Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y PEDAGOGÍA


PROFESORADO EN SEGUNDA ENSEÑANZA VIRTUAL

CURSO: CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO


PROFESORA AELEN LÓPEZ

MÓDULO 3: CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO


“LA ADULTEZ”

ESTUDIANTE: GLADYS LÓPEZ


CÉDULA: 8-739-1640
LA EDAD ADULTA INTERMEDIA

La adultez media representa una etapa en la que comienza a evidenciarse con


bastante notoriedad el proceso de envejecimiento.

Es importante destacar que el estilo de vida que lleva una persona en este
proceso está fuertemente influenciado por el pasado y presente de ésta.

Otro punto de alta relevancia, es que esta etapa se destaca por ser una edad
diferente de las otras, con sus propias normas sociales, roles, desafíos y
oportunidades.

Es una etapa que abarca desde los 45 hasta los 60 años. Y representa a
personas que ya por lo general tienen hijos y sus padres ya tienen una edad más
o menos avanzada.

Se considera una etapa muy importante por el desarrollo de la esfera intelectual


y artística y por eso es un período de autorrealización.

Además, fluye mucho lo que es el ser independiente, auto dirigirse y tomar


decisiones por cuenta propia. También existe preocupación por el saber y el
cómo actuar. Hay preocupaciones y responsabilidades a las que realmente se
les da importancia.

Desarrollo físico

Funcionamiento sensorial y psicomotor:

En la visión comienzan a ocurrir problemas en lo que se refiere a cinco áreas;


visión cercana, visión dinámica, sensibilidad a la luz, búsqueda visual y velocidad
de procesamiento.

Se presentan a partir de los 40 años:

Presbiopía: Disminución de la capacidad para ver de cerca.

Miopía: Incapacidad para ver a lo lejos.

Por el lado de la audición, surge la presbiacusia; hay una pérdida gradual, que
raramente se nota antes y que a después de los 55 años se hace más notoria,
especialmente con sonidos de alta frecuencia. Siendo ésta, característica
mayoritariamente en hombres.

En lo que respecta al gusto y olfato, éstos por lo general comienzan a declinar


en la edad madura, pero en la adultez media se mantienen bien.

Se comienza a perder la sensibilidad al tacto después de los 45 y al dolor


después de los 50 años. Aunque sigue la capacidad protectora del dolor, se
siente en menor cantidad, pero se torna más difícil tolerarlo.

La fuerza y la coordinación van disminuyendo gradualmente desde su punto


máximo (a los 20 años). A los 45 años ya se ha perdido cierta fuerza muscular,
y a los 60, de un 10% a un 15 % ya ha desaparecido respecto de la fuerza
máxima. La coordinación disminuye un 20 % en promedio entre los 20 y 60 años
y decae después de éstos últimos. Aun así, cabe destacar que personas entre
40 y 50 años son mucho más productivas, esto debido a que son más precavidos
y escrupulosos.

En lo que se refiere a aspecto físico como tal, la piel comienza a tornarse más
suave y menos firme, el cabello se vuelve más delgado y aparecen las canas.
Se tiende a aumentar de peso y hay reducción de estatura. Aparecen arrugas,
siendo las más comunes; las “patas de gallo”.

Hay pérdida ósea entre los 50 y 60 años, siendo dos veces más rápida en
mujeres y produciendo osteoporosis. Existe poca o nula disminución del
funcionamiento de órganos. Sin embargo, el corazón comienza a bombear más
lento a mediados de los 50, por lo tanto, ya para los 65 años haber perdido el
40% de la capacidad aeróbica. El sueño se torna menos profundo.

Cambios en la capacidad reproductora y sexual

En la mujer: Aparece la menopausia; se deja de ovular y menstruar


permanentemente, sucediendo entre los 45 a 55 años en promedio, alrededor
de los 51-52 años. Se produce menor cantidad de estrógeno, el síntoma más
común viene siendo el “bochorno”. Hay adelgazamiento del revestimiento
vaginal, infecciones y disfunción urinaria.
En el hombre: La hormona testosterona tiende a disminuir en muchos hombres
a partir de los 60 años, fenómeno llamado andropausia.

Hay un menor conteo de espermatozoides alrededor de los 40 a 50 años.


Además, disminuye la fertilidad y por ende las eyaculaciones. Aumenta la
impotencia sexual.

