Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Filosofía Moderna

2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS


Modern philosophy:

3. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO

4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Introducir a los estudiantes a algunas de las problemáticas fundamentales de la “filosofía


moderna”, más concretamente de la así llamada “filosofía moderna temprana” (desde
Descartes hasta Kant, no inclusive, i.e. la filosofía del siglo XVII y la primera mitad del
XVIII). El eje del curso estará dado por dos problemáticas: la concepción del método y las
ideas metafísicas de diversos autores de la filosofía moderna temprana así como las bases de la
moderna concepción de política y Estado. Para la primera unidad se estudiaran dos autores:
Descartes y Hume; para la segunda a Thomas Hobbes y Niccolo Maquiavelo.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

1.- Comprender de forma detallada el método cartesiano y su presentación en las Reglas para
la dirección del espíritu y el Discurso del método

2.- Comprender y examinar la metafísica cartesiana presentada en las Meditaciones


metafísicas.

3.- Comprender la concepción humena del método experimental y su crítica a la noción de


causalidad y sustancia.

4. Comprender a Maquiavelo como precursor de una moderna visión de la política y de


Estado, rehabilitando una perspectiva del poder y acción política, de la virtú y bien común,
desde una nueva e independiente totalidad política.

5. Comprender como Hobbes, en sus ideas del hombre, las pasiones y la racionalidad, como
también, su noción de poder político y representación, encarnado en el Estado, marcan los
orígenes del contractualismo moderno y de la moderna concepción de la política.

6. SABERES / CONTENIDOS

1.- El método cartesiano y su presentación en las Reglas para la dirección del espíritu y el
Discurso del método
2.- La metafísica cartesiana presentada en las Meditaciones metafísicas.
3.-Hume, su concepción del método experimental y su crítica a la noción de causalidad y
sustancia.
4. Maquiavelo como precursor de una mderna visión de la política.
5.-Hobbes y los orígenes del contractualismo moderno y de la moderna concepción de la

1
política.

7. METODOLOGÍA
El curso tiene como punto central de interés los textos de Descartes, Hume, Maquieavelo y
Hobbes. Por lo mismo las sesiones consistirán en la lectura comentada de fragmentos
escogidos de los textos. Esto, debido a la complejidad de ellos, presupone la lectura previa de
los textos por parte de los alumnos, de suerte que cada alumno deberá preparar para cada
clase la sección del texto a la que estará dedicada la sesión.

8. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

El curso se evaluará con tres pruebas de lectura, dos purebas de cátedra y un examen final
oral. La primers tres pruebas evaluarán la lectura no guiada en clases de secciones del texto A
new history of western philosophy. Volume 3. The rise of modern philosophy, de Anthony
Kenny (ver bibliografía, el texto está subido ya en u-cursos). La sprimera prueba de cátedra
evaluará los textos vistos en clases y otros textos de lectura individual (Descartes,Hume). La
segunda prueba de cátedra evaluará textos vistos en clases y otros textos de lectura individual
(Maquiavelo, Hobbes). El examen final evaluará todos los contenidos del curso, incluidas las
secciones de Kenny.
Pruebas de lectura (Kenny):30%
Prueba de cátedra (Descartes, Hume): 15%
Prueba de cátedra (Maquiavelo, Hobbes): 15%
Examen: 40%

9. PALABRAS CLAVE

Filosofía moderna, Hume, Descartes, Maquievelo, Hobbes.

10. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

General:
Kenny, A.: A new history of western philosophy. Volume 3. The rise of modern philosophy,
Oxford: Oxford University Press, 2006.

R. Descartes:
Descartes, R.: Œuvres de Descartes. Publiées par Ch. Adam & P. Tannery. Paris: J. Vrin, 1964-
1974.
Nota: Se trata de la edición canónica de la obra de Descartes y de la mejor edición de obra
completa de que disponemos hasta hoy. El texto aquí citado corresponde a una reedición de la
publicación original, realizada entre 1897-1909 por Adam y Tannery. La reedición de 1964-1974
contiene las notas y correcciones de R. P. Costabel, que son, en ocasiones, relevantes.
_______: Regulae ad directionem ingenii. Texte critique etabli par G. Crapulli. Den Haag:
MartinusNijhoff, 1966.

