblaron los océanos primitivos, los experimentos han demostrado que cuando actúan ciertas
fuentes de energía, los compuestos químicos originales pueden producir los aminoácidos y las
bases de nucleótidos que forman los ladrillos del edificio de la vida. Otras teorías sugieren que
estos ladrillos pudieron combinarse en forma de proteínas y ácidos nucleicos más complejos para
formar "protocélulas", los precursores de las verdaderas células vivas.

147
Algunos científicos suponen que después de millones de reacciones entre los distintos compuestos
químicos, las protocélulas desarrollaron membranas que les permitían absorber nutrientes y
crecer sin llegar a estallar. De forma gradual y con el paso de muchas generaciones, las
protocélulas supervivientes fueron adquiriendo formas más complejas hasta que algunas de ellas
crecieron y se dividieron en dos copias idénticas de la célula original, pudiendo ser consideradas
organismos vivos.

Sin embargo, otros científicos tales como el bioquímico y premio Nobel Francis Crick, consideran
esta cadena de eventos altamente improbable y especulan con la posibilidad de que las primeras
formas de vida procediesen del espacio exterior.
Los científicos siguen buscando respuestas definitivas al complejo misterio de la vida.

Los reptiles
Unos animales calumniados
Existen palabras que poseen una fascinación siniestra y que evocan en nuestra mente imágenes
repulsivas, transmitidas mediante la literatura y el lenguaje popular. La palabra "reptil" es una de
ellas. Deriva del latín, "reptilis" que significa "raptrero" y en este caso se utiliza como sinónimo de
ruindad, falsedad, engaño, peligro, traición; porque, generalmente, el reptil es considerado como
un animal viscoso y rarero, siempre dispuesto a encolerizarse y a atacar sin previo aviso. Aunque
este trabajo no está escrito para intentar cambiar esa opinión, sí quisiéramos, al menos, hacer
justicia a esa importante clase de vertebrados, protagonistas de extraordinarios y cautivadores
acontecimientos. Para empezar, es preciso señalar que la piel de los reptiles no es viscosa
(siempre está seca), siendo unas veces áspera y rugosa, como la de los cocodrilos y las tortugas, y
otras veces lisa y delicada, como la de las serpientes. Si es cierto que muchos reptiles se arrastran,
pero también es verdad que estos son una minoría respecto a los que se mueven de otra forma, a
veces hasta elegante y agraciada, como en el caso de los lagartos. No obstante, la auténtica
importancia de los reptiles se basa en otros motivos.

Los primeros auténticos vertebrados terrestres


Hay que empezar por decir que los reptiles fueron los primeros vertebrados que se liberaron de la
esclavitud del ambiente acuático para vivir y reproducirse sobre las tierras emergidas, incluso en
ambientes áridos. No se trató de un acontecimiento insignificante, puesto que, si bien es verdad
que la adaptación a las nuevas condiciones de vida resultó difícil y compleja, también es verdad

148
que, una vez conseguida, representó la estructura básica sobre la cual se construirían no sólo la
clase de los reptiles, sino también todas las otras clases que derivarían de ella.

Los dinosaurios
¿Dónde vivían?
Los dinosaurios vivieron sobre la Tierra durante unos 140 – 160 millones de años y no es
sorprendente que su mundo cambiase sustancialmente en el transcurso de ese tiempo. Los
continentes, que al comienzo sólo eran una gran masa de tierra, fueron separándose hasta optar
la disposición moderna que nos es familiar. Esto significa que el clima cambió a la par, y esos dos
factores influyeron en el tipo de plantas que crecían. Esos cambios se produjeron lentamente a lo
largo de millones de años, y los animales se fueron adaptando a ellos. A comienzo de la era de los
dinosaurios, en el paisaje dominaban arbustos parecidos al helecho. Luego llegó un tiempo en el
que aparecieron los bosques de colosales coníferas y los bosquecillos de cicas. Más adelante
sucedió el cambio más importante cuando aparecieron las primeras plantas de flores
(fanerógamas). Todavía pueden verse hoy muchas de las plantas y flores iguales a las que los
dinosaurios devoraron.

