Está en la página 1de 180

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO DE GRADO

OPTIMIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE


ALCASA S.A.

AUTOR:

GRILLET M. JENIFER DEL C.

CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2018


OPTIMIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE
ALCASA S.A.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO DE GRADO

OPTIMIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE


ALCASA S.A.

GRILLET M. JENIFER DEL C.


C.I 20.284.598

Informe de TRABAJO DE GRADO que se presenta ante el Departamento de


Ingeniería Industrial de la UNEXPO - Vicerrectorado Puerto Ordaz, como
requisito para optar al título de Ingeniero Industrial.

Ing. Magalis Cañas Ing. Marlene Aray


Tutor Industrial Tutor Académico

CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2018


GRILLET MEZA, JENIFER DEL CARMEN

“OPTIMIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DEL


LABORATORIO DE ALCASA S.A.”

180 Páginas
Trabajo de Grado
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio
José de Sucre”. Vice - Rectorado Puerto Ordaz.
Departamento de Ingeniería Industrial.
Tutor Académico: Ing. Marlene Aray
Tutor Industrial: Ing. Magalis Cañas
Ciudad Guayana, Marzo de 2018.
Capítulos: I. El Problema. II. Generalidades de la
Empresa. III. Marco Teórico. IV. Diseño Metodológico.
V. Situación Actual VI. Resultados. Conclusiones.
Recomendaciones. Referencias Bibliográficas.
Apéndices.
DEDICATORIA

A Dios Todo Poderoso, por brindarme vida, salud y bendecirme cada


día e iluminar mi camino a lo largo de mi carrera, por ser mi guía y luz en
momentos donde creí no encontrarla, por ser partícipe de mis batallas y
derrotas dándome fortaleza, sabiduría y paz para seguir adelante, porque
soy lo que soy gracias a Él.

A mis Padres, José Grillet y Margarita Meza gracias por ser mi gran
apoyo, inspiración, fortaleza, constancia la razón principal de mi constante
lucha en pro de mi superación personal, y pieza fundamental a lo largo de mi
vida. Porque cada paso y cada decisión que tome es para verlos orgullosos.
¡Los amo!

A mi amado hermano, Cristopher Grillet por estar conmigo


incondicionalmente, apoyándome en cualquier circunstancia.

A mi abuela, Juliana Martínez, que hasta tus últimos días me


impulsaste y motivaste, para que me superara.

¡EsteTrabajo de Grado es dedicado a ustedes!

Grillet Meza Jenifer Del Carmen.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por guiarme en este camino, por darme la salud y las ganas de
continuar, por escuchar mis plegarias y estar cuando más lo necesité.
Gracias mi Dios por darme fuerzas para seguir luchando.

A mis Padres, José Grillet y Margarita Meza, y hermano Cristopher


Grillet, ustedes son mi pilar fundamental de mis logros, por todo el amor y
comprensión que me brindan los amo. Gracias.

A mi abuela, Juliana Martínez, que hasta tus últimos días me


impulsaste y motivaste, para que me superara y fuera una profesional,
sintiéndote orgullosa de todos mis avances. ¡Te amare por siempre!

A mi esposo Kenny Palma, por su apoyo incondicional, paciencia y


comprensión a pesar de todos los inconvenientes que se nos han
presentado, gracias por estar a mi lado y comprender mi manera de ser. ¡Te
amo!

A mi tía, Betzabeth Cedeño, tío José Del Rosario y primas Virginia del
Rosario, Meylee Del Rosario y Maoli Del Rosario, por todo su cariño, apoyo,
tolerancia y amor que me brindan. Gracias.

A mi tío Roger González, por siempre estar disponible ayudarme


cuando lo he necesitado y por todo su cariño.

A mis amigos y compañeros de estudios Geordina Flores, Hector


Laya, José Miguel Díaz, Adrián Vázquez, Omar Cova, Diomedes Villarroel.
Por su ayuda brindada durante toda mi carrera; gracias por compartir
conmigo buenos y malos momentos. Les deseo éxito en su vida personal y
profesional.

vi
A todo el personal de los departamentos URDBEPO especialmente a
Daniela Perozo, Javier Rivas, Niurka Franco, Luisa Sánchez, Nancy Navea,
por el apoyo incondicional que me han bridado en todo momento,
aconsejándome e impulsándome día a día para que luchara y poder
conseguir mis metas, hoy en día son parte de mi familia.

A los Profesores Odilis López, Rafael Medina, por su invaluable ayuda


en mi formación académica, gracias por estar siempre pendiente.

A mis tutoras, Ing. Marlene Aray e Ing. Magalis Cañas, por toda su
asistencia técnica prestada de manera óptima para así dar una satisfactoria
culminación, a mi trabajo de grado.

Quiero dirigir un agradecimiento afectuoso a todas les personas que


labora en el laboratorio de ALCASA, por su orientación y disposición en
brindarme toda la información requerida para la elaboración de mi trabajo.

Grillet Meza Jenifer Del Carmen.

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TRABAJO DE GRADO

OPTIMIZACIÓN DELA SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO


DE ALCASA S.A

Autor: Grillet M. Jenifer Del C.


Tutor Académico: Ing. Marlene Aray
Tutor Industrial: Ing. Magalis Cañas
Fecha: Marzo de 2018.

RESUMEN

En esta investigación se planteó como objetivo principal la optimización de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA S.A., con el propósito de generar un
plan de mejoras que permita el manejo efectivo de todas las actividades que se
efectúan en el área, describiendo y analizando detalladamente las condiciones
actuales del Laboratorio. Para ello se aplicó una investigación de tipo proyectiva y
descriptiva, donde se evaluó la ejecución del servicio, desde la cantidad de equipos
que disponen, herramientas, estatus del talento humano, materiales e insumos,
infraestructura, con la finalidad de detectar los diversos problemas que se están
presentando en el área de trabajo. Como resultado final, se propuso un plan de
acción que ayudara a mejorar las condiciones del Laboratorio, con el objeto de
optimizar su desenvolvimiento y hacer más eficiente la prestación del servicio. Se
logró alcanzar los objetivos planteados para la realización de la propuesta de
mejoras en esta investigación, con la propuesta antes mencionada.

Palabras claves: Optimización, Mejoras, Servicios.

viii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ............................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... vi

RESUMEN .................................................................................................... viii

ÍNDICE GENERAL.......................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................. xx

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................... 3

El problema ..................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema ........................................................................ 3

Objetivos...................................................................................................... 5

Objetivo General: .......................................................................................... 5

Objetivos Específicos:................................................................................... 5

Justificación o Importancia .......................................................................... 5

Alcance ........................................................................................................ 6

CAPÍTULO II ................................................................................................... 7

Generalidades de la empresa ......................................................................... 7

Descripción de la Empresa .......................................................................... 7

Ubicación Geográfica de ALCASA, S.A....................................................... 8

Filosofía de Gestión ..................................................................................... 9

Misión de ALCASA, S.A................................................................................ 9

Visión de ALCASA, S.A. ............................................................................... 9

ix
Valores de ALCASA, S.A. ............................................................................. 9

Política de Calidad ........................................................................................ 9

Estructura Organizativa de ALCASA, S.A. .................................................. 9

Sector Productivo ....................................................................................... 10

Proceso Productivo ..................................................................................... 11

Descripción del área de pasantía y del trabajo asignado .......................... 15

Superintendencia de Ingeniería Industrial................................................... 15

Superintendencia de Laboratorio. ............................................................... 17

CAPÍTULO III ................................................................................................ 19

Marco Teórico ............................................................................................... 19

Antecedentes de la Investigación .............................................................. 19

Bases Teóricas .......................................................................................... 20

Optimización de Recursos .......................................................................... 20

Modelo de criticidad total por riesgo “CTR”................................................. 20

Diagrama de Barra ..................................................................................... 21

Gráfico circular ............................................................................................ 22

Inventario .................................................................................................... 23

Modelo de clasificación ABC ...................................................................... 24

Norma COVENIN 2534:2000 “REQUISITOS GENERALES PARA LA


COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y
CALIBRACION” .......................................................................................... 24

Plan de capacitación ................................................................................... 25

Determinación necesidades de capacitación .............................................. 26

Presupuesto................................................................................................ 26

x
Mantenimiento ............................................................................................ 27

Diagrama PEPSC ....................................................................................... 28

Lista de chequeo ........................................................................................ 28

Glosario de Términos ................................................................................ 28

Codificación: ............................................................................................... 28

Productividad: ............................................................................................. 28

Eficiencia: ................................................................................................... 29

Almacenamiento: ........................................................................................ 29

CAPÍTULO IV................................................................................................ 30

Marco Metodológico...................................................................................... 30

Tipo de Investigación ................................................................................. 30

Diseño de Investigación............................................................................. 30

Unidades de Análisis ................................................................................. 31

Población .................................................................................................... 31

Muestra ....................................................................................................... 31

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................... 32

Materiales y recursos utilizados ................................................................. 33

Procedimiento metodológico ..................................................................... 33

CAPÍTULO V................................................................................................. 38

Situación actual............................................................................................. 38

Caracterización de las principales actividades ejecutadas en la


Superintendencia del Laboratorio de ALCAS, S.A. ................................... 38

Laboratorio Químico .................................................................................. 39

Análisis de carbón ............................................................................... 39

xi
Espectrometría de fluorescencia y difracción de rayos x .................... 39

Vía húmeda ......................................................................................... 40

Análisis de agua: ................................................................................. 40

Aceites y lubricantes: .......................................................................... 41

Cromatografía: .................................................................................... 41

Espectrometría de emisión: ................................................................ 42

Laboratorio físico ....................................................................................... 42

Área de preparación de muestras y tratamiento térmico..................... 42

Área de pulido ..................................................................................... 43

Área de anodizado: ............................................................................. 44

Taller metalúrgico:............................................................................... 44

Área de ensayo mecánico: .................................................................. 45

Descripción del estatus en el cual se encuentran los trabajadores de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A. ................................. 46

Descripción del cargo de Superintendente: ................................................ 47

Descripción de cargo de los Coordinadores: .............................................. 48

Descripción de cargo de los Analistas del Laboratorio: .............................. 49

Descripción de cargo de los Auxiliares: ...................................................... 51

Especificación de la condición operativa de los equipos y herramientas


utilizadas en la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A. ........ 55

Condiciones de los equipos existentes en la Superintendencia del


Laboratorio.................................................................................................. 55

Condiciones de las herramientas existentes en la Superintendencia del


Laboratorio.................................................................................................. 68

xii
Descripción del estatus de disponibilidad de los materiales e insumos
utilizados en la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A. ........ 70

Descripción de los materiales disponibles en la Superintendencia del


Laboratorio.................................................................................................. 70

Evaluación de las condiciones de la infraestructura de la Superintendencia


del Laboratorio de ALCASA, S.A. .............................................................. 77

CAPÍTULO VI................................................................................................ 81

Análisis de Resultados .................................................................................. 81

Diseño del plan de mejoras para optimizar el funcionamiento de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A. ................................. 81

Personal...................................................................................................... 81

Equipos ....................................................................................................... 94

Herramientas ............................................................................................ 102

Materiales ................................................................................................. 102

Infraestructura........................................................................................... 108

CONCLUSIÓN ............................................................................................ 111

RECOMENDACION .................................................................................... 113

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 115

INFOGRAFÍA .............................................................................................. 116

APÉNDICES ............................................................................................... 117

Apéndice N°1........................................................................................... 118

Apéndice N° 2 .......................................................................................... 147

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1: UBICACIÓN DE ALCASA. S.A. ............................................... 8


FIGURA N° 2: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE ALCASA. S.A.............. 10
FIGURA N° 3: PROCESO PRODUCTIVO DE ALCASA.S.A ........................ 14
FIGURA N° 4: FABRICACIÓN DE CILINDROS, PLANCHONES Y
LINGOTES. ............................................................................................ 15
FIGURA N° 5: ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA GENERAL
OPERACIONAL. .................................................................................... 17
FIGURA N° 6: DIAGRAMA DE BARRA. ....................................................... 22
FIGURA N° 7: GRAFICO CIRCULAR. .......................................................... 23
FIGURA N° 8: DIAGRAMA PEPSC. ............................................................. 28
FIGURA N° 9: RESULTADOS DE LA ENCUENTA TIPO CUESTIONARIO
APLICADA AL SUPERINTENDENTE DEL LABORATORIO DE ALCASA
S.A. ........................................................................................................ 38
FIGURA N° 10: DESCRIPCIÓN DE LA CANTIDAD DE TRABAJADORES
DEL LABORATORIO FÍSICO-QUÍMICO DE ALCASA. S.A ................... 52
FIGURA N° 11: ENCUESTA CON PREGUNTAS CERRADAS. ................... 53
FIGURA N° 12: RESULTADOS DE LA ENCUESTA CON PREGUNTAS
CERRADAS APLICADA AL SUPERINTENDENTE. .............................. 53
FIGURA N° 13: ALCASA S.A. ...................................................................... 69
FIGURA N° 14: MATERIALES DESORGANIZADOS EN LAS ÁREAS DE LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA S.A. ........... 74
FIGURA N° 15: CONDICIONES EXTERNAS DE LA SUPERINTENDENCIA
DEL LABORATORIO. ............................................................................ 77
FIGURA N° 16: CONDICIONES DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
DEL LABORATORIO. ............................................................................ 78
FIGURA N° 17: CONDICIONES INTERNAS DELA SUPERINTENDENCIA
DEL LABORATORIO. ............................................................................ 78

xiv
FIGURA N° 18: MODELO DEL ESTANTE PROPUESTO PARA EL
ALMACENAMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS DE LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA S.A. ......... 102
FIGURA N° 19: MATERIALES ORDENADOS EN LAS ÁREAS DE LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA S.A. ......... 103

xv
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN


EN EL ÁREA DE ANÁLISIS DE CARBÓN DE LA SUPERINTENDENCIA
DEL LABORATORIO DE ALCASA, S.A. ................................................ 39
TABLA N° 2: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
EN EL ÁREA DE VÍA HÚMEDA DE LA SUPERINTENDENCIA DEL
LABORATORIO DE ALCASA, S.A......................................................... 40
TABLA N° 3: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
EN EL ÁREA DE ANÁLISIS DE AGUA DE LA SUPERINTENDENCIA
DEL LABORATORIO DE ALCASA, S.A. ................................................ 41
TABLA N° 4: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
EN EL ÁREA DE ACEITES Y LUBRICANTES DE LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA, S.A. .......... 41
TABLA N° 5: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
EN EL ÁREA DE ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN DE LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA, S.A. .......... 42
TABLA N° 6: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
EN EL ÁREA DE PREPARACIÓN DE MUESTRA Y TRATAMIENTO
TÉRMICO DE LA SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE
ALCASA, S.A. ........................................................................................ 43
TABLA N° 7: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
EN EL ÁREA DE PULIDO DE LA SUPERINTENDENCIA DEL
LABORATORIO DE ALCASA, S.A......................................................... 44
TABLA N° 8: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
EN EL ÁREA DE ANODIZADO DE LA SUPERINTENDENCIA DEL
LABORATORIO DE ALCASA, S.A......................................................... 44
TABLA N° 9: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
EN EL TALLER METALÚRGICO DE LA SUPERINTENDENCIA DEL
LABORATORIO DE ALCASA, S.A......................................................... 45

xvi
TABLA N° 10: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
EN EL ÁREA DE ENSAYO MECÁNICO DE LA SUPERINTENDENCIA
DEL LABORATORIO DE ALCASA, S.A. ................................................ 45
TABLA N° 11: DESCRIPCIÓN DEL CARGO DE SUPERINTENDENTE DEL
LABORATORIO FÍSICO-QUÍMICO DE ALCASA, S.A. .......................... 47
TABLA N° 12: DESCRIPCIÓN DEL CARGO DE LOS COORDINADORES
DEL LABORATORIO FÍSICO-QUÍMICO DE ALCASA, S.A. .................. 48
TABLA N° 13: DESCRIPCIÓN DEL CARGO DE LOS ANALISTAS DEL
LABORATORIO DE ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN DE ALCASA,
S.A. ........................................................................................................ 49
TABLA N° 14: DESCRIPCIÓN DEL CARGO DE LOS ANALISTAS DEL
LABORATORIO FÍSICO-QUÍMICO DE ALCASA, S.A. .......................... 50
TABLA N° 15: DESCRIPCIÓN DE CARGO DE LOS AUXILIARES DEL
LABORATORIO FÍSICO-QUÍMICO DE ALCASA, S.A. .......................... 51
TABLA N° 16: DESCRIPCIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO DE LAS
CONDICIONES OPERATIVAS DE LOS EQUIPOS DE LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA, S.A. .......... 55
TABLA N° 17: DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS DE LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA, S.A. .......... 57
TABLA N° 18: DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS DE QUE LOS EQUIPOS
ESTÉN FUERA DE SERVICIO DE LA SUPERINTENDENCIA DEL
LABORATORIO DE ALCASA, S.A......................................................... 59
TABLA N° 19: DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS QUE ESTÁN SIENDO
OPERADOS PRESENTANDO FALLAS EN LA SUPERINTENDENCIA
DEL LABORATORIO DE ALCASA, S.A. ................................................ 61
TABLA N° 20: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CRITICIDAD DE LOS
EQUIPOS OPERATIVOS CON FALLAS................................................ 67
TABLA N° 21: DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS EXISTENTES EN
LA SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA, S.A. ..... 69

xvii
TABLA N° 22: DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES DISPONIBLES EN LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA, S.A. .......... 71
TABLA N° 23: DESCRIPCIÓN DE LOS INSUMOS USADOS EN LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA S.A. ........... 75
TABLA N° 24: EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA
COVENIN RESPECTO A LA INFRAESTRUCTURA DE LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO. ....................................... 79
TABLA N° 25: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO. ......................................... 83
TABLA N° 26: CÉDULA DE DNC DEL PUESTO DE SUPERINTENDENTE.
............................................................................................................... 87
TABLA N° 27: CÉDULA DE DNC DEL PUESTO DE COORDINADORES. .. 88
TABLA N° 28: CÉDULA DE DNC DEL PUESTO DE ANALISTAS. .............. 89
TABLA N° 29: CÉDULA DE DNC DEL PUESTO DE AUXILIARES. ............. 90
TABLA N° 30: FORMATO DE CAPACITACIONES IMPARTIDAS. .............. 93
TABLA N° 31: CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN. ................................. 94
TABLA N° 32: PLANILLA DE INSPECCIÓN DE CUMPLIMIENTO DE
MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPO DE LA SUPERINTENDENCIA. .. 95
TABLA N° 33: PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS
EQUIPOS OPERATIVOS SUPERINTENDENCIA. ................................ 96
TABLA N° 34: DESCRIPCIÓN DEL INVENTARIO ABC REALIZADO A LOS
MATERIALES EXISTENTES EN LA SUPERINTENDENCIA DEL
LABORATORIO DE ALCASA S.A........................................................ 104
TABLA N° 35: LISTA DE LOS MATERIALES QUE PRESENTAN DESGASTE
EN LA SUPERINTENDENCIA DE LABORATORIO DE ALCASA, S.A.108
TABLA N° 36: PRESUPUESTO DE LOS MATERIALES NECESARIOS
PARA LA REMODELACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA, S.A. ........ 110
TABLA N° 37: DESCRIPCIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO DE LAS
CONDICIONES OPERATIVAS DE LOS EQUIPOS DE LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA S.A. ......... 118

xviii
TABLA N° 38: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO
ALCANZANDO METAS DE PRODUCCIÓN BASADO EN LA
PLANIFICACIÓN Y CONTROL. ........................................................... 147
TABLA N° 39: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL. ................................................................. 148
TABLA N° 40: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE
SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES E
INSUMOS............................................................................................. 149
TABLA N° 41: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE EXCEL
BÁSICO. ............................................................................................... 150
TABLA N° 42: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE BUENAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO. ....................................................... 151
TABLA N° 43: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE
MEJORAMIENTO CONTINUO. ........................................................... 152
TABLA N° 44: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE
LIDERAZGO......................................................................................... 153
TABLA N° 45: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE MANEJO
DE ALMACÉN Y CONTROL DE INVENTARIOS ................................. 154
TABLA N° 46: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE
NEGOCIACIÓN. ................................................................................... 155
TABLA N° 47: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN. ............................................................. 156
TABLA N° 48: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE
TRABAJO EN EQUIPO. ....................................................................... 157
TABLA N° 49: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE
MOTIVACIÓN....................................................................................... 158
TABLA N° 50: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE
RELACIONES INTERPERSONALES. ................................................. 159
TABLA N° 51: DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL CURSO DE
ESPECIALIZACIONES......................................................................... 160

xix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICA N° 1: DESCRIPCIÓN DEL ESTATUS DE LOS EMPLEADOS DEL


LABORATORIO. .................................................................................... 54
GRAFICA N° 2: DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS DE
LOS EQUIPOS DE LA SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE
ALCASA, S.A. ........................................................................................ 58
GRAFICA N° 3: DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS DE QUE LOS EQUIPOS
ESTÉN FUERA DE SERVICIO DE LA SUPERINTENDENCIA DEL
LABORATORIO DE ALCASA, S.A......................................................... 59
GRAFICA N° 4: DIAGRAMA DE BARRA, ZONAS QUE CARACTERIZAN EL
ANÁLISIS DE CRITICIDAD. ................................................................... 67
GRAFICA N° 5: PERSONAL A CAPACITAR. ............................................... 91
GRAFICA N° 6: CLASIFICACIÓN ABC DE LOS MATERIALES DE LA
SUPERINTENDENCIA DEL LABORATORIO DE ALCASA, S.A. ........ 107

xx
INTRODUCCIÓN

Aluminio del Caroní, S.A. (ALCASA, S.A.) es una empresa del estado
venezolano que tiene como función principal producir, transformar y
comercializar aluminio primario de alta pureza, el cual, es procesado en
diferentes formas; lingotes, cilindros para extrusión, planchones para
laminación, bobinas, láminas, cintas y planchas, para abastecer el mercado
nacional e internacional, cumpliendo con todas las exigencias y
requerimientos de sus clientes lo cual permite que la misma sea una pieza
fundamental para el desarrollo industrial y económico de Guayana, contando
en sus instalaciones con las plantas Reducción, Fundición, Laminación y
Extrusora.

ALCASA, S.A. cuenta con diversos departamentos, uno de ellos es la


Superintendencia de Ingeniería Industrial, considerada como una unidad
funcional de staff adscrita a la Gerencia Técnica. Esta Superintendencia
tiene como objetivo primordial Suministrar servicios de asistencia técnica en
materia de ingeniería de métodos e ingeniería económica que conlleven
a la racionalización y/o optimización en el uso de los recursos.

La función más importante de la Superintendencia de Ingeniería


Industrial es la de asegurar la asistencia técnica en el diseño e implantación
de métodos de trabajo y prácticas operativas que promuevan la eliminación
del esfuerzo y tiempo improductivo y el mejor aprovechamiento de los
recursos asignados a cada proceso y su crecimiento armónico. El objetivo
de esta investigación es la optimización de la Superintendencia del
Laboratorio de ALCASA, S.A., orientado al diseño de un plan de mejoras a
fin de adquirir estrategias que garanticen la prestación del servicio
adecuadamente.

En tal sentido, con la elaboración del presente trabajo documenta el

1
estatus actual del personal, equipos y herramientas, infraestructura y
materiales e insumos, para establecer un procedimiento óptimo para
garantizar que las actividades se realicen en las mejores condiciones de
eficiencia y seguridad. Dicha investigación se encuentra estructurada en los
siguientes capítulos:

Capítulo I: Se presenta una breve descripción del problema que se


quiere solventar, los objetivos que se quieren alcanzar, así como también su
justificación, alcance y limitaciones.

Capítulo II: Es denominado marco teórico, ya que en él se describen


cada uno de los conceptos, teorías, entre otros.

Capítulo III: Se muestran los antecedentes de la investigación y los


fundamentos teóricos que sustentan el estudio.

Capítulo IV: Se explica la metodología utilizada en la realización del


estudio conteniendo los aspectos relacionados al tipo y diseño de
investigación, unidades de análisis, técnicas y procedimiento de la
recolección de los datos.

Capítulo V: Se expone la situación actual en la cual se encuentra la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA S.A.

Capítulo VI: Se presentan los resultados. Finalmente, se muestran las


conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.

2
CAPÍTULO I

El problema

En el siguiente capítulo se describe la problemática planteada por la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A. De igual manera, la
justificación, importancia y limitación o alcance del mismo. Así como también,
se dan a conocer los objetivos planteados para resolver la problemática.

