Está en la página 1de 15

ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

Señor
JUEZ 23 LABORAL DEL CIRCUITO DE BOGOTÁ
E. S. D.

REFERENCIA: PROCESO ORDINARIO LABORAL


DEMANDANTE: JOSÉ ALVARADO CAICEDO SIERRA
DEMANDADO: POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS SA
RADICADO: 2018-00186

Respetado Doctor:

DIANA PATRICIA SANTOS RUÍZ, abogada, identificada como aparece al pie de mi correspondiente firma, en mi
calidad de apoderada judicial de POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS SA, entidad aseguradora, organizada como
sociedad anónima que, como consecuencia de la participación mayoritaria del Estado tiene el carácter de entidad
descentralizada indirecta del nivel nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y capital
independiente sometida al Régimen de Empresas Industriales y Comerciales del Estado de conformidad con el
artículo 97 de la Ley 489 de 1998, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá DC, encontrándome dentro del
término legal para ello, me permito presentar ante su despacho CONTESTACION A LA DEMANDA tal cual fue
subsanada, en el proceso de la referencia, en los siguientes términos.

I. RESPECTO DE LOS HECHOS DE LA DEMANDA.

1. NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
2. NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
3. NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
4. NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
5. NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
6. NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
7. NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
8. NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
9. NO ME CONSTA como quiera que de acuerdo a los documentos entregados por el extinto ISS a mi
representada, el primer accidente de trabajo ocurrió en el año 2004.
10.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
11.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
12.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso. En todo caso, desde ya solicito citar a la declarante con el fin de ratificar la razón de
la ciencia de su dicho.
13.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso. En todo caso, desde ya solicito citar al declarante con el fin de ratificar la razón de la
ciencia de su dicho.

1
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

14.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
15.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
16.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
17.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
18.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
19.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
20.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
21.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
22.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso. En todo caso, desde ya ruego del honorable señor juez citar al declarante con el fin
de ratificar la razón de la ciencia de su dicho.
23.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
24.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
25.ES CIERTO. Aclaro que mediante este hecho el actor confiesa que mi representada no tiene responsabilidad
alguna por los hechos sucedidos antes de la cesión de activos, pasivos y contratos entre el extinto instituto
colombiano del seguro social ay mi poderdante.
26.ES CIERTO.
27.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
28.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
29.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
30.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
31.ES CIERTO. Aclaro que el actor por mero capricho se rehusó a acudir a los médicos adscritos a la red que tenía
a su disposición.
32.ES CIERTO. En todo caso aclaro que efectivamente algunas de las incapacidades no fueron radicadas por el
actor a tiempo.
33.ES CIERTO.
34.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
35.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
36.ES CIERTO.
37.ES CIERTO.
38.ES CIERTO.
39.ES CIERTO.
40.ES CIERTO.

2
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

41.ES CIERTO.
42.ES CIERTO.
43.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
44.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
45.ES CIERTO.
46.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
47.ES CIERTO.
48.ES CIERTO.
49.ES CIERTO.
50.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
51.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
52.NO ES CIERTO. Es importante aclararle al actor que en los términos del inciso 4 del artículo 3 de la ley 776 de
2002, las incapacidades temporales se le otorgan a los afiliados hasta la fecha en la que se determina el
porcentaje de pérdida de la capacidad laboral.
53. NO ES CIERTO. Aclaro que mi representada ha autorizado las prestaciones asistenciales a favor del actor tal
cual se puede apreciar en los documentos anexos, en ese sentido, se desconoce las razones por las cuales el
actor decidió acudir a médicos particulares. Por otro lado, en reiteradas ocasiones mi poderdante citó a
valoraciones al actor sin que este asistiera, entorpeciendo el proceso de calificación que hoy nos llama a juicio.
54.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso. Por otro lado, en reiteradas ocasiones mi poderdante citó a valoraciones al actor sin
que este asistiera, entorpeciendo el proceso de calificación que hoy nos llama a juicio.
55.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
56.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
57.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
58.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
59.ES CIERTO. En todo caso aclaro que tal sanción no se ajusta al derecho, máxime si se observa que al actor se
le han venido otorgando las prestaciones económicas y asistenciales, razón por la cual fue impugnada por mi
representada.
60.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
61.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
62.ES CIERTO.
63.ES CIERTO.
64.ES CIERTO.
65.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
66.ES CIERTO. En todo caso aclaro que tal decisión no se ajusta a derecho, sin embargo, la respetamos al ser
emitida por la autoridad competente.

3
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

67.ES CIERTO. En todo caso aclaro que tal decisión no se ajusta a derecho, sin embargo, la respetamos al ser
emitida por la autoridad competente.
68.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
69.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
70.ES CIERTO.
71.ES CIERTO.
72.NO ES CIERTO. Mi representada no tenía la obligación respecto de las incapacidades temporales como quiera
que ya se había realizado la calificación del porcentaje de pérdida de la capacidad laboral.
73.NO ES CIERTO. La razón por la cual mi representada se abstuvo de pagar los subsidios por incapacidad
temporal es debido a que este pago no es procedente una vez se ha realizado la correspondiente calificación
de pérdida de la capacidad laboral.
74.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
75.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
76.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
77.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso. En todo caso aclaro que en los términos de la ley 361 de 1997, el actor gozaba de
estabilidad laboral reforzada y, el incumplimiento de las obligaciones del empleador no es responsabilidad de
mi poderdante.
78.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
79.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
80.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
81.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
82.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
83.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
84.NO ES CIERTO, el proceder de mi representada encuentra plena justificación en el ordenamiento jurídico.
Efectivamente, el inciso 2 del artículo 7 de la ley 776 de 2002 establece la obligación de las ARL de realizar
una nueva calificación en los casos en los que se aprecie el carácter progresivo de las patologías. En ese
sentido, al no presentar tal naturaleza las patologías del actor y al sufrir patologías de origen común, mi
poderdante carecía de facultad legal para emitir un nuevo dictamen, máxime si se tiene en cuenta que esta
administra unos recursos que tienen una destinación específica en los términos del artículo 48 superior.
85.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
86.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
87.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
88.ES CIERTO.
89.ES CIERTO.