En ambos sexos, se ha demostrado que la actividad sexual tiende a disminuir


sólo un poco, ya que, por parte de las mujeres, éstas se muestran mucho más
despreocupadas y suelen explorar a fondo sus necesidades sin preocuparse por
un embarazo. Pero aun así, se hace presente la disfunción sexual y eréctil. En
éste ámbito se suelen consumir píldoras de sildenafil o más conocido como
“viagra”.

En otro ámbito, si hablamos de salud, hay padecimientos bastante comunes,


como lo son la hipertensión, diabetes, bronquitis, artritis, entre otros. Además del
sistema genitourinario, digestivo y circulatorio.

El desarrollo cognoscitivo:

Es la medición de las capacidades cognoscitivas en la edad madura.


La velocidad perceptual disminuye establemente a partir de los 25 años en
hombres y en la mujer disminuye rápidamente, la habilidad numérica comienza a
disminuir a los 40.
Algunas habilidades dependen de la educación que tenga la persona y la
experiencia cultural, lo que las disminuye en su capacidad hábil o las pueden
aumentar. Algunas son:
•Inteligencia Fluida: Capacidad de resolver problemas nuevos, problemas que no
requieren conocimientos.
Está constituida por la capacidad de razonar contenidos abstractos, el
razonamiento lógico y la capacidad de establecer relaciones o extraer diferencias.
Estas habilidades, están determinadas por el estado neurológico de las personas,
por lo tanto se relacionan con el desarrollo potencial de los infantes y el decline
por la edad avanzada en las personas.
Características del desarrollo cognoscitivo en adultez media:
•El papel de la experiencia: Es independiente de la inteligencia general, y de
alguna disminución en el proceso de información del cerebro. Se dice que, con
la experiencia, el proceso de información y habilidades fluidas elijen diferentes
tipos de conocimientos, haciendo más fácil el ingreso, aumento y el uso del
conocimiento mismo. Por lo tanto, se centran, por ejemplo, en una solución
perfecta de algún problema en particular.

El adulto medio tiene un pensamiento formal (Piaget), el que tiene una


particularidad que terminaría el grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el
cambio y lo nuevo de las diversas situaciones que vive.

En este pensamiento se encuentra el Relativismo.

Relativismo: el adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, puede


hacer una síntesis, replanteando situaciones y planificando cosas
constantemente.

Hay un miedo latente por la pérdida de habilidades mentales, ya que puede


disminuir la memoria, demorarse en terminar una tarea o solucionar un problema
porque se distraen fácilmente. Estos cambios son comunes en las destrezas
intelectuales.
A medida que disminuye las habilidades motoras, aumentan las destrezas del
pensamiento.

Pero el desempeño cognoscitivo no es lo único que forma la experiencia, también


está el desarrollo social.
El pensamiento intuitivo, basado en la experiencia, es característico de lo que se
ha llamado pensamiento postformal. Por lo tanto, la intuición se basa en la
experiencia previa, y da un pensamiento llamado postformal. Es un pensamiento
Interpretativo.

Los adultos maduros combinan a la lógica con la intuición y la emoción, integran


hechos e ideas conflictivas, así como la nueva información con lo que ya
conocen. Interpretan lo que leen, ven o escuchan dependiendo lo que signifique
para ellos. En lugar de aceptar algo por su valor en bruto, lo analizan y filtran a
través de su experiencia en la vida y aprendizaje previo.
Solución de problemas prácticos: Las personas de diferentes edades interpretan
de diferente forma los problemas y sus soluciones mismas. Cuando los
problemas son relevantes para la vida y los sentimientos de los adultos mayores,
muestran un pensamiento más complejo.
El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de
la información, el tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido tienden
a ser más importantes en esta edad que la modificación de las habilidades de
aprendizaje y memoria. Son igualmente creativos que los adultos jóvenes.

Emocional

Erikson la denomina la etapa de la crisis de productividad vs. Estancamiento

La misma se caracteriza por un marcado esfuerzo por hacer cosas que nos
parecen que tienen valor y significado en la vida (ej. ser un profesional que rinde
un servicio de excelencia. Además, hay un marcado interés por contribuir a la
formación de la generación que se está levantando.

Menopausia

Puede ser un fenómeno totalmente fisiológico pero que tiene una gran influencia
en el ámbito socio emocional en el caso de la mujer en su aspecto psicológico.