Planteamiento del Problema

ALCASA, S.A., es una organización que tiene como función primordial


la producción y comercialización de aluminio primario y sus derivados para
abastecer el mercado nacional e internacional. La evaluación de su proceso
productivo es de suma importancia a fin de optimizar la producción de
aluminio y sus costos, mejorando la calidad del producto, ya que la empresa
es de producción continúa y es necesario que cuente con los equipos en
óptimas condiciones operativas para poder satisfacer la demanda del
mercado, cumpliendo con los requerimientos de los clientes.

La organización cuenta con una Gerencia Técnica que tiene como


función asegurar la asistencia técnica requerida, para el diseño e
implantación de métodos de trabajo, dirigidos al funcionamiento constante y
sostenido de la productividad, a la cual se encuentran adscrita la
Superintendencia de Ingeniería Industrial cuyo propósito es generar
alternativas de inversiones rentables, cónsonas con la naturaleza y misión de
la empresa y la Superintendencia de Laboratorio encargada de evaluar los
materiales e insumos antes de ingresar a las diversas plantas y productos
realizados dentro de los instalaciones de la organización.

En la actualidad, ALCASA, S.A., posee un déficit de flujo de caja, que

3
ha traído como consecuencia el desmejoramiento y reducción de algunos
servicios, el laboratorio de la organización no escapa de esta problemática.
Dado que, el desenvolvimiento de las labores que se ejecutan en esta unidad
están siendo afectadas por las condiciones operativas de los diversos
equipos, herramientas e infraestructura.

En este sentido, la Superintendencia de Ingeniería Industrial plantea


elaborar un análisis y una evaluación de las condiciones operativas del
laboratorio, a fin de optimizar su funcionamiento, proponiendo acciones que
podrán mejorar el desenvolvimiento de éste.

La aplicación de medidas correctivas de la situación en la que se


encuentra la Superintendencia del Laboratorio, es de relevante importancia,
dado que se reduciría significativamente la poca disponibilidad de equipos,
herramientas e insumos, de igual manera se mejorarían las condiciones
ambientales del área, permitiendo obtener mejores resultados de los análisis
realizados a las muestras de materia prima, productos en proceso, productos
terminados e investigaciones foráneas que se efectúan, cabe mencionar que
mientras mejor se realicen los estudios de calidad dentro de la organización,
mejor será la receptividad en el mercado de la empresa.

Los aspectos descritos anteriormente incentivan a plantearse las


siguientes interrogantes: ¿Bajo qué condiciones ambientales trabaja el
personal? ¿En qué condición se encuentran los equipos de la
Superintendencia de Laboratorio de ALCASA, S.A.? ¿De qué manera se
debe capacitar al personal para mejorar su desenvolvimiento laboral?, todo
esto considerando la fluidez de la prestación del servicio dentro de la
organización. De no implementar soluciones óptimas para los diversos
inconvenientes que se presentan, la empresa corre el riesgo de incrementar
las suspensiones repentinas del servicio.

4
Objetivos

Objetivo General:

Optimizar la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Objetivos Específicos:

1. Caracterizar las principales actividades ejecutadas en la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

2. Describir el estatus en el cual se encuentran los trabajadores de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

3. Determinar la condición operativa de los equipos y herramientas


utilizadas en la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

4. Describir el estatus de disponibilidad de los materiales e insumos


utilizados en la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

5. Evaluar las condiciones de la infraestructura de la Superintendencia


del Laboratorio de ALCASA, S.A.

6. Diseñar el plan de mejoras para optimizar el funcionamiento de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Justificación o Importancia

La formulación de la optimización del Laboratorio de ALCASA, S.A., dota a la


empresa, específicamente a la Superintendencia de Laboratorio de un plan
para solventar las diversas adversidades que se pueden generar. Ya que, a
través de este estudio se dan a conocer las condiciones actuales del área,
permitiendo mejorar el proceso de toma de decisiones para el uso racional y
eficiente de los recursos disponibles, ayudando a priorizar los problemas en
función de su impacto en la prestación del servicio.

5
Alcance

El presente estudio se realiza en la Superintendencia de Laboratorio


de ALCASA, S.A., con el fin de optimizar su funcionamiento general,
enfocado a los equipos y herramientas, materiales e insumos, estatus del
personal e infraestructura. Dentro de las limitaciones encontradas para
realizar este estudio se destacan: el tiempo establecido por la organización
para la realización de este proyecto, con una duración de 16 semanas
cumpliendo cuatro horas y medias diarias de estadía en planta para la
interrelación con el personal para la facilitación de información y el
incumplimiento del servicio de transporte ofrecido por la empresa.

6
CAPÍTULO II

Generalidades de la empresa

Para el desarrollo de esta investigación es fundamental tener conocimientos


acerca de la reseña histórica de ALCASA, S.A., así como su ubicación, misión,
visión, políticas, valores, unidades de trabajo, estructura organizativa y la
descripción del área donde se realizó la investigación. Por esta razón el presente
capítulo específica y describe cada uno de estos aspectos.

Descripción de la Empresa

Aluminio del Caroní, S.A., fue constituida en Diciembre de 1960, con el


objetivo de producir aluminio primario y sus derivados.

El 14 de octubre de 1967, la empresa inicia operaciones, convirtiéndose en


la primera planta reductora de aluminio en el país, con una capacidad inicial, en su
primera etapa, de 10.000 toneladas métricas anuales de aluminio primario.

Al año siguiente y, continuando con su proceso de expansión, avanzó hacia


la segunda etapa de su Fase II, elevando su capacidad a 22.500 TM/año, dando
inicio a su complejo de laminación en las plantas de Matanzas (Estado Bolívar) y
Guácara (Estado Carabobo).

Un nuevo proyecto de ampliación de sus capacidades pone en marcha


ALCASA, S.A., a mediados de los años 80`s, proyecto que incluía la expansión de
su Planta de Laminación Guayana, así como la construcción de la Línea IV y la
Línea V de Reducción para aumentar su capacidad a 420.000 TM/año. ALCASA,
S.A., logra construir solamente su Línea IV de Reducción instalando además las
áreas de servicios requeridas para soportar las capacidades de cinco líneas, pero
con una producción de 210.000 TM/año, lo que por supuesto produjo un
desequilibrio en sus capacidades operativas y financieras. Gracias al trabajo
constante y a la dedicación del recurso humano que labora en ALCASA,S.A., la

7
reductora estatal ofrece a sus clientes productos de aluminio primario de alta
pureza, que se clasifican en:

Lingotes de 22,5 kg., pailas de 454 kg. y 680 kg., cilindros aleados y
planchones para laminación, aluminio laminado en forma de rollos, láminas y
cintas.

Ubicación Geográfica de ALCASA, S.A.

ALCASA, S.A., se encuentra ubicada a los márgenes del Río Orinoco en el


Estado Bolívar, al Sur Oriente de Venezuela específicamente en la Av. Fuerzas
Armadas, Zona Industrial Matanzas, Puerto Ordaz - Estado Bolívar (Ver Figura
N°1 ).

Figura N° 1: Ubicación de ALCASA, S.A.

Fuente: www.alcasa.com.ve/sitio/Empresa/Ubicacion/Ubicacion2.

8
Filosofía de Gestión

Misión de ALCASA, S.A.

Producir, transformar y comercializar en forma eficiente los productos de


aluminio garantizando el suministro de materia prima al sector transformador
nacional, fomentando la diversificación productiva con mayor valor agregado,
defendiendo la soberanía productiva y tecnológica. De igual manera, servir de
plataforma para el impulso de las EPS y diversas formas asociativas de
producción.

Visión de ALCASA, S.A.

Posicionar a ALCASA, S.A., como promotor del desarrollo endógeno,


impulsando la industria del aluminio, permitiendo diversificar y transformar la
materia prima en productos terminados, que aporten al sostenimiento socio-
económico del país, a través, de empresas de producción social, bajo las premisas
del nuevo modelo productivo que apunta al socialismo del siglo XXI.

Valores de ALCASA, S.A.

Solidaridad, Compromiso, Cooperación, Corresponsabilidad, Humanización


de la Jornada de Trabajo, Honestidad y Calidad.

Política de Calidad

En ALCASA, S.A., nuestro compromiso es, elaborar y comercializar,


productos de aluminio que satisfagan los requisitos de nuestros clientes, mediante
el mejoramiento continuo de la eficacia del sistema de gestión de la calidad.

Estructura Organizativa de ALCASA, S.A.

Entendemos por estructuras organizacionales como los diferentes patrones


de diseño para organizar una empresa, con el fin de cumplir las metas propuestas
y lograr el objetivo deseado. En la empresa ALCASA, S.A., el Presidente consta

9
(5) Directores Principales, (5) Directores Suplentes, (1) Secretaria de Junta, (1)
Representante Judicial Principal, (1) Auditor Interno, y (19) Gerencias. (Ver Figura
2).

Figura N° 2: Estructura Organizativa de ALCASA, S.A.

Fuente: Intranet de ALCASA, S.A.

Sector Productivo

La industria del aluminio ALCASA, S.A., es una empresa del sector


productivo secundario, ya que se encarga de transformar la alúmina (materia
prima) en aluminio primario el cual es procesado en diferentes formas; lingotes
tipo estaca y tipo paila, cilindros para extrusión, planchones para laminación,
bobinas, láminas, cintas y planchas.

10
Proceso Productivo

La empresa ALCASA, S.A., es una importante industria productora de aluminio


primario en el país, que aplica la técnica Hall Heroult la cual consiste en hacer
pasar una gran cantidad de corriente en una celda electrolítica, generando el calor
suficiente que permita derretir la alúmina que contiene. La empresa está
conformada por diversas aéreas primordiales donde se efectúa el proceso
productivo desde inicio hasta la obtención de sus productos terminados entre ellos
están:

 Planta de Carbón

 Reducción

 Fundición

 Laminación

 Extrusora

Planta de carbón

La Planta de Carbón de ALCASA, S.A., utiliza tecnología de mezclado tipo


batch (10 mezcladoras). La planta posee una vibro compactadora para convertir la
pasta anódica en bloques de ánodos y un sistema de enfriamiento para enfriar los
ánodos después de ser compactados.

Los ánodos están sujetos a un proceso de cocción en dos hornos, un horno


tipo abierto en 56 secciones y otro tipo cerrado con 48 secciones, con el propósito
de mejorar las propiedades físicas y mecánicas del ánodo. ALCASA, S.A., tiene
dos salas de envarillado en operación, para varillas de tres puntas, para una
capacidad total de 50 ánodos / hora.

11
Planta Reducción

El proceso de reducción es realizado en celdas, en las cuales se produce la


transformación de alúmina en aluminio. El área de reducción comprende 2 Líneas
(Línea III y Línea IV).

Tecnología de Reynolds P-19, Alimentación Semipuntual, la cual usa cuatro


(4) rompe costras y alimentadores que actúan simultáneamente, utilizada para 180
celdas que conforman la Línea III, cuya capacidad nominal es de 208.73 ton/día.

Tecnología Reynolds P-19S, Alimentación Puntual, la cual usa cuatro (4)


rompe costras y alimentadores de alúmina, esta tecnología es utilizada para 216
celdas que conforman la línea IV, para una producción de 250.48 ton/día.

Planta Fundición

En la Planta de Fundición las aleaciones de aluminio son preparadas de


acuerdo a los requerimientos de los clientes. El aluminio líquido proveniente de las
salas de celdas (99,8% aluminio puro), es transferido en crisoles a la Planta de
Fundición y vertido en los hornos de retención donde metales tales como titanio,
magnesio, cobre y hierro son añadidos a fin de preparar las distintas aleaciones.

El metal líquido en los hornos es sometido a varias pruebas y controles de


calidad antes de ser transferido a la unidad de colada respectiva. Durante la
colada el aluminio líquido es vaciado en moldes enfriados por agua. El producto
final es por tanto lingotes de refusión de mayor parte de la producción de
planchones se destina a la Planta de Laminación de ALCASA, S.A.

Planta Laminación

El aluminio llega a la planta de Laminación en forma de planchones, donde


es sometido a un proceso de fresado, para darle una superficie lisa por ambas
caras. De allí pasa a los hornos de precalentamiento donde luego de nivelar su
temperatura, es transformado en bobinas, para luego ser acondicionada y llevar al

12
área de acabado. La capacidad de producción actual de la planta de Laminación
de ALCASA, S.A., se ubica en 37.176 toneladas métricas año.

Planta Extrusora

El proceso de extrusión se caracteriza por hacer pasar a presión el aluminio


a través de una matriz para obtener el perfil deseado. Esto es posible tras haber
calentado los cilindros los cilindros provenientes de fundición a una temperatura
cercana a los 450°C – 500°C y haberles aplicado una presión de 500 a 700 MPa.
El metal precalentado es impulsado dentro de la prensa y forzado a salir por la
matriz, obteniendo así, el perfil extruido.

A continuación se muestra el proceso productivo y además la fabricación de


cilindros, planchones y lingotes de ALCASA, S.A. (Ver figuras N°3 y 4
respectivamente):

13
Figura N° 3: Proceso productivo de ALCASA, S.A.

Fuente: Intranet de ALCASA, S.A.

14
Figura N° 4: Fabricación de cilindros, planchones y lingotes.

Fuente: Intranet de ALCASA, S.A.

Descripción del área de pasantía y del trabajo asignado

Superintendencia de Ingeniería Industrial

Esta es la encargada de suministrar servicios de asistencia técnica en


materia de ingeniería de métodos e ingeniería económica que conlleven a la
racionalización y/o optimización en el uso de los recursos.

Funciones

1. Asegurar asistencia técnica en el diseño e implantación de métodos de


trabajo y prácticas operativas que promuevan la eliminación del esfuerzo y
tiempo improductivo y el mejor aprovechamiento de los recursos asignados
a cada proceso y su crecimiento armónico.

15
2. Generar alternativas de inversiones rentables, cónsonas con la naturaleza y
misión de la Empresa, adecuadas a su capacidad técnica y administrativa.

3. Asegurar la asistencia técnica para generar y/o determinar las alternativas


de inversiones rentables, cónsonas con la naturaleza y misión de la
Empresa y adecuada capacidad técnica y administrativa.

4. Proponer el desarrollo de proyectos de mejoras que permitan la evaluación


de áreas de oportunidad que ameritan atención especializada de las áreas
bajo su dependencia.

5. Determinar los estándares básicos de producción, consumo, desperdicio y


mano de obra, a fin de ser utilizados como insumo de la producción en el
control de costos, formulación del presupuesto y programación de la
producción.

6. Realizar estudios y análisis de factibilidad que permitan determinar la


realidad técnica y económica de los proyectos planteados.

La Superintendencia de Ingeniería Industrial se encuentra adscrita a la


Gerencia Técnica, quien a su vez pertenece a la Gerencia General de
Operaciones como se puede constatar en la figura N°5.

16
Figura N° 5: Organigrama de la Gerencia General Operacional.

Fuentes: Intranet de ALCASA, S.A.

Superintendencia de Laboratorio.

Suministrar los resultados de los análisis físicos-químicos y mecánicos que se


realizan en las muestras de materias primas e insumos que permitan garantizar la
calidad de los mismos, en oportunidad y confiabilidad para satisfacción de los
clientes internos y externos.

Funciones

1. Fijar y establecer los planes y programas en la utilización de equipos,


instrumentos y materiales de trabajo necesarios para implementar y
ejecutar los análisis.

17
2. Velar que las técnicas utilizadas por el Laboratorio estén a la par de las
nuevas tecnologías de análisis, a fin de mejorar la calidad del trabajo y
oportunidad en la entrega de los resultados.

3. Mantener actualizado el registro de los equipos e instrumentos de


Laboratorio, con el objeto de llevar a cabo la selección de los mismos
cuando se requiera su reemplazo y conocer la capacidad de respuesta ante
solicitudes de realización de ensayos.

4. Garantizar que la elaboración y distribución de los resultados de los


ensayos, se haga en el tiempo asignado, con el fin de evitar retrasos en los
procesos que estos involucran.

5. Desarrollar programas para la calibración periódica de los equipos e


instrumentos del Laboratorio y asegurar su cumplimiento.

6. Garantizar la existencia de un archivo de muestras testigo de los materiales


analizados a objeto de confirmar los análisis, cuando así se requiera.

El organigrama de la Superintendencia del Laboratorio se cita en la figura N°5.

18
CAPÍTULO III

Marco Teórico

El presente capítulo contiene toda la información referente a las bases


teóricas de la investigación, así como conceptos que son necesarios conocer para
lograr la comprensión de la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo de esta investigación, será útil la revisión de


investigaciones anteriores que aplicaron para la optimización del funcionamiento
del laboratorio. Los antecedentes que se presentan a continuación, servirán de
referencia y sustento a la investigación proporcionándole una base teórica que
respalda el problema planteado.

Néstor José Loor Arteaga (2007), Néstor D. Jordán Ramírez (2007), Paul L.
Roa López (2007), Víctor H. González Jaramillo (2007), Proyecto de mejoras de
un proceso de reporte de resultados en un laboratorio de análisis de
muestras alimentarias utilizando las metodologías IDEFO y Transformación
de Empresas. La aplicación de estas metodologías permite conocer y modelar los
procesos que forman parte de la estructura del laboratorio para poder entender la
relación del proceso de reportes de resultados con los demás procesos que
forman parte del laboratorio.

Alfonso De La Rosa Mercado (2008), Paola Dovale Castaño (2008),


Optimización de los procesos de almacenamiento: Diseño de un sistema de
gestión y control de inventario. La aplicación de estas metodologías permite
optimizar los procesos de almacenamiento, mediante un mejor manejo de las
unidades físicas a fin de organizar y administrar el almacén adecuadamente,
identificando la variedad de unidades existentes.

19
Bases Teóricas

Optimización de Recursos

Es la acción de buscar la mejor forma de hacer algo, esto quiere decir que
es buscar mejores resultados, mayor eficiencia o mejor eficacia en el desempeño
de algún trabajo u objetivo a lograr, en este caso del recurso de una empresa,
llamándose optimización de recursos.

Optimización de recursos en las diferentes áreas de una empresa:

En las empresas se maneja la optimización de recursos en todas las áreas,


ya que esto ayuda a mantener una mayor eficacia en los objetivos, las áreas en la
que se maneja principalmente son en la:

 Administrativa

 Financiera

Modelo de criticidad total por riesgo “CTR”

El modelo de Criticidad Total por Riesgo (CTR) presentado a continuación,


es un proceso de análisis semicuantitativo, bastante sencillo y práctico, soportado
en el concepto del riesgo, entendido como la consecuencia de multiplicar la
frecuencia de un fallo por la severidad del mismo (ver el concepto PRN: Probability
Risk Number, en Jones, 1985). Este método ha sido ampliamente desarrollado por
consultoras y empresas internacionales (Woodhouse, 1996) y adaptado a un
número importante de industrias (ver ejemplo para el sector refino en Parra y
Omaña, 2001). a continuación se presentan de forma detallada, las expresiones
utilizadas para jerarquizar del modelo CTR:

CTR = FF x C

Donde:

20
 CTR: Criticidad total por Riesgo

 FF: Frecuencia de fallos

 C: Consecuencias de los eventos de fallos

Donde el valor de las consecuencias (C), se obtiene a partir de la siguiente


expresión: C = (IO x FO) + CM + SHA

Siendo:

 IO = Factor de impacto en la producción

 FO = Factor de flexibilidad operacional

 CM = Factor de costes de mantenimiento

 SHA = Factor de impacto en seguridad, higiene y ambiente

La expresión final del modelo de priorización de CTR será la siguiente:

CTR = FF x ((IO x FO) + CM + SHA))

Diagrama de Barra

El diagrama de barras (o gráfico de barras) es un gráfico que se utiliza para


representar datos de variables cualitativas o discretas. Está formado por barras
rectangulares cuya altura es proporcional a la frecuencia de cada uno de los
valores de la variable (ver figura N°6).

21
Figura N° 6: Diagrama de barra.

Fuente: www.universoformulas.com

Las principales características del diagrama de barras son:

1. En el eje de abscisas se colocan las cualidades de la variable, si la variable


es cualitativa, o los valores de dicha variable, si es discreta.

2. En el eje de ordenadas se colocan las barras proporcionales a la frecuencia


relativa o absoluta del dato.

3. Las barras pueden ser horizontales o verticales, según si los valores de la


variable se reflejan en el eje horizontal o vertical.

4. Todas las barras deben tener el mismo ancho y no deben superponerse las
unas con las otras.

Gráfico circular

El diagrama circular (también llamado gráfica circular, gráfica de pastel o


diagrama de sectores) sirve para representar variables cualitativas o discretas. Se
utiliza para representar la proporción de elementos de cada uno de los valores de
la variable. Consiste en partir el círculo en porciones proporcionales a la
frecuencia relativa. Entiéndase como porción la parte del círculo que representa a
cada valor que toma la variable (ver figura Nº 7).

22
Grafico circular

1er trim. 2º trim. 3er trim. 4º trim.

Figura N° 7: Grafico circular.


Fuente: Autor (2018)
Inventario

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias


primas, sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y
los productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una
botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de
mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de
materias primas y su ensamblaje que forman parte de un proceso de manufactura.

Tipos de Inventarios

Según su forma: pueden ser inventario de Materias Primas,


inventario de Productos en Proceso de Fabricación, inventario de
Productos Terminado e inventario de Suministros de Fábrica,
inventario de Mercancías.

Según su función: pueden ser inventario de seguridad o de


reserva, inventario en tránsito, iinventario de ciclo e iinventario de
previsión o estacional

Desde el punto de vista logístico: pueden ser en ductos,


existencias para especulación, existencias de naturaleza

23
regular o cíclica, existencias de seguridad y existencias
obsoletas.

Modelo de clasificación ABC

La clasificación es una de las mejores medidas de control interno de


inventarios, dado que de aplicarse correctamente puede permitir mantener el
mínimo de capital invertido en stock, entre muchos otros beneficios. Vilfredo
Pareto fue un sociólogo y economista italiano quien en 1897, afirmó que el 20% de
las personas ostentaban el 80% del poder político y la abundancia económica,
mientras que el 80% restante de la población (denominada "masas") se repartía el
20% restante de la riqueza y de la influencia política. Este principio es susceptible
de aplicarse a muchos entornos, dentro de los cuales cabe destacar el control de
calidad, la logística (de distribución), y la administración de inventarios. En el
control interno de stock, este principio significa que unas pocas unidades de
inventario representan la mayor parte del valor de uso de los mismos.

En toda organización se hace necesaria una discriminación de artículos con


el objetivo de determinar aquellos que por sus características precisan un control
más riguroso.

La Clasificación ABC es una metodología de segmentación de productos de


acuerdo a criterios preestablecidos (indicadores de importancia, tales como el
"costo unitario" y el "volumen anual demandado"). El criterio en el cual se basan la
mayoría de expertos en la materia es el valor de los inventarios y los porcentajes
de clasificación son relativamente arbitrarios.

Norma COVENIN 2534:2000 “REQUISITOS GENERALES PARA LA


COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACION”

Esta Norma estables los requisitos generales que un Laboratorio tiene que
cumplir para que reconozca la competencia para realizar ensayos y/o
calibraciones, incluyendo el muestre. Esta Norma cubre ensayos y calibraciones

24
que se realizan usando métodos normalizados, métodos no normalizados y
métodos desarrollados por el Laboratorio.

Si los Laboratorios de ensayo y calibración cumplen con los requisitos de


esta Norma Venezolana ellos operaran un sistema de calidad para sus
actividades, de ensayo y calibración que también satisfacen los requisitos dela
Norma COVENIN-ISO 9001 cuando estén involucrados en el diseño/desarrollo de
nuevos métodos, y/o desarrollo de programas de ensayo que combinen ensayos y
métodos de calibración normalizados y no normalizados, y con la Norma
COVENIN-ISO 9002 cuando ellos solo usen métodos normalizados. El Anexo a
proveer referencias crazadas entre esta Norma Venezolana y Norma COVENIN-
ISO 9001 Y COVENIN-ISO 9002. La Norma COVENIN 2534 (ISO/IEC 17025)
abarca varios requisitos de competencia técnica que no están cubiertos por la
Norma COVENIN-ISO 9001 Y COVENIN-ISO 9002.