4
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

90.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
91.ES CIERTO.
92.NO ES CIERTO, para el año 200, el actor no había nacido.
93.ES CIERTO. Sobre el particular es importante recordar que mediante sentencia con radicado 31017 la fecha
de estructuración de la invalidez es el momento en el cual definitivamente se ve disminuida la pérdida de a
capacidad laboral, en ese sentido, salta a la vista la contradicción lógica del razonamiento del actor, por un
lado menciona que sus patologías han avanzado con el paso del tiempo, además de que otras se han ido
desarrollando, pero por otro lado, pretende que se determine que el año 2003 es la fecha es la que
definitivamente se estructuró la invalidez sin progresión alguna.
94.ES CIERTO, en todo caso aclaro que mediante este hecho el actor confiesa que mi representada ha obrado de
buena fe, otorgando a tiempo todas las prestaciones económicas y asistenciales a su favor.
95.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
96.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso. En todo caso aclaro que la ocurrencia del accidente no es responsabilidad del
subsistema de seguridad social en riesgos laborales administrado por mi representada máxime si se tiene en
cuenta que para la época el actor no estaba afiliado a mi representada como quiera que esta ni siquiera se
desempeñaba como administradora del mismo subsistema.
97.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso.
98.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso. En todo caso aclaro que tal entidad se dedica exclusivamente a la atención de víctimas
del conflicto armado. En ese sentido es claro que el demandante se dirige de forma indiscriminada ante
distintas entidades estatales, lo cual debe ser tenido como indicio de su proceder temerario.
99.NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso. En todo caso aclaro que por medio de este hecho el actor confiesa su proceder
temerario a pesar de estar devengando la pensión de invalidez siguió acudiendo de forma indiscriminada ante
distintas instancias administrativas con el fin de obtener provecho temerario, razón por la cual ruego del
honorable señor juez que califique la conducta de la parte actora en el presente proceso.
100. ES CIERTO. En todo caso aclaro que mediante el presente hecho el actor confiesa que mi representada ha
obrado de buena fe dando cumplimiento de sus obligaciones como ARL.
101. NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso. En todo caso desde ya solicito al despacho se sirva citar al declarante con el fin de
que en audiencia pública ratifique la razón de la ciencia de su dicho.
102. NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso. En todo caso ruego del honorable señor juez se sirva citar a la declarante a audiencia
pública con el fin de que ratifique la razón de la ciencia de su dicho.
103. NO ME CONSTA al ser un hecho ajeno a mi representada y, por lo tanto, me atengo a lo que resulte probado
en el presente proceso. En todo caso ruego del honorable señor juez se sirva citar al declarante con el fin
de que en audiencia pública ratifique la razón de la ciencia de su dicho.
104. ES CIERTO.
105. ES CIERTO.

5
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

II. RESPECTO DE LAS PRETENSIONES DE LA DEMANDA

DECLARATIVAS

1. ME OPONGO como quiera que mi representada ha dado cumplimiento de sus obligaciones como ARL. Prueba
de ello es que el actor se encuentra pensionado. Por otro lado, la mayoría de los hechos de la demanda datan
de la época en la que mi poderdante ni siquiera se desempeñaba como administradora de riesgos laborales.
1.1. ME OPONGO como quiera que tal normatividad internacional hace referencia a la reubicación de los
trabajadores a sus sitios de trabajo, es decir, que tal obligación se predica exclusivamente del empleador.
2. ME OPONGO como quiera que mi representada otorgó todas las prestaciones económicas y asistenciales a
favor del actor, de hecho, el actor incurrió en un enriquecimiento sin justa causa al obtener el pago de
subsidios por incapacidad temporal después de haberse calificado el porcentaje de su pérdida de la capacidad
laboral. Por otro lado, en el presente proceso ha operado el fenómeno jurídico de la prescripción.
3. ME OPONGO como quiera que mi representada otorgó todas las prestaciones económicas y asistenciales a
favor del actor, de hecho, el actor incurrió en un enriquecimiento sin justa causa al obtener el pago de
subsidios por incapacidad temporal después de haberse calificado el porcentaje de su pérdida de la capacidad
laboral. Por otro lado, en el presente proceso ha operado el fenómeno jurídico de la prescripción
4. ME OPONGO como quiera que mi representada otorgó todas las prestaciones económicas y asistenciales a
favor del actor, de hecho, el actor incurrió en un enriquecimiento sin justa causa al obtener el pago de
subsidios por incapacidad temporal después de haberse calificado el porcentaje de su pérdida de la capacidad
laboral. Por otro lado, en el presente proceso ha operado el fenómeno jurídico de la prescripción.
5. ME OPONGO como quiera que, al no haber obligación principal a cargo de mi representada, tampoco hay
obligaciones de carácter accesorio. Por otro lado, en el presente proceso ha operado el fenómeno jurídico de
la prescripción.

DE CONDENA

1. ME OPONGO como quiera que mi representada ha dado cabal cumplimiento de sus obligaciones como ARL
y, por ende, no ha causado perjuicio alguno al actor. Sobre el particular es importante recordarle al actor que
mi poderdante inició a desempeñarse como ARL desde el año 2008. Por otro lado, en el presente proceso ha
operado el fenómeno jurídico de la prescripción
2. ME OPONGO como quiera que mi representada ha dado cabal cumplimiento de sus obligaciones como ARL
y, por ende, no ha causado perjuicio alguno a los actores. Por otro lado, en el presente proceso ha operado
el fenómeno jurídico de la prescripción.
3. ME OPONGO como quiera que mi representada ha dado cabal cumplimiento de sus obligaciones como ARL
y, por ende, no ha causado daño alguno al actor. Por otro lado, en el presente proceso ha operado el
fenómeno jurídico de la prescripción.
4. ME OPONGO como quiera que mi representada ha otorgado todas las prestaciones económicas y
asistenciales al actor, prueba de ello es que el actor actualmente se encuentra pensionado. Por otro lado, en
el presente proceso ha operado el fenómeno jurídico de la prescripción
5. ME OPONGO como quiera que, al no haber obligación principal a cargo de mi representada, tampoco existe
obligación accesoria alguna.
6. ME OPONGO como quiera que mi representada ha obrado de buena fe, dando estricto cumplimiento del
ordenamiento jurídico, razón por la cual no ha debido ser llamada a juicio.
7. GUARDO SILENCIO como quiera que se trata de facultades legales del señor juez.

