Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA, ELECTRONICA,

INFORMATICA Y MECANICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INFORMATICA Y DE
SISTEMAS

CURSO: ADMINISTRACION DE CENTROS DE COMPUTO

CASOS DE ESTUDIO
- A.2 (INGEVIDEO, S.A.)
- B.4 (TOYOTA DEL PERU S.A)

DOCENTE:

ALUMNOS:
-

SEMESTRE 2017– I
INDICE

CAPITULO I .................................................................................................................. 3
A.2 ................................................................................................................................ 3
1.1 Descripción del ejemplo .................................................................................. 4
1.2 ¿Quién desarrollo y/o provee esta aplicación, servicio, etc.? .......................... 4
1.2.1 Razón social ............................................................................................ 4
1.2.2 Giro de negocios ..................................................................................... 4
1.3 ¿Qué hace la aplicación, el servicio, etc.? ...................................................... 5
1.4 ¿Por qué esto ayuda a las personas o porque es un perjuicio para las
personas o la sociedad? ........................................................................................... 6
1.5 Refencias bibliográficas .................................................................................. 6
CAPITULO II ................................................................................................................. 7
B.4 ................................................................................................................................ 7
1.6 Organización que ha implementado la personalización masiva: TOYOTA ...... 8
1.6.1 Razón social ............................................................................................ 8
1.6.2 Giro de negocios ..................................................................................... 8
1.7 Relación de productos personalizables........................................................... 8
1.8 Visualización de la personalización masiva (de un producto) ......................... 9
1.9 Página web ................................................................................................... 10
CAPITULO I
A.2
1.1 Descripción del ejemplo
Para ello nos centraremos en una empresa denominada INGEVIDEO S.A. que
desarrolla una diversidad de tecnologías ya sea hardware y/o software, que conllevan
diferentes campos de investigación a nivel de tecnología, nosotros nos enfocaremos en
la línea de investigación y producción de REALIDAD VIRTUAL, seleccionaremos uno
producto específico de los muchos que se desarrolla. Nos centramos en el casco/HMD
también denominado sencics phi.

1.2 ¿Quién desarrollo y/o provee esta aplicación, servicio,


etc.?
La realidad virtual (RV) se define como “un entorno de escenas u objetos de apariencia
real”, esta tecnología tiene origen desde mediados del siglo anterior, es por ello que su
origen es algo incierto ya que podríamos decir que diversos inventos tenían como
objetivo acercarse a esa definición, sin embargo existe una maquina “El Sensorama”
que es la que más se asemeja.
Creada por Morton Heilig en la década de 1950, “El Sensorama” fue creada con el
objetivo de simular entornos de películas, combinando imágenes en 3D junto con
sonido, viento y olores para crear una ilusión de realidad.

1.2.1 Razón social


INGEVIDEO, S.A. Ingeniería de VideoSistemas.

1.2.2 Giro de negocios


INGEVIDEO, S.A. es una empresa con más de 20 años de experiencia en el sector
audiovisual. Comenzó su andadura como servicio técnico oficial de JVC de la división
profesional, pasando a continuación a ser distribuidor oficial de los productos de
dicha división.

Desde entonces, y hasta la fecha, INGEVIDEO,S.A. ha ido creciendo y ha llegado a


acuerdos comerciales con otras marcas con el único fin de dar un mejor servicio a sus
clientes.

Hoy en día, el campo de actuación de INGEVIDEO,S.A. se ha especializado en


proyectos llave en mano, ofreciendo:

 Asesoramiento
 Ingeniería
 Suministro
 Instalación
 Mantenimiento
1.3 ¿Qué hace la aplicación, el servicio, etc.?
Un casco de realidad virtual o también llamado gafas de realidad virtual HMD (head
mounted display) es un dispositivo de visualización que permite reproducir imágenes y/o
videos creadas sobre una pantalla muy cercana a los ojos, o proyectándose la imagen
y/o video muy cerca a la retina de los ojos.

Dicho casco hace que las visualizaciones resulten mucho mayor que las percibidas por
pantallas normales, y permite englobar todo el campo de visión del usuario.

Aprovechando que esta se encuentra sujeta en la cabeza del usuario, este puede seguir
los movimientos del usuario, permitiendo que la persona se sienta integrado a las
imágenes y/o videos producidos sin que se desenlacé de lo que percibe.

El trabajo que realiza el casco de realidad virtual de acuerdo a su arquitectura se basa


en lo siguiente:

La resolución de la pantalla que es un parámetro muy importante a


considerar para ofrecer una buena calidad de imagen a los usuarios
El campo de visión también denominado field of view (FoV) es la amplitud
del campo visual del usuario que es ocupada por la imagen virtual, cuanto
mayor sea mejor será la sensación de inmersión por ejemplo el oculus tiene
un campo de visión de 100º.
Latencia es el tiempo que transcurre entre que el usuario mueve su cabeza
y que la imagen mostrada se reajusta a ese movimiento. Los fabricantes
intentan reducirla al mínimo pues una excesiva latencia puede producir
mareos en los usuarios.
El refresco de pantalla o frame rate es el número de imágenes mostrada
por segundo a partir del 60 Hz se considera un buen ratio.
Seguimiento de orientación o head tracking, mediante sensores internos
(giroscopio, acelerómetro, magnetómetro) el HMD detecta hacia donde está
orientada la cabeza del usuario.
Seguimiento de posición o position tracking, también conocido como
posicionamiento absoluto, este trabajo se logra mediante un sensor externo
que detecta donde está situada exactamente la cabeza del usuario y
cualquier cambio que se produzca en esta posición, solo poseen HMD muy
avanzados.
Visión estereoscópica permite mostrar el entorno en 3 dimensiones.
Efecto de puerta de pantalla o screen-door effect es un efecto visual que
sucede en pantallas cuando las líneas que separan los píxeles de la misma
se vuelven visibles en la imagen proyectada.
1.4 ¿Por qué esto ayuda a las personas o porque es un
perjuicio para las personas o la sociedad?

 Nos ayuda en los colegios ya que han implementado su uso con la intención de
generar emociones en los alumnos para que aprender vaya más allá de leer o
escuchar conceptos y se aprenda desde las emociones.
 Son dispositivos que pueden llegar a plantear situaciones que en la vida real
serían demasiado peligrosas, por lo que sirven de entrenamiento para ellas.
 Se puede llegar a tener visualización en 360º con ellas.
 Podemos disfrutar de la práctica de deportes virtuales sin tener que
desplazarnos, sintiendo la emoción y sin correr los riesgos que éstas actividades
conllevan.
 La desorientación espacial que los usuarios tendrán hasta acostumbrarse al
dispositivo.
 La dificultad de dominación de los controles y mandos del dispositivo.
 La obligación por el momento de tener que llevar gafas o algo puesto en la
cabeza, ya sea por tema de estética o comodidad.
 Un uso prolongado de las gafas puede producir mareos
 Limitad también el tiempo que las uséis ya que podéis causar daños a vuestros
ojos debido a las radiaciones LED que son proyectadas en la retina a una
distancia más corta de lo habitual.

1.5 Refencias bibliográficas


http://ingevideo.com/productos.php?tipo=0
http://www.pulso.uniovi.es/wiki/index.php/Casco_de_Realidad_Virtual
https://www.granoptic.com/blog/gafas-de-realidad-virtual-lo-que-debes-saber/
http://www.fiwiki.org/images/5/52/Dispositivos_HMD_Head_Mounted_Display.