Plan de capacitación

Según Guerrero J. (2015) es un proceso estructurado y organizado por


medio del cual se suministra información y se proporcionan habilidades a una
persona para que desempeñe a satisfacción un trabajo determinado. Ha existido
desde las sociedades primitivas cuando los mayores enseñaban a los jóvenes y
niños a trabajar.

Complementado la idea anterior, para Chiavenato (1998) un programa de


capacitación es “un proceso a corto plazo aplicado de manera sistemática y
organizada, mediante el cual las personas obtienen conocimientos, aptitudes y
habilidades en función de objetivos definidos”. De este modo, la capacitación se
da por lapsos cortos, pero puede ser continua y facilita la formación integral del
individuo con unos propósitos definidos.

Aspectos que contienen un programa de capacitación: en primer lugar, se


estima observar detenidamente cual sería la necesidad de capacitación que se
presenta en el grupo de empleados, luego se construye el plan de capacitación.

25
Determinación necesidades de capacitación

Según la jerarquía de las necesidades de Maslow, es posible establecer un


conjunto de necesidades que pueden ser consideradas para la elaboración del
plan de capacitación. Entre tales necesidades tenemos:

 Necesidades de autorrealización: (realización potencial, utilización plena de


los talentos individuales, etc.

 Necesidades de estima: (reputación, reconocimiento, autorrespeto, amor,


etc.)

 Necesidades sociales: (amistad, pertenencia a grupos, etc.)

 Necesidades de seguridad: (protección contra el peligro o las privaciones)

Dentro de una organización, la detección de necesidades de capacitación está


conformada por tres aspectos:

1. De la organización: Se centra en la determinación de los objetivos de la


empresa, sus recursos y su relación con el objetivo.

2. De las Funciones: Se enfoca sobre el trabajo. Revela las capacidades que


debe tener cada individuo dentro de la organización, en términos de
liderazgo, motivación, comunicación, dinámicas de grupo.

3. De las personas: Considera las fortalezas y las debilidades en el


conocimiento, las actitudes y las habilidades que los empleados poseen.

Presupuesto

Según Burbano (2015) el presupuesto es un expresión cuantitativa formal


de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un
periodo con la adopción de las estratégicas necesidades para lograrlas, de igual
forma, este autor indica que es una estimación programada, de manera

26
sistemática, de las condiciones de operaciones y de los resultados a obtener por
un organismo en un periodo determinado.

Mantenimiento

Dado que el mantenimiento se define comúnmente como aquellas acciones


que identifican y disminuyen la degradación de un elemento funcional o que
restaura las condiciones de diseño de un equipo que ha fallado, tal como refiere la
Norma Covenin (3049-93), el mantenimiento se define “el conjunto de acciones
que permite conservar o restaurar un Sistema Productivo a un estado especifico,
para que pueda cumplir un servicio determinado”, también se puede referir a este
como la combinación de actividades mediante las cuales une quipo o un sistema
se mantiene en, o se restablece a, un estado en el que puede realizar las
funciones para las cuales fue diseñado o designado.

De la misma forma, el mantenimiento, es un factor importante de la calidad


de los productos y puede utilizarse como una estrategia para una competencia
exitosa. Las inconsistencias en la operación del equipo de producción dan por
resultado una variabilidad excesiva en el producto y, en consecuencia, ocasionan
una oportunidad defectuosa. Para producir con un alto nivel de calidad, el equipo
de producción debe operar dentro de las especificaciones, las cuales pueden
alcanzarse mediante acciones oportunas de mantenimiento que respondan
adecuadamente a las necesidades de cada equipo en concreto.

Basándose en Nava A (2006, pg. 35), se puede decir que entre los
principales objetivos que definen el mantenimiento se encuentra los siguientes:
evitar, contrarrestar, reducir o reparar, las fallas sobre los bienes precitados. Dicho
autor declara que centralmente los objetivos más comunes del mantenimiento se
pueden encontrar los siguientes: disminuir la gravedad de las fallas que no se
lleguen a evitar, evitar detenciones inútiles o parada de máquina, evitar
accidentes, conservar los bienes productivos en condiciones segura y
preestablecidas de operaciones.

27
Diagrama PEPSC

Es un complemento visual para el mapeo de procesos, en él se integra la


participación de proveedores y clientes, además de una declaración de los
recursos necesarios (entrada) y los resultados del proceso (salidas):

Es una herramienta sencilla pero muy competente para analizar los requisitos
del cliente y cómo el flujo del proceso ayuda a cumplirlos. Permite determinar las
relaciones y límites con otros procesos lo que la hace una potente herramienta
visual para potenciar procesos (ver figura Nº 8).

Figura N° 8: Diagrama PEPSC.

Fuente: Autor (2018)

Lista de chequeo

Es una herramienta más fácil de implementar y una de las más efectivas


para el control de los procesos. Lo más conveniente es que la lista se origine del
plan de seguimiento y medición de los procesos. El principal beneficio de llevar
una lista de chequeo es asegurar el cumplimiento de las actividades o procesos.
Sin embargo, lo más importante es que se asegure el cumplimiento de los
aspectos que afectan la calidad del resultado final del proceso o actividad.

Glosario de Términos

Codificación: consiste en asignar códigos a cada uno de los materiales que


ingresan y salen del área almacenada.

Productividad: es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un


sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.

28
También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo
utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el
resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad
debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de
recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.

Eficiencia: (del latín efficientĭa) es la capacidad de disponer de alguien o de algo


para conseguir un efecto determinado.

Almacenamiento: es la parte de la lógica que tiene como función proveer el


espacio adecuado para el alojamiento seguro y ordenado de los bienes a través
de un sistema, instalaciones y mano de obra necesaria para el control total de la
operación.

29
CAPÍTULO IV

Marco Metodológico

En este capítulo se da a conocer todo lo referente a los procesos metódicos


que se utilizaron para realizar la presente investigación, donde se destaca el tipo y
diseño de investigación, unidades de análisis, técnicas y/o instrumentos de
recolección de datos y procedimiento de recolección de datos.

Tipo de Investigación

La presente investigación fue basada en una investigación de campo, y


Hernández (2006) la describe como:

“El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera
de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios”. (Hernández, (2006),p.11)

Esta investigación será de campo, ya que se estableció un contacto directo


con los equipos, herramientas, materiales, con el fin de obtener una visión general
de las condiciones operativas de la planta.

Diseño de Investigación

Se considera un diseño de investigación no experimental ya que se


establece como un diseño no experimental:

“Es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular


variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”

30
(kerlinger, (1979), p.116)

Debido a lo señalado se considera este estudio de investigación no


experimental, ya que no se manipulan ni controlan ninguna variable, dado que el
objetivo fue observar el desenvolvimiento de las actividades y analizar su
comportamiento, con la finalidad proponer un plan de acción que optimice el
desarrollo de los análisis que se efectúan.

Unidades de Análisis

A continuación se describe cual es la población y la muestra del presente


trabajo.

Población

La población es definida por Gutiérrez y De la Vara (2003) “.... la colección


o totalidad de posibles individuos, especímenes, objetos o medidas de interés
sobre los que se hace un estudio con el fin de acrecentar el conocimiento que se
tiene acerca de ellos”.

En este caso, la población está compuesta por la Superintendencia del


Laboratorio de ALCASA, S.A., encargada de analizar los elementos que
conforman todos los materiales e insumos que ingresan y salen de la
organización.

Muestra

La muestra es definida por Sabino (2002) como: “Una parte de ese todo que
llamamos universo y que sirve para representarlo” (p.122). En este caso, la
muestra a la cual se le realizó el estudio está constituida por la Superintendencia
del Laboratorio de ALCASA, S.A., por ende la población y la muestra a las cuales
se le realizó el estudio son coincidentes.

31
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son de distintas formas para la


recopilación de la información para el estudio de la investigación. Dentro de las
técnicas de recolección de información usada se tuvo:

Revisión documental: Se recopilo la información, utilizando como fuente


los registros de un trabajo de investigaciones relacionados con el problema
planteado, todo esto con el fin de apoyar con bases teóricas todas las acciones
que se realizaran durante el desarrollo del estudio.

Entrevistas: según Buendia, Colas y Hernández citado por Gonzales


(2009, p,83) es “ la recogida de información a través de un proceso de
comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones
previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar
planteada por el entrevistador”. Las entrevistas se dividen en estructuradas,
semiestructuradas o no estructuradas o abiertas. Las primeras o entrevistas
estructuradas, son aquellas en que el entrevistador se vale de una guía de
preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a estas. Por lo contrario, las
entrevistas semiestructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el
entrevistador tiene la libertad de introducirle preguntas adicionales para precisar
conceptos u obtener mayor información sobre el teme investigado, para la
investigación se eligió la aplicación de la entrevista semiestructuradas.

Observación directa: Sampieri y otros (2003) sostienen que “la


observación directa implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y
mantener un rol activo, así como una reflexión permanente y estar pendiente de
los detalles (no de la trivial) de los sucesos, los eventos y las interacciones” (p.
45). Por medio de esta técnica se visualizó la manera en que se ejecuta el sistema
de transporte, y la cantidad de usuarios del mismo.

Encuesta tipo cuestionario cerrado: están estructurado de tal manera


que al informante de le ofrece solo determinadas alternativas de respuestas. Es

32
más fácil de codificar y contestar.

Materiales y recursos utilizados

Los materiales y recursos que se utilizarán para realizar la investigación se


describen a continuación:

Recurso Humano: Tutor industrial, tutor académico y personal del


laboratorio.

Materiales: Computadora, impresora, fotocopiadora, pendrive, libreta de


apuntes, lápices y bolígrafo.

Procedimiento metodológico

Para ejecutar el proceso de investigación, se necesitará planificar de


manera ordenada y metódica, las actividades para llevar a cabo el desarrollo del
estudio. Los procedimientos que se usarán en la recolección de los datos se
detallan a continuación:

1. Caracterizar las principales actividades ejecutadas en la Superintendencia


del Laboratorio de ALCASA, S.A.

 En esta etapa se le realizara una encuesta tipo cuestionario al


Superintendente para identificar qué actividades se realizan en la
planta y se ejecutara un recorrido por las diversas áreas que
conforman la misma.

 Se efectuara una revisión documental de la descripción de las


actividades que deben realizar los empleados según el cargo que
ocupen, con el fin de familiarizarse con el desenvolvimiento total
del área y así poder describir detalladamente todas las tareas.

 Posteriormente de realizar un diagrama de PEPSC, a fin de


representar visualmente el flujo de las actividades que se

33
ejecutan en cada una de las áreas que conforman la
Superintendencia del Laboratorio.

2. Describir el estatus en el cual se encuentran los trabajadores de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

 Para determinar el estatus del personal se describirán la cantidad


de cargos que conforman la Superintendencia del laboratorio
establecida por la empresa, seguidamente se le realizara una
encuesta al Superintendente del Laboratorio para constatar que
cantidad de cargos se encuentran ocupados y en qué
condiciones se encuentran los empleados.

3. Determinar la condición operativa de los equipos y herramientas utilizadas


en la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

 Para determinar las condiciones de los equipos se efectuará


un levantamiento e identificación de estos, basado en la revisión
de información técnica y aplicación de una lista de chequeo de
los mismos, según los registros que se maneja en la
Superintendencia.

 Con el inventario realizado de los equipos se calculara que


cantidad de equipos que se encuentran operando con y sin fallas,
de igual manera los que se encuentran fuera de servicios y
posteriormente se clasificaran según sus condiciones operativas.

 Se realizar un modelo de criticidad semicuantitativo CTR


(criticidad total por riesgo) a los equipos que están siendo
operados presentando fallas y se analizaran las causas de que
los equipos estén fuera de servicio.

 Respecto a las herramientas se realizara un levantamiento e


identificación de las mismas y se aplicara una lista de chequeo,

34
basado en la revisión de información técnica, según los registros
que se maneja en la Superintendencia.

4. Describir el estatus de disponibilidad de los materiales e insumos utilizados


en la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

 Se realizara un inventario de los materiales que existen en la


Superintendencia del Laboratorio, luego se clasificarán según
sus características colocándolos en una fácil ubicación y
aceptable visión. A su vez se contabilizaran la cantidad existente
de cada material.

 Respecto a los insumos manejados se implementara una tabla


descriptiva de todas las sustancias existente y la cantidad que se
consume anual, se especificaran las normativas que se debe
seguir para manipular las mismas.

 Se describirá el estatus legal en el que se encuentra la


Superintendencia para poder adquirir las sustancias, con
respecto al régimen legal N°4 mediante el cual se regulan los
procedimientos de importación, exportación o comercialización
interna de las sustancias químicas y el régimen legal N° 7 que
controla los explosivos y sustancias a fines, citando como se
controla el gasto de las mismas y que sanciones puede tener la
Superintendencia de no cumplir con los basamentos legales.

5. Evaluar las condiciones de la infraestructura de la Superintendencia del


Laboratorio de ALCASA, S.A.

 Para evaluar las condiciones de la infraestructura se


escudriñara la Norma Venezolana COVENIN 2534:2000
(ISO/IEC 17025:2000) “REQUISITOS GENERALES PARA LA
COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y

35
CALIBRACION“, donde se visualizará si se está cumpliendo o
no con la misma, aplicando a su vez una lista de chequeo
elaborada según los requerimientos acotados en dicha norma,
con la cual se describirán las condiciones actuales de la parte
interna y externa de la Superintendencia del Laboratorio.

6. Diseñar el plan de mejoras para optimizar el funcionamiento de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

 El plan de mejoras del personal: se diagnosticaran las


necesidades existentes, para posteriormente proponer un plan de
capacitación y motivación para todos los trabajadores de la
Superintendencia del Laboratorio.

 El plan de mejoras de los equipos y herramientas: en el caso de


los equipos se recomendara un plan de mantenimiento preventivo,
de igual manera se propondrán formatos para corroborar el
cumplimiento de los mantenimientos por parte de los analistas
antes de operar los mismos. Para las herramientas se
recomendara la instalación de un estante vertical dentro de la
oficina del Superintendente, con el fin de optimizar el manejo de
las mismas.

 El plan de mejoras de los materiales e insumos: para los


materiales se realizara un inventario de los mismos basado en una
clasificación ABC y se elaborara una lista de los materiales que
deben ser cambiados por presentan desgastes por su frecuencia
de uso.

 El plan de mejoras de la infraestructura: se evaluaran las


condiciones de las instalaciones de la Superintendencia del
Laboratorio de ALCASA, S.A., para planear las mejoras
estratégicas de estas, presentando a su vez un presupuesto de los

36
materiales (cielos rasos, puertas, sistema de iluminación)
requeridos para el acondicionamiento del área.

37
CAPÍTULO V

Situación actual

Caracterización de las principales actividades ejecutadas en la


Superintendencia del Laboratorio de ALCAS, S.A.

El diagnóstico de las actividades que se ejecutan en la superintendencia se


llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta tipo cuestionario aplicada y
validada por el superintendente, ya que este es el jefe de la superintendencia del
Laboratorio, mostrada en la figura N°9.

Figura N° 9:Resultados de la encuenta tipo cuestionario aplicada al


Superintendente del Laboratorio de ALCASA, S.A.
Fuente: Autora (2018)

La aplicación del cuestionario al superintendente permite constatar que el


mismo se encarga de realizar todas las gestiones administrativas de los recursos
del área, así como también de planificar y controlar la ejecución de los análisis
químicos, físicos y metalúrgicos.

38
Para el diagnóstico de las actividades que se realizan en las diversas áreas
del Laboratorio, se realizó un recorrido por las mismas identificando cada una de
ellas, y se analizaron las descripciones de las tareas que deben realizar los
trabajadores según el cargo que ocupen, citadas en la descripción de cargo
planteada por la organización, con la información recabada se planteó un
diagrama PEPSC donde se describieron las actividades según las áreas que
conforman la Superintendencia del Laboratorio, mostradas a continuación:

Laboratorio Químico

Está conformado por diversas áreas, las actividades ejecutadas en cada una
de ellas se describen a continuación:

 Análisis de carbón: Se realiza el análisis físico y químicos de materiales


carbonosos, estudio de los elementos que lo componen y la resistencia de
compresión de los mismos (ver tabla Nº 1)

Tabla N° 1: Descripción de las actividades que se realizan en el área de análisis


de carbón de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Proveedor
Entrada(E) Proceso(P) Salida(S) Cliente(C)
(P)
*Brea de Análisis químico de Humedad, cenizas, valor
Superintendencia de control de

Superintendencia de control de
alquitrán de coque, azufre, hierro, silicio, calcio, sodio y
análisis físicos de punto de ablandamiento, Reporte de análisis
calidad y proceso

*Coque de destilación, gravedad específica, viscosidad indicando la calidad y proceso


petróleo dinámica, meso fase, presentación y composición
calcinado granulometría química y física de
Análisis de densidad aparente en verde, las muestras
densidad aparente en cocido, máximo tamaño recibidas por las
Pasta de grano, carbono fino, ceniza, volátiles, diversas áreas de
catódica temperatura de aplicación, porosidad la organización
aparente, resistencia a la compresión, material
base, conductividad térmica y apinosabilidad

Fuente: Autora (2018)

 Espectrometría de fluorescencia y difracción de rayos x: en esta área


no se están realizando análisis, ya que los equipos necesarios para hacer
los mismos se dañaron al poco tiempo de ser adquiridos, de realizarse

39
algún estudio se determinaría la química del baño electrolítico de las celdas
y se podrían realizar todos los análisis químicos elaborados en la demás
áreas de la Superintendencia, bajo el modelo de fluorescencia y difracción
de rayos x.

 Vía húmeda: Se preparan las muestras del baño electrolítico para la


determinación de los aditivos que se le agregaran a las celdas mediante
absorción atómica, se determina la composición de la alúmina primaria,
secundaria y baño de recuperación, también se analizan las muestras
especiales que ingresan a la planta (MP, fluoruro de aluminio, entre otros)
(ver tabla Nº 2).

Tabla N° 2: Descripción de las actividades que se realizan en el área de vía


húmeda de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Proveedor
Entrada(E) Proceso(P) Salida(S) Cliente(C)
(P)
Análisis de perdida por
Planta de recuperación de

Planta de recuperación de
Alúmina calcinación, granulometría,
primaria densidad agramel, sodio y
calcio Reporte de análisis indicando la

línea 3 y 4
línea 3 y 4

Análisis de composición de composición química y física de las


Baño
hierro, silicio, magnesio, muestras recibidas por las diversas
recuperado
calcio y flúor áreas de la organización
Análisis de flúor, hierro
Alúmina
silicio y perdida por
secundaria
calcinación

Fuente: Autora (2018)

 Análisis de agua: Se analizan aguas potables, industriales y residuales


provenientes de planta y entes externos a los cuales se les preste servicio
(ver tabla Nº 3).

40
Tabla N° 3: Descripción de las actividades que se realizan en el área de análisis
de agua de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Proveedor (P) Entrada(E) Proceso(P) Salida(S) Cliente(C)


Análisis de pH, color, cloro
residual, turbidez, conductividad,
Aguas Reporte de análisis
Servicios industriales

Servicios industriales
dureza, alcalinidad fenol,
potables indicando la
alcalinidad total, sílice, hierro,
composición
aluminio residual, zinc y cloruros
química y física de
Análisis de pH, hierro, tsd, sílice,
las muestras
zinc, dureza, dureza cálcica,
recibidas por las
Aguas alcalinidad fenolftal, alcalinidad,
diversas áreas de la
industriales conductividad, cloruros, cobre,
organización
turbidez, ortofosfatos, flúor,
aceites y grasas

Fuente: Autora (2018)

 Aceites y lubricantes: Se analizan los aceites y lubricantes provenientes


especialmente de laminación (ver tabla Nº 4).

Tabla N° 4: Descripción de las actividades que se realizan en el área de aceites y


lubricantes de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Proveedor (P) Entrada(E) Proceso(P) Salida(S) Cliente(C)


Análisis de aditivo, ceniza,
viscosidad(CST) y (SUS),
Reporte de
Aceites de contaminación con hidráulico, residuo
Gerencia de Laminación

Gerencia de Laminación
análisis
laminación de destilación, prueba de manchado,
indicando la
concentración de partículas sólidas e
composición
índice de acidez
química de las
Análisis de ph, conductividad,
muestras
concentración de aceite,
Emulsión de recibidas por
concentración de jabón, franja de
laminación las diversas
aceite, resistividad eléctrica, bacterias
áreas de la
y otro aceites
organización
Aceites
Análisis de viscosidad(cSt) y (SUS)
hidráulicos

Fuente: Autora (2018)

 Cromatografía: en esta área se analizaría la razón del baño de la química


por vía húmeda, por problemas de déficit de caja el espacio es usado para
la elaboración de los reportes de análisis y el almacenamiento de equipos
usados por otras áreas.

41
 Espectrometría de emisión: Se analizan muestra de aluminio y fundición
gris bajo la técnica de emisión de chispa, utilizando espectrómetros de
absorción atómica (ver tabla Nº 5).

Tabla N° 5: Descripción de las actividades que se realizan en el área de


espectrometría de emisión de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA,
S.A.

Proveedor (P) Entrada(E) Proceso(P) Salida(S) Cliente(C)


Envarillado Fundición gris Reporte de análisis Envarillado
Muestras de Análisis de emitido vía web
Gerencia de Gerencia de
colada ( planchón componentes indicando la
fundición fundición
o cilindros) químicos por emisión composición química
de chispa con de las muestras
Muestras de espectrómetros de recibidas por las
Celda Celda
aluminio primario absorción atómica diversas áreas de la
organización

Fuente: Autora (2018)

Laboratorio físico

Está conformado por diversas áreas, las actividades ejecutadas en cada una
de ellas se describen a continuación:

 Área de preparación de muestras y tratamiento térmico: Se elaboran las


probetas de aluminio para el ensayo de tracción, se elabora el tratamiento
térmico de las muestras que llegan al laboratorio (ver tabla Nº 6).

42
Tabla N° 6: Descripción de las actividades que se realizan en el área de
preparación de muestra y tratamiento térmico de la Superintendencia del
Laboratorio de ALCASA, S.A.

Proveedor
Entrada(E) Proceso(P) Salida(S) Cliente(C)
(P)
Punta de
Mantenimiento Análisis químico, ensayo de Mantenimiento
ploga (acero
línea 4 dureza y tratamiento térmico línea 4
10/45)
Empacadura
boca para
sifón,
empacadura
troquelada
Informe
para crisol,
técnico con
empacadura Análisis de temperatura de
Materia prima fotografía del Materia prima
cordón d 1ꜞx1ꜞ, trabajo (250°C x 2 horas) y
e insumos proceso de e insumos
tubos dureza
análisis
aislantes,
aplicados a
empacadura
las muestras
cordón
recibidas por
templado y
las diversas
bujes
áreas de la
(poliestomelo)
organización
Kit de sellos
para cilindros
neumáticos,
Análisis de temperatura de
Materia prima gamo de Materia prima
trabajo (250°C x 2 horas) y
e insumos rodillo, brida e insumos
dureza shoreaid
aislante de
punta de ploga
rompe costra

Fuente: Autora (2018)

 Área de pulido: Se realiza desbaste grueso y fino de las muestras de


materiales metálicos para el ensayo metalográfico, el montaje de estas en
baquelita y el pulido final (ver tabla Nº7).

43
Tabla N° 7: Descripción de las actividades que se realizan en el área de pulido de
la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Proveedor (P) Entrada(E) Proceso(P) Salida(S) Cliente(C)


Corte, desbaste,
Gerencia de Gerencia de
Cilindros 60/63 pulido, electro-pulido
fundición Informe técnico con fundición
y metalografía
fotografía del proceso de
Materiales *Materia prima
*Materia prima e análisis aplicados a las
ferrosos y no e insumo
insumo Corte, desbaste, muestras recibidas por
ferrosos *Gerencia de
*Gerencia de pulido, electro-pulido, las diversas áreas de la
(tornillos laminación
laminación metalografía y dureza organización
“análisis *Gerencia
*Gerencia técnica
destructivos) técnica

Fuente: Autora (2018)

 Área de anodizado: Se preparan las sustancias para el ataque químico de


las probetas, para ser observadas con el microscopio, visualizando su
estructura interna (ver tabla Nº8).