III. FRENTE A LAS PRUEBAS SOLICITADAS EN LA DEMANDA.

1. RESPECTO DE LAS PRUEBAS SOLICITADAS COMO EN PODER DE LA PARTE DEMANDADA. Al respecto me


permito informar que mi representada no tiene a su cargo la custodia de la historia clínica del actor, allego el
histórico de pagos de subsidios por incapacidad temporal, teniendo los histórico de pagos, no es necesario
allegar las órdenes de pagos virtuales hechos por mi representada, los análisis de puesto de trabajo son
realizados por el empleador y mi representada desconoce si estos fueron realizados. Por otro lado, para la
época mi representada no se desempeñaba como ARL. Finalmente, es importante recordarle al actor que, al
tratarse de un accidente de trabajo, no se requería realizar análisis del puesto de trabajo. Así mismo, mi

6
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

representada no realizó visitas a la mina debido a que no se desempeñaba como ARL para la época. Allego al
expediente el proceso de rehabilitación del actor y el histórico de prestaciones asistenciales otorgadas al
actor.
2. RESPECTO DE LAS PRUEBAS SOLICITADAS COMO DE OFICIO. Al respecto me permito recordarle al actor que
el artículo 173 del código general del proceso establece que el juez no podrá recaudar las pruebas que la parte
pudo haber conseguido ejerciendo el derecho de petición. En ese sentido, el señor juez no puede corregir los
yerros ocasionados por la falta de diligencia de una de las partes sin violar el principio de imparcialidad. Por
otro lado, dicha conducta es causal de la congestión judicial que tanto afecta a la administración de justicia
como quiera que son las partes las que deben reunir el material probatorio previo iniciar la acción judicial. Así
las cosas, ruego del señor juez abstenerse de decretar dichas pruebas.
3. AL INTERROGATORIO DE PARTE En atención a esta prueba, me permito manifestar que POSITIVA COMPAÑÍA
DE SEGUROS SA es una entidad aseguradora, organizada como sociedad anónima que como consecuencia de
la participación mayoritaria del Estado tiene el carácter de entidad descentralizada indirecta del nivel
nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente sometida al Régimen de
Empresas Industriales y Comerciales del Estado de conformidad con el artículo 87 de la Ley 488 de 1998.

Prueba de lo anterior es lo consignado en el certificado de existencia y representación legal expedido por la


Superintendencia Financiera, que obra al plenario.

Ahora bien, en atención a lo que establece el artículo 195 del Código general del proceso, no puede
provocarse confesión mediante interrogatorio a los representantes judiciales de las entidades públicas. Para
una mejor ilustración me permito citar la norma en comento:

“(…) No valdrá la confesión de los representantes de las entidades públicas cualquiera que sea el orden al
que pertenezcan o el régimen jurídico al que estén sometidas. (…)”

En consecuencia, solicito al Señor Juez no decretar la prueba solicitada.

4. RESPECTO DEL DICTAMEN PERICIAL. En los términos del artículo 228 del código general del proceso me
permito solicitar al señor juez que cite al perito a audiencia con el fin de que se le practique el interrogatorio
correspondiente.

IV. EXCEPCIONES.

PREVIA.

1. PRESCRIPCIÓN. Sin que implique reconocimiento de derecho alguno, en los términos del artículo 32 del
código procesal del trabajo, debe tenerse como probada la presente excepción previa debido a que no existe
duda en la fecha de ocurrencia del accidente, de la expedición de incapacidades temporales, de la reclamación
administrativa, ni de la radicación de la demanda. Efectivamente, para efectos metodológicos y prácticos
podemos clasificar las pretensiones de la demanda en tres tipos: 1. Las que buscan la indemnización de
perjuicios como consecuencia del accidente de trabajo, 2. Las que buscan la indemnización de perjuicios como
consecuencia de la supuesta demora en el pago de las prestaciones económicas y 3. La indemnización de
perjuicios por la supuesta demora en la autorización de las prestaciones asistenciales al actor. Una vez
clasificadas las distintas pretensiones, procederemos a establecer por qué no existe duda sobre la
“exigibilidad del derecho” y la interrupción de la prescripción de la siguiente manera:

- El accidente de trabajo que dio origen a la presente controversia data del año 2003 y el actor presentó
reclamación administrativa a mi representada el 15 de febrero de 2018, es decir, 15 años después, razón
por la cual se debe tener por probada la presente excepción respecto de cualquier indemnización
solicitada por el actor relacionada con las consecuencias del accidente.

7
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

- Por otro lado, el actor manifiesta haber un supuesto retardo injustificado en el pago de los subsidios por
incapacidad temporal. Por otro lado, el mismo actor confiesa que la fecha de estructuración de la
invalidez es el 11 de marzo de 2014. Sin embargo, mi representada otorgó la pensión de invalidez desde
el 21 de abril de 2014 como quiera que en esta fecha se le pagó el último subsidio por incapacidad
temporal. En ese orden de ideas, al habérsele pagado el último subsidio por incapacidad temporal el día
21 de abril de 2014 y la reclamación administrativa se presentó el 15 de febrero de 2018, también se
debe declarar como prescrita la oportunidad para demandar como consecuencia en la supuesta demora
en el pago de prestaciones económicas como quiera que la pensión de invalidez se ha venido pagando
sin demora alguna desde la fecha de ejecutoria del dictamen de pérdida de la capacidad laboral.

DE MÉRITO.

