Está en la página 1de 3

¿Sabe usted qué es un ‘paraíso fiscal’?

La tensión diplomática que generó la declaratoria de Panamá como paraíso fiscal por parte de Colombia, no
solo se trató de un asunto de Gobierno sino que se convirtió en un tema obligado de los colombianos ¿Quién
gana o quién pierde? se preguntaban, al tiempo que se hacía un esfuerzo por entender qué es un paraíso fiscal.

Para resolver esta inquietud, La Opinión consultó a un conocedor del tema y se apoyó en documentos
publicados por el Ministerio de Hacienda y la Dian, para comprender qué es un paraíso fiscal, por qué un país
declara a otro en esa condición, cuáles son las sanciones que se aplican y cuáles son los países que Colombia
considera como paraíso fiscal.

Cabe aclarar, que después de tres semanas de tensión, Colombia y Panamá llegaron a un acuerdo en el que el
país del istmo se comprometió a negociar un tratado de doble tributación y de intercambio de información
financiera, que es lo que buscaba Colombia.

¿Qué es un paraíso fiscal?

“Es un país que exime del pago de impuestos a los inversionistas extranjeros que mantienen cuentas bancarias
o constituyen sociedades en su territorio”, aseguró Alfredo Yáñez Carvajal, exgerente de Bancolombia y
representante de Norte de Santander en el Comité Nacional de Cafeteros.

El experto aseguró que en esas naciones conviven, por lo general, dos sistemas fiscales diferentes. Uno de
ellos está dirigido a los ciudadanos del país y empresas residentes y el otro, a los extranjeros.

Es decir, los ciudadanos residentes del país están obligados a pagar normalmente su tasa impositiva, como se
hace en cualquier lugar del mundo.

Los extranjeros por su parte, junto a sus sociedades, están eximidas casi del 100% del pago de tributación en
el famoso paraíso fiscal.

Eso, por tanto, se hace muy llamativo para el extranjero, quien decide llevar su inversión allí, porque, por
ejemplo, “si se mira la tasa de tributación en Europa es muy cercana al 50%. En Colombia, sin ir muy lejos, la
tasa impositiva de personas naturales está alrededor del 33%. Y en un paraíso fiscal puede ser hasta menor de
10%”.

Además de la ventaja tributaria, que casi no se paga impuesto, en un paraíso fiscal es fácil ocultar la
titularidad de las empresas o cuentas bancarias.

“Existe lo que ellos llaman secreto bancario, que es cuando se abre una cuenta, que generalmente se hace con
serial o numeración, pero dónde no figura públicamente quien es el titular. Es entonces cuando los países de
los cuales están saliendo esos dineros buscan ejercer presión para que los paraísos fiscales recorten sus leyes
sobre confiabilidad del secreto bancario”, dice Yáñez.

¿Cuál es el objetivo?
Los paraísos fiscales lo que buscan es atraer las divisas extranjeras para fortalecer la economía de una nació.
En su mayoría, son países muy pequeños que no tienen los recursos naturales o industriales para su
supervivencia. Al hacer esto, además, les permite brindar buenos servicios a la población y, “como es
evidente, establecerá impuestos, los cuales serán retribuidos en obras para sus ciudadanos nacionales.

Los inversores huyen de la voracidad fiscal de sus países de origen en busca de condiciones tributarias más
favorables”.

¿Quiénes se perjudican?

Esta fuga de capitales, como es de esperarse, no es bien vista por los países de origen, es decir, en el caso de
Colombia no es bueno que la gente se lleve sus capitales a los paraísos fiscales, porque se escapa una parte
significativa de su recaudación. Ante esto, la nación trata de hacer difícil la transferencia de estos activos al
exterior.

Sus principales características

En un paraíso fiscal los datos personales de los accionistas o propietarios de diversas empresas no figuran en
los registros públicos.

Existen normas de secreto bancario. El país solo entrega nombres de titulares a las autoridades competentes
cuando existen evidencias de delitos graves.

No firman acuerdos o convenios con otros países para compartir información financiera.

Estos paraísos fiscales tienen una amplia oferta de servicios contables, legales y asesoría fiscal.

Además suelen gozar de adecuadas infraestructuras de transporte y también turísticas.

No hay un perfil exacto

Según los expertos, no hay un perfil exacto del ciudadano que lleva su capital al exterior. “Pienso que a todo
el mundo le puede interesar en algún momento pagar menos impuestos. El hecho de poder tener sus capitales
en el exterior y poder en un momento dado disminuir o eludir su impuesto en el país donde reside, suena
atractivo para cualquier persona o empresario, que prefiera pagar menos”, manifiesta Yáñez.

¿Qué criterios tiene Colombia para declarar a un país paraíso fiscal?

La Ley 788 de 2002 que incluyó en el Estatuto Tributario la obligación para que el Gobierno Nacional emita
la lista de jurisdicciones consideradas como paraísos fiscales tuvo en cuenta los siguientes criterios:
-Inexistencia de tipos impositivos o tarifas nominales sobre la renta bajos, con respecto a los que se aplicarían
en Colombia en operaciones similares.

-Carencia de un efectivo intercambio de información o existencia de normas legales o prácticas que lo limiten.

-Falta de transparencia en el ámbito legal, reglamentario o de funcionamiento administrativo.

-Inexistencia del requisito de una presencia local sustantiva, del ejercicio de una actividad real y con sustancia
económica.

Según el Ministerio de Hacienda, esta norma establece que para determinar el listado de paraísos fiscales se
debe tener en cuenta los criterios internacionalmente aceptados; fue así como la Ley 1607 de 2012 hizo
algunas modificaciones, manteniendo los parámetros que se determinaron para los paraísos fiscales en 2002.

¿Cuáles son las sanciones?

Según el Ministerio de Hacienda, las consecuencias de ser incluido en la lista de paraísos fiscales, les genera a
estos países varios efectos, como:

-Los pagos a personas ubicadas en jurisdicciones consideradas como paraísos fiscales, por concepto de rentas
de fuente nacional colombiana, están sometidos a una retención en la fuente del 33% (art. 408 del Estatuto
Tributario).

-Por regla general, los pagos que se realicen a personas ubicadas en paraísos fiscales no pueden ser deducidos
como costo o deducción al determinar el impuesto sobre la renta (art. 124-2 del Estatuto Tributario).

-Toda operación que realice un residente fiscal colombiano con una persona en un paraíso fiscal estará
sometida el régimen de precios de transferencia sin importar si son o no vinculados económicos y tendrá, en
consecuencia, que presentar documentación comprobatoria (estudio de precios de transferencia) y declaración
informativa de precios de transferencia (art. 260-7 del Estatuto Tributario).

-La tarifa general de retención en la fuente para los inversionistas de portafolio del exterior domiciliados en
paraísos fiscales es del 25%, mientras que la retención en la fuente para aquellos que no están domiciliados en
paraísos fiscales es del 14% (artículo 18-1 del Estatuto Tributario).

-Las personas naturales nacionales colombianas (personas que tengan pasaporte colombiano) que tengan
residencia fiscal en un paraíso fiscal serán considerados como residentes fiscales colombianos (art. 10 del
Estatuto Tributario) y, por lo tanto, estarán sometidos a impuesto sobre la renta sobre sus rentas de fuente
mundial.

También podría gustarte