Para algunas mujeres el proceso puede ser interpretado de forma negativa. Otras
lo pueden pasar sin dificultades mayores. El significado que se le dé a la
menopausia es importante en la continuación de la vida sexual. Por ejemplo,
quienes interpretan la menopausia como pérdida de feminidad se sienten mal
ante la menopausia. Por el contrario, quienes la ven como algo por la que ya no
tienen que preocuparse tienen una actitud positiva que en ocasiones podría
llevar a una nueva exploración de la sexualidad.
Social

Síndrome del nido vacío:

Se denomina así la experiencia de algunos padres cuando sus hijos más jóvenes
o hijos únicos se van del hogar y se quedan solos.

Los hijos tratan de diferenciarse de los padres, comienzan a separarse y eso


será difícil cuando el rol parental es rígido y no evoluciona. La madre debe
aceptar el desarrollo de sus hijos hacia la individualidad y establecer una relación
más distante y de apoyo. Esta relación se dificulta cuando la mujer ha formado
su propia identidad en términos de su rol maternal.

La mujer debe redefinir su autoestima en función de los logros que los hijos
alcanzan en esta etapa.

En su mayoría las mujeres, en la mediana edad son más asertivas y orientadas


al logro, la autoestima se centra en el trabajo y en el sentido de productividad.

Los adultos medios con sus padres alcanzan una mayor cercanía, ya que la
brecha generacional no es tan notoria, a su vez experimentan un deterioro físico
y viven la incertidumbre por el futuro y la vejez, al mismo tiempo se produce un
sentimiento de superioridad debido a que sus padres se ven débiles, hay
preocupación por la vulnerabilidad que ellos presentan frente a las enfermedades
y al mayor riesgo de muerte.

Ocurre un cambio de roles, transformándose también, además de cuidar a sus


hijos, en cuidadores de sus propios padres.

En la adultez temprana hay una pérdida de la intimidad en la pareja, sin embargo,


en la adultez media al tener hijos adolescentes se produce un reencuentro,
redefiniéndose como pareja en función de logros obtenidos.

Las personas en los 40 años tienden a pensar que el futuro es infinito mientras
que en los 50 empiezan a pensar, más bien, en el tiempo que les queda por vivir
y en lo inevitable de su propia muerte, lo que a muchos los lleva a empezar a
estructurar sus vidas en términos de prioridades.
La moral en la adultez media:

El desarrollo moral es una teoría planteada por Jean Piaget y más tarde
profundizada por Lawrence Kohlberg, es importante saber que hay varios
factores que se encargan de construir el marco normativo en el cual la persona
adulta media desarrolla sus propios dilemas contextuales que influyen en su
comportamiento moral, en el caso de Piaget identifica la moral con las reglas y
el cumplimiento de estas y en el caso de Kohlberg con la justicia, nombramos
principalmente a estos dos autores porque la justicia y el cumplimiento de las
reglas sociales están altamente involucrados en la personalidad del adulto medio
y es precisamente a esta edad en la que el adulto es capaz de tomar sus propias
decisiones basándose en su experiencias y emociones y son capaces de decidir
según su punto de vista que está bien y que está mal.

Nos centraremos principalmente en la teoría de Kohlberg ya que el modelo de


Piaget es un poco incompleto, también es importante decir que la teoría de
Kohlberg es definida en términos de razonamiento moral y hace referencia a
principios morales que son universales por lo que son de conocimiento colectivo.

El desarrollo moral en la vida adulta se estimula según Kohlberg a través del


aumento de las posibilidades de toma de rol y situaciones cotidianas en las que
la persona debe decidir en base a principios morales impuestos según distintos
factores a considerar como la cultura, las normas sociales, las relaciones
sociales con el medio, etc.

En resumen, el adulto clasifica en el nivel post-convencional ya que se rige por


principios éticos universales, los cuales son aprobados por la gran mayoría, las
leyes particulares de cada sociedad y las decisiones individuales de la persona,
se guían ya en esta etapa por principios éticos universales como la igualdad de
derechos, la justicia, las libertades básicas y el respeto a la dignidad de los seres
humanos. En esta etapa, el individuo considera los principios morales, como los
más importantes, por lo que juzga las leyes jurídicas y las costumbres sociales
según su grado de cumplimiento de los principios éticos, y no al revés.
En la etapa de adultez media, el adulto se ve afectado físicamente y esto no se
debe sobreestimar porque las consecuencias pueden variar dependiendo de la
actitud que la persona decida enfrentar los cambios. Si bien hay habilidades que
decaen, pueden ser, de cierto modo compensadas con la experiencia. Pero es
importantísimo que cada adulto tome conciencia y responsabilidad de su propia
salud.