La alimentación de los dinosaurios


Muchos de nosotros imaginamos a los dinosaurios como pavorosos seres carnívoros, pero algunos
eran pacíficos devoradores de plantas, que no hacían mas ramonear las copas de los árboles,
mascando hojas. Otros dinosaurios tenían una dieta mixta de carne y plantas, como los humanos.
Los que no eran vegetarianos, no se limitaban a comer carne de dinosaurio debieron de comer
todo aquello que se movía, como insectos y aves. Los restos fósiles de dinosaurios nos brindan
mucha información acerca de lo que el animal comió cuando estaba vivo. Los indicios más
importantes han sido aportados por la forma y disposición de las mandíbulas y dentaduras.
Incluso, la forma general del cuerpo de un dinosaurio nos ofrece datos: los carnívoros suelen tener
la cabeza grande y corta y el cuello poderoso, para poder arrancar bocados de carne a una víctima;
en cambio, los cuellos largos de muchos citófagos eran muy útiles para conseguir alimento de las
copas de los árboles.

Algunos dinosaurios significativos


Albertosaurus, hermano menor de Tyrannosaurus
70 millones AC
9 metros; 1,8 toneladas
ALBERTA, CANADÁ
Con 9 metros de longitud, Albertosaurus tenía solamente la mitad del tamaño de su primo más
cercano, el Tyrannosaurus. A pesar de las diferencias de tamaño, el Albertosaurus era muy similar
a los restantes carnívoros. Disponía de una gran cabeza con poderosos músculos, llena de dientes
afilados en forma de sierra y una poderosa mandíbula capaz de triturar de un mordisco el cuello
de sus víctimas.

Al igual que Tyrannosaurus, Albertosaurus disponía de unas patas delanteras débiles, demasiado
cortas para llevar su comida hacia la boca. Con solamente dos dedos funcionales en sus manos, en
lugar de tres la comida debía resultarle extremadamente difícil. Algunos científicos creen que
Albertosaurio utilizaba sus diminutos miembros para acoplarse a las hembras durante el
apareamiento. Otros piensan que permitían a estos dinosaurios incorporarse cuando se
encontraban tumbados sobre el suelo.

149
Los paleontólogos continúan especulando sobre si los Albertosaurus y las especies relacionadas
eran depredadores veloces. Sus cuerpos eran demasiado pesados para atrapar a las presas
capaces de alcanzar velocidades elevadas en largas distancias. Es más probable que Albertosaurus
acechase a sus víctimas y cargara sobre ellas. Una vez situados lo suficientemente cerca, clavaba
sus poderosas mandíbulas sobre el cuello de sus víctimas y propinaba un contundente golpe con
sus poderosas patas.

LOCALIZACION: Alberta, Canadá; Montana, EEUU


LONGITUD: 9 Metros
PESO: 1,8 Toneladas

Ankylosaurus, el tanque acorazado


70 millones de años
10 metros; 4 toneladas
ALBERTA, CANADÁ
Ankylosaurus fue probablemente el tanque acorazado de los dinosaurios. La complexión compacta
de esta criatura, cercana a las cuatro toneladas de peso y 10 metros de longitud, la constituía
como uno de los mayores géneros del grupo de dinosaurios acorazados conocidos como
ankylosaurios.

Pocos depredadores eran capaces de atravesar sus defensas. Ankylosaurus se encontraba


protegido desde el borde de su sólido cráneo hasta la punta de su poderosa cola con placas
blindadas y enormes y resistentes espinas. Ankylosaurus tenía un cuerpo que podía llegar hasta los
5 metros de ancho. Solamente su cráneo alcanzaba los 75 centímetros de longitud, y disponía de
robustos cuernos triangulares en los laterales de su cabeza. Una de las características más
interesantes del Ankylosaurus era una pesada maza ósea situada en el extremo de su cola.
Construido a base de huesos fusionados actuaba como un arma letal contra la mayoría de los
feroces depredadores.