2
Nota: Esta es la mejor edición del texto de las Regulae que tenemos a disposición.
_______: René Descartes. Discourse de la méthode. Paris: J. Vrin, 1947.
Nota: Excelente edición anotada por el prestigioso especialista E. Gilson.
Traducciones:
Descartes, R.: Reglas para la dirección del espíritu. Trad. J. M. Navarro Cordón. Madrid: Alianza
editorial, 1984.
_______: Discurso del método. Trad. M. Caimi. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 2004.
_______: Discurso del método, Dióptrica, Meteoros y Geometría. Trad. G. Quintás Alonso.
Madrid: Alfaguara, 1981.
_______: René Descartes. Discurso del método. Trad. De J. A. Díaz. Santafé de Bogotá: Edit.
Norma, 1992.
_______: Meditaciones metafisicas. Traducción de Jorge Aurelio Díaz, Bogotá: Ediciones de la
Universidad Nacional de Colombia, 2009.
_______: Meditaciones metafísicas. Trad. Vidal Peña. Madrid: Alfaguara, 1977.
Nota: Existe también una traducción de las Meditaciones y el Discurso, obra de Manuel García
Morente y publicada por “Espasa Calpe”. Lamentablemente contiene importantes errores
probablemente debidos a la editorial. Para quienes quieran consultar una traducción fiable de
prácticamente toda la obra filosófica de
Descartes, pueden ver:
_______: The Philosophical Writings Of Descartes (3 volumes), Trad. Cottingham, Stoothoff,
Murdoch & Kenny. Cambridge: CUP, 1985 y s. (conocida como CSMK).

Hume, D:
Hume, D.: A Treatise of de Human Nature. Edited by D. F. Norton and M. J. Norton, Oxford:
Clarendon Press, 2011.
________: An Enquiry concerning Human Understanding. Edited by T.L. Beauchamp, Oxford:
Clarendon Press, 1998

Traducciones:
Hume, D.: Tratado de la naturaleza humana. Traducción de Félix Duque, Madrid: Tecnos, 1988.
________: Investigación sobre el conocimiento humano. Traducción de Jaime de Salas Ortueta,
Madrid: Alianza editorial, 2010.
________: Mi vida. Carta de un amigo caballero a su amigo de Edimburgo. Traducción de Carlos
Mellizo, Madrid: Alianza Editorial, 1985.

Maquiavelo
Machiavelli. N. (1532) Il Principe, Firenze.

Traducciones (hay varias en castellano, leeremos la siguiente):


Maquiavelo, N. (2010) El Principe , trad. Granada, M.A, Madrid: Alianza, Cap, VII- XXV pp 15-
60.

Hobbes
Hobbes, T.: The Leviathan, or The Matter Form and Power of a Common-wealth, Ecclesiastical
and Civil, 1651. El texto fue publicado por primera vez en inglés (Hobbes, T. 1651.Leviathan. Saint
Paul’s Churchyard: London). El mismo Hobbes realiza una versión en latín que publica en 1668.
(https://archive.org/stream/leviathansivedem00hobb#page/n7/mode/2up) Hoy existen ediciones
clásicas de este texto, como la de Richard Tuck: Hobbes, T: . Leviathan. Ed. By R. Tuck,
Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
Traducciones (hay varias en castellano, leeremos la siguiente):
Hobbes, T. (1989) El Leviathan. (trad. Mellizo) Madrid: Alianza. Introducciòn p 13-15, Primera

3
parte Del hombre, cap. 1 al 4, pp 19-44, y cap 13-16, pp 113-149. Segunda Parte Del Estado, cap
17-18, pp 153-167.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


General:
Belaval, Y. (ed.): Histoire de la philosophie 2, Paris: Gallimard, 1976. (hay traducción castellana en
Siglo XXI editores).
Cottingham, J.: The rationalists, Oxford: Oxford University Press. Oxford, 1988.
Parkinson, G. H. R. (ed.): Routledge history of philosophy. Renaissance and the seventeeth-century
rationalism. Vol. IV., London-New York: Routledge, 2005 (=1993).
Popkin, R.: The history of scepticism from Erasmus to Descartes, Berkeley: Harper Torchbooks,
1979. Rutherford, D. (ed.): The Cambridge companion to early modern philosophy, Cambridge:
Cambridge University Press, 2006.