Tabla N° 8: Descripción de las actividades que se realizan en el área de


anodizado de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Proveedor (P) Entrada(E) Proceso(P) Salida(S) Cliente(C)


Gerencia de Plancha de aluminio Informe técnico con Gerencia de
fundición y cilindros fotografía del fundición
Láminas de aluminio proceso de análisis
Gerencia de Gerencia de
de 2,5 milímetro de Desbaste, pulido y aplicados a las
laminación laminación
espesor anodizado muestras recibidas
por las diversas
Materia prima e Materia prima
Plancha de acero áreas de la
insumos e insumos
organización

Fuente: Autora (2018)

 Taller metalúrgico: Se hacen los cortes de las muestras de aluminio y


acero (ver tabla Nº 9).

44
Tabla N° 9: Descripción de las actividades que se realizan en el taller metalúrgico
de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Proveedor (P) Entrada(E) Proceso(P) Salida(S) Cliente(C)


Gerencia de Muestras de Gerencia de
laminación cilindros laminación
Corte, desbaste y pulido
Gerencia de Láminas de Gerencia de
Informe técnico
fundición aluminio fundición
con fotografía del
Materiales
Materia prima e Preparación para proceso de Materia prima
ferrosos y no
insumos observación microscópica análisis aplicados e insumos
ferrosos
a las muestras
Ladrillos
recibidas por las
refractarios, Análisis de composición
diversas áreas de
Gerencia de materiales de química, propiedades Gerencia de
la organización
reducción cartón (cores), mecánicas y propiedades reducción
baquelita y tubos físicas
cerámicos

Fuente: Autora (2018)

 Área de ensayo mecánico: Se realiza el ensayo de tracción, dureza,


análisis de la estructura metalográfica de las láminas proveniente de las
área operativas (ver tabla Nº 10).

Tabla N° 10: Descripción de las actividades que se realizan en el área de ensayo


mecánico de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Proveedor (P) Entrada(E) Proceso(P) Salida(S) Cliente(C)


Láminas de
aluminio de
Informe técnico
laminación,mantenimiento,

laminación,mantenimiento,
diferentes
*Materia prima e insumos

*Materia prima e insumos


con fotografía
reducción y fundición
reducción y fundición

aleaciones (1100,
del proceso de
3003, 60/63),
*Gerencia de

*Gerencia de
*Embarillado

*Embarillado

análisis
probetas de bronce, Análisis de tracción,
aplicados a las
acero y plástico, compresión, doblado y
muestras
cinta adhesiva, core cizallado
recibidas por las
de cartón,
diversas áreas
materiales
de la
refractario,
organización
fundición gris y
blanca.

Fuente: Autora (2018)

Una vez que se realizan los análisis requeridos por las diversas áreas
operativas de la empresa y según sus solicitudes, se emite el informe de las

45
condiciones de las muestras estudiadas dirigido a las áreas pertinentes, donde
toman la decisión, si aceptan o no las condiciones de las muestras de la materia
prima e insumos, para llevar a cabo el proceso productivo de la organización, de
igual manera consideran las condiciones de los productos en proceso y
terminados analizados. Cabe mencionar que también se realizan análisis de
muestras solicitadas por otras organizaciones externas y también se atiende a la
comunidad.

Descripción del estatus en el cual se encuentran los trabajadores de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

En lo que respecta al personal encargado de llevar a cabo el servicio brindado


por parte de la Superintendencia del Laboratorio al resto de las plantas de la
empresa, se utilizan las descripciones de los cargos elaboradas por la
organización, con el fin de tener un conocimiento más amplio de las características
que debe tener los trabajadores de la Superintendencia.

A continuación se describen en las tablas N°11-15, todos los cargos que


componen a la Superintendencia del Laboratorio:

46
Descripción del cargo de Superintendente:

Tabla N° 11: Descripción del cargo de superintendente del laboratorio físico-químico de ALCASA, S.A.

 Planificar y coordinar la ejecución de los análisis químicos, físicos y metalúrgicos de las muestras,
partes y piezas provenientes de toda la planta o de entes foráneos, a fin de garantizar la confiabilidad
de los resultados en cuanto a su precisión y exactitud.
 Asegurar que los resultados obtenidos en los análisis sean editados y distribuidos en el tiempo
Finalidades:
estipulado, con el fin de evitar retrasos en los procesos.
 Garantizar el mantenimiento de inventario de materiales de laboratorio, reactivos y repuestos.
 Garantizar el registro de consumo de sustancias químicas sometidas a restricciones
gubernamentales.
Educación
Licenciado o ingeniero químico, metalúrgico.
formal:
Trece (13) años de experiencia progresiva en la coordinación y supervisión de analistas químicos,
Experiencia:
físicos y metalúrgicos de muestras y en la supervisión de personal.
Química analítica, técnicas analítica de ensayo, técnica instrumental de análisis, normas de control de
Conocimientos calidad, redacción de informes técnicos, metalurgia, estadística aplicada (especialmente de control
esenciales: estadístico), metrología de las mediciones, implantación de sistemas de calidad, normas nacionales e
internacionales de calidad, normas de higiene y seguridad industrial.
Supervisar personal, tomar decisiones, planificar y coordinar el trabajo de su personal, analizar y
Habilidades y
sintetizar información, comunicarse en forma oral y escrita, realizar cálculos y desarrollar
destrezas:
procedimientos, usar software para el control de la gestión.

Fuente: Autora (2018)

47
Descripción de cargo de los Coordinadores:

Tabla N° 12: Descripción del cargo de los coordinadores del laboratorio físico-químico de ALCASA, S.A.

 Coordinar la ejecución de análisis químicos, físicos y metalúrgicos de muestras provenientes de


toda la planta o entes foráneos a los cuales se les preste servicio, con la finalidad de garantizar los
resultados en cuanto a calidad, cantidad y oportunidad.
 Velar porque los resultados obtenidos en los análisis sean emitidos oportunamente a las diferentes
Finalidades: unidades solicitantes, con el objeto de no alterar el ritmo de trabajo de las áreas usuarias.
 Controlar el registro de los análisis que se realizan, con la finalidad de suministrar información
contable cuando sea requerida.
 Elaborar, actualizar y mantener los métodos de análisis y prácticas operativas de los equipos de
laboratorio, con el objeto de disponer de guías de acción para la ejecución de los análisis.
Educación
Licenciado o ingeniero químico, metalúrgico.
formal:
Once (11) años de carrera progresivas en el área de laboratorio, de los cuales dos (2) en el ejercicio de
Experiencia:
cargos de supervisor.
Química analítica, técnica instrumental de análisis, metalurgia, estadística aplicada (especialmente de
control estadístico), redacción de informes técnicos, manejos de programas de computadora, normas y
Conocimientos
procedimientos de laboratorio, técnicas de supervisión, metodología de las mediciones, proceso
esenciales:
productivo, implantación de sistemas de calidad, normas nacionales e internacionales de calidad,
normas de higiene y seguridad industrial.
Habilidades y Supervisar personal, redactar informes técnicos, tomar decisiones, habilidad para expresarse de forma
destrezas: oral y escrita, capacidad de seguir instrucciones, trabajo en equipo, analizar y sintetizar información.

Fuente: Autora (2017)

48
Descripción de cargo de los Analistas del Laboratorio:

Tabla N° 13: Descripción del cargo de los analistas del laboratorio de espectrometría de emisión de ALCASA, S.A.

 Efectuar o ejecutar los métodos de ensayo espectroquímicos basados en normas nacionales, internacionales e instructivos para la
operación de equipos, con el objeto de suministrar y sustentar información técnica, precisa y confiable para la emisión de resultados a las
áreas de producción en la oportunidad requerida.
 Analizar e interpretar los resultados de los métodos de ensayo espectroquímicos solicitados a la unidad, con la finalidad de emitir las
Finalidades: respectivas recomendaciones como soporte para la toma de decisiones en la unidad operativa solicitante.
 Verificar y realizar aprobación química al material de aluminio primario y elaborado (producto final) y sus diferentes aleaciones: pailas,
cilindros, planchones entre otros, con el fin de lograr la certificación de ventas nacionales e internacionales.
 Detectar e investigar las causas de las desviaciones de los resultados emitidos, en relación con los valores de los patrones secundarios o
primarios, con la finalidad de realizar las correcciones pertinentes para garantizar la confiabilidad de los resultados.
Educación Licenciado o ingeniero químico, metalúrgico.
formal: T.S.U metalúrgico o químico.

Analista lab.espc.emisc I Lic. o ing. Con 0-2 años de experiencia en la aplicación de métodos de ensayos
espectroquímicos. T.S.U. con 2-4 años de experiencia progresiva en la ejecución de
trabajos similares.
Analista lab.espc.emisc II Lic. o ing. Con 2-4 años de experiencia en la aplicación de métodos de ensayos
espectroquímicos. T.S.U. con 4-6 años de experiencia progresiva en la ejecución de
Experiencia: trabajos similares.
Analista lab.espc.emisc II Lic. o ing. Con 4-6 años de experiencia en la aplicación de métodos de ensayos
espectroquímicos. T.S.U. con 6-8 años de experiencia progresiva en la ejecución de
trabajos similares.
Analista lab.espc.emisc IV Lic. o ing. Con 6-8 años de experiencia en la aplicación de métodos de ensayos
espectroquímicos. T.S.U. con 8-10 años de experiencia progresiva en la ejecución de
trabajos similares.
Técnica instrumental de análisis, espectrometría de emisión de chispa, química analítica, metalurgia, tecnología de los materiales,
Conocimientos
metrología, redacción de informes técnicos, normas y procedimiento del laboratorio, manejo de computadoras, normas nacionales e
esenciales:
internacionales de calidad, normas de higiene y seguridad industrial.
Redactar informes técnicos, comunicarse de forma oral y escrita, tomar decisiones, analizar y sintetizar información, operar instrumentos,
Habilidades y
equipos y sistemas destinados a la preparación y análisis espectográfico de las muestras, orientación hacia el cliente, motivación al logro,
destrezas:
capacidad de seguir instrucciones, capacidad para proveer soluciones efectivas a los retos que se presenten.
Analista lab.espc.emisc = Analista del Laboratorio de espectrometría de emisión.

Fuente: Autora (2018)

49
Tabla N° 14: Descripción del cargo de los analistas del laboratorio físico-químico de ALCASA, S.A.

 Efectuar y ejecutar los métodos de ensayo físico, químicos, mecánicos, bacteriológicos y metalográficos basados en normas nacionales, internacionales e
instructivas para la operación de equipos, con el propósito de proporcionar y sustentar información técnica precisa y confiable para la emisión de resultados
a las áreas de producción en la oportunidad requerida.
 Analizar e interpretar los resultados de los métodos de ensayo físico, químicos, mecánicos, bacteriológicos y metalográficos solicitados a la unidad, con la
finalidad de emitir las respectivas recomendaciones como soporte para la toma de decisiones en la unidad operativa solicitante.
Finalidades:
 Preparar y acondicionar las muestras para su análisis físico, químico, mecánico, bacteriológico y metalográfico de acuerdo a lo indicado en los métodos de
ensayo mediante procesos tale como: pulverización, trituración, fundición de mezcla, cortes, viruleo, fresado, desbaste, pulido, entre otros, con el fin de
asegurar la calidad, cantidad y oportunidad de resultados.
 Ejecutar, verificar y registrar los programas de comprobación y calibración de los equipos utilizados en los ensayos físicos, químicos, mecánicos,
bacteriológicos y metalográficos, con el fin de asegurar la confiabilidad, exactitud y precisión de los resultados en los análisis realizados.
Educación formal: Licenciado o ingeniero químico, metalúrgico.
T.S.U metalúrgico o químico.

Analista lab.fis-quim I Lic. o ing. Con 0-2 años de experiencia en la aplicación de métodos de ensayos físicos, químicos,
mecánicos, bacteriológicos y metalográficos. T.S.U. con 2-4 años de experiencia progresiva en la
ejecución de trabajos similares.
Analista lab.fis-quim II Lic. o ing. Con 2-4 años de experiencia en la aplicación de métodos de ensayos físicos, químicos,
mecánicos, bacteriológicos y metalográficos. T.S.U. con 4-6 años de experiencia progresiva en la
Experiencia: ejecución de trabajos similares.
Analista lab.fis-quim II Lic. o ing. Con 4-6 años de experiencia en la aplicación de métodos de ensayos físicos, químicos,
mecánicos, bacteriológicos y metalográficos. T.S.U. con 6-8 años de experiencia progresiva en la
ejecución de trabajos similares.
Analista lab.fis-quim IV Lic. o ing. Con 6-8 años de experiencia en la aplicación de métodos de ensayos físicos, químicos,
mecánicos, bacteriológicos y metalográficos. T.S.U. con 8-10 años de experiencia progresiva en la
ejecución de trabajos similares.

Conocimientos Técnica instrumental de análisis, química analítica, metalurgia, tecnología de los materiales, detección de fallas, metrología, redacción de informes técnicos,
esenciales: normas y procedimiento del laboratorio, manejo de microcomputadores, normas nacionales e internacionales de calidad, normas de higiene y seguridad
industrial, espectrometría de absorción atómica, fluorescencia de rayos X y plasma, difracción de rayos X.
Redactar informes técnicos, comunicarse de forma oral y escrita, tomar decisiones, analizar y sintetizar información, operar instrumentos, equipos y sistemas
Habilidades y
destinados a la preparación y análisis químico-físico de las muestras, orientación hacia el cliente, motivación al logro, capacidad de seguir instrucciones,
destrezas:
capacidad para proveer soluciones efectivas a los retos que se presenten, búsqueda de información.
Analista lab.fis-quim = Analista del Laboratorio físico-químico.

Fuente: Autora (2018)

50
Descripción de cargo de los Auxiliares:

Tabla N° 15: Descripción de cargo de los auxiliares del laboratorio físico-químico de ALCASA, S.A.

 Prestar apoyo en la recepción, clasificación y preparación de muestras de materiales provenientes de toda la planta o de entes foráneos a
los cuales se les preste servicio (muestras de metal y materias primas en proceso), recibidas en el laboratorio, con el objeto de emitir los
resultados en menor tiempo posible.
Finalidades:  Colocar en el sitio adecuado el material sujeto análisis, con el propósito de mantener organizados el lugar de trabajo facilitando las
operaciones.
 Asistir a los analistas del laboratorio en todas las coordinaciones establecidas en la unidad (química-ambiental, espectográfico, físico), a
fin de facilitar la ejecución de los analistas químicos y la preparación de las muestras recibidas, con el objeto de emitir los resultados en
menor tiempo.
 Realizar cualquier otra actividad inherente al cargo, que se le sea asignada por el supervisor inmediato.
Educación
formal: Bachiller en ciencias, industrial en química y/o metalurgia, técnico medio en química, metalurgia.

Experiencia: Auxiliar laboratorio I Bachiller con 4-6 años de experiencia en aplicación y metodología de ensayos químicos,
físicos y metalúrgicos. T.M con 6-8 años de experiencia en el área.
Auxiliar laboratorio II Bachiller con 6-8 años de experiencia en aplicación y metodología de ensayos químicos,
físicos y metalúrgicos. T.M con 8-10 años de experiencia en el área.
Conocimientos Normas ISO, COVENIN, ASTM, higiene y seguridad industrial, manejo de equipos mecánicos del laboratorio, manipulación de gas
esenciales: comprimido y licuado, técnicas básicas de estadísticas, técnicas de preparación de muestras de análisis (fluorescencia, distracción de rayos
X, análisis de vía humedad), técnicas de cuarteo, homogenización, trituración y molienda.
Habilidades y
destrezas: Seguir instrucciones, organizar equipos e instrumentos del laboratorio, tratar de forma cortés con el personal.

Fuente: Autora (2018)

51
Sistema de la Calidad
1 Superintendente
1 Coord. Normalizac.
2 Anal. Sist. Calidad

Superintendencia 8 Superintendencia 11
Administración Ingeniería Industrial
SeguidamenteTecnológica
de las descripciones de cargo, se muestra en la figura
1 Superintendente
1 Superintendente 10 Analista Proyecto
N°10, la cantidad5total de cargos
Investig. queTecn.
Admón. conforman la Superintendencia del
1 Técnico Admón. Tecn.
Laboratorio citada1por
Asistente Técnico
la empresa, Admón.
con la finalidad de evaluar el estatus de
Tecnológica
los mismos:
Superintendencia 33 Superintendencia 28 Superintendencia 27 Superint
Calidad y Procesos Calida
Fundición - Laminación Laboratorio Control de Procesos
Carbó
1 Superintendente 1 Superintendente 1 Superintendente 1 Supe
8 Ing. Procesos 3 Coord. Laboratorio 1 Coord. Oper.Mantto. 11 Ing.
19 Insp. Cont. Calidad 12 Anal. Laboratorio 2 Superv. Contr. Proc. 15 Insp
5 Aux. Control Calidad Físico-Químico 1 Ing. Mantto.
9 Anal. Laboratorio 2 Ing. Sistemas
Espect. Emisión 1 Anal. Procesos
3 Auxiliar de Laborat. 2 Anal. Sistemas Contr.
Procesos
12 Técnico Contr. Proc.
5 Técnico Oper. Mantto
Figura N° 10: Descripción de la cantidad de trabajadores del laboratorio
físico-químico de ALCASA, S.A.

Fuente: Autora (2018)

Una vez descrito los diversos cargos y la cantidad total de


trabajadores de la unidad, se procede a identificar el estatus en el cual se
encuentran los mismos, mediante la aplicación de una encuesta realizada y
validada por el Superintendente del Laboratorio, encargado de manejar dicho
personal (ver figura N°11), mostrada a continuación:

52
Figura N° 11: Encuesta con preguntas cerradas.

Fuente: Autora (2018)

Con la elaboración de la encuesta aplicada al Superintendente, se


puede constatar la cantidad de empleados adscritos a la Superintendencia y
la situación laboral en la cual se encuentran los mismos (ver figura N°12).

Figura N° 12: Resultados de la encuesta con preguntas cerradas aplicada al


Superintendente.

Fuente: Autora (2018)

53
Con los resultados arrojados en la encuesta aplicada al
Superintendente se observó que no hay vacantes en el área, de igual
manera se pueden visualizar que existen 25 trabajadores activos dentro de la
empresa, de los cuales; 2 se encuentran de permiso sindical, 1 prestado a
otra área, 22 se encuentran laborando en la Superintendencia del
Laboratorio y 3 están de vacación.

Seguidamente se cita una representación gráfica de la clasificación del


estatus laboral de los trabajadores de Laboratorio, mostrado en el grafico
N°1.

Grafica N° 1: Descripción del estatus de los empleados del Laboratorio.

Fuente: Autora (2018)

Como se evidencia en el gráfico anterior, el área cuenta con un 78%


de trabajadores activos en el área, estando; un 75% activos en condiciones
normales y un 3% en proceso de jubilación, permitiendo estos que se lleve a
cabo el cumplimiento del servicio y un 22%, estando; un 7% de permiso
sindical, un 11% de vacación y un 4% prestado a otras áreas, los cuales no
están realizando sus labores correspondientes por diversas razones.

De igual manera se pudo constatar que los empleados no están


recibiendo cursos de capacitación ni motivación, debido al déficit de flujo de

54
caja que presenta la organización, lo que genera descontento en los
trabajadores e interviene con la prestación del servicio. Es necesario que la
empresa tome medidas correctivas para dichos inconvenientes, dado que
esto afecta la fluidez adecuada del servicio.

Especificación de la condición operativa de los equipos y herramientas


utilizadas en la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

El diagnóstico de las condiciones de los equipos y herramientas


usadas en la Superintendencia del Laboratorio, consistió en hacer un
levantamiento e identificación de estos, basado en la revisión de información
técnica y aplicación lista de chequeo de los mismos, según el registros que
se maneja en la Superintendencia, de igual manera mediante la observación
directa se corroboraron las condiciones de los equipo y se realizó el
inventario de las herramientas disponibles en el área.

Condiciones de los equipos existentes en la Superintendencia del


Laboratorio

Para el desarrollo de la descripción de las condiciones operativa de


todos los equipos existentes en la Superintendencia del Laboratorio, se
elaboró una lista de chequeo, mostrada en la tabla N°16.

Tabla N° 16: Descripción de la lista de chequeo de las condiciones


operativas de los equipos de la Superintendencia del Laboratorio de
ALCASA, S.A.

Fuente: Autora (2018)

55
Las condiciones de los equipos existentes en la Superintendencia del
Laboratorio de ALCASA, S.A., se encuentran descritas en el apéndice N°1
ajunto en el CD, en el cual se citan las características de los 142 equipos (ver
tabla N°17) que conforman el mismo, adicionalmente se detalla el uso,
ubicación, codificación interna, condición operativa, causas de averías,
existencia de prácticas operativas y frecuencias de análisis de los mismos
(ver la tabla N°39 en el apéndice).

56
Tabla N° 17: Descripción de los equipos de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Fuente: Autora (2018)

57
Con el inventario realizado de los equipos y el análisis ejecutado de
sus condiciones operativas se pudo calcular porcentualmente la cantidad de
equipos operativos con y sin fallas, de igual manera los que se encuentran
fuera de servicios, todo esto mediante la aplicación de un diagrama circular,
mostrado en la gráfica N°2.

Grafica N° 2: Descripción de las condiciones operativas de los equipos de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Fuente: Autora (2018)

En el grafico se evidencia que un 53% de los equipos son operados sin


presentar fallas, aun cuando no se les están realizando ningún tipo de
mantenimiento; por otro lado, un 11% son operados presentando fallas, los
cuales corren el riesgo de ser desincorporados por averías severas y un 36%
se encuentran fuera de servicio.

Las causas de desincorporación del 36% de los equipos que se


encuentran fuera de servicio están reflejados en la tabla N°18, de igual
manera se muestra el porcentaje de cada una de las causas en el grafica
N°3.

58
Tabla N° 18: Descripción de las causas de que los equipos estén fuera de
servicio de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Causas Cantidad
Obsoletos 36
Falta de piezas 2
No se están realizando los análisis 5
Software malo 2
Manual en alemán 1
No tiene motor 3
Resinas malas 1
Megatrón malo 1
total 51

Fuente: Autora (2018)

Grafica N° 3: Descripción de las causas de que los equipos estén fuera de


servicio de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Fuente: Autora (2018)

Se puede evidenciar que el 70% de los equipos están fuera de servicio

59
por obsolescencia tecnológica, cabe destacar que no es factible acondicionar
los equipos por el nivel de desgaste, dado que ha finalizado su vida útil. Por
otra parte se tiene un 4% de equipos fuera de servicio por falta de piezas,
debido a la desincorporación de las mismas en el mercado. A demás se
obtuvo un 10% de equipos inhabilitados porque no se están realizando los
análisis respectivos, un 4% de equipos que presentan problemas con el
software, un 6% de los equipos no tienen motor por el faltante de piezas para
hacerle las reparaciones necesarias y un 2% de los equipos manifiestan
problemas tales como: falta de traducción de manual, resinas y megatrón
dañado.

Posterior a la realización de la clasificación de las condiciones operativa


de los equipos se realizó una tabla de todos los equipos que están siendo
operados presentando fallas mostrado a continuación en la tabla N °19:

60
Tabla N° 19: Descripción de los equipos que están siendo operados presentando fallas en la Superintendencia del
Laboratorio de ALCASA, S.A.

61
62
Fuente: Autora (2018)

63
Una vez realizadas las tablas de todos los equipos operados con fallas
en el laboratorio, se procede a realizar un análisis de criticidad “CTR” de los
mismos, a continuación se presentan de forma detallada, las expresiones
utilizadas para jerarquizar del modelo CTR:

CTR = FF x C

Donde el valor de las consecuencias (C), se obtiene a partir de la siguiente


expresión: C = (IO x FO) + CM + SHA

Siendo:

 IO = Factor de impacto en la producción

 FO = Factor de flexibilidad operacional

 CM = Factor de costes de mantenimiento

 SHA = Factor de impacto en seguridad, higiene y ambiente.