Ankylosaurus fue uno de los dinosaurios en sobrevivir al final del Período Cretácico, viviendo
principalmente en Norte América. Se alimentaba de plantas y pudo vivir en grupos reducidos.
LOCALIZACION: Alberta, Canadá; Montana, EEUU
LONGITUD: 10 Metros
PESO: 4 Toneladas

150
Apatosaurus, el lagarto atronador
145 millones de años
21 metros; 33 toneladas
UTAH, ESTADOS UNIDOS
Todo comienza con el estrepitoso sonido de plantas y árboles pisoteados. A continuación, la
terrible sacudida de la tierra. En la distancia aparece una figura inmensa del tamaño de un
pequeño edificio. Apatosaurus es también denominado "Brontosaurus", nombre que significa
"lagarto atronador", en referencia al estruendo producido por estos enormes dinosaurios con un
cuerpo de 33 toneladas en su deambular por las llanuras de Norte América. Los científicos han
dejado de utilizar el término Brontosaurus, ya que los primeros fósiles descubiertos de esta
criatura fueron denominados Apatosaurus.

Apatosaurus fue probablemente uno de los mayores animales que caminaron por la tierra.
Pertenecieron al grupo de comedores de plantas denominados Saurópodos, que incluía a los
Diplodocus y Camarasaurios. Al igual que estos otros dinosaurios, los Apatosaurus disponían de un
cuello extremadamente largo y una cola aún mayor. Un Apatosaurus adulto podía alcanzar los 21
metros de longitud, con una cabeza diminuta en comparación con su cuerpo (tan solo 55
centímetros). Aunque no era tan largo como su pariente relativamente cercano Diplodocus,
Apatosaurus pesaba tres veces más, ya que sus huesos eran compactos y su pesada cola podía
tener unas 82 vértebras.

LOCALIZACION: Oklahoma, Utah, Wyoming, EEUU


LONGITUD: 21 Metros
PESO: 33 Toneladas

151
Archaeopteryx: El avesaurio
140 millones de años
36 centímetros
SOLNHOFEN, ALEMANIA
¿Era un dinosaurio? ¿Un ave? ¿O ambos? En 1861, cuando canteros alemanes descubrieron un
fósil en perfectas condiciones de Archaeopteryx dentro de un bloque de piedra caliza de 140
millones de años, no se sabía qué hacer con él. Al principio, los científicos pensaban que el fósil
correspondía a un diminuto dinosaurio comedor de carne. Más tarde, cayeron en la cuenta de que
las líneas borrosas que rodeaban al esqueleto eran huellas de plumas.

Con el tiempo, el descubrimiento del Archaeopteryx se reveló como uno de los más importantes
hallazgos de dinosaurios jamás realizados. Probaba lo que muchos científicos habían supuesto
durante largo tiempo. Existía un fuerte vínculo entre los antiguos dinosaurios y aves que
conocemos hoy en día.

Probablemente, Archaeopteryx era una especie de cruce entre un dinosaurio y un ave moderna.
Con el tamaño aproximado de una paloma, disponía de una pequeña cabeza, grandes ojos y
plumas que cubrían la mayor parte de su cuerpo. Al igual que los dinosaurios, Archaeopteryx
disponía de dientes en sus mandíbulas, garras en sus dedos y una larga cola puntiaguda.
LOCALIZACION: Alemania
LONGITUD: 36 Centímetros

Dimetrodon y su vela
270 millones de años
3 metros
NORTEAMERICA
Dimetrodon significa literalmente "dos dientes largos". Este animal disponía de dientes afilados
ideales para el consumo de pescado. El hecho de que hayan sido localizados fósiles de Dimetrodon
cerca de antiguos emplazamientos de lagos, podría reafirmar la convicción de que estos animales
se alimentaban de peces, aunque es posible que fueran capaces también de comer otros animales.
Dimetrodon podía orientar su vela al sol para calentarse rápidamente, o bien evitar los rayos
solares con objeto de reducir su temperatura. Esta aleta, podría quizás disponer, además, de
colores brillantes y ser utilizada para ahuyentar a sus rivales o depredadores y servir como
reclamo para atraer a sus parejas.