Sobre Descartes:
Baillet, A.: Vie de M. Decartes, Georg Olms. Hildesheim-Zürich: Georg Olms, 1972 (=1691).
Disponible en línea en http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k873840.
Nota: La más relevante biografía de Descartes, base de buena parte de las posteriores.
Beyssade, J. M.: La philosophie premiere de Descartes, Paris: Flammarion, 1979.
Cottingham, J.: Descartes, Oxford – New York: Basil Blackwell, 1986.
Nota: Hay traducción castellana de esta obra.
_______ (ed.): The Cambridge companion to Descartes, Cambridge: Cambridge University
Press,1992.
Nota: Este conjunto de ensayos contiene una importante colección de textos introductorios, escritos
por autoridades de la talla de John Cottingham, Daniel Garber, L. Loeb y J. L. Marion y G.
RodisLewis
Garber, D.: Descartes embodied. Reading cartesian philosphy through cartesian science,
Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Gouhier, H.: Essais sur Descartes, Paris: Vrin, 1949.
_______: La pensé metaphysique Descartes, Paris: Vrin, 1978.
Gueroult, M.: Descartes según el orden de las razones. Trad. F. Bravo, Caracas: Monte Ávila, 2005
(=1953).
Joachim, H. H. : Descartes rules for the direction of the mind. London: George Allen & Unwin,
1957.
Kenny, A.: Descartes. A study of his philosophy, New York: Random House, 1968.
Kermmeling, A.: Ideen des Ichs, Frankfurt am Main, Klostermann, 2005.
Marion, J. L.: Sobre la ontología gris de Descartes. Ciencia cartesiana y saber aristotélico en las
Regulae, Madrid: Escolar y Mayo. Trad. A. García Mayo, 2008 (= 1975)
_______: Cuestiones cartesianas, Buenos Aires: Prometeo, 2012.
Perler, D.: René Descartes, München: Beck, 2006.
Scribano, E.: Guida alla lettura delle meditazioni metafisiche di Cartesio, Roma-Bari: Laterza,
2008.
Williams, B.: Descartes. The Project of pure enquiry, Harmondsworth: Penguin, 1978.
Nota: Hay traducción castellana de esta obra en UNAM.

Sobre Hume:
Deleuze, G: Empirisme et subjectivité: essai sur la nature humaine selon Hume, París: Presses

4
Universitaires de France, 1953.
Flew, A: Hume's philosophy of belief: a study of his "First inquiry", London : Routledge and
Kegan Paul, 1961.
Kemp Smith, N: The philosophy of David Hume: a critical study of its origins and central doctrines,
London: Macmillan and Co. Ltd, 1964.
Mossner, E. C: The life of David Hume, Edinburgh: Nelson, 1954.
Norton, D. and Taylor, J. (ed): The Cambridge Companion To Hume, New York: Cambridge
University Press, 2009.
Pereira, F: David Hume, Naturaleza, Conocimiento y Metafísica, Santiago-Chile: Universidad
Alberto Hurtado, 2011
Salmon, C.V: The central problem of David Hume’s Philosophy, Halle: Max Niemeyer Verlag,
1929.

Sobre Maquiavelo y Hobbes:

Bobbio, Norberto (1989) Thomas Hobbes. Torino: Einaudi.


Bobbio, N. (2008) La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político.
México D.F.: FCE., pp. 147-167.
Duhamel, Jeremie. (2015) “La fortuna favorece a los audaces. Maquiavelo y la subersión de un
lugar común. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, N.º 53, julio-diciembre.
Gramsci, A. (1980) Notas sobre Maquiavelo. Sobre la política y sobre el Estado Moderno (trad.
cast.). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Godicheau, Francoise y Sánchez, Pablo (2015) Palabras que atan. Metáforas y conceptos del
vínculo social en la historia moderna y contemporánea. Madrid: FCE.
Mansfield, Harvey C. (2001). Machiavelli’s New Modes and Orders. Chicago & London: The
University of Chicago Press.
Skinner, Quentin (1998). Maquiavelo (trad. M. Benavides). Madrid: Alianza.
Skinner, Quentin (2002) Visions of Politics. Vol III: Hobbes and de Civil Science. Cambridge:
Cambridge University Press.
Springborg, P. (ed.) (2007) The Cambridge Companion to Hobbes‘s Leviathan. Cambridge:
Cambridge University Press.
Rodriguez, Leopoldo (2007) Maquiavelo y el maquiavelismo. Salamanca: Pontificia Universidad
de Salamanca.
Vallespín, F. (2002) “ (ed.) Historia de la teoría política, tomo 2. Madrid: Alianza.

12. RECURSOS WEB

RUT y NOMBRECOMPLETO DEL DOCENTE(S) RESPONSABLE(S)

También podría gustarte