1. CAUSA EXTRAÑA. El régimen de la responsabilidad civil se construye sobre los pilares del hecho que ocasiona
el daño, el daño, el nexo de causalidad entre el hecho y el daño y el criterio de imputación de la
responsabilidad. Así las cosas, en caso tal en que falte uno de los elementos mencionados, no existe obligación
alguna de resarcir ningún tipo de perjuicios. En ese orden de ideas, teniendo en cuenta que el accidente
ocurrió antes de que mi representada se desempeñara como administradora de riesgos laborales, si en gracia
de discusión se acepta que hubo algún tipo de culpa en la ocurrencia de dichas contingencias, esta fue la culpa
de un tercero. Por otro lado, se ha demostrado que mi representada obró de forma diligente al momento de
garantizar las prestaciones económicas y asistenciales a favor del actor, de tal suerte que no existe culpa de
mi poderdante. Finalmente, no se ha demostrado la existencia de responsabilidad alguna en la ocurrencia del
accidente, razón por la cual es claro que este ocurrió como consecuencia de hechos impredecibles e
irresistibles.
2. TAXATIVIDAD DEL RÉGIMEN OBJETIVO DE RESPONSABILIDAD. El legislador fue sabio al establecer de forma
taxativa y tarifada las distintas prestaciones a que tienen derecho los usuarios del subsistema de seguridad
social en riesgos laborales. Estableciendo las prestaciones asistenciales tales como servicios médicos,
quirúrgicos, hospitalarios entre otros y los subsidios por incapacidad temporal, indemnización por
incapacidad permanente parcial y pensión de invalidez y de sobrevivientes. En ese orden de ideas, resulta
descabellado pretender que se destinen dineros que tienen una destinación específica al pago de
indemnizaciones solicitadas por el interés caprichoso de los particulares, despachar favorablemente las
pretensiones de la demanda no solo implicaría una destinación inadecuada de los recursos de la seguridad
social (con la correspondiente violación del artículo 48 superior) sino que incentivaría la interposición de este
tipo de acciones, lo que implica la judicialización de conflictos basados en obligaciones inexistentes, causal
principal de la congestión judicial que tanto afecta al estado colombiano. En ese sentido, es tal el proceder
temerario del actor que este confiesa incluso haberse inscrito en el registro nacional de víctimas aún a
sabiendas de que los beneficios otorgados por tal entidad tienen una relación exclusiva con los hechos
victimizantes en los términos de la ley 1448 de 2011, situación totalmente ajena a los hechos y pretensiones
del presente proceso.
3. INEXISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN. El actor pretende que el Subsistema de seguridad social en Riesgos
Laborales sea condenado al pago de indemnizaciones por perjuicios inexistentes como quiera que no existió
daño alguno causado al demandante. Adicionalmente, el subsistema de seguridad social en riesgos laborales
está edificado sobre el régimen objetivo de responsabilidad dentro del cual el elemento culpa en la ocurrencia
de las contingencias es ajeno, de tal suerte que no se puede determinar la responsabilidad de mi representada
en la ocurrencia del accidente.
4. INEXISTENCIA DE CULPA DEL EMPLEADOR. Dentro del proceso no se aporta prueba que demuestre la culpa
del empleador en la ocurrencia del evento acaecido; es más. El actor en los hechos de la demanda confiesa
que inició acción ordinaria contra el empleador, el cual fue absuelto y, siendo la culpa un elemento esencial
para la indemnización total y ordinaria de perjuicios establecida en el artículo 216 del Código Sustantivo de
Trabajo, se evidencia mi representada tampoco es responsable en la ocurrencia de dichos hechos.

8
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

5. INEXISTENCIA DE VÍNCULO LEGAL O CONTRACTUAL. Como se ha dejado claro a lo largo de esta contestación,
no existe vínculo legal, reglamentario o contractual que permita exigir a POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS
SA garantizar la culpa del empleador. Mi representada solo tiene la calidad de aseguradora de riesgos
laborales frente al trabajador y su empleador, y según lo dicho por la Corte Suprema de Justicia, “tales
entidades de previsión social, como se dijo, lo que cubren es el riesgo laboral propio de la denominada
“responsabilidad objetiva del patrono” en la ocurrencia del accidente de trabajo o la enfermedad profesional,
pero en ningún momento la responsabilidad derivada de la culpa del empleador, que es de naturaleza
subjetiva.” Por lo tanto, la afiliación al sistema de Riesgos Laborales no permite la exigibilidad o garantía frente
a la culpa del empleador.
6. ENRIQUECIMIENTO SIN JUSTA CAUSA. El enriquecimiento sin justa causa supone como elementos esenciales
y estructurales la existencia de un incremento patrimonial de una parte y el correlativo empobrecimiento de
otro patrimonio sin que medie una causa que lo justifique. Por consiguiente, dada la inexistencia del derecho
reclamado por la parte demandante, en caso de prosperidad de sus pretensiones, no solamente se
presentaría un enriquecimiento indebido en favor de la parte demandante, sino que, de igual manera, sin
causa jurídica que lo justifique, se causaría el detrimento patrimonial no sólo de Positiva Compañía de Seguros
SA sino también del Subsistema de Seguridad Social en Riesgos Laborales, cuya estructura y funcionamiento
se basan en criterios de solidaridad y prevalencia del interés general, como se ha dejado expuesto en detalle
la parte demandante no tiene razón alguna para exigir las indemnizaciones solicitadas.
7. PRESCRIPCIÓN. Sin que implique reconocimiento de derecho alguno, ruego del honorable señor juez declarar
como prescrito todo lo que así encuentre en el presente proceso.
8. PAGO. Mi representada cumplió con todas sus obligaciones dando cobertura de las prestaciones económicas
y asistenciales del actor, prueba de ello es el histórico de pago de subsidios por incapacidad temporal y que
el actor se encuentra gozando de la pensión de invalidez actualmente. Razón por la cual ruego del honorable
señor juez declare que las obligaciones de mi representada se encuentran extintas por el pago de las mismas.
9. COMPENSACIÓN. Si bien es cierto que mi representada tiene la total certeza de haber dado cumplimiento de
todas y cada una de sus obligaciones a favor del actor, si en gracia de discusión se acepta que mi representada
adeuda suma alguna al actor, ruego del honorable señor juez compensarla con todas las prestaciones que ha
cubierto mi representada.
10.BUENA FE. Positiva Compañía de Seguros SA ha actuado conforme a derecho y de buena fe, frente al proceso
de pago de las prestaciones económicas y la cobertura de las prestaciones asistenciales a favor del
demandante, dando aplicación estricta al ordenamiento jurídico. En virtud de lo anterior, solicito al señor
Juez absolver a mi representada respecto del pago de costas solicitado por la parte demandante.
11.EXCEPCIÓN GENÉRICA O INNOMINADA. De acuerdo con lo estipulado en el artículo 282 del Código general
del proceso, aplicable y concordante con el Código de Procedimiento Laboral, cuando el juez halle probados
los hechos que constituyen una excepción, deberá reconocerla oficiosamente en la Sentencia, razón por la
cual, solicito al señor Juez declarar las demás excepciones que encuentre probadas y que no hayan sido
planteadas en este escrito.