152
LOCALIZACION: Norte América
LONGITUD: 3 Metros

Edmontosaurus, los mil y un dientes


70 millones de años AP
13 metros; 2,9-3,9 toneladas
MONTANA, ESTADOS UNIDOS
Edmontosaurus fue uno de los más grandes hadrosaurios (picos de pato) buscadores de plantas de
los antiguos bosques de Norte América. Este gran dinosaurio de 13 metros de longitud tenía un
hocico ancho y plano cubierto por un estuche córneo, y un largo pico sin dientes de aspecto
similar al de un pato. Mientras su pico carecía de dientes, las zonas posteriores mandibulares de
Edmontosaurus tenían de una gran cantidad de ellos. Estos dientes eran pequeños, afilados e
ideales para pulverizar plantas y todo tipo de vegetales resistentes. Tan pronto como caía un
diente, uno nuevo crecía para sustituirlo.

Edmontosaurus podría llegar a tener más de mil dientes en su boca. La mandíbula de


Edmontosaurus era similar a la de Iguanodon. Ambos dinosaurios podían desplazar sus
mandíbulas en sentido horizontal, facilitando así la trituración de las plantas fibrosas que
formaban parte de su dieta básica.

Una de las extrañas características de Edmontosaurus era sus enormes aperturas nasales. Los
paleontólogos piensan que dichas aperturas podrían estar cubiertas con grandes l minas de piel.
Dichas aletas quizás se hincharan, permitiendo a Edmontosaurus emitir determinados sonidos. Es
posible que dispusieran también de colores llamativos que utilizaban durante la estación de
apareamiento o como símbolo de reconocimiento entre los distintos individuos.

LOCALIZACION: Alberta, Canadá; Montana, EEUU


LONGITUD: 13 Metros
PESO: 2,9 - 3,9 Toneladas

Iguanodon: La falsa iguana


125 millones de años AP
9 metros; 5 toneladas
BERNISSART, BELGICA
En 1809 fue descubierta parte de la tibia de un Iguanodon en el sur de Inglaterra. En 1819 fueron
descubiertos algunos dientes y huesos que llevaron a pensar a los científicos de la época que
habían localizado un gigantesco mamífero similar al rinoceronte. Sin embargo, el geólogo Gideon
Mantell observó que la dentadura era similar a la de una iguana moderna, por lo que bautizó a la
criatura con el nombre de Iguanodon. Iguanodon fue el segundo dinosaurio descubierto antes
incluso de que la palabra "dinosaurio" fuera acuñada.

Alcanzaba los 5 metros de alto por 9 de longitud y su peso rondaba las cinco toneladas. Vagaba
por los húmedos y cálidos paisajes del cretácico alimentándose de la abundante flora que cubría la
tierra. Un gran número de esqueletos de Iguanodon han sido localizados en Inglaterra, Bélgica y
Alemania, lo que sugiere a los paleontólogos que el Iguanodon probablemente viajara en grandes
manadas.

153
Iguanodon disponía de pezuñas en sus manos y pies. Sus patas eran largas y vigorosas. Este
dinosaurio podría caminar sobre sus cuatro patas, aunque era capaz de erguirse sobre sus patas
traseras para alcanzar arbustos y plantas elevadas e incluso caminar sobre ellas.

LOCALIZACION: Oeste de Europa, Mongolia, norte de Africa, oeste de Norte América


LONGITUD: 9 metros
PESO: 5 toneladas

Plesiosaurus: Reptil marino


200 millones de años AP
2 metros
ALEMANIA
Plesiosaurus fue uno de los primeros miembros del grupo de reptiles marinos denominados
Plesiosaurios. Estos reptiles, de dos metros de largo, surcaban las aguas poco profundas de
Inglaterra y Alemania en busca de sus presas: pequeños peces. En lugar de disponer de miembros
como los restantes reptiles, Plesiosaurus desarrolló largas y anchas aletas similares a las de los
pingüinos y una cola corta.

Plesiosaurus utilizaba probablemente sus aletas de forma muy similar a como lo hacen las tortugas
marinas actuales. En lugar de remar hacia adelante y atrás, Plesiosaurus agitaba sus palas arriba y
abajo, de forma que parecía volar dentro del agua en lugar de nadar. Los Plesiosaurios ponían
posiblemente sus huevos como lo hacen las tortugas, utilizando nidos que excavaban en la arena.
Debido a su largo cuello y la carencia de cualquier coraza protectora, debían ser presa fácil para
sus enemigos cuando se dirigían a la playa para desovar.