Los factores ponderados de cada uno de los criterios a ser evaluados por la
expresión del riesgo se presentan a continuación:

 Factor de frecuencia de fallos (FF) (escala 1 - 4)

4: Frecuente: mayor a 2 eventos al año

3: Promedio: 1 y 2 eventos al año

2: Bueno: entre 0,5 y un 1 evento al año

1: Excelente: menos de 0,5 eventos al año

 Factores de consecuencias o impacto operacional (IO) (escala 1 - 10)

10: Pérdidas de producción superiores al 75%

64
7: Pérdidas de producción entre el 50% y el 74%

5: Pérdidas de producción entre el 25% y el 49%

3: Pérdidas de producción entre el 10% y el 24%

1: Pérdidas de producción menor al 10%

 Impacto por flexibilidad operacional (FO) (escala 1 - 4)

4: No se cuenta con unidades de reserva para cubrir la producción, tiempos


de reparación y logística muy grandes

2: Se cuenta con unidades de reserva que logran cubrir de forma parcial el


impacto de producción, tiempos de reparación y logística intermedios

1: Se cuenta con unidades de reserva en línea, tiempos de reparación y


logística pequeños

 Impacto en costes de mantenimiento (CM) (escala 1 - 2)

2: Costes de reparación, materiales y mano de obra superiores a 20.000


dólares

1: Costes de reparación, materiales y mano de obra inferiores a 20.000


dólares

 Impacto en seguridad, higiene y ambiente (SHA) (escala 1 - 8)

8: Riesgo alto de pérdida de vida, daños graves a la salud del personal y/ó
incidente ambiental mayor (catastrófico) que exceden los límites permitidos

6: Riesgo medio de pérdida de vida, daños importantes a la salud, y/ó


incidente ambiental de difícil restauración

65
3: Riesgo mínimo de pérdida de vida y afección a la salud (recuperable en el
corto plazo) y/o incidente ambiental menor (controlable), derrames fáciles de
contener y fugas repetitivas

1: No existe ningún riesgo de pérdida de vida, ni afección a la salud, ni daños


ambientales

La selección de los factores ponderados se realizó considerando el


contexto operacional del activo en estudio (operaciones, mantenimiento,
procesos, seguridad y ambiente). Posteriormente, se le asignaron a cada
equipo los valores correspondientes a los factores que integran la expresión
de criticidad total por riesgo. La tabla N°20 muestra los resultados del análisis
de criticidad, para ello se tomó el siguiente criterio (dado un promedio de
39,2 de los datos de riesgo total) se determinaron los siguientes niveles de
criticidad:

CTR≥100 es un equipo crítico

31≤CTR≤99 es un equipo media criticidad

CTR≤30 es un equipo no crítico

66
Tabla N° 20: Resultados del análisis de criticidad de los equipos operativos
con fallas.

Codificación interna
N° FF IO FO CM SHA C CTR Criterio
del laboratorio
1 EQ-027 4 5 4 4 3 27 108 C
2 EQ-029 4 5 4 4 3 27 108 C
3 EQ-035 3 3 4 4 1 17 51 MC
4 EQ-040 3 1 2 2 1 5 15 NC
5 EQ-124 4 1 1 1 3 5 20 NC
6 EQ-126 4 1 2 2 1 5 20 NC
7 EQ-129 4 1 1 1 3 5 20 NC
8 EQ-147 4 1 2 1 3 6 24 NC
9 EQ-153 3 1 4 1 1 6 18 NC
10 EQ-160 4 5 2 1 1 12 48 MC
11 EQ-166 4 1 1 1 6 9 36 MC
12 EQ-170 3 1 1 1 3 5 15 NC
13 EQ-176 3 3 4 1 1 14 42 MC
14 EQ-182 3 6 2 1 1 14 42 MC
15 EQ-198 4 10 2 2 1 23 92 MC

Fuente: Autora (2018)

La grafica N°4 muestra el diagrama correspondiente a los resultados


en la tabla N°20, en la cual se indican las tres zonas que caracterizan el
análisis de criticidad elaborado a los equipos operativos con fallas de la
Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Grafica N° 4: Diagrama de barra, zonas que caracterizan el análisis de


criticidad.

Fuente: Autora (2018)

67
El análisis aplicado permitió evidenciar que se tienen 2 equipos en
condiciones críticas los cuales son; Reactividad al aire y al CO2, 6 equipos
con mediacriticidad los cuales son; pentapicnómetro, horno mufla,
microdurómetro, cortadora de refractario, máquina de ductilidad copa y
rugosimetro, y 7 equipos no critico los cuales son; fuerza de flexión y energía
de fractura, cizalla neumática n°1, devastadora de muestras de aluminio,
torno vertical, fresadora horizontal, troquel hidráulico y copa olsen.

Se puedo visualizar que la mayor parte de los equipos existentes en la


Superintendencia están operativos, a estos no se les están realizando
mantenimiento actualmente según la frecuencia con la que son usados, por
esta razón corren el riesgo de ser desincorporados, ya que tienen alto
potencial te presentar desperfectos. También existen equipos fuera de
servicio y la mayor parte de estos se debe a la obsolescencia tecnológicas,
ya que, han finalizado su vida útil, de igual manera influyen los avances
tecnológicos existentes en el mercado, es recomendable tomar medidas
correctivas adecuadas, para asegurar las prestación del servicio al resto de
las plantas de la organización.

Condiciones de las herramientas existentes en la Superintendencia del


Laboratorio

En lo que respecta a las herramientas se clasificaron según sus


características y posteriormente se registraron, proponiendo una codificación
interna para la Superintendencia del Laboratorio de las mismas, mostrada en
la figura N°13.Cabe mencionar que las mismas se encuentran ubicadas en la
oficina del Superintendente del Laboratorio.

La codificación de las herramientas de la superintendencia se realizó


abreviando los nombres de las herramientas y enumerándolas de forma
ascendente según sus características, como por ejemplo (ver figura N°13).

68
Esto con la finalidad de mantener un inventario de todas las herramientas
disponibles en la Superintendencia del Laboratorio.

Figura N° 13: Codificación propuesta para las herramientas existentes en la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Fuente: Autora (2018)

A continuación se muestra la tabla N°21 del inventario de las


herramientas existentes en la Superintendencia del Laboratorio.

Tabla N° 21: Descripción de las herramientas existentes en la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Codificación Cantidad
N° Herramienta Ubicación
interna existente
01 Destornilladores de estría Oficina del superintendente DSE-001 4
02 Destornilladores de pala Oficina del superintendente DSP-001 8
Juego de destornilladores trox
03 Oficina del superintendente DST-001 1
(10,15,20,25,30)
04 Juego trox (T9,T40) Oficina del superintendente DST-002 1
05 Desarmador de copa de 8 milímetro Oficina del superintendente DSMC-001 1
06 Desarmador de copa de 10 milímetro Oficina del superintendente DSMC-002 1
07 Magneto telescópico tipo antena Oficina del superintendente MGT-001 1
08 Espejo tipo lupa Oficina del superintendente EP-001 1
09 Juego de alicate Oficina del superintendente JAT-001 1
10 Multimetro fluker 115 Oficina del superintendente MT-001 1
Juego de llaves inglesas de (8,12,14
11 Oficina del superintendente JLLI-001 1
pulgadas)
Juego de llaves ajustables de
12 Oficina del superintendente JLLA-001 1
(8,10,15 pulgadas)
13 Martillo Oficina del superintendente MTLL-001 1
14 Mandarria Oficina del superintendente MDR-001 1

69
Codificación Cantidad
N° Herramienta Ubicación
interna existente
Juego de llaves combinadas de
15 Oficina del superintendente JLLC-001 1
(18,19,20,22,24 milímetro)
Juego de llaves combinadas de
16 Oficina del superintendente JLLC-002 1
(5/8,13/16,15/18,7/8)
17 Extensiones de ataque de media Oficina del superintendente EAM-001 1
Juego de dados hexagonales de
18 Oficina del superintendente JDE-001 1
(10,16,17,19,20,22,24,25 milímetros)
Juego de dados hexagonales de
19 Oficina del superintendente JDE-002 1
(25/32,7/8)
20 Multimetro fluker 115 Oficina del superintendente MT-001 1
21 Metro Oficina del superintendente MTR-001 1
22 Nivel Oficina del superintendente NV-001 1
23 Lima cholson Oficina del superintendente LM-001 1
24 Juego de espátula Oficina del superintendente JEPT-001 1
25 Juegos de llave L Oficina del superintendente JLLA-001 3
26 Juego de brochas Oficina del superintendente JB-001 1
Juego de dados de 12 puntas de
27 Oficina del superintendente JD12P-001 1
(15/16,13/16)
Juego de dados de 12 puntas de
28 Oficina del superintendente JD12P-002 1
(1,13 pulgadas)

Fuente: Autora (2018)

Se puede evidenciar mediante la tabla N°21 que la Superintendencia del


Laboratorio, cuenta con herramientas las cuales son usadas cuando
aparecen fallas en los equipos, al momento de ser operados, de no estar
capacitado el personal para atender la falla, se realiza una solicitud al Taller
Central o Servicios Generales que conforma la empresa para que solvente la
problemática generada, de éstos no estar capacitados la organización
contrata un foráneo para que solvente el inconveniente.

Descripción del estatus de disponibilidad de los materiales e insumos


utilizados en la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Descripción de los materiales disponibles en la Superintendencia del


Laboratorio

La descripción de los materiales disponibles en la Superintendencia del


Laboratorio, se realizó efectuando un inventario de los mismos (ver tabla

70
N°22), donde se citaron la capacidad y marca de estos.

Tabla N° 22: Descripción de los materiales disponibles en la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

N° MATERIALES CAPACIDAD MARCA


1 Frascos de filtración 250ml Pyrex
2 Frascos de filtración 1000ml Pyrex
3 Crisol de porcelana 75mm Coors
4 Matraces volumétricos clase A 250ml Pyrex
5 Matraces volumétricos clase A 500ml Pyrex
6 Matraces volumétricos clase A 1000ml Pyrex
7 Matraz volumétrico 1000ml Pyrex
8 Matraces volumétricos clase A 500ml Pyrex
9 Matraces volumétricos clase A 200ml Pyrex
10 Matraces volumétricos clase A 250ml Pyrex
11 Matraces volumétricos clase A 500ml Pyrex
12 Matraz volumétrico tapón clase B 200ml Kimax
13 Valle de destilación 250ml Pobel
14 Frasco de ebullición 250ml Pyrex
15 Cilindro de plástico 100ml Fisher
16 Vasos graduados 400ml Pyrex
17 Frasco de ebullición 500ml Pyrex
18 Llenado de pipeta S.I Fisher
19 Pipeta volumétrica clase A 1ml Pyrex
20 Pipeta volumétrica clase A 10ml Pyrex
21 Pipeta bacteriológicas 1ml Fisher
22 Pipeta bacteriológicas 1.1ml Fisher
23 Pipeta de medición clase B 1ml Kimax
24 Pipeta volumétrica clase A 25ml Pyrex
25 Pipeta volumétrica clase A 25ml Kimax
26 Tubos de cultivo desechable 100ml Fisher
27 Placas perforadas S.I Coors
28 Embudo de porcelana S.I Coors
29 Ultra tubo de nalgene 94ml Nalgene
30 Cilindro graduados individual 25m Kimax
31 Tubos de dispersión de gas 250ml Pyrex
32 Cilindro de escala métrica 25ml Tekk
33 Matraces volumétricos clase A 10ml Fisher
34 Cilindro de polietileno 250ml Fisher
35 Cilindro graduados 25ml Fisher
36 Cilindro graduados 250ml Fisher
37 Erlenmeyer graduado 500ml Pyrex
38 Pinza de seguridad S.I S.I
39 Pinzas de vasos S.I S.I
40 Pinza de crisol S.I S.I
41 Matraces de ebullición 500ml Kimax
42 Bolas de destilación 500ml Pyrex

71
N° MATERIALES CAPACIDAD MARCA
43 Varillas agitadoras 150ml S.I
44 Transparente pmp volumétrico 500ml Nalgene
45 Tubo cónico de vidrio para centrifugación 50ml Pyrex
46 Tubo cónico de vidrio para centrifugación 50ml Kimax
47 Vasos de polipropileno 250ml Nalgene
48 Piruletas de plástico 1000ml S.I
49 Piruletas de plástico 2000ml S.I
50 Tubo de viscosímetro S.I Kimax
51 Matraces redondo 800ml Pyrex
52 Vasos de Griffin graduados 100ml Kimax
53 Vasos de Griffin graduados 250ml Kimax
54 Vasos graduados sin drispless 250ml Pyrex
55 Bureta 50ml Kimax
56 Montajes de bureta 25ml Kimax
57 Buretas de marca con 3 vías 50ml Pyrex
58 Bureta 250ml Kimax
59 Bureta de diámetro recto 100ml Pyrex
60 Bureta clase B llave de paso de Teflón 50ml Pyrex
61 Bureta automática de vidrio transparente 25ml Kimax
62 Tapones de polietileno tapa Kimax
63 Pipeta volumétrica clase A 2ml Pyrex
64 Pipeta volumétrica clase A 3ml Pyrex
65 Pipeta volumétrica clase A 4ml Pyrex
66 Pipeta volumétrica clase A 5ml Pyrex
67 Pipeta volumétrica clase A 9ml Fisher
68 Pipetas de análisis de agua 11ml Fisher
69 Pipeta volumétrica clase A 20ml Pyrex
70 Pipeta volumétrica 20ml Fisher
71 Pipeta volumétrica 50ml Fisher
72 Pipeta volumétrica clase A 15ml Pyrex
73 Anillo de soporte de hierro S.I S.I
74 Soporte de alambre S.I S.I
75 Tapón N°16 S.I Kimble
76 Tapón N°13 S.I Kimble
77 Tapón N°19 S.I Kimble
78 Llave de paso de 3 vías S.I Pyrex
79 Botella de aspiradora 250ml Pyrex
80 Cubierta de crisol de porcelana S.I Coors
81 Crisol de acero S.I Coors
82 Vasos de Griffin de plástico 100ml Chemware
83 Vasos de Griffin de plástico 250ml Chemware
84 Vasos de Griffin de plástico 1000ml Chemware
85 Vasos de precipitados tipo ph 250ml Chemware
86 Vasos de precipitados tipo ph 400ml Chemware
87 Botellas de lavado 500ml Nalgene
88 Embudos de ajuste tipo buchnner 60ml Pyrex
89 Analizador de gas S.I Orsat
90 Analizador de gas S.I Orsat

72
N° MATERIALES CAPACIDAD MARCA
91 Analizador de gas S.I Orsat
92 Tubo de colorimetría 50ml kimble
93 Frascos volumétricos 1000ml Nalgene
94 Tubo graduado dlastiv desechable 15ml S.I
95 Placas de petri S.I Kimax
96 Condensadores de dedos fríos S.I Wheaton
97 Aparato de extracción 40ml Kimax
98 Columna vigreux de destilación 300mm Kontes
99 Embudos de separación 250ml Kimax
100 Embudos de separación 500ml Kimax
101 Tubería centrifuga graduada en forma de pera 100ml Pyrex
102 Condensador Allihn 300mm Kimax
103 Tubo de muestre de gas 250mm Kimax
104 Termómetro liquido -20°C a 100°C S.I S.I
105 Termómetro Sstm 34° a 42°C S.I S.I
106 Termómetro de laboratorio -20° a 150°C S.I S.I
107 Termómetro de 3 aperturas S.I Pyrex
108 Receptor de destilación 10ml Kimax
109 Tubo de 3 vías 160mm Pyrex
110 Termómetro de 3 aperturas 75° 155mm Pyrex
111 Conexión de 3 vías de 75° 100mm Pyrex
112 Tapón de Teflón 2mm Pyrex
113 Botellas de prueba 20mm Kimax
114 Condensador graham 300mm Pyrex
115 Condensador allihn 300mm Pyrex
116 Condensador Graham 500mm Pyrex
117 Tubos desechables de vidrio de borosilicato S.I Fisher
118 Matraces Erlenmeyer boca estrecha 600ml Kimax
119 Placas de desiccarto de porcelana 140ml Coors
120 Placas de desiccarto de porcelana 190ml Coors
121 Placas de desiccarto de porcelana 230ml Coors
122 Codos de plástico 28ml Nalgene
123 Codos de plástico S.I Nalgene
124 Codos de plástico S.I Nalgene
125 Codos de plástico S.I Nalgene
126 Tubos de ensayo reusables de vidrio S.I Pyrex
127 Tapa de vasos S.I S.I
128 Tapones huecos junta de tierra S.I Pyrex
129 Tapones S.I Pyrex
130 Triangulo de alambre de hierro S.I Pyrex
131 Triangulo cubierto de sílice S.I Pyrex
132 Montaje de valor de cristal S.I Sepco

Fuente: Autora (2018)

Mediante la realización del inventario de materias se evidenció que los


mismos no se encontraban ordenados en su área de pertenencia (ver figura

73
N°14).

Figura N° 14: Materiales desorganizados en las áreas de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Fuente: Autora (2018)

Descripción de los insumos manejados en la Superintendencia del


Laboratorio

Los insumos manejados en la Superintendencia del Laboratorio de


ALCASA, S.A., son de características químicas controladas legalmente
(explosivos y sustancias usadas para la preparación de drogas). A
continuación se muestran los mismos en la tabla N°23:

74
Tabla N° 23: Descripción de los insumos usados en la Superintendencia del
Laboratorio de ALCASA S.A.

Fuente: Autora (2018)

Dada la peligrosidad de las sustancias esta son controladas bajo el


régimen legal N°4 basado en la resolución conjunta de los ministerios de
hacienda, de la defensa, de industria y comercio, de sanidad y asistencia
social y de justicia, publicada en la Gaceta Oficial N°36.545 del 23 de
septiembre de 1998. Mediante la cual se regulan los procedimientos de
importación, exportación o comercialización interna de las sustancias
químicas sometidas a control con base en el artículo 2 de la Ley Orgánica
sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. La administración del

75
régimen está a cargo del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC).

También son controladas bajo el régimen legal N°7 este controla los
explosivos y sustancias a fines, de acuerdo a la directiva correspondiente del
ministerio de la defensa, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria
N°5.486 del 31 de agosto de 2000. La administración del régimen esta cargo
de la Dirección de Armamento de la Fuerza Armada (DARFA).

Para poder adquirir los insumos la Superintendencia del Laboratorio debe


solicitar un permiso de los dos régimen según la administración
correspondiente, el cual debe ser renovado anualmente y debe contener la
siguiente información:

 Listado del personal que trabaja directamente con los químicos


explosivos, indicando sus datos personales (nombre/apellido, cargo,
cedula, dirección habitacional y Teléfono).

 Relación del consumo de formula química del uso para acabado de


producto final.

 Carta explicativa de formulación química del uso para el acabado del


producto final.

 Datos técnicos de los químicos a utilizar.

 Permiso de los proveedores nacionales tradicionales.

La Superintendencia cuenta actualmente con todos los permisos


necesarios para manipular dichas sustancias. Estas son controladas
mensualmente según el registro de consumo de cada una de ellas,
especificando: fecha, cantidad consumida, analista que uso la

76
sustancias y en que análisis se gastó la misma.

Si se presentara alguna controversia a estas disposiciones de la


ley que regula la materia y sus reglamentos que no constituye delito, a
la Superintendencia del Laboratorio le será automáticamente
cancelada o suspendida definitivamente la autorización para utilizar
material explosivo y sustancia afines. Cabe mencionar que el permiso
no tiene validez en fax o copia.

Evaluación de las condiciones de la infraestructura de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Las condiciones de la infraestructura del laboratorio de ALCASA, S.A.,


fueron identificadas inicialmente mediante la observación directa, permitiendo
reconocer que la Superintendencia presenta problemas de:
impermeabilización, iluminación, desagüe, ventilación, deterioro de
mobiliaria, falta de extracción de partículas suspendidas en el aire, exceso de
maleza externa, desmejoramiento del sistema de aire acondicionado,
acumulación de basura y estancamiento de agua en sus alrededores.

A continuación se muestran diversas fotos tomadas a las condiciones


actuales del laboratorio (ver figuras Nº 15-17):

Figura N° 15: Condiciones externas de la Superintendencia del Laboratorio.

Fuente: Autora (2018)

77
Figura N° 16: Condiciones del sistema de aire acondicionado del laboratorio.

Fuente: Autora (2018)

Figura N° 17: Condiciones internas de la Superintendencia del Laboratorio.

Fuente: Autora (2018)

Posteriormente se revisó la norma COVENIN 2534:2000 (ISO/IEC


17025:2000) “REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE
LOS LABAROTORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACION”, con el fin de
visualizar si se están cumpliendo de ésta, y se aplicó un lista de chequeo (ver
tabla N°24) acotando los requerimientos plasmados en dicha norma.

78
Tabla N° 24: Evaluación de cumplimiento de la norma COVENIN respecto a
la infraestructura de la Superintendencia del Laboratorio.

CUMPLE
ARTÍCULO REQUISITOS
Si No
El Laboratorio forma parte de una entidad que puede ser considerada
4.1.1 X
legalmente responsable
El Laboratorio debe establecer, implementar y mantener un sistema de la
4.2.1 X
calidad apropiado al alcance de sus actividades
El Laboratorio debe tener una política y procedimiento para la solicitud de
4.8 X
quejas recibidas de los clientes o de otras personas
Las instalaciones del laboratorio para ensayos y/o calibraciones, incluyendo
pero no limitado a, fuentes de energía, iluminación y condiciones
5.3.1 X
ambientales, deben ser tales que faciliten la ejecución correcta de los
ensayos y/o calibraciones
El laboratorio debe hacer seguimiento, controlar y registrar las condiciones
ambientales requeridas por especificaciones, métodos y procedimiento
pertinentes o cuando estas condiciones influyan en la calidad de los
resultados. Se debe prestar la debida atención, por ejemplo a la esterilidad
5.3.2 biológica, polvo, interferencia electromagnética, radiación, humedad, X
suministro eléctrico, temperatura, y niveles de ruido y vibración, según sea
apropiado a las actividades técnicas correspondientes. Se debe detener los
ensayos y calibraciones cuando las condiciones ambientales pongan en
riesgo los resultados de los ensayos y/o calibraciones.
Debe haber una separación eficaz entre áreas cercanas en las cuales se
5.3.3 realizan actividades incompatibles. Se deben tomar medidas para prevenir la X
contaminación cruzada.
Debe ser controlado el acceso a y uso de las áreas que afectan la calidad de
5.3.4 los ensayos y/o calibraciones. El laboratorio debe determinar el grado del X
control basado en sus circunstancias particulares.
Se deben tomar medidas para asegurar el orden y limpieza en el
5.3.5 laboratorio. Se deben preparar procedimientos especiales cuando sea X
necesario.
Un laboratorio de calibración, o un laboratorio de ensayo que ejecute sus
propias calibraciones, debe tener y debe un procedimiento para estimar la
5.4.6.1 X
incertidumbre de la medición para todas las calibraciones y tipos de
calibraciones
El laboratorio debe tener procedimientos para el manejo seguro, transporte,
5.5.6 almacenamiento, uso y mantenimiento del equipo de medición para X
asegurar su funcionamiento correcto y prevenir contaminación o deterioro

Fuente: Autora (2018)

Con la lista de chequeo se evidenció que la infraestructura de la


superintendencia no cuenta con los requerimientos adecuados, para brindar
un servicio de alta calidad. Motivo por el cual la última certificación por las
normas COVENIN que obtuvo la plata fue el 4 de marzo de 1994 validad por
un año. Es importante acotar que los laboratorios de análisis para el control
de calidad, generan la confianza necesaria cuando obtienen una certificación

79
de las normas existentes, ya que es el mecanismo establecido
internacionalmente para garantizar la competencia técnica de los mismos.

Para lograr esa confianza y credibilidad es preciso establecer un


mecanismo independiente, riguroso y global que garantice su competencia
técnica y su sujeción a normas de carácter internacional, y eso es
exactamente en lo que consiste la acreditación.

80
CAPÍTULO VI

Análisis de Resultados

En este capítulo se describe los resultados obtenidos mediante las


distintas evaluaciones que se realizaron durante la investigación
desarrollada.

Diseño del plan de mejoras para optimizar el funcionamiento de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

La realización del plan de acción se elaboró individualmente para cada


uno de los problemas diagnosticados que está presentando la
Superintendencia en la actualidad, a continuación se desglosa el mismo:

Personal
Para mejorar las condiciones en las cuales laboran los trabajadores se
inició detectando las necesidades de capacitación (DNC), orientado a la
estructuración y desarrollo, de planes y programas para el establecimiento y
fortalecimientos de conocimientos, habilidades o actitudes de los mismos,
con la finalidad de contribuir en el logro de los objetivos corporativos y
personales.

Para la detección de necesidades se implementó el método


comparativo. El cual radica en establecer las diferencias que existen entre:
Lo que debe hacerse y lo que realmente se hace. Mediante el cual se
comparó la situación ideal con la situación real para definir diferencias, que
serán las necesidades a satisfacer.