V. HECHOS PARA LA DEFENSA DE POSITIVA

1. Mediante dictamen número 882433 del 4 de agosto de 2014, la junta nacional de calificación de invalidez que
determinó el origen común de los diagnósticos radiculopatía, otros trastornos especificados de los discos
intervertebrales y estenosis ósea del canal neural.
2. El anterior dictamen no fue demandado y contra el mismo no proceden recursos.
3. Las demás patologías del actor fueron calificadas como de origen laboral.
4. En el año 2005 el extinto ISS reconoció una indemnización por incapacidad permanente parcial al actor por la
suma de $3’970.600.
5. Una vez estudiado el caso del actor, mi representada mediante resolución 1992 del 29 de marzo de 2010
reconoce una diferencia del valor inicial de la indemnización por incapacidad permanente parcial por la suma
de $776.671.

9
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

6. En el año 2012 en reiteradas ocasiones mi representada citó al actor para valoración y así realizar una
calificación integral, pero este se negaba a asistir, entorpeciendo así tal proceso.
7. Finalmente, al haber realizado la correspondiente valoración, mi representada emitió el dictamen 593908 el
25 de agosto de 2014 realizando una calificación integral de acuerdo a las sentencias C-425 de 2005 y T-518
de 2011 determinando una PCL del 51.04% de origen común.
8. Al desatar los correspondientes recursos, la junta nacional de calificación de invalidez emitió el dictamen
número 8824 del 25 de marzo de 2015 determinando una PCL del 51.04% de origen laboral.
9. Mi representada reconoció la pensión de invalidez al actor.
10.Teniendo en cuenta que unas patologías eran de origen común, mi representada negó las prestaciones
económicas y asistenciales relacionadas con tales diagnósticos.
11.Inspirado por un simple capricho, el actor se negaba a ser tratado por los médicos adscritos a la red de mi
representada.
12.Debido al proceder caprichoso del actor, mi representada no reconocía subsidios económicos por
incapacidades temporales emitidas por médicos no adscritos a su red.
13.El actor interpuso queja ante el ministerio del trabajo por las supuestas irregularidades en el otorgamiento
de prestaciones por parte de mi representada.
14.El ministerio del trabajo sancionó a mi poderdante sin tener en cuenta que la negación de prestaciones
obedecía a que algunas patologías eran de origen común y a que el actor se rehusaba a ser atendido por
médicos adscritos a la red de Positiva.

VI. FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DEFENSA DE POSITIVA

1. LA CULPA DEL EMPLEADOR EN LA OCURRENCIA DEL ACCIDENTE. La indemnización perseguida en la


demanda, está establecida en el artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo; esta indemnización de
carácter ORDINARIO, y tanto es así que el mismo tenor literal de la norma lo evidencia en los siguientes
términos:

“ARTICULO 216. CULPA DEL EMPLEADOR. Cuando exista culpa suficiente comprobada del empleador en
la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, está obligado a la indemnización
total y ordinaria por perjuicios…” (Cursiva, negrillas y subrayas fuera de texto).

El carácter ORDINARIO de tal indemnización, hace que cualquier trabajador sea merecedor de la misma
cuando se demuestre la culpa del empleador, esté o no afiliado o asegurado dentro del Subsistema de
seguridad Social en Riesgos Laborales.

Evidentemente, el Subsistema de seguridad Social en Riesgos Laborales se estructura bajo la responsabilidad


objetiva, donde no se tiene en cuenta el elemento CULPA. Tal elemento de la conducta es ajeno, extraño al
Sistema y por ende no puede ni debe ser tenido en cuenta a la hora de reconocer las prestaciones y
determinar las responsabilidades.

Por el contrario, en las indemnizaciones ordinarias de perjuicios de que trata el artículo 216 del Código
Sustantivo del Trabajo el elemento CULPA es determinante de la obligación de indemnizar, toda vez que sin
la demostración del mismo no puede existir indemnización total y ordinaria de perjuicios.

Por lo anterior, es evidente que las pretensiones de la demanda no están encaminadas a obtener
declaraciones y condenas de carácter especial, que tengan implicaciones dentro del Subsistema de Seguridad
Social en Riesgos Laborales, sino que están dirigidas y tienen implicaciones únicamente en cuanto a
declaraciones e indemnizaciones de carácter ORDINARIO.

Y para que proceda esta indemnización de carácter ordinario, se hace menester que quien alega tal culpa la
demuestre con suficiencia, y no basta con manifestar que la contingencia ocurrió por culpa del empleador.

10
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

Tales consideraciones han sido contempladas por la Honorable Corte Suprema de Justicia Sala Laboral en
múltiple jurisprudencia1, en los siguientes términos:

“El patrono está obligado a pagar la indemnización total y ordinaria de perjuicios de que trata el artículo
216 del CST siempre que haya sido suficientemente comprobada su culpa en la ocurrencia del accidente
de trabajo o en la enfermedad profesional, exigencia legal que no permite que se presuma dicha culpa,
incluso en aquellos casos en que el trabajador realiza actividades peligrosas.
Por esta razón, no puede afirmarse que la culpa de un trabajador en la ocurrencia de un accidente de
trabajo se deriva necesariamente de su empleador, pues dicha culpa no se presume, sino que debe ser
comprobada, bien por incurrir en incumplimiento de sus obligaciones de seguridad y protección, o por la
violación de las normas en salud ocupacional, deficiencias de la escogencia, vigilancia o capacitación de
sus dependientes o por cualquiera otra circunstancia de la que resulte comprobado suficientemente que
el accidente de trabajo ocurrió por culpa del patrono.” (Sentencia del 30 de marzo de 2000, expediente
13.212)

Por otro lado, el legislador al diseñar el subsistema de seguridad social en riesgos laborales, estableció de
manera taxativa las prestaciones económicas que otorga el sistema frente a la ocurrencia de un evento
asegurado, dentro de las cuales no se encuentra la indemnización ordinaria de perjuicios.