Plesiosaurus era probablemente un experto atrapando peces. Manteniendo quizá su largo cuello
por encima del agua, la cabeza del Plesiosaurus podía divisar los peces que pasaban bajo él,
atrapándolos de un mordisco con sus afilados dientes.

LOCALIZACION: Inglaterra; Alemania


LONGITUD: 2 Metros

154
Triceratops: El dinosaurio rinoceronte
70 millones de años AP
9 metros; 11 toneladas
WYOMING, ESTADOS UNIDOS
Con sus poderosos tres cuernos sobre la cabeza y un pesado cuerpo acorazado, Triceratops debió
ser un temible adversario para cualquier Tyrannosaurus hambriento. Ciertamente, no es posible
decir que fuera un bocado fácil.

Triceratops fue el más conocido de los dinosaurios con cuernos denominados Ceratopsios.
También fue uno de los últimos dinosaurios que poblaron el planeta antes de que se iniciara su
misteriosa extinción. Los científicos mantienen esta hipótesis debido a que los huesos de
Triceratops han sido localizados en los más recientes sedimentos que contienen fósiles de
dinosaurio.

Aunque por lo general era un pacífico comedor de plantas, Triceratops disponía de unas perfectas
defensas contra los ataques de depredadores tales como Tyrannosaurios. Con una estructura
compacta, un Triceratops adulto podía alcanzar los 9 metros de longitud y un peso superior a 11
toneladas (¡más pesado que un elefante!). Su cráneo presentaba la forma de un gigantesco escudo
rodeado por un grueso collarín sobre el cuello, un pequeño cuerno sobre la nariz y dos más
grandes sobre las cejas que podían alcanzar cerca de un metro de longitud.
Triceratops habitó el planeta hace 70 o 65 millones de años, vagando en manadas por el oeste de
Norte América. En 1900, el coleccionista de dinosaurios John Bell Hatcher recuperó 32 cráneos de
Ceratopsios alrededor de Niobrara County (Wyoming), casi todos ellos pertenecientes al género
Triceratops.
LOCALIZACION: Wyoming, EEUU
LONGITUD: 9 Metros
PESO: 11 Toneladas

155
El tirano Tyrannosaurus
67 millones de años AP;
14 metros; 7 toneladas
MONTANA, ESTADOS UNIDOS
Uno de los más feroces dinosaurios era el terrible comedor de carne de siete toneladas de peso
conocido como Tyrannosaurus, cuyo nombre significa literalmente "rey de los lagartos tiranos".
Tyrannosaurus fue probablemente el mayor depredador terrestre de todos los tiempos. Con su
postura bípeda, podía alcanzar los 6 metros de altura. Con su cola compacta, insignificantes patas
delanteras, poderosas mandíbulas y largos dientes afilados de 18 centímetros de longitud,
Tyrannosaurus cazaba dinosaurios comedores de plantas tales como los Hadrosaurios. Desde la
nariz a la punta de su cola, Tyrannosaurus alcanzaba una longitud de casi 14 metros. Solamente su
cráneo era capaz de medir más de un metro.

Estos enormes depredadores vivieron hacia el final de la era de los dinosaurios y probablemente
encontraban sus presas entre las manadas de Hadrosaurios (picos de pato) y los Triceratops.
Según puede observarse por sus fósiles, los Tyrannosaurus vagaban por Norte América y buena
parte de Asia.

Algunos paleontólogos piensan que Tyrannosaurus era un carroñero, aunque muchos suponen
que se trataba de un terrible cazador, veloz sobre sus patas traseras y feroz en la batalla.
LOCALIZACION: Montana, Texas, Montana, EEUU; Alberta, Saskatchewan, Canada; China;
Mongolia
LONGITUD: 14 Metros
PESO: 7 Toneladas

Tyrannosaurus: ¿Rápido o lento?


Si pudiera permanecer de pie junto a un Tyrannosaurus (suponiendo que no fuera devorado),
apenas alcanzaría su rodilla.