Con el paso del tiempo se han podido desmentir muchos mitos sobre los cambios
que se producen en adultez media, lo que ha ayudado a los adultos que pasan
por esta etapa enfrentarlos con mayor naturalidad.

Aunque en esta etapa se presentan cambios negativos, en general se puede


decir que es una edad plena, de estabilidad y tranquila. Y el adulto es capaz de
tener la flexibilidad para adaptarse a las diferentes exigencias de esta etapa.
ENSAYO
ADULTEZ TARDÍA

ADULTEZ TARDÍA

La adultez tardía o vejez, se considera como la etapa del desarrollo vital que
cronológicamente no existe una edad exacta de donde empieza la adultez tardía,
por lo que se ha tomado como base los 65 años, donde en muchos países, es la
edad en que los individuos tienen el beneficio de recibir el seguro social. También
se puede decir que es donde el individuo evalúa, sintetiza y acepta su vida,
utilizando de esta manera su experiencia para enfrentar sus propios cambios
(positivos o negativos) para luego admitir y asumir con tranquilidad la proximidad
de la muerte. Antes de llegar a la adultez tardía, se pasa por unas etapas del ciclo
vital del desarrollo formando una serie de características físicas, cognitivas,
sociales y psicológicas que permiten al individuo fortalecer y madurar,
encaminadas hacia un objetivo satisfactorio que le permita realizarse como
persona.
Cuando se llega a la adultez tardía o vejez, se puede analizar desde una
perspectiva general que es una etapa donde debe haber una adaptación,
básicamente la pérdida de fortaleza, salud física y mental, a la jubilación y
finalmente a su propia muerte. De ahí se ha logrado establecer una serie de
teorías en el mundo de la adultez tardía como la teoría del envejecimiento
biológico, el último estadio de la teoría psicosocial de Erik Erikson “integridad del
yo frente a desesperación”, teoría de la actividad y la teoría de la desvinculación,
entre otras, que ayudan a especificar las características del desarrollo físico,
social, psicológico y cognitivo de la adultez tardía.

Cambios Físicos: En esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan


la posibilidad de desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del
organismo. Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son
enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los treinta
años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas,
reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas.

Cambios psicobiologicos:
• Perdida de textura y elasticidad de la piel.
• Adelgazamiento y encarecimiento del cabello.
• Disminución de la talla corporal.
• Adelgazamiento de los huesos.
• La pérdida de dientes y los problemas de encías son comunes.
• Problemas de visión.
• Desaparición progresiva de masa muscular, Atrofia de los músculos.
• Se intensifican las arrugas.
Declinación de las funciones sensoriales y perspectivas.
Propensión a la osteoporosis en las mujeres.
Pérdida de la adaptación al frío y al calor.
Disminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades físicas.
Las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad.
Los mecanismos inmunológicos que defienden de las infecciones pierden
eficiencia.

Los órganos sensitivos requieren un umbral de excitación más alto.


Las pieles de los ancianos tienden a palidecer, se cubre de manchas y
pierde elasticidad; a medida que desaparece cierta cantidad de grasa y de
músculos, la piel puede arrugarse.
Las venas varicosas de las piernas son muy comunes.
El cabello de la cabeza se vuelve blanco y más escaso, y el vello del
cuerpo se torna más áspero.
Adelgazamiento
Pérdida de dientes y problemas de encías.
Algunos cambios menos visibles afectan los órganos internos y los
sistemas corporales, así como el cerebro y el funcionamiento sensorial,
motor y sexual.

Desarrollo Intelectual: El funcionamiento intelectual en la edad adulta


tardía está marcado por influencias ambientales y culturales. Algunos
aspectos de la inteligencia parecen aumentar con la edad, la mecánica de
la inteligencia declina a menudo, pero la pragmática de la inteligencia
(pensamiento práctico, conocimiento y habilidades especializados, y
sabiduría) continúan creciendo. La vejez exitosa, involucra optimización
selectiva con compensación (uso de capacidades especiales para
compensar pérdidas).