El Método Comparativo consta de 4 etapas:

81
A. Primera etapa: en esta etapa se consideraron las descripciones de
los cargos establecidas internamente por la empresa, en la cual se
indican todos los conocimientos y habilidades que deben tener los
trabajadores, de acuerdo a su función.

B. Segunda etapa: es este caso se evaluaron los conocimientos,


habilidades y actitudes que tienen los trabajadores de acuerdo con su
función, para esto se realizó una evaluación de desempeño (ver tabla
N°25), para determinar las necesidades de formación y desarrollo,
tanto para el uso individual como para el logro de objetivos de la
empresa.

82
Tabla N° 25: Evaluación de desempeño.

Fuente: Autora (2018)

83
 Resultado de la evaluación para la Superintendencia: según
el resultado de la ponderación de factores evaluados, el rango
obtenido este de un 76-90% representando una calificación de muy
bueno. El manejo de personal se desenvuelve muy bien dado que
es muy comprensivo, tolerante y tiene una comunicación eficaz con
su grupo de trabajo. Tiene excelente conocimiento de sus labores
las cuales ejecuta adecuadamente. No obstante presenta
debilidades en el manejo del carácter hacia los subalternos.

 Resultado de la evaluación para los Coordinadores: como


resultado de la ponderación de factores evaluados, el rango
obtenido este de un 61-75% representando una calificación buena.
El manejo del área en cuestiones de prestación del servicio es
bueno. No obstante presentan debilidades al momento de coordinar
al personal y que estos trabajen en equipo.

 Resultado de la evaluación para los analistas: como resultado


de la ponderación de factores evaluados, el rango obtenido este de
un 61-75% representando una calificación buena. Son accesibles
para recibir información, pero al momento de transmitirla les resulta
difícil, presentan debilidades al momento de coordinarse y trabajar
en equipo y se les dificulta tomar una decisión para resolver
problemas en conjunto.

 Resultado de la evaluación para los Auxiliares: como resultado


de la ponderación de factores evaluados, según el resultado de la
ponderación de factores evaluados, el rango obtenido este de un
76-90% representando una calificación de muy bueno. Presentan
debilidades en cuanto a normas, conocimientos y procedimientos
en buenas prácticas analíticas, limpieza y desinfección.

84
C. Tercera etapa: se compararon ambas situaciones, con el fin de
identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que el personal
carece y debe tener para desempeñar de manera eficaz y eficiente su
trabajo. Para esto se concretó una cédula de detección de
necesidades por puesto, la cual debe constar de las siguientes partes:

 Encabezado: donde se colocó el puesto de trabajo,


departamento, escolaridad, experiencia laboral interna y externa
y las funciones generales del puesto.

 Requerimientos de aprendizaje para desempeñar


satisfactoriamente: se anotaron los cursos que reforzaran los
conocimientos, habilidades y actitudes que el personal necesita.

 Razones que justifican esos requerimientos de


conocimientos, habilidades y actitudes: se explican las
razones por las cuales se necesita el requerimiento del curso.

 Total de personas en el puesto: se indicó el número de


trabajadores en el mismo puesto.

 Personal a capacitar: se indicó el número de personas que se


deberán capacitar, según los resultados obtenidos al momento
de obtener la información.

 Prioridad 1:esta escala se usó para priorizar el curso para que


cubra las necesidades de los puestos, siendo la siguiente:

- Prioridad alta (A): Indica que el curso debe ser impartido de


manera inmediata y debe ser de los primeros cursos.

85
- Prioridad media (B): indica que el curso debe ser impartido
después de cubrir aquellas necesidades que afectan
directamente el rendimiento.

- Prioridad baja (C): indica que este curso puede esperar, se


necesita capacitar al personal pero no es urgente.

 Prioridad 2: se usa una escala numérica del 1 al 6, mostrando


que tan profundo debe ser el curso:

-Escala 1: debe de ser superficial, cubriéndose con una


sesión, una plática, conferencia o folletos para lectura.

- Escala 2 – 4: esta necesidad puede cubrirse con paneles,


mesas redondas de más de tres sesiones, talleres y cursos
no mayores de duración a un mes.

-Escala 5 – 6: este grado de prioridad es muy profundo,


indicando que los participantes no conocen nada sobre el
tema y necesitan cursos, talleres o seminarios.

A continuación se muestran las cédulas de detección de necesidades


de capacitación de los diversos puestos que conforman la Superintendencia
del Laboratorio (ver tablas N°26-29):

86
Tabla N° 26: Cédula de DNC del puesto de Superintendente.
Cédula de DNC por puesto
PUESTO: Superintendente DEPARTAMENTO: Superintendencia
ESCOLARIDAD: Licenciado o ingeniero químico, metalúrgico
EXPERIENCIA LABORAL: Trece (13) años de experiencia progresiva en la
coordinación y supervisión de analistas químicos, físicos y metalúrgicos
FUNCIONES GENERALES: Planificar y coordinar la ejecución de los análisis
químicos, físicos y metalúrgicos de las muestras, partes y piezas provenientes de toda la
planta o de entes foráneos, a fin de garantizar la confiabilidad de los resultados en cuanto a
su precisión y exactitud.
Razones que
Requerimientos de
justifican esos Total de
aprendizaje Personal
requerimientos de personas Prioridad Prioridad
(capacitación) a
conocimientos por 1. 2.
para desempeñarlo capacitar
destrezas y puesto
satisfactoriamente.
actitudes.
Liderazgo Desarrollar 1 1 A 4
Administración de capacidad de
actividades/informac análisis, transmitir 1 1 A 3
ión eficazmente
información, toma de
Comunicación decisiones en base a 1 1 A 6
Relaciones hechos. Administrar
personal, tareas, 1 1 A 6
interpersonales
actividades e
Resolución de
información y dirigir a
problemas
los trabajadores a 1 1 B 6
y manejo de
desarrollar las
conflictos
actividades diarias
Mejora continua de manera 1 1 B 6
Motivación productiva 1 1 C 1
favoreciendo un
ambiente agradable
de trabajo, para
Toma de decisiones 1 1 B 6
alcanzar las metas y
objetivos de la
empresa

Fuente: Autora (2018)

87
Tabla N° 27: Cédula de DNC del puesto de Coordinadores.
Cédula de DNC por puesto
DEPARTAMENTO: Coordinación física y
PUESTO: Coordinador
química
ESCOLARIDAD: Licenciado o ingeniero químico, metalúrgico
EXPERIENCIA LABORAL: Once (11) años de carrera progresivas en el área de laboratorio,
de los cuales dos (2) en el ejercicio de cargos de supervisor.
FUNCIONES GENERALES: Coordinar la ejecución de análisis químicos, físicos y
metalúrgicos de muestras provenientes de toda la planta o entes foráneos a los cuales se les
preste servicio, con la finalidad de garantizar los resultados en cuanto a calidad, cantidad y
oportunidad.
Razones que
Requerimientos de justifican esos
Total de
aprendizaje requerimientos Personal
personas Prioridad Prioridad
(capacitación) de a
por 1. 2.
para desempeñarlo conocimientos capacitar
puesto
satisfactoriamente. destrezas y
actitudes.
Liderazgo Mejora en la 3 3 A 4
Administración de planeación,
dirección y 3 3 A 3
actividades/información
control de la
Comunicación producción a 3 3 A 6
Relaciones través del
3 3 A 6
interpersonales cumplimento de
Resolución de las normas,
problemas procedimientos 3 3 A 6
y manejo de conflictos establecidos
Mejora continua así como la 3 3 B 6
aplicación de
Computación (Excel las técnicas 3 3 A 4
Intermedio) adecuadas en
Motivación la ejecución de 3 3 B 4
análisis de
muestras.
Reforzar la
dirección,
entrenamiento,
Toma de decisiones asignación de 3 3 B 6
trabajo del
personal de
cada área de
trabajo
desempeñada

Fuente: Autora (2018)

88
Tabla N° 28: Cédula de DNC del puesto de Analistas.

Cédula de DNC por puesto


PUESTO: Analista DEPARTAMENTO: físico y químico
ESCOLARIDAD: Licenciado o ingeniero químico, metalúrgico. T.S.U metalúrgico o químico.
EXPERIENCIA LABORAL: Once (11) años de carrera progresivas en el área de laboratorio,
de los cuales dos (2) en el ejercicio de cargos de supervisor.
FUNCIONES GENERALES: Efectuar y ejecutar los métodos de ensayo físico, químicos,
mecánicos, bacteriológicos y metalográficos, ensayo espectroquímicos basados en normas
nacionales, internacionales e instructivas para la operación de equipos, con el propósito de
proporcionar y sustentar información técnica precisa y confiable para la emisión de
resultados a las áreas de producción en la oportunidad requerida.
Requerimientos de Razones que Total de
aprendizaje justifican esos persona Personal
Prioridad Prioridad
(capacitación) requerimientos de s a
1. 2.
para desempeñarlo conocimientos por capacitar
satisfactoriamente. destrezas y actitudes. puesto
Liderazgo Desarrollar 21 21 A 4
Administración de habilidades para
actividades/informac comunicarse, trabajar 21 21 A 3
ión en equipo,
Comunicación proporcionar 21 21 A 6
Relaciones herramientas para la 21 21 A 6
interpersonales ejecución del servicio
Resolución de brindado
problemas y realizar de manera
efectiva 21 21 A 6
y manejo de
conflictos actividades diarias a
Mejora continua sus labores para 21 21 A 6
Computación (Excel alcanzar de manera
eficiente los objetivos 21 21 A 4
Intermedio)
Motivación de la empresa, y así 21 21 A 5
Toma de decisiones mejorar en el 21 21 A 6
Cursos según desempeño
especialización laboral, obteniendo
(absorción atómica, como
resultado eliminación 21 21 A 6
análisis de
estructuras internas de tiempos
de muestras, etc) improductivos.

Fuente: Autora (2018)

89
Tabla N° 29: Cédula de DNC del puesto de Auxiliares.

Cédula de DNC por puesto


PUESTO: Auxiliar DEPARTAMENTO: Químico
ESCOLARIDAD: Bachiller en ciencias, industrial en química y/o metalurgia, técnico medio
en química, metalurgia
EXPERIENCIA LABORAL: 4-8 años de experiencia en aplicación y metodología de ensayos
químicos, físicos y metalúrgicos. T.M con 6-10 años de experiencia en el área.
FUNCIONES GENERALES: Prestar apoyo en la recepción, clasificación y preparación de
muestras de materiales provenientes de toda la planta o de entes foráneos a los cuales se
les preste servicio (muestras de metal y materias primas en proceso), recibidas en el
laboratorio, con el objeto de emitir los resultados en menor tiempo posible.
Requerimientos de Razones que justifican
Total de
aprendizaje esos Personal
personas Prioridad Prioridad
(capacitación) requerimientos de a
por 1. 2.
para desempeñarlo conocimientos capacitar
puesto
satisfactoriamente. destrezas y actitudes.
Limpieza y
2 2 A 5
desinfección Desarrollar los
Cursos de conocimientos básicos
almacenamiento de en el área en la que se 2 2 B 4
equipos. desenvuelven cada uno
Comunicación de los auxiliares, 2 2 A 6
Relaciones habilidades para
2 2 A 6
interpersonales comunicarse, trabajar
Resolución de en equipo y realizar de
problemas manera efectiva
actividades diarias a 2 2 A 6
y manejo de
conflictos sus labores para
Mejora continua alcanzar de manera 2 2 B 6
Motivación eficiente los objetivos 2 2 B 4
de la empresa.
Toma de decisiones 2 2 B 6

Fuente: Autora (2018)

D. Cuarta etapa: se tomó la decisión de cuáles son los cursos que deben
ser impartidos según las necesidades encontradas. Para lo cual se
revisaron los catálogos de cursos del área de capacitación para
identificar que cursos pueden ayudar al personal a cubrir sus
necesidades detectadas. Los cursos serán impartidos de acuerdo a
las áreas de oportunidad encontradas se realizaran según a las
prioridades de mayor a menor necesidad (ver tabla N°30).

90
Tabla N°30: Temas a capacitar según prioridades encontradas

CURSO PRIORIDAD A PRIORIDAD B PRIORIDAD C


Comunicación 24 0 0
Relaciones interpersonales 24 0 0

Resolución de problemas y manejo de conflictos 18 6 0


Mejora continua 6 18 0
Toma de decisiones 6 18 0
Liderazgo 12 0 0
Administración de actividades/información 9 0 0

Computación (Excel Intermedio) 8 0 0


Motivación 5 8 1
Limpieza y desinfección 5 0 0
Cursos según especialización
(absorcion atomica, analisis de estructuras 6 0 0
internas de muestras,etc.
Cursos de almacenamiento de equipos 0 4 0

Fuente: Autora (2018)

Porcentaje de participantes por departamento a capacitar (ver gráfico N°5):

Grafica N° 5: Personal a capacitar.

Fuente: Autora (2018)

La gráfica muestra que el mayor número de participantes son


analistas, debido a que este es la data de cargos de mayor magnitud
existente en la planta. La elaboración del plan de capacitación que realizo
basado en una capacitación de tipo correctiva orientada a solucionar

91
problemas de desempeño que tienen los trabajadores. Para esto se
analizaron los resultados de las evaluaciones del desempeño de los
trabajadores con el propósito de identificar el logro de las metas esperadas y
utilizar estos resultados para medir el impacto de los programas de
capacitación.

Para ello se tomaran en cuenta cuatro áreas, siendo estas las


siguientes:

 Formación: con el fin de impartir conocimientos básicos


orientados a proporcionar una visión general y amplia con relación
al contexto de desenvolvimiento de los trabajadores.

 Actualización: orientada a proporcionar conocimientos y


experiencias derivados de recientes avances científico -
tecnológicos en una determinada actividad.

 Especialización: enfocada a la profundización y dominio de


conocimientos y experiencias o al desarrollo de habilidades,
respecto a un área determinada de actividad.

 Complementación: focalizada a reforzar la formación de un


colaborador que maneja solo parte de los conocimientos o
habilidades demandados por los trabajadores y requiere alcanzar
el nivel que este exige.

También se consideraron los niveles de capacitación, según el grado


de profundidad de conocimientos que requieren los trabajadores, citados a
continuación:

 Básico: Se orienta al personal que se inicia en el desempeño de una


ocupación o área específica en la empresa.

92
 Medio: Se orienta al personal que requiere profundizar conocimientos
y experiencias en una ocupación determinada o en un aspecto de ella,
con el fin de ampliar conocimientos y perfeccionar habilidades.

 Avanzado: Se orienta a personal que requiere obtener una visión


integral y profunda sobre un área de actividad o un campo relacionado
con esta.

La ejecución de la capacitación se registrada en el formato de


capacitaciones Impartidas (ver tabla N°30).

Tabla N° 30: Formato de capacitaciones impartidas.

LOGO DE LA PLAN DE CAPACITACIÓN Código:


EMPRESA Fecha de emisión:
Capacitación Formato de cursos impartidos Edición:
Página:

CURSO FECHA DURACIÓN HORAS COORDINADOR DE CAPACITACIÓN

Fuente: Autora (2018)

Las cartas descriptivas de los cursos a impartir en el programa de


capacitación para el personal de la Superintendencia del Laboratorio de
ALCASA, S.A., se encuentran descritas en el apéndice N°2 ajunto en el CD,
en el cual se cita a quien van dirigido los cursos, los objetivos, el contenido,
la justificación, la metodología de trabajo, estrategia de evaluación, material
de apoyo, fuentes de información, duración y lugar (ver tabla N°38-51).

Para la aplicación de plan de capacitación se realizó un cronograma,


proponiendo los intervalos de tiempo en el cual deben realizarse los cursos
considerando la duración de los mismos (ver Tabla N° 31).

93
Tabla N° 31: Cronograma de capacitación.
CRONOGRAMA DE CAPACITACION
N DURA INTERVALO DE TIEMPO
CURSOS
° CION PARA LA CAPACITACION
1 TRABAJO EN EQUIPO 4h ENERO/FEBRERO
2 RELACIONES INTERPERSONALES 4h ENERO/FEBRERO
3 NEGOCIACIÓN 8h FEBRERO
4 MEJORAMIENTO CONTIMUO 20h FEBBREO
5 BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO 25h FEBRERO/MARZO
SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE interne
6 ENERO
MATERIALES E INSUMOS t
7 LIDERAZGO 20h FEBRERO
ALCANZANDO METAS DE PRODUCCIÓN BASADO
8 12h FEBRERO
EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL
MANEJO DE ALMACENES Y CONTROL DE
9 12h MARZO
INVENTARIOS
1
EXCEL BÁSICO 18h MARZO/ABRIL
0
1
MOTIVACIÓN 4h MARZO
1
1
SEGURIDAD INDUSTRIAL 12h ABRIL
2
1
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 3h MARZO/ABRIL
3
1
CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN 14h ABRI/NOVIEMBRE
4

Fuente: Autora (2018)

Equipos

Para optimizar las condiciones en las cuales están siendo operados


los equipo de la Superintendencia de Laboratorio, se recomienda aplicar
mantenimientos adecuados, para asegurar que los mismos sigan
desempeñando sus funciones dentro de su contexto operativo, con el fin de
mejorar la operatividad de ellos.
Para todos los equipos operativos existentes en la Superintendencia,
se recomienda realizarles mantenimiento preventivo, dado que lo mismos
están sujetos a presentar desgastes, des calibraciones, entre otras fallas,
esto con el propósito de darles una vida útil más prolongada, el momento
oportuno y conveniente para efectuar el mantenimiento se considerara según
la frecuencia de uso de los mismos.

94
El mantenimiento debe ser realizado por el operario de acuerdo a la
frecuencia de operatividad de los equipos, el cual debe ser verificado por el
Coordinador asignado del área, médiate un tabla de inspección de
mantenimiento (ver tabla N° 32).

Tabla N° 32: Planilla de inspección de cumplimiento de mantenimiento de los


equipo de la Superintendencia.

Fuente: Autora (2018)

Seguidamente se muestra el plan de mantenimiento preventivo


diseñado, en el cual se agruparon todo los equipos que requieren el mismo
mantenimiento, posteriormente se diseñó una tabla para indicar las
actividades que deben realizar los operarios antes de hacer uso de los
equipos, dado que son los que se encargaran de llevar a cabo dicho plan,
mostrado en la tabla N°33.

95
Tabla N° 33: Plan de mantenimiento preventivo para los equipos operativos
Superintendencia.
PLAN DE MANTENIMIENTO
CODIFICACION
ARAE DE
EQUIPO CARACTERISTICA INTERNA DEL ACTIVIDADES
PERTENENCIA
LABORATORIO
PRENSA DE Marca: Buehler *Verificar que las tapas
EQ-140 Metalografía
MONTAJE Modelo: Simplemet II se encuentres cerradas
Preparación de *Revisar elementos
PRENSA Marca: Herzog metálicos o sintéticos
EQ-064 muestras área
AUTOMÁTICA Modelo: HTP-40 (puertas, sellos,
química
empaques, salidas de
Marca: Tinius olsein Ensayo
COPA OLSEN EQ-170 aire, manivelas, etc.)
Modelo: A-12,BB-G12 mecánico
*Verificar tornillos de la
Preparación de torre porta herramienta.
Marca: Ele Modelo:
COMPACTADOR EQ-053 muestras *Verificar estado de la
5189
(celdas) conexión eléctrica de la
máquina
*No colocar herramientas
MÁQUINA DE Marca: ERICKSEN Ensayo ni instrumentos de
EQ-182 medición sobre las guías
DUCTILIDAD COPA Modelo:142-20 mecánico
de la bancada.
*Lubricar las guías de la
bancada
*Calibrar el equipo
Análisis de vía *Colocar el equipo en
EQ-207
humedad una superficie plana
*Proteger el equipo de
Análisis de corrientes de aire
EQ-209
carbón *Observar si hay una
marcada oscilación del
Análisis de vía platillo después de
EQ-194 soltarse el brazo, puede
humedad
indicar falta de
alimentación
BALANZA Marca: Ohaus
*Limpiar el platillo de
pesaje
*Verificar que los
mecanismos de ajustes
de la puerta frontal de la
EQ-195 Aguas
cámara de pesaje
funcione correctamente
*Inspeccionar las
condiciones ambientales
en las que se encuentra
el equipo
LUPA Marca: Nikon Modelo: *Desinfectar los lentes
EQ-179
ESTEREOSCÓPICA SMZ-U del equipo.
Marca: Tokyo Modelo: *Eliminar el aceite de
LUPA EQ-180
Union 2414 inmersión al momento de
Marca: UNITRON cambiar las muestras
LUPA EQ-181 *Limpiar el cuerpo del
Modelo: HSFO
MICROSCOPIO DE Marca: NIKON equipo
EQ-190 Ensayo
LUZ REFLEJADA Modelo: OPTIPHOT *Verificar el ajuste de la
mecánico
plataforma mecánica
MICROSCOPIO DE
Marca: NIKON *Verificar el alineamiento
LUZ INVERTIDA EQ-189
Modelo: OPTIPHOT óptico
N°2
*Lubricar el equipo de
MICROSCOPIO DE acuerdo con las
Marca: UNITRON
LUZ INVERTIDA N° EQ-188 recomendaciones del
Modelo: 55112
1 fabricante

96
CODIFICACION
CODIFICACION ARAE DE
EQUIPO
EQUIPO CARACTERISTICA
CARACTERISTICA INTERNA DEL ARAE DE PERTENENCIA
INTERNA DEL ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
PERTENENCIA
LABORATORIO
LABORATORIO
PULVERIZADORA Marca: PRECISION *Verificar estado de la
HORNO GCA Marca: Herzog Modelo: EQ-063 y EQ-
EQ-002 Análisis de vía humedad
AUTOMÁTICA Modelo: conexión eléctrica de la
HSM HTMF36 85 067 Preparación de
N°1 Y 2 máquina.
Marca: THERMOLYNE muestras (celdas) *Inspeccionar los
HORNO
MOLINO MUFLA
DE Marca: Morse jaw EQ-003 Análisis de vía humedad
Modelo: TIPO 6000 EQ-058 variadores de velocidad
MANDÍBULA crusher Modelo: 8500
Marca: THERMOLYNE *Verificar que las tapas
*Inspeccionar las se
HORNO MUFLA EQ-093 Aceites y lubricantes encuentres cerradas
Modelo: TIPO 6001 vibraciones de los
Marca: Karl Fisher *Verificar motores
estado de la
MULTIBURETA Marca: THERMOLYNE EQ-004 y
HORNO MUFLA Modelo: 633 MULTI- EQ-109 Análisis deAguas
vía humedad conexión
*Verificar queeléctrica
las tapas de se la
AUTOMÁTICA Modelo: F300420C EQ-005
BURETA E485 máquina
encuentres cerradas.
HORNO
Marca: DESPACH N°1 EQ-008 Análisis de vía humedad *Inspeccionar
*Lubricarlas condiciones
cojinetes
MICROONDAS
ambientales
*Verificar que en la laspresión
que se
Marca: Precision Modelo: encuentra
de aceiteel equipo
del sistema
ESTUFA GCA EQ-041 Análisis de carbón
Convection oven hidráulico
*Limpiar la de
partefijación sea y
interna
Marca: Precision Modelo: externa el deladecuado.
equipo, siempre y
ESTUFA GCA EQ-042 Análisis de carbón
HMT 85 *Verificar
cuando quese
este las encuentre
tapas se
Marca: Lab line instrumet encuentres
totalmente frio cerradas
HORNO ESTUFA EQ-113 Aguas *Revisar
*Verificar elementos de
temperatura
Modelo: Imperial IV
metálicos o sintéticos
funcionamiento y calibración
Marca: Nabertherm (puertas, sellos,
HORNO EQ-150 Preparación de muestra del termómetro del equipo,
TROQUEL Modelo: N81 Preparación de empaques, salidas de aire,
Sin marca EQ-153 según corresponda
HIDRÁULICO Marca: Sybron thermolyne muestra manivelas, etc.)
HORNO EQ-151 Preparación de muestra *Revisar el estado y
Modelo: 3f-A1850 *Verificar tornillos de la
funcionamiento de perillas,
torre porta herramienta.
Marca: Thermolyne interruptores e indicadores
HORNO MUFLA EQ-160 Anodizado *Verificar sujeción de la
Modelo: Nafertherm *Revisar
pieza mediante elmetálicos
elementos ajuste
ESPECTRÓMETRO DE o sintéticos (puertas, sellos,
Marca: Perkin Elmer de las mordazas.
ABSORCIÓN EQ-046 Análisis instrumental empaques,
*Lubricar salidas de aire,
cojinetes
Modelo: Aanalyst 200
ATÓMICA manivelas,
*Verificar etc.)
el nivel de aceite
CELDA Marca: Buehler Modelo: en todos los depósitos y
EQ-157 Anodizado
ELECTROLÍTICA Electrometa III reponer en caso necesario
CIZALLA Marca: HBS Equiomenta *Verificar que las tapas se
CELDA GALVÁNICA EQ-124
EQ-158 Espectrometría
Anodizado de
NEUMÁTICA N°1 Sin marca
Modelo: SA-50 encuentres cerradas.
y EQ-125 emisión de chispa
DIAMOND Y 2 WHEEL Marca: RDC Modelo: *Verificar estado de la
EQ-030 Análisis de carbón conexión eléctrica de la
SAW 148
máquina.
TALADRO *No colocar herramientas
Marca: a b Arboga Preparación de muestras *Verificar que las tapas se
INDUSTRIAL DE EQ-065 ni instrumentos de
Modelo: G2503 (celdas) encuentres
PEDESTAL medición cerradas.
sobre las guías
DEVASTADORA *Verificarde la estado
bancada.de la
CIZALLA DEDE Marca: Diacro Preparación de
Marca: Herzog Modelo: EQ-143 Espectrometría de conexión eléctrica
*Verificar que la presión de la
MUESTRAS
METALESDE Modelo: n°3 EQ-126 muestra
HMF/2F emisión de chispa máquina.
de aceite del sistema
ALUMINIO
*Verificar
hidráulico sujeción de la pieza
de fijación sea
Marca: ACVE Modelo: Espectrometría de
TORNO VERTICAL EQ-129 mediante el ajuste de las
el adecuado.
652-Y0-12015 emisión de chispa
mordazas.
*Verificar posicionamiento
*Verificar tornillos de
de la herramienta delacorte.
torre
CORTADORA Marca: Buehler Modelo: porta herramienta.
EQ-165 Taller metalúrgico
ABRASIVA 95-C1600-260 *No colocar herramientas ni
instrumentos de medición
sobre las guías de la bancada.
CORTADORA DE Marca: Buehler Modelo: *Lubricar las guías de la
EQ-166 Taller metalúrgico bancada y de los carros
REFRACTARIO 11-1356 lapro
longitudinales y
transversales.
*Lubricar barra de rosca y
FRESADORA Marca: Erichsen Modelo: barra de cilindrar.
EQ-147 Preparación de muestra
HORIZONTAL 160