Es importante indicar que, conforme a múltiple jurisprudencia de las altas Cortes, el Sistema de Riesgos
Laborales funciona bajo la figura del aseguramiento, quiere decir esto, que las ARL cubren una serie de
riesgos inherentes al trabajo, dentro de los cuales, por obvias razones, no se encuentra asegurado la culpa
del empleador. En palabras de la Corte Suprema de Justicia:

“En ese orden, es claro que, además de lo que tiene adoctrinado la Corte, el artículo 216 del Código
Sustantivo del Trabajo tácitamente impone al empleador diligencia y cumplimiento de las normas sobre
seguridad industrial y salud ocupacional, como complemento del mandato del artículo 56 del mismo
ordenamiento, mientras que, la protección que brinda el sistema de seguridad social en riesgos
profesionales, atiende el riesgo creado a partir de la subordinación a que queda sometido el empleado,
merced a la celebración de un contrato de trabajo.” (Sentencia del 25 de julio de 2002, radicación 18.520,
reiterada en reciente sentencia del 6 de mayo de 2015, radicación 44.395)

A lo anterior se agrega que no existe norma constitucional, legal, ni reglamentaria que permita establecer la
solidaridad del Sistema General de Riesgos Laborales frente al empleador, pues lo que hace el sistema es
subrogar la cobertura de unas contingencias, siempre que estas estén aseguradas, mas no hace
solidariamente responsable a las Administradoras del sistema frente al empleador, máxime cuando ha
mediado su culpa en la ocurrencia del evento.

El tema de la culpa patronal ha sido ampliamente estudiado por la Honorable Corte Suprema de Justicia, en
donde ha establecido que las indemnizaciones ordinarias de perjuicios por culpa del empleador, corresponde
sufragarlas a estos y no al subsistema de seguridad social en riesgos laborales, así, por ejemplo, en sentencia
del 15 de mayo de 2007, radicación 28686, la Sala Laboral estableció que:

“(….) Por manera que, la facultad que la ley le reconoce a las entidades que conforman el Sistema, entre
ellas a la ARP, es la de subrogar al empleador en las prestaciones que amparan a sus beneficiarios, sin que
comprenda las indemnizaciones y demás conceptos, cuando se demuestre que el accidente de trabajo
ocurrió por la culpa comprobada del empleador. Es decir, que en tratándose de “culpa” suficientemente
comprobada del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, las
entidades que conforman el Sistema no están autorizadas para compartir el yerro del empleador en torno
al punto, y por ende para colaborar con el pago de las indemnizaciones y demás conceptos que puedan
resultar a cargo del patrono en tal evento, pues éste no puede obtener beneficio de su error.”

En el mismo sentido, en Sentencia del 22 de octubre de 2007, expediente 27736, manifestó:

1
Sentencias del 10 de julio de 2002, expediente 18323; del 24 de octubre de 2002, expediente 28581; del 20 de febrero de 2002,
expediente 16785, entre muchas otras.

11
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

“… tales entidades de previsión social, como se dijo, lo que cubren es el riesgo laboral propio de la
denominada “responsabilidad objetiva del patrono” en la ocurrencia del accidente de trabajo o la
enfermedad profesional, pero en ningún momento la responsabilidad derivada de la culpa del empleador,
que es de naturaleza subjetiva.”

Las anteriores sentencias fueron reiteradas en reciente jurisprudencia del 6 de mayo de 2015 con número
de radicación 44395, en donde la Corte, además, aclaró:

“Piénsese no más en que si hay un accidente de trabajo, en el que no ha mediado culpa empresarial, ello
solo da lugar al reconocimiento de las prestaciones económicas y en especie, a cargo de la aseguradora
de riesgos profesionales; por ello, no es razonable que, ante un infortunio de igual talante, en el que la
incuria del empleador haya sido factor determinante en su producción, la solución sea exactamente la
misma. Ello implicaría, ni más ni menos, la impunidad de la falta de cuidado y diligencia que las reglas de
derecho, y de convivencia imponen, no sólo en el ámbito de una comunidad laboral, sino de la sociedad en
general.
(…)
La propuesta de la censura, respetable y argumentada en grado sumo, no puede ser aceptada por la Corte,
toda vez que sería tanto como admitir que bajo el prurito de que la empresa cumplió con la obligación de
afiliar al trabajador al sistema de seguridad social en riesgos profesionales, a aquella no le cabe
responsabilidad alguna en la materia, y queda autorizada para emprender actividades que pongan en
peligro la integridad física de sus trabajadores. No debe olvidarse que de lo que se trata es de proteger al
máximo al ser humano, que con su actividad contribuye al progreso de la sociedad en general.”

Con base en todo lo anterior, la única conclusión a la que se puede llegar es que Positiva Compañía de Seguros
SA no tiene obligación alguna en el caso de autos y por ende no está llamada a ser condenada.

2. LA DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS DE LAS INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. El inciso 5 del


artículo 48 de la Constitución Política establece que “No se podrá destinar ni utilizar los recursos de las
instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella.” En idénticos términos lo estableció el artículo
9 de la ley 100 de 1993, por el cual se creó el sistema de seguridad social integral, otro tanto manifiesta el
artículo 31 de la ley 1562 de 2012 Así las cosas, no es posible el pago de las indemnizaciones solicitadas,
porque estas son de carácter ordinario, es decir, ajenas a lo cubierto por el subsistema de seguridad social
en riesgos laborales.

3. SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. La responsabilidad civil es la obligación que tiene una persona de pagar
los daños causados a otra como consecuencia de un incumplimiento contractual o, sin que medie contrato
alguno, como consecuencia de un daño ocasionado como consecuencia de una conducta culposa o dolosa.
En ese orden de ideas, para que exista responsabilidad civil deben darse los siguientes elementos: El hecho
que ocasiona el daño, consistente en conductas activas u omisivas de las personas, o en algunas ocasiones,
hechos de la naturaleza. El daño es la afectación causada a la persona o sus bienes como consecuencia del
hecho, por obvias razones el daño debe ser demostrado por el supuesto perjudicado y debe ser tasado de
forma consciente y con la debida serenidad del caso. El nexo de causalidad es la relación existente entre el
hecho y el daño. Finalmente, se debe establecer el criterio de imputación de la responsabilidad, el cual
consiste en una razón válida que debe acompañar a quien pretende la reparación de daños causadas por un
tercero ya sea a título de dolo o culpa.

Con base en todo lo anterior, pasaremos a estudiar si en el presente caso se dieron todos los elementos que
rodean la responsabilidad civil: En primer lugar, el hecho. Efectivamente existió un accidente calificado como
laboral en el año 2003. El daño: Este se perfeccionó también en el cuerpo del actor tal cual se puede observar
en su historia clínica, en el historial de incapacidades pagadas por mi representada y en el hecho de que
actualmente el actor se encuentra disfrutando de su pensión de invalidez por riesgo de origen laboral. La
relación de causalidad entre la ocurrencia del hecho y el daño se puede apreciar en el presente proceso como
quiera que efectivamente la pérdida de la capacidad laboral del actor es consecuencia directa de la
contingencia de origen laboral ocurrida. Con todo, no existió conducta dolosa o culposa por parte de mi
representada como quiera que esta siempre obró dando cumplimiento a sus obligaciones como ARL.

12
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

Por otro lado, el actor manifiesta haber sufrido daños patrimoniales y extra patrimoniales debido a supuesta
demora de mi representada de garantizar las prestaciones asistenciales y de otorgar las económicas. Con
todo, el actor no aporta prueba alguna que demuestre que mi representada negó prestaciones asistenciales.
Con todo, mi poderdante si aporta un listado de autorizaciones. Adicionalmente, se puede apreciar
claramente que se otorgaron las prestaciones económicas dando una simple lectura del histórico de
incapacidades temporales, de gastos de traslado y al hecho de que el actor se encuentra pensionado
actualmente. Así las cosas, tampoco se pueden apreciar los elementos de la responsabilidad civil en este
evento, razón por la cual todas y cada una de las pretensiones de la demanda deben ser despachadas
desfavorablemente.

4. SOBRE LA CALIFICACIÓN INTEGRAL. Con el fin de proteger el derecho fundamental a la seguridad social, la
corte constitucional mediante sentencia C-425 de 2005 declaró inexequible el parágrafo primero del artículo
primero de la ley 776 de 2002 el cual establecía que la existencia de patologías anteriores no debía ser tenida
en cuenta al momento de calificar el porcentaje de pérdida de la capacidad laboral argumentando que:

“Al prohibir la norma que se aumente el grado de incapacidad con base en patologías anteriores, está
desconociendo la realidad física del trabajador a proteger , para darle prioridad al formalismo de asunción
del riesgo creado. Esta prohibición viola el Art. 1 numeral 2 literal a) de la “ Convención Interamericana
para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad” aprobada
en Colombia a través de la ley 762 de 2002. En otras palabras, y utilizando la hipótesis contraria a la
manifestada por la norma, un trabajador puede estar materialmente inválido por la suma de sus grados
de incapacidad, pero a raíz de la disposición enunciada en la ley 776 de 2002, no estará formalmente
inválido, debido a la prohibición de aumentar la incapacidad por patologías anteriores; desconociendo la
realidad material de su invalidez , lo que trae consigo la pérdida de su derecho de pensión por esta
situación.En múltiples ocasiones esta Corporación ha hecho valer el Principio de primacía de la realidad
sobre las formalidades, en las relaciones laborales. En el presente caso se hará operar igualmente éste
principio.”

Sin embargo, al momento de decidir la demanda de inconstitucionalidad, la corte omitió resolver una duda:
En caso tal en que el afiliado tenga varias patologías: unas de origen laboral y otras de origen común, ¿cuál
de los subsistemas sería el encargado de otorgar la pensión de invalidez? La anterior duda surge teniendo en
cuenta que puede darse el caso de un trabajador cuyas patologías de distintos orígenes analizadas de forma
aislada no superen el 50% de PCL pero que al ser calificado de forma integral si supere tal porcentaje.

Posteriormente, mediante sentencia T-518 de 2011, la misma corporación solucionó el vacío jurídico al
determinar que en los eventos en los que una persona sea calificada de forma integral para acceder a la
pensión de invalidez, se debe tener en cuenta el último diagnóstico y dependiendo del origen de este último,
será el correspondiente subsistema de seguridad social el encargado de reconocer y pagar la pensión de
invalidez al afiliado. Para mayor claridad, me permito citar apartes de la sentencia en cita:

“Cuando concurran eventos de una y otra naturaleza -común y profesional- en la determinación de la


pérdida de capacidad laboral que conduzca a una pensión de invalidez, para establecer el origen y la fecha
de estructuración, se atenderá al factor que, cronológicamente, sea determinante de que la persona llegue
al porcentaje de invalidez. Cuando se trate de factores que se desarrollen simultáneamente, para
determinar el origen y la fecha de estructuración se atenderá al factor de mayor peso porcentual.”

En ese orden de ideas, teniendo en cuenta la jurisprudencia en cita, mi representada calificó una PCL superior
al 50% de origen común al actor, sin embargo, las juntas de calificación de invalidez determinaron el origen
laboral del porcentaje. Por esta razón mi representada se encuentra actualmente pagando la pensión de
invalidez al actor.

VII. PRUEBAS.

1. CONFESIÓN MEDIANTE INTERROGATORIO DE PARTE. Comedidamente solicito Señor Juez se sirva decretar y
señalar fecha y hora para practicar interrogatorio de parte, que verbalmente o mediante sobre cerrado que
allegaré en su oportunidad, al señor José Álvaro Caicedo Sierra.