Cambios sensoriales

Con la edad, la agudeza de los sentidos decae, pero esto también


depende de cada persona.

Vista
Más de la mitad de las personas mayores de 65 años desarrollan cataratas
(nubes o áreas opacas en el cristalino, lo cual origina visión borrosa).

Oído
Los problemas de audición son más comunes que los de visión, las
personas mayores tienen dificultades especiales para seguir una
conversación cuando interfiere algún ruido de la televisión, la radio, del
exterior u otra persona habla al mismo tiempo. La pérdida de audición
puede contribuir a la percepción de que las personas mayores son
distraídas e irritables.
Gusto y olfato
Con frecuencia el gusto depende del olfato. La pérdida de estos dos
sentidos puede ser consecuencia normal del envejecimiento.

Cambios psicomotores
 Los ancianos pueden realizar casi las mismas cosas que realizaban
cuando eran más jóvenes, pero lo hacen más despacio.
 Su lentitud afecta tanto a la calidad de las respuestas como al tiempo,
puesto que tardan más en adaptarse al ambiente y tomar decisiones en
este mundo que se basa en la rapidez y efectividad.
 En lo práctico afecta su habilidad para conducir y en su capacidad de
independencia.

Cambios cognitivos
Se cree que el principal contribuyente en cambios en las habilidades
cognitivas y en la eficiencia de procesamiento de información sea la
disminución general del funcionamiento del sistema nervioso central,
medida por el tiempo de reacción, lo cual puede afectar el desempeño en
pruebas de inteligencia, especialmente en las que tienen un tiempo prefijo,
y puede interferir la capacidad de aprender y recordar.
CUADRO COMPARATIVO

ETAPA DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO


FISICO Y COGNITIVO PSICOSOCIAL DE LA
MOTOR PERSONALIDAD

Edad adulta Gozan de plena La inteligencia Intimidad vs Elecciones


temprana capacidad a Aislamiento de estilos
física. desarrollado un Virtud: Amor de vida:
La fuerza y la componente Matrimonio.
energía crítico, Cohabitar.
están en el perspicaz y Vivir Solos.
punto máximo. practico. Tener o no Hijos.
El cuerpo está El pensamiento Homosexualidad,
desarrollado se ha Bisexualidad o
por completo. formado de una Heterosexualidad.
El estado de manera
Salud es postformal: Desarrollo de la
Estable Pensamiento Profesión
abierto,
Teoría
flexible,
triangular
adaptativo,
de
lógico y formal.
Esternberg.
Inicio de
Carreras.
Desarrollo de
habilidades
cognitivas
puestas en
práctica en
una profesión.
-
Edad adulta Envejecimiento Desempeño Surgen serios Sienten miedo de
Intermedia biológico. máximo problemas de haber dejado
-Factores de habilidades Estrés. pasar el
conductuales de Surge el tiempo.
que afectan la razonamiento sentimiento En algunos se
salud. inductivo, del “Nido produce la crisis
-Disminución orientación Vacio”. de la
de la espacial, Algunos Edad Madura.
capacidad vocabulario y Experimentan Buscan encontrar
sensorial y memoria éxito en sus un
motor. verbal. carreras. sentido a la vida.
Generatividad vs
-Cambios en el Mejora Se espera Estancamiento
sistema notoriamente estén en el Virtud: Cuidado
reproductivo: su inteligencia momento de la
menopausia cristalizada. cima
y andropausia. económica.
Sufren de
Agotamiento.

Edad adulta Pérdida del La mayoría se Les gusta Integridad vs


tardía 40% de la encuentran hablar Desesperación
capacidad vital activos. mucho.
(inhalar y Su memoria e Tienen Virtud:
exhalar). inteligencia se necesidad de Sabiduría
Disminuye la deterioran. afrontar
capacidad de Lentitud de muchas
respuesta reacción. perdidas.
inmunológica. Pasan por el Al saber pronta
El corazón proceso la
pierde su de jubilación, lo Muerte intentan
capacidad que encontrarle un
aeróbica. causa sentido
Pierde fuerza y problemas a la vida.
tono emocionales.
muscular.
Perdida de del
10% del
peso total del
cerebro.

También podría gustarte