97
CODIFICACION
ARAE DE
EQUIPO CARACTERISTICA INTERNA DEL ACTIVIDADES
PERTENENCIA
LABORATORIO
Marca: Diekmann *Verificar que las tapas
SIERRA EQ-167 Taller metalúrgico
Modelo: Jaespa se encuentres cerradas.
Preparación de *Verificar estado de la
MOLINO DE DISCO Sin marca EQ-056 conexión eléctrica de la
muestras (celdas)
Marca: Rorad Preparar muestras máquina.
ESMERIL EQ-060 *Verificar
Modelo: RX-80 área química
posicionamiento de la
DEVASTADORA Marca: Herzog Preparación de herramienta de corte.
EQ-066
AUTOMÁTICA Modelo: H5200 muestras (celdas) *Lubricar las guías de la
DEVASTADORA Marca: Buehler Preparación de bancada y de los carros
EQ-145 longitudinales y
HORIZONTAL Modelo: 39-145-AB muestra
transversales.
Marca: INSTRON *Verificar que las tapas
MAQUINA UNIVERSAL EQ-183 se encuentres cerradas.
Modelo: 4206
*Verificar estado de la
Marca: INSTRON conexión eléctrica de la
MAQUINA UNIVERSAL EQ-184
Modelo: TTD máquina.
Marca: Wilson *Verificar el ajuste de la
DURÓMETRO EQ-171
Modelo: 5J-R plataforma mecánica
*Revisar el estado y
Ensayo mecánico
funcionamiento de
perillas, interruptores e
indicadores
Marca: Buehelr *Verificar tornillos de la
MICRODURÓMETRO EQ-176
Modelo: Microtmet II torre porta herramienta.
*Verificar sujeción de la
pieza mediante el ajuste
de las mordazas.
Marca: Napco EQ-101 *Verificar que las tapas
AUTOCLAVE N°1y 2
Modelo: 9000D y EQ-102 se encuentres cerradas.
Marca: Lab line *Verificar estado de la
INCUBADORA EQ-114 Aguas conexión eléctrica de la
Modelo: 3500
Marca: Precision máquina.
INCUBADORA EQ-115 *Verificar sujeción de la
Modelo: 4L
pieza mediante el ajuste
Marca: Engineering de las mordazas.
PUNTO DE Aceites y
Modelo: Copa EQ-099 *Revisar el estado y
INFLAMACIÓN N°1 lubricantes
abierta funcionamiento de
perillas, interruptores e
Marca: Leco SC132 Análisis indicadores
DETERMINADOR DE S EQ-049 *Colocar el equipo en
Modelo: 781-500 instrumental
una superficie plana
*Lubricar cojinetes
BAÑO Marca: Haake Aceites y *Verificar estado de la
EQ-090
TERMOTASTADO Fisions lubricantes conexión eléctrica de la
Marca: Thermo máquina.
ANALIZADOR IÓNICO *Limpiar el cuerpo del
orion Modelo: EQ-108
EXPANDIBLE equipo
EA.940
*Inspeccionar las
DESTILADOR Sin marca EQ-111 condiciones ambientales
en las que se encuentra
el equipo
Aguas *Revisar el estado y
funcionamiento de
perillas, interruptores e
Marca: Buchi
ROTA VAPOR EQ-118 indicadores
Modelo: 461
*Colocar el equipo en
una superficie plana
*Verificar el ajuste de los
tornillos del equipo

98
CODIFICACION
ARAE DE
EQUIPO CARACTERISTICA INTERNA DEL ACTIVIDADES
PERTENENCIA
LABORATORIO
SISTEMA DE
MEDICIÓN DE Marca: Sytron Modelo:
EQ-078 Cromatografía
DENSIDAD DE A156379-B1
VIBRADOR
CENTRIFUGA Marca: Dynac EQ-091 Aceites y lubricantes
FUERZA DE
Marca: RD Carbón
FLEXIÓN Y ENERGÍA EQ-040 Análisis de carbón
Modelo: RDC-184
DE FRACTURA
Marca: Quantachrome
PENTAPICNÓMETRO EQ-035 Análisis de carbón
Modelo: PPY-15
Marca: Sigmatest
CONDUCTIMETRO Modelo: 2067(2 EQ-169 Ensayo mecánico
equipos)
MEDIDOR DE *Verificar estado de la
Marca: YSI Modelo: 58 EQ-116 Aguas conexión eléctrica de la
OXÍGENO DISUELTO
máquina.
Marca: ORION Análisis de vía
PH METRO EQ-010 *Verificar que las tapas
Modelo: EA-940 humedad
se encuentres cerradas.
RESISTENCIA *Inspeccionar las
ELÉCTRICA Marca: R&D Carbón condiciones ambientales
EQ-081 Análisis de carbón
ESPECIFICA DE Modelo: RDC 150 en las que se encuentra
ÁNODOS el equipo
ESPECTRÓMETRO Marca: Spectro *Limpiar el cuerpo del
Espectrometría de
DE EMISIÓN DE Modelo: Spectrolab M- EQ-197 equipo
emisión de chispa
CHISPA 9 *Observar si hay una
ESPECTRÓMETRO Marca: Bruker Modelo: Espectrometría de marcada oscilación,
EQ-211 puede indicar falta de
DE EMISIÓN ÓPTICA Q6 Columbus emisión de chispa
alimentación
MEDIDOR DE *Inspeccionar la tornillería
Marca: MITUTUYO
ESPESOR Y CAPA EQ-185 Ensayo mecánico del equipo
Modelo: 179-712
DE RECUBRIMIENTO *Inspeccionar los sellos
MEDIDOR DE Marca: P.
EQ-187 Ensayo mecánico
OREJAMIENTO RUISFSYSTEME
Preparación de
HOMOGENIZADOR Sin marca EQ-055
muestras (celdas)
MEDIDOR DE
Marca: MITUTUYO
ESPESOR Y CAPA EQ-186 Ensayo mecánico
Modelo: 179-731
DE RECUBRIMIENTO
Marca: HOMMEL
RUGOSIMETRO WERKET Modelo: T EQ-191 Ensayo mecánico
500
RESISTÓMETRO A
LA COMPRESIÓN Y Marca: R&D Modelo:
EQ-199 Ensayo mecánico
MÓDULO DE YOUNG Carbon LTD 3960
ÁNODOS

99
CODIFICACION
ARAE DE
EQUIPO CARACTERISTICA INTERNA DEL ACTIVIDADES
PERTENENCIA
LABORATORIO
* Verificar estado de la
conexión eléctrica de la
máquina.
REACTIVIDAD AL Marca: RDC Modelo:
EQ-027 *Inspeccionar las
AIRE 151/3
condiciones ambientales
en las que se encuentra el
equipo
*Observar si hay una
marcada oscilación, puede
indicar falta de
alimentación
*Inspeccionar los sellos
*Verificar que las tapas se
Marca: RDC Modelo: encuentres cerradas.
Análisis de carbón
146/6 *Revisar elementos
metálicos o sintéticos
(puertas, sellos,
REACTIVIDAD AL empaques, salidas de aire,
EQ-029
CO2 manivelas, etc.)
*Lubricar cojinetes
*Revisar el estado y
funcionamiento de perillas,
interruptores e indicadores
*Verificar temperatura de
funcionamiento y
calibración del termómetro
del equipo, según
corresponda
DEVASTADORA Marca: Buehler *Verificar que las tapas se
EQ-137 encuentres cerradas
DE CINTA Modelo: Duomet II
*Verificar cinta de lijado
LIJADORA
Sin marca EQ-138 *Revisar elemento
MANUAL
metálicos
DEVASTADORA Metalografía
Sin marca EQ-139 *Verificar estado de la
DE CINTA conexión eléctrica de la
máquina
PULIDORA Marca: Buehler EQ-141 y EQ-
*Limpiar el cuerpo del
AUTOMÁTICA 142
equipo
Marca: Rotap Modelo: Preparación de *Verificar estado de la
TAMIZADORA EQ-061 conexión eléctrica de la
Tyler n°rx-29 muestras área química
máquina
*Limpiar el cuerpo del
Marca: Gilson Modelo: equipo
CUARTEADOR SP-2,5 EQ-037 Análisis de carbón *Ajustar las piezas móviles
*verificar vibraciones del
motor

Fuente: Autora (2018)

100
Con base a las recomendaciones asociadas referente al
mantenimiento de equipos, que deben realizar los operarios como:
inspección visual, lubricación, detección de fallas y aseo, los analistas deben
cumplir con normas de seguridad citadas a continuación:

 Utilice la dotación de seguridad personal suministrada por la


empresa.
 Desconectar el interruptor principal si se terminó el trabajo o se
aleja de la máquina.
 Antes de efectuar actividad de mantenimiento apague la máquina y
rotule el interruptor con una tarjeta de NO OPERAR.
 Asegúrese de que no haya materiales inflamables, volátiles o
explosivos dentro o cerca de la zona de trabajo.
Al finalizar la jornada de trabajo limpiar las partes vitales de la
maquina con los implementos adecuados.

El plan de mantenimiento diseñado no es de gran amplitud dado que


los operarios de los equipos son analistas químicos/físicos, y su
conocimiento del área de mantenimiento no es muy amplia, cabe mencionar
que los mantenimientos más profundos deben ser realizados por otras área
de la empresa como los son el Taller Central y Servicios Generales
pertenecientes a otra planta de la organización.

El diseño del plan de mantenimiento mostrado con anterioridad


permitirá asegura la calidad del servicio brindado y de los equipos, pues
cada año que pasa los equipo son más viejo, pero las características que
reproducen los mismos se les cierran cada vez sus tolerancias de tal manera
que con frecuencia se deben realizar ajustes de mayor precisión para evitar
desviaciones.

101
Herramientas

La manipulación de las herramientas se puede optimizar manteniendo


la codificación realizada, y colocándolas en un estante vertical situado en la
oficina del Superintendente del Laboratorio en la pared que se encuentra en
la parte trasera al momento de abrir la puerta de la oficina mostrado en la
figura N°18, en el cual se distribuyan y clasifiquen en su interior las mismas.

Figura N° 18: Modelo del estante propuesto para el almacenamiento de las


herramientas de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Fuente: Autora (2018)

Materiales

Para la optimización del manejo de los materiales existentes en la


Superintendencia se inicio organizándolos en cada espacio de pertenencia,
clasificándolos según sus características, colocándolos en una fácil
ubicación, y aceptable visión mostrada en la figura N°19.

102
Figura N° 19: Materiales ordenados en las áreas de la Superintendencia del
Laboratorio de ALCASA S.A.

Fuente: Autora (2018)

Al mismo tiempo de ir organizando los materiales, se tomó nota de


cuanto era su existencia, para saber con qué cantidad de estos cuenta la
Superintendencia, y así poder realizar un inventario de clasificación ABC, el
cual se encuentra descrito en la tabla N°51, para elaborar la clasificación hay
que tener unos datos como lo son los precios y la demanda del producto,
pero como la demanda en el Laboratorio es variable, se optó por realizarlo
por medio de la frecuencia de uso de los materiales.

103
Tabla N° 34: Descripción del inventario ABC realizado a los materiales
existentes en la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA S.A

N° CLASIFICACION MATERIALES CAPACIDAD MARCA EXISTENCIA


1 A Frascos de filtración 250ml Pyrex 2
2 A Frascos de filtración 500ml Pyrex 2
3 A Crisol de porcelana 75mm Coors 4
4 A Matraces volumétricos clase A 250ml Pyrex 6
5 A Matraces volumétricos clase A 500ml Pyrex 6
6 A Matraces volumétricos clase A 1000ml Pyrex 3
7 A Matraz volumétrico 1000ml Pyrex 8
8 A Matraces volumétricos clase A 500ml Pyrex 2
9 A Matraces volumétricos clase A 200ml Pyrex 3
10 A Matraces volumétricos clase A 250ml Pyrex 10
11 A Matraces volumétricos clase A 500ml Pyrex 10
12 A Matraz volumétrico tapón clase B 200ml Kimax 5
13 A Valle de destilación 250ml Pobel 3
14 A Frasco de ebullición 250ml Pyrex 2
15 A Cilindro de plástico 100ml Fisher 2
16 A Vasos graduados 400ml Pyrex 200
17 A Frasco de ebullición 500ml Pyrex 14
18 A Llenado de pipeta S.I Fisher 5
19 A Pipeta volumétrica clase A 1ml Pyrex 9
20 A Pipeta volumétrica clase A 10ml Pyrex 14
21 A Pipeta bacteriológicas 1ml Fisher 15
22 A Pipeta bacteriológicas 1.1ml Fisher 42
23 A Pipeta de medición clase B 1ml Kimax 7
24 A Pipeta volumétrica clase A 25ml Pyrex 10
25 A Pipeta volumétrica clase A 25ml Kimax 5
26 A Tubos de cultivo desechable 100ml Fisher 18
27 B Placas perforadas S.I Coors 2
28 B Embudo de porcelana S.I Coors 2
29 B Ultra tubo de nalgene 94ml Nalgene 72
30 B Cilindro graduados individual 25m Kimax 2
31 B Tubos de dispersión de gas 250ml Pyrex 3
32 B Cilindro de escala métrica 25ml Tekk 2
33 B Matraces volumétricos clase A 10ml Fisher 9
34 B Cilindro de polietileno 250ml Fisher 1
35 B Cilindro graduados 25ml Fisher 10

104
N° CLASIFICACION MATERIALES CAPACIDAD MARCA EXISTENCIA
36 B Cilindro graduados 250ml Fisher 3
37 B Erlenmeyer graduado 500ml Pyrex 6
38 B Pinza de seguridad S.I S.I 1
39 B Pinzas de vasos S.I S.I 1
40 B Pinza de crisol S.I S.I 5
41 B Matraces de ebullición 500ml Kimax 2
42 B Bolas de destilación 500ml Pyrex 2
43 B Varillas agitadoras 150ml S.I 13
44 B Transparente pmp volumétrico 500ml Nalgene 17
45 B Tubo cónico de vidrio para centrifugación 50ml Pyrex 58
46 B Tubo cónico de vidrio para centrifugación 50ml Kimax 9
47 B Vasos de polipropileno 250ml Nalgene 22
48 B Piruletas de plástico 1000ml S.I 1
49 B Piruletas de plástico 2000ml S.I 1
50 B Tubo de viscosímetro S.I Kimax 12
51 B Matraces redondo 800ml Pyrex 10
52 B Vasos de Griffin graduados 100ml Kimax 30
53 B Vasos de Griffin graduados 250ml Kimax 33
54 B Vasos graduados sin drispless 250ml Pyrex 14
55 B Bureta 50ml Kimax 1
56 B Montajes de bureta 25ml Kimax 1
57 B Buretas de marca con 3 vías 50ml Pyrex 1
58 B Bureta 250ml Kimax 1
59 B Bureta de diámetro recto 100ml Pyrex 3
60 B Bureta clase B llave de paso de Teflón 50ml Pyrex 1
61 B Bureta automática de vidrio transparente 25ml Kimax 2
62 B Tapones de polietileno tapa Kimax 5
63 B Pipeta volumétrica clase A 2ml Pyrex 8
64 B Pipeta volumétrica clase A 3ml Pyrex 12
65 B Pipeta volumétrica clase A 4ml Pyrex 13
66 B Pipeta volumétrica clase A 5ml Pyrex 4
67 B Pipeta volumétrica clase A 9ml Fisher 5
68 B Pipetas de análisis de agua 11ml Fisher 20
69 B Pipeta volumétrica clase A 20ml Pyrex 7
70 B Pipeta volumétrica 20ml Fisher 6
71 B Pipeta volumétrica 50ml Fisher 5
72 B Pipeta volumétrica clase A 15ml Pyrex 4
73 B Anillo de soporte de hierro S.I S.I 11
74 B Soporte de alambre S.I S.I 3
75 B Tapón N°16 S.I Kimble 29
76 B Tapón N°13 S.I Kimble 4
77 B Tapón N°19 S.I Kimble 5
78 B Llave de paso de 3 vías S.I Pyrex 6
79 C Botella de aspiradora 250ml Pyrex 11
80 C Cubierta de crisol de porcelana S.I Coors 15
81 C Crisol de acero S.I Coors 8
82 C Vasos de Griffin de plástico 100ml Chemware 1
83 C Vasos de Griffin de plástico 250ml Chemware 1
84 C Vasos de Griffin de plástico 1000ml Chemware 3
85 C Vasos de precipitados tipo ph 250ml Chemware 1

105
N° CLASIFICACION MATERIALES CAPACIDAD MARCA EXISTENCIA
86 C Vasos de precipitados tipo ph 400ml Chemware 1
87 C Botellas de lavado 500ml Nalgene 68
88 C Embudos de ajuste tipo buchnner 60ml Pyrex 3
89 C Analizador de gas S.I Orsat 2
90 C Analizador de gas S.I Orsat 2
91 C Analizador de gas S.I Orsat 39
92 C Tubo de colorimetría 50ml kimble 3
93 C Frascos volumétricos 1000ml Nalgene 58
94 C Tubo graduado dlastiv desechable 15ml S.I 10
95 C Placas de petri S.I Kimax 2
96 C Condensadores de dedos fríos S.I Wheaton 4
97 C Aparato de extracción 40ml Kimax 4
98 C Columna vigreux de destilación 300mm Kontes 1
99 C Embudos de separación 250ml Kimax 2
100 C Embudos de separación 500ml Kimax 5
101 C Tubería centrifuga graduada en forma de pera 100ml Pyrex 5
102 C Condensador Allihn 300mm Kimax 2
103 C Tubo de muestre de gas 250mm Kimax 5
104 C Termómetro liquido -20°C a 100°C S.I S.I 1
105 C Termómetro Sstm 34° a 42°C S.I S.I 1
106 C Termómetro de laboratorio -20° a 150°C S.I S.I 3
107 C Termómetro de 3 aperturas S.I Pyrex 3
108 C Receptor de destilación 10ml Kimax 2
109 C Tubo de 3 vías 160mm Pyrex 5
110 C Termómetro de 3 aperturas 75° 155mm Pyrex 2
111 C Conexión de 3 vías de 75° 100mm Pyrex 1
112 C Tapón de Teflón 2mm Pyrex 1
113 C Botellas de prueba 20mm Kimax 7
114 C Condensador graham 300mm Pyrex 2
115 C Condensador allihn 300mm Pyrex 1
116 C Condensador graham 500mm Pyrex 1
117 C Tubos desechables de vidrio de borosilicato S.I Fisher 89
118 C Matraces Erlenmeyer boca estrecha 600ml Kimax 1
119 C Placas de desiccarto de porcelana 140ml Coors 2
120 C Placas de desiccarto de porcelana 190ml Coors 4
121 C Placas de desiccarto de porcelana 230ml Coors 2
122 C Codos de plástico 28ml Nalgene 97
123 C Codos de plástico S.I Nalgene 99
124 C Codos de plástico S.I Nalgene 40
125 C Codos de plástico S.I Nalgene 89
126 C Tubos de ensayo reusables de vidrio S.I Pyrex 6
127 C Tapa de vasos S.I S.I 14
128 C Tapones huecos junta de tierra S.I Pyrex 2
129 C Tapones S.I Pyrex 14
130 C Triangulo de alambre de hierro S.I Pyrex 10
131 C Triangulo cubierto de sílice S.I Pyrex 1
132 C Montaje de valor de cristal S.I Sepco 1
Fuente: Autora (2018)

106
A continuación se muestra la representación porcentual de la clasificación
ABC (ver grafica N°6):

Grafica N° 6: Clasificación ABC de los materiales de la Superintendencia del


Laboratorio de ALCASA, S.A.

Fuente: Autora (2018)

Después de realizar la clasificación ABC de los materias se determinó


que el 20% de los materiales pertenecen a la clasificación A los cuales tiene
gran importancia para el Laboratorio ya que son los más usados, el 39% de
los materiales corresponde a la clasificación B tiene una prioridad moderada
y es 41% restante conforman la clasificación C son usados escasas veces.
Se puede constatar que la mayor parte de los materiales son manipulados
ocasionalmente, ya que dependen de los análisis que se efectúen en la
Superintendencia.

También se pudo observar que los materiales más usados como:


matraces volumétricos de 250ml, 500ml, 1000ml y 200ml, crisoles de
porcelana, las pipetas volumétricas de 1ml y 25ml, entre otros materiales
obtuvieron una clasificación A. Los materiales usados moderadamente como:
pinzas de seguridad, cilindros graduados, pipetas precipitadas de 2ml, 3ml,

107
5ml, vasos graduados, obtuvieron una clasificación B y los materiales usados
muy pocas veces como: termómetros, conectores, embudos, entre otros
obtuvieron una clasificación C.

Mediante la observación directa se evidenciaron materiales que


presentan desgastes significativos, que influyen en la realización de los
análisis que se efectúan en la Superintendencia (ver tabla N°35), como son
los desgastes de los meniscos. Cabe mencionar que a mayor uso de los
mismos, estos van cambiando su estado, perdiendo propiedades. Motivo por
el cual es recomendable sustituirlos.

Tabla N° 35: Lista de los materiales que presentan desgaste en la


Superintendencia de Laboratorio de ALCASA, S.A.

N° MATERIALES
1 Cilindro graduados
2 Pipeta volumétrica
3 Crisol de porcelana
4 Matraz volumétrico
5 Crisol de acero
6 Matraces de ebullición
7 Vasos graduados

Fuente: Autora (2018)

Infraestructura

Las instalaciones y condiciones ambientales de la Superintendencia


de Laboratorio deben estar diseñada para permitir un flujo idóneo de los
procesos, que proporcione un adecuado grado de separación de las
actividades, con el fin de asegurar la calidad de los resultados analíticos,
acorde a las especificaciones y procedimientos, por ende es indispensable
mantener un monitoreo de las mismas. Para limitar los riesgos de daño o de
peligro para el personal y los equipos.