13
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

2. Documentales: Ruego tener como tales siguientes:

- Certificado de afiliación del actor.


- Escrito a través del cual el actor solicita la pensión de invalidez a mi representada.
- Dictamen 8824 del 25 de marzo de 2015 emitido por la junta nacional de calificación de invalidez que
determina una PCL del 51.04% de origen laboral.
- Liquidación de la pensión del actor.
- Oficio a través del cual mi representada cita al actor para valoración el día 20 de marzo de 2012.
- Escrito del 13 de abril de 2012 a través del cual el actor solicita la re calificación de sus patologías.
- Oficio con radicado SAL-1040595 a través del cual mi representada cita al actor para valoración el 9 de
octubre de 2012.
- Histórico de autorizaciones de prestaciones asistenciales del actor.
- Dictamen 1158 del 29 de enero de 2009 emitido por la junta regional de calificación de invalidez del
Norte de Santander que determina una PCL del 57.7% de origen laboral.
- Resolución 81 de 2005 a través de la cual el extinto ISS concedió una indemnización por incapacidad
permanente parcial al actor por valor de $3’970.600.
- Resolución 1992 del 29 de marzo de 2010 a través de la cual mi representada reconoce la diferencia de
$776.671 a título de enfermedad progresiva.
- Dictamen 506 del 9 de febrero de 2004 emitido por el extinto ISS que determina una PCL del 40.26%.
- Dictamen 193 del 24 de junio de 2004 emitido por la junta regional de calificación de invalidez que
determina una PCL del 42.30% de origen laboral.
- Liquidación de la indemnización por incapacidad permanente parcial hecha por mi representada el 23
de febrero de 2010.
- Oficio con radicado SAL-125236 a través del cual mi representada entrega documentos al actor como
respuesta a un derecho de petición.
- Dictamen 8824330 del 28 de julio de 2009 a través del cual la junta nacional de calificación de invalidez
determina una PCL del 39.16% de origen laboral.
- Derecho de petición con radicado ENT-138669 a través del cual el actor solicita a mi representada copia
del dictamen de PCL emitido por la junta nacional de calificación de invalidez.
- Dictamen número 882433 del 4 de agosto de 2014 emitido por la junta nacional de calificación de
invalidez que determina el origen común de los diagnósticos radiculopatía, otros trastornos
especificados de los discos intervertebrales y estenosis ósea del canal neural.
- Dictamen número 84243302 del primero de diciembre de 2010 emitido por la junta nacional de
calificación de invalidez que determina una PCL del 40.97% de origen laboral como consecuencia de los
diagnósticos deformidad adquirida de la pelvis, síndrome del túnel carpiano, defecto por reducción del
miembro inferior no especificado, colostomía, trastorno de estrés post traumático.
- Dictamen 575164 del 11 de julio de 2013 que califica el diagnóstico discopatía lumbar l5-s1 como de
origen común.
- Dictamen número 5164 emitido por la junta regional de calificación de invalidez del Norte de Santander
el 20 de febrero de 2014 que determina una PCL del 0% de origen común como consecuencia de los
diagnósticos otros trastornos especificados de los discos intervertebrales, estenosis ósea del canal neural
y radiculopatía.
- Dictamen 593908 emitido por mi representada el 25 de agosto de 2014 que realiza una calificación
integral de acuerdo a las sentencias C-425 de 2005 y T-518 de 2011 determinando una PCL del 51.04%
de origen común.
- Acta de mesa de trabajo llevada a cabo ante el ministerio del trabajo el 18 de septiembre de 2013.
- Dictamen 6014 del 12 de noviembre de 2014 emitido por la junta regional de calificación de invalidez
que determina una PCL del 51.04% de origen laboral.

14
ASESORIA ESPECIALIZADA EN LABORAL & SEGURIDAD SOCIAL

- Escrito del ministerio del trabajo al actor a través del cual manifiesta que se han atendido las peticiones
del actor el día 21 de julio de 2014.
- Oficio con radicado SAL-134977 del 27 de noviembre de 2015 a través del cual mi representada reconoce
la pensión de invalidez al actor.
- Respuesta a derecho de petición del 13 de abril de 2012.
- Respuesta a derecho de petición del 11 de mayo de 2012.
- Respuesta a derecho de petición del 22 de mayo de 2012 a través de la cual cita al actor para valoración
y calificación.
- Oficio con radicado SAL-84360 a través del cual mi representada cita al actor para valoración.
- Acta de la tercera fase de reunión en el ministerio del trabajo.
- Dictamen 5536 del 26 de octubre de 2004 emitido por la junta nacional de calificación de invalidez que
determina una PCL del 38.5% de origen laboral como consecuencia del diagnóstico desorden residual del
colon.
- Resolución 136 de 2005 a través de la cual el ISS reconoce una indemnización por incapacidad
permanente parcial al actor.
- Resolución 650 de 2005 a través de la cual el ISS resuelve un recurso de apelación.
- Dictamen 1715 del 25 de abril de 2008 a través del cual determina una PCL del 31.83% de origen laboral
como resultado de los diagnósticos STC bilateral severo derecho y leve izquierdo y secuelas fractura de
pelvis.
- Base de datos que contiene el histórico de prestaciones asistenciales otorgadas al actor.
- Histórico de autorizaciones.
- Certificado de aportes del actor.

VIII. ANEXOS.

Anexo CD contentivo de las documentales relacionadas, poder para actuar y copia de la escritura pública que
determina la calidad del representante legal.

IX. NOTIFICACIONES.

A POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS SA en la Av. Cra. 45 No. 94-72 de Bogotá.

La suscrita apoderada en la secretaría de su Despacho y en la Carrera 14 No. 47-39 Oficina 05 Edificio “Almenar
48” de la ciudad de Bogotá.

Del Señor juez, con todo respeto,

DIANA PATRICIA SANTOS RUIZ


C.C. No 65.715.969 del Líbano
T.P. 101.436 del C.S. de la J.

15

También podría gustarte