Tyrannosaurus fue uno de los mayores dinosaurios comedores de carne, con un inmenso cráneo y
unos dientes que podían alcanzar los 18 centímetros.

Algunos científicos piensan que el animal de 14 metros y 7 toneladas que puede observar en esta
imagen, era tan grande que sus movimientos debían ser necesariamente lentos.
Por esta razón, suponen que aprovecharía para su alimentación la carroña producida por otros
dinosaurios cazadores. Otra hipótesis sostiene que realizaría ataques por sorpresa para matar a
sus propias presas.

Sin embargo, a través del examen de las patas del Tyrannosaurus, otros paleontólogos afirman
que era un animal rápido, capaz de alcanzar velocidades de 74 kilómetros por hora.

156
Pistas sobre la desaparición de los dinosaurios.

A la teoría del impacto de asteroides, otros científicos oponen la aparición del murganucodón,
pequeño mamífero, que pudo acabar con los huevos de los gigantescos saurios que poblaron el
planeta hasta hace unos 66 millones de años, provocando su rápida y total extinción.

Científicos informaron que podrían haber encontrado el contorno del sitio donde una lluvia de
cometas o asteroides impactaron la Tierra, aumentando la posibilidad de una desaparición en
masa de los dinosaurios.

Con base en observaciones de satélites de la península de Yucatán en México, investigadores de la


Dirección Nacional del Espacio y Aeronáutica (NASA) y de Geo Eco Arc Research en La Canadá,
California, han identificado una cadena semicircular "casi perfecta" de agujeros que parecen
corresponder con el piso de un cráter gigantesco. La mitad de un diámetro de unos 160 kilómetros
parece yacer en la tierra y la mitad en el Golfo de México.

En los últimos años, simpatizantes de la teoría extraterrestre de la extinción de dinosaurios han


estado recolectando pruebas para sugerir que un asteroide "asesino" pudo haber caído en Tierra
en la parte noreste de la península de Yucatán.
Anormalidades en los campos gravitacionales y magnéticos, así como fragmentos de vidrio natural
encontrados en Haití, han sugerido la existencia de un cometa enterrado o un cráter de asteroide
en el área.

"Prueba en superficie"
Pero en una carta al diario británico Nature, Kevin Pope de Geo Eco y sus colegas dijeron que los
agujeros encontrados constituyen la "primera prueba de superficie" de un cráter, que ha sido
llamado Chiexulub.

El debate sobre cuáles fueron las razones de la extinción de los dinosaurios y otras numerosas
formas de vida al final del período Cretáceo hace unos 66 millones de años ha estado llamando la

157
atención desde 1980, cuando el Premio Nobel Luis Alvares y su hijo, Walter, propusieron que la
extinción en masa fue causada por un enorme asteroide o cometa que cayó en la tierra.

Sin embargo, los oponentes aseguran que no es necesario buscar en el espacio para explicar la
extinción en masa, diciendo que otras fuerzas de la Tierra como los volcanes podrían considerarse
para explicar la desaparición de los dinosaurios y sus contemporáneos.

Pero Pope dijo: "la edad aparente, localización y tamaño del presunto impacto en Yucatán lo hace
como uno de los mejores candidatos del acontecimiento catastrófico global, aunque impactos
múltiples permanecen como una posibilidad. Sin embargo, sólo el impacto de Yucatán podría
haber tenido una consecuencia devastadora en el clima, los animales y la flora en la Tierra".

Nueva Teoría: "Invierno nuclear" provocó la muerte de los dinosaurios.


Un meteorito que cayó sobre la Tierra hace 65 millones de años levantó nubes de polvo suficientes
para ocultar el Sol durante uno a dos meses, provocando un "invierno nuclear" que causó la
extinción de los dinosaurios, según estima un geólogo estadounidense.

Los científicos formularon hace tiempo teorías según las cuales el impacto de un enorme
meteorito fue el causante de la desaparición de los dinosaurios en las postrimerías de la Era
Cretácica.