108
De igual manera las paredes, techos y pisos, deben ser construidos
de forma tal que sean impenetrables a organismos y que faciliten su
limpieza, desinfección o fumigación. Todas las puertas exteriores deben
estar diseñadas para impedir la entrada de personas no autorizadas, y las
internas deben estar diseñadas para el fácil flujo del personal dentro de las
instalaciones. Dichas puertas deben poseer una cerradura con llave o
magnética. El Laboratorio debe contar con un sistema de iluminación
adecuado orientada de tal forma que se logre una intensidad uniforme, para
facilitar la realización de los análisis por parte de los analistas.

Debido a que el laboratorio no cumple con las condiciones adecuadas


en su infraestructura, se propone hacer una modificación de la misma para lo
cual se presenta a continuación los materiales que deben ser usados:

 Techos: de PVC ya que se instalan rápidamente, hace más fácil


su limpieza, no absorben la suciedad ni olores, pueden ser
ignífugos y aislantes acústicos o incluso térmico.

 Puertas: con cerraduras empotradas con manijas situadas en


su interior y exterior, para tener mayor seguridad.

 Lámparas: por los altos costos de mantenimiento para las


lámparas de fluorescencia colocadas en la Superintendencia,
se recomienda modificar las mismas y adecuarlas para un
sócate tradicional, para instalar bombillos ahorradores
situándolos intercalados en las lámparas existentes del
Laboratorio, también se deben limpiar todas las ventanas para
aprovechar la iluminación natural.

Seguidamente se presenta el presupuesto de los materiales necesario


para hacer las modificaciones a la infraestructura de la Superintendencia del
Laboratorio (ver tabla N°36).

109
Tabla N° 36: Presupuesto de los materiales necesarios para la remodelación
de la infraestructura de la Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A.

Tipo de Precio unitario Cantidad de Precio total


Modelo
componente (BSF) componentes estimada (BSF)
TECHOS
techo raso en PVC/
Láminas de pvc 210.000 180 37.800.000
machimbrado 3mtsx25c
Perfiles perfil H 3mts 110.000 180 19.800.000
Clavos acero estriado 11/2x14, 500gr 250.000 55 13.750.000
PUERTAS
Cerraduras cisa 25mm 1.800.00 30 54.000.000
Manijas con tornillos tipo toallero 150.000 60 9.000.000
LAMPARAS
receptáculo plafón de porcelana
Socates 190.000 92 17.480.000
4 roscas E27
Bombillos incandescente de 75w E luz 105.000 92 9.660.000
TOTAL 161.490.000

Fuente: Autora (2018).

Deben tomarse cuidados especiales para prevenir y evitar la presencia


de organismos indeseables como roedores, hormigas, arañas, cucarachas,
etc. Los elementos utilizados para la limpieza deben desinfectarse
regularmente. Procedimientos estandarizados deben ser utilizados para
descontaminar y desinfectar apropiadamente todos los equipamientos y
materiales usados en el laboratorio.

110
CONCLUSIÓN

 Dentro de las actividades que se realizan en la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A., están
todos los análisis de control de calidad de la materia prima,
insumos, productos en proceso y productos terminados que
entran y salen de la organización.

 Mediante la revisión de las descripciones de cargos que


conforman la data de empleados de la Superintendencia
escalecida por la empresa, y la aplicación de una encuesta al
Superintendente de la misma, se evidenció que laboran 28
trabajadores en el área activos, de los cuales 2 se encuentran
de permiso sindical, 3 de vacaciones, 1 en proceso de
jubilación, 1 prestado a otra área y 21 activos en condiciones
normales, estos no están recibiendo cursos de capacitación ni
motivación por parte de la organización.

 El diagnostico de las condiciones de los equipos que conforman


la Superintendencia del Laboratorio, arrojo que existe un 36%
de equipos fuera de servicio, 53% operan sin presentar fallas
actualmente pero con riesgo de generarla ya que no se le está
realizando mantenimiento, 11% están siendo operados
presentando fallas, a los cuales se le diagnostico su estado
actual y 2 están en condición crítica, 6 medio crítica y 7 no
crítica, también se efectuó una codificación de las herramientas
existente en la unidad, abreviando los nombres de estas y
enumerándolas según sus características en su inventario.

 La Superintendencia cuenta con un total de 142 tipos de


materiales de diferentes marcas y capacidades, usados para

111
realizar los diversos análisis en el área, algunos de ellos
presenta perdida de propiedades, debido a la frecuencia con la
que son usados, en la planta también se manipula sustancias
controladas (drogas y explosivos) los cuales están siendo
usadas de la manera correcta, según los régimen legales N° 4 y
7 establecidos.

 Se evaluaron las condiciones de la infraestructura de la


Superintendencia del Laboratorio de ALCASA, S.A., aplicando
una lista de chequeo según los requerimientos que ésta debería
tener plasmados en la norma COVENIN 2534:2000, mediante
la cual se evidenció que la misma presenta problemas de
iluminación, deterioro en puertas y techos.

 Se desarrollaron planes de mejoras para las condiciones en las


cuales se encuentra la superintendencia como: un plan de
capacitación y motivación para los trabajadores del laboratorio
partiendo del diagnóstico de las necesidades que estos
presentan, respecto a los equipos se realizó un plan de
mantenimiento rutinario el cual ejecutarán los operarios antes
de usar los mismos, en relación a las herramientas se diseñó
un modelo de estante vertical para lo organización de estas,
referente a los materiales se ejecutó un inventario ABC para un
mejor control y organización considerando su frecuencia de
uso, para la infraestructura se propuso modificar los techos,
puertas y lámparas citando los materiales que se deberían usar
y citando un presupuestos estimado para dichas mejoras.

112
RECOMENDACION

 Continuar con los estudios de análisis de la materia prima e insumos,


productos en proceso y productos terminados cumpliendo con los
estándares existentes establecidos según cada área de análisis.

 Que se mantenga la mayor parte de los trabajadores adscritos a la


Superintendencia del Laboratorio, activos laborando dentro de las
instalaciones para cumplir con todos los análisis requeridos por las
diversas plantas que conforman la organización, a fin de seguir
cumpliendo con el control de calidad de todos los productos.

 Evaluar las condiciones de los equipos, para corroborar si están


funcionando correctamente, aplicando un análisis de criticidad
realizado, a fin de diagnosticar su condición operativa.

 Mantener y actualizar la lista de chequeo de los materiales existentes


en la Superintendencia del Laboratorio, a fin de diagnosticar cuando
se genere un faltante de los mismos, que pueda intervenir en la
realización de los análisis de las muestras de materia prima e
insumos, productos en procesos y productos terminados.

 Conservar la forma de controlar y manipular todas las sustancias


contraladas bajo el régimen legal N° 4 y 7 usadas en la
Superintendencia del Laboratorio, ya que se está realizando de la
manera correcta y permitirá seguir obteniendo el permiso para la
manipulación de estas.

 Ejecutar el plan de capacitación que permitirá mejorar las habilidades


y competencias del personal adscrito a la Superintendencia del
Laboratorio, de esta manera incrementar su nivel de productividad.

113
 Que los trabajadores realicen el mantenimiento rutinario propuesto
para todos los equipos antes de usarlos, y que los Coordinadores de
cada área verifiquen la ejecución del mismo mediante el llenado de la
planilla de inspección propuesta.

 Elaborar y colocar el estante vertical en la oficina del Superintendente


de la planta, a fin de ordenar en su interior todas las herramientas
existentes, manteniendo su inventario, con la implementación de la
codificación propuesta para estas.

 Mantener y actualizar el inventario ABC realizados a todos los


materiales existentes en la Superintendencia del Laboratorio según su
frecuencia de uso, y ordenar los mismos en su área de pertenencia
para una mejor manipulación de los mismos.

 Remodelar las condiciones del techo, puertas y sistemas de


iluminación de la Superintendencia para añadir valor al proceso de
mejoramiento del área, y así permitir un mejor resguardo de su
personal y equipos simultáneamente.

114
BIBLIOGRAFÍA

Néstor José Loor Arteaga, Néstor D. Jordán Ramírez, Paul L. Roa López,
Víctor H. González Jaramillo (2007), Proyecto de mejoras de un proceso de
reporte de resultados en un laboratorio de análisis de muestras alimentarias
utilizando las metodologías IDEFO y Transformación de Empresas.

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BATISTA. (2006). Metodología de la


Investigación. McGram-Hill (4ª ed.)

ROJAS DE NARVÁEZ, Rosa. (1997). Orientaciones Prácticas para la


Elaboración de Informes de Investigación. Ciudad Guayana Estado Bolívar:
Editorial UNEXPO. (2ª.ed.).

ROJAS DE NARVÁEZ, ROSA. (1997). Orientaciones prácticas para la


elaboración de informes de investigación. Ediciones UNEXPO. 2da Edición.
Puerto Ordaz.

HERNÁNDEZ, R. (2004). Métodos de Investigación. Editorial Mc Graw Hill.


Ciudad de México, México.

GUTIÉRREZ y De la VERA (2006). Análisis y diseños de experimentos.


McGraw-Hill (1° ed.)

Norma COVENIN 2534:2000 “REQUISITOS GENERALES PARA LA


COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACION”,
3era Edición.

Norma COVENIN 3049-1993 “MANTENIMIENTOS DEFINICIONES”.

115
INFOGRAFÍA

PLAN DE MEJORA: https://educacion.gob.ec/wp-content/ Plan_-Mejora1.pdf

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS: http://www.gestiopolis.com/concepto-de-


optimizacion-de-recursos/

PLAN DE CAPACITACIÓN: https://es.wikipedia.org.

INVENTARIO: https://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-tipos-utilidad-
contabilizacion-y-valuacion/

DIAGRAMA CIRCULAR: http://www.universoformulas.


com/estadistica/descriptiva/ diagrama-circular/amp/

MANTENIMIENTO: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas

-para-el-ingeniero-industrial/mantenimiento/

MODELO DE CLASIFICACION ABC:


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial

DIAGRAMA PEPSC: https://www.pymesycalidad20.com/

PRESUPUESTO: http://publicaciones.uibe.edu

LISTA DE CHEQUEO: https://iso9001-calidad-total

116
APÉNDICES

117
Apéndice N°1

Tabla N° 37: Descripción de la lista de chequeo de las condiciones operativas de los equipos de la Superintendencia
del Laboratorio de ALCASA S.A.

118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
Fuente: Autora (2018)

146
Apéndice N° 2
Tabla N° 38: Descripción del contenido del curso alcanzando metas de producción basado en la planificación y
control.
NOMBRE DEL CURSO
ALCANZANDO METAS DE PRODUCCIÓN BASADO EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Dirigido a: Superintendente, Coordinadores, Analistas y Auxiliares.

Proporcionar herramientas para la planificación y control de la ejecución del servicio, para reducir los problemas en
Justificación:
las áreas de trabajo.

Mejorar el desempeño, reducir errores de planificación y


Objetivo general:
control.
Recursos industriales
Contenido temático: Técnicas de planificación.
Sistemas de control.
Metodología de trabajo Curso presencial
Estrategia de evaluación Prueba teórico - práctica al finalizar cada contenido
Papelería, pizarrón, cañonera, computadora, cd con
Material de apoyo
diapositivas del curso, lapiceros, folleto de planeación y control
Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador

Duración del curso: 12h Núm. de sesiones: 7 Núm. De participantes: grupos de 4 rotativos por sección

Lugar:

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

147
Tabla N° 39: Descripción del contenido del curso de seguridad industrial.

NOMBRE DEL CURSO


SEGURIDAD INDUSTRIAL

Dirigido a: Superintendente y Coordinadores.

Tomar en cuenta la prevención de riesgos laborales y ofrecer las condiciones de seguridad, salud y bienestar en un medio
Justificación:
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales

Proporcionar los conocimientos necesarios con los que los empleados podrán prevenir accidentes graves, adoptando
Objetivo general:
conductas seguras en su puesto de trabajo.
Causa de los accidentes en la industria
Actos inseguros, condiciones inseguras
Contenido temático:
Simulacro de desalojo
Desarrollo
Metodología de trabajo Clase presencial
Estrategia de evaluación Examen teórico al finalizar cada módulo
Material de apoyo Computadora, pizarra, cañonera
Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador
Duración del curso: 12h Núm. de sesiones: 4 Núm. De participantes: grupos de 7 rotativos por sección
Lugar: instalaciones del Laboratorio.

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

148
Tabla N° 40: Descripción del contenido del curso de seguridad en el almacenamiento de materiales e insumos.
NOMBRE DEL CURSO
SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS
Dirigido a: Analistas y Auxiliares.

Justificación: Asegurar el estado idóneo de los materiales e insumo en los traslados.

Objetivo general: Mejorar el desempeño y reducir errores en las áreas.


Regulaciones que afectan a los almacenes de sustancias químicas y materiales.
Desarrollo de un Programa de seguridad.
Métodos operativos de un programa de seguridad
Contenido temático:
Métodos, equipo y control de limpieza
Seguridad en los almacenes.
Transporte
Metodología de trabajo Curso por correspondencia e internet
Pruebas al finalizar cada lección, es necesario recibir una
Estrategia de evaluación
calificación de 70 por ciento para pasar cada examen

Material de apoyo Serán proporcionadas por el capacitador

Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador

Duración del curso: No hay horas específicas,tiempo


Núm. de sesiones: 9 Núm. De participantes: grupos de 4 rotativos por sección
máximo permitido para terminar el curso es de un año.

Lugar: Casa o empresa, donde se tenga acceso a internet

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

149
Tabla N° 41: Descripción del contenido del curso de Excel básico.
NOMBRE DEL CURSO
EXCEL BÁSICO
Dirigido a: Superintendente, Coordinadores y Analistas.

Aprender a utilizar herramientas que proporcionen


Justificación:
aplicaciones para el eficiente desenvolvimiento del trabajo

Conocer las aplicaciones y operaciones básicas de Excel con


Objetivo general:
hojas de cálculo.
Conceptos general de plantilla de cálculo
Comenzar a trabajar con Excel.
Manejo de libros de trabajo
Introducción de datos en el libro
Contenido temático:
Edición de una hoja de cálculo
Trabajar con fórmulas y funciones
Creación de gráficos en Excel
Tareas de impresión
Metodología de trabajo Clase presencial
Estrategia de evaluación Examen teórico-práctico al finalizar cada modulo
Material de apoyo Computadora, cañonera, pizarra
Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador

Duración del curso: 18h Núm. de sesiones: 6 Núm. De participantes: grupos de 2 rotativos por sección

Lugar: Salón de capacitaciones de computo.

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

150
Tabla N° 42: Descripción del contenido del curso de buenas prácticas de laboratorio.

NOMBRE DEL CURSO


BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Dirigido a: Analistas físicos/químicos

Justificación: Implementación de los requisitos de la normativa de forma efectiva.

Objetivo general: Proporcionar los conocimientos necesarios, para que aplique las buenas prácticas de laboratorio en la empresa.

Principios y Objetivos de normas aplicadas a los laboratorios analíticos.


Ámbito de aplicación
Contenido temático: Definiciones
Muestreo de laboratorios
Control de calidad
Metodología de trabajo: Exposiciones magistrales, desarrollo de casos prácticos, talleres, trabajo de grupo.
Estrategia de evaluación Examen teórico-práctico al finalizar cada módulo

Material de apoyo Cañonera, pizarra, computadora, instrumentos y equipo de laboratorio.

Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador

Duración del curso: 25h Núm. de sesiones: 5 Núm. De participantes: 2

Lugar: Laboratorio de la empresa

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

151
Tabla N° 43: Descripción del contenido del curso de mejoramiento continuo.

NOMBRE DEL CURSO


MEJORAMIENTO CONTIMUO
Dirigido a: Coordinadores.

Desarrollar una disciplina que permita aplicar los principios de esta metodología y solucionar los problemas de forma
Justificación:
sencilla.

Aprender y aplicar el programa de mejoramiento continuo, identificar cada una de las 5 S´s que integran la
Objetivo general:
metodología en las actividades que se desarrollan en el trabajo día a día.

Mejoramiento continuo
La metodología SOL 5 S´s
Contenido temático:
El programa SOL 5 S´s
Las auditorías
Metodología de trabajo Curso por internet
Estrategia de evaluación Examen en línea al finalizar cada modulo
Material de apoyo Computadora, internet
Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador
Duración del curso: 20h Núm. de sesiones: 5 Núm. De participantes: 3
Lugar: Empresa o casa

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

152
Tabla N° 44: Descripción del contenido del curso de liderazgo.
NOMBRE DEL CURSO
LIDERAZGO
Dirigido a: Superintendente y Coordinadores.

Fortalecer al personal según el puesto que desempeñe en el área de liderazgo.


Justificación:

Desarrollar y mejorar las competencias laborales relacionadas al trabajo como líder, para el logro de las metas
Objetivo general:
organizacionales
El estudio del liderazgo
Competencias del líder para el cambio
Principales teorías sobre liderazgo
Valores del líder
Contenido temático: Faculta miento, empoderamiento
La influencia del líder en la motivación del personal
Manejo de personal
Comunicación eficaz
Manejo de problemas y conflictos
Metodología de trabajo Clase presencial
Estrategia de evaluación Examen teórico al finalizar cada módulo
Material de apoyo Computadora, pizarra, cañonera
Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador
Duración del curso: 20h Núm. de sesiones: 5 Núm. De participantes: 4
Lugar: Salón de capacitación.
Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

153
Tabla N° 45: Descripción del contenido del curso de manejo de almacén y control de inventarios

NOMBRE DEL CURSO


MANEJO DE ALMACENES Y CONTROL DE INVENTARIOS

Dirigido a: Superintendente, Coordinadores y Auxiliares.

Justificación: Facilitar la administración de almacenes y control de inventarios

Garantizar el nivel de servicio a clientes internos y externos y


Objetivo general:
rentabilidad en la operación.
Nociones básicas de control de inventarios
Creando el ABC
Contenido temático:
Control de inventarios
Servicio
Metodología de trabajo Clase presencial
Estrategia de evaluación Examen teórico al finalizar cada módulo
Material de apoyo Computadora, pizarra, cañonera
Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador
Duración del curso: 12h Núm. de sesiones: 3 Núm. De participantes: 7
Lugar: Salón de capacitación de la empresa.

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

154
Tabla N° 46: Descripción del contenido del curso de negociación.

NOMBRE DEL CURSO


NEGOCIACIÓN
Dirigido a: Superintendente y Coordinadores.

Formación en negociación para ganar efectividad en la toma de


Justificación:
decisiones de la empresa

Aprender técnicas para llevar a cabo negociaciones y lograr una


Objetivo general:
metodología de negociación eficaz.
La Negociación: concepto y significado
Características del negociador
Comunicación
Contenido temático: Tipos de negociación
La estructura de la negociación
Las diferentes estrategias de la negociación
El Entorno de la negociación
Metodología de trabajo Clase presencial
Estrategia de evaluación Examen teórico al finalizar cada módulo
Material de apoyo Computadora, pizarra, cañonera
Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador

Duración del curso: 8h Núm. de sesiones: 2 Núm. De participantes: 4

Lugar: Salón de capacitación de la empresa.

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

155
Tabla N° 47: Descripción del contenido del curso de limpieza y desinfección.

NOMBRE DEL CURSO


LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Dirigido a: Analistas y Auxiliares.

Saber realizar la limpieza y desinfección del área de trabajo para la


Justificación:
producción de productos inocuos.

Conocer la forma de efectuar la limpieza y desinfección en el área de


Objetivo general:
trabajo, así como el uso y seguridad al momento de efectuar la misma
Limpieza y desinfección
Seguridad en la limpieza
Contenido temático:
Métodos de limpieza
Uso de químicos de limpieza
Metodología de trabajo Clase presencial
Estrategia de evaluación Examen teórico-práctico al finalizar cada modulo
Material de apoyo Equipos de limpieza
Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador

Duración del curso: 3h Núm. de sesiones: 5 Núm. De participantes: grupos de 6 rotativos por sección

Lugar: Salón de capacitación.

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

156
Tabla N° 48: Descripción del contenido del curso de trabajo en equipo.
NOMBRE DEL CURSO
TRABAJO EN EQUIPO

Dirigido a: Superintendente, Coordinadores, Analistas y Auxiliares

Unificar las habilidades, talentos y conocimientos, el respaldo


Justificación: de los compañeros de equipo, el descenso de la competencia
y la toma de decisiones de mejor calidad.
Dotar a los capacitados, con los conceptos y habilidades
indispensables para, identificar, proponer y comprometerse a
Objetivo general:
tomar acciones que permitan trabajar en equipo y cumplir con
los objetivos del área de trajo a la que pertenecen.
El porqué del trabajo en equipo
Los estadios de desarrollo de los equipos
Contenido temático: Diferentes tareas y funciones de un equipo
Tipos de roles
Códigos de conducta
Metodología de trabajo Clase presencial
Estrategia de evaluación Prueba teórico - práctica al finalizar la capacitación

Papelería, pizarrón, cañonera, computadora, cd con


Material de apoyo
diapositivas del curso, lapiceros, folleto de planeación y control

Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador

Duración del curso: 4h Núm. de sesiones: 5 Núm. De participantes: grupos de 6 rotativos por sección

Lugar: Salón de capacitación.

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

157
Tabla N° 49: Descripción del contenido del curso de motivación.

NOMBRE DEL CURSO


MOTIVACIÓN

Dirigido a: Superintendente, Coordinadores, Analistas y Auxiliares

Justificación: Proporcionar herramientas para la mejor atención y servicio hacia el cliente.

Objetivo general: Profesionalizar el servicio.


Rendimiento laboral
Teorías sobre motivación
Contenido temático:
Modelo de motivación laboral
Herramientas de motivación laboral
Metodología de trabajo Clase presencial
Estrategia de evaluación Prueba teórico - práctica al finalizar la capacitación
Papelería, pizarrón, cañonera, computadora, cd con
Material de apoyo
diapositivas del curso, lapiceros, folleto de planeación y control
Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador

Duración del curso: 4h Núm. de sesiones: 5 Núm. De participantes: grupos de 6 rotativos por sección

Lugar: Salón de capacitación de la empresa.

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

158
Tabla N° 50: Descripción del contenido del curso de relaciones interpersonales.
NOMBRE DEL CURSO
RELACIONES INTERPERSONALES
Dirigido a: Superintendente, Coordinadores, Analistas y Auxiliares

Justificación: Mejorar y fomentar las relaciones humanas en el trabajo ycrear un clima organizacional agradable.

Desarrollar en los participantes los conocimientos, habilidadesy valores que permiten establecer relaciones interpersonalesmás
Objetivo general:
efectivas con su entorno, logrando en su ambiente detrabajo una armonía y resultados positivos en equipo.

Autoestima y Valor personal


¿Cómo somos las personas?
Valorando las diferencias.
Aprendizaje y transformación personal.
Autoestima y relaciones
Contenido temático: Relaciones interpersonales
Los juicios y las declaraciones personales.
Las emociones y los estados de ánimo
La empatía y la escucha
Ética y valores.
Comunicación inteligente: Construyendo relaciones interpersonales
Metodología de trabajo Clase presencial
Estrategia de evaluación Prueba teórico - práctica al finalizar la capacitación
Material de apoyo Papelería, pizarrón, computadora, cd, lapiceros, folleto de planeación y control
Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador
Duración del curso: 4h Núm. de sesiones: 5 Núm. De participantes: grupos de 6 rotativos por sección
Lugar: Salón de capacitación de la empresa.

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

159
Tabla N° 51: Descripción del contenido del curso de especializaciones.

NOMBRE DEL CURSO


CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Dirigido a: Analistas físicos/químicos

Justificación: Mejorar las técnicas de elaboración en las diferentes áreas en que se desempeñan

Perfeccionar técnicas de trabajo para mejorar la calidad del servicio y lograr una especialización en el área
Objetivo general:
en que se desenvuelve
Análisis por emisión de chispa
Análisis de absorción atómica
Técnicas de tracción
Análisis de composición en metales y no metales
Contenido temático:
Técnicas para análisis de materiales carbonosos
Técnicas de análisis en alúmina
Técnicas de análisis bacteriológicos
Condiciones normales de lubricantes
Metodología de trabajo Clase presencial
Estrategia de evaluación Prueba teórico - práctica al finalizar la capacitación
Material de apoyo Según curso a desarrollar
Fuentes de información Serán proporcionadas por el capacitador
Núm. De participantes: grupos de 4 según el
Duración del curso: 14h Núm. de sesiones: 3 por especialidad
área de trabajo y tema a impartir
Lugar: Salón de capacitación.

Coordinador de capacitación: Contacto:

OBSERVACIONES:

Fuente: Autora (2018)

160

También podría gustarte