Jack Wolfe, de la Oficina Geológica norteamericana, señaló en la revista científica Nature que fue
en realidad un "invierno de impacto" lo que provocó la extinción de los dinosaurios al impedir el
crecimiento de plantas, su principal fuente de alimentación.

Estudiando hojas fosilizadas en Wyoming, Wolfe dijo que encontró que todas las plantas de tierra
y mar murieron aproximadamente al mismo tiempo. Su estructura celular indica que perecieron
por congelamiento y la etapa de desarrollo hace pensar que la fecha fue en junio.

Formuló la hipótesis de que un enorme meteorito cayó en la península de Yucatán en lo que ahora
es México y provocó gigantescas nubes de polvo y restos que impidieron el paso de la luz solar,
como sucedería después de una explosión nuclear.

La desaparición de la luz solar hizo que las temperaturas en todo el mundo cayeran desde un
promedio de 19 grados centígrados a 10 grados bajo cero. Los lagos se congelaron y miles de
especies de plantas perecieron.

Según Wolfe, el invierno por impacto fue seguido por un período de calentamiento global al
desintegrarse las nubes de residuos y propagarse por toda la atmósfera, reteniendo el calor solar
como lo hacen el anhídrido carbónico y otros gases de invernadero en la actualidad.

De tal modo es muy probable que las plantas que lograron sobrevivir a ese período glacial fueron
eliminadas durante la posterior etapa de calentamiento, y con ellas habrían perecido los
dinosaurios, dijo.

158
Cuando cayeron los dinosaurios.

El trágico fin de los dinosaurios tuvo su origen en remotas regiones del cosmos.

Gracias a los recientes descubrimientos geológicos se ha reforzado la teoría de que la extinción de


los dinosaurios hace 65 millones de años se debió al choque contra la Tierra de un enorme
asteroide que hizo su colosal impacto en la península de Yucatán (México), provocando un
desastre de tal magnitud que el planeta quedó sumergido en tinieblas por un largo lapso, lo que
produjo la desaparición de especies de animales y vegetales incapaces de alcanzar la sobre
vivencia en condiciones climáticas adversas.

Estiman los geólogos que en su momento el impacto proyectó a la atmósfera una mezcla de
vapores, gases liberados, polvo, residuos rocosos y metálicos cuyas sustancias más volátiles,
suspendidas en el aire y mezcladas con el humo provocado por la frotación del asteroide con la
atmósfera, envolvieron al planeta en una gigantesca nube de oscuridad impenetrable por muchos
años.

Los restos incandescentes caídos sobre los bosques y pastizales provocaron pavorosos incendios
que abarcaron más del 70% de los continentes, interrumpieron la fotosíntesis y redujeron
prácticamente a cero el índice de oxígeno, lo que hizo imposible toda posibilidad de vida tal como
estaba dada en la Tierra.

OTRAS TEORÍAS
Teorías no convincentes:

Suicido colectivo o autodestrucción de la especie: los carnívoros acabaron con todos los
herbívoros y murieron de hambre.
Degeneración racial: hormonas defectuosas que significaron huevos frágiles.
Plantas venenosas: las plantas posiblemente habrían creado flores o frutos venenosos, lo
que mató a los herbívoros.
Virus: se postuló que un virus provocó una epidemia y exterminó a los dinosaurios.
Teorías aceptadas:

Cambios climáticos: una posibilidad real sería el hecho que cambios climáticos acentuados
pudieron llevar a la muerte a los dinosaurios. Esto se puede apoyar en el dato que indica
que en el Cretácico hubo cataclismos, maremotos, terremotos y descenso en las
temperaturas.
Erupciones volcánicas: ríos de lava, nubes de dióxido de carbono, y contaminación general
por diversos ácidos quizás envenenaron la atmósfera, por consiguiente mató a los
dinosaurios y otra fauna terrestre existente.
Meteorito: el descubrimiento en 1979 de un depósito de iridio (elemento poco común en
la Tierra, pero presente en los meteoritos) y un cráter en Chicxulub en México dan pie a
esta teoría. Tal vez un asteroide chocó contra la Tierra y levantó polvo, provocó
maremotos y terremotos, fuertes vientos, lo que llevó a la extinción de muchas especies
animales.

159

También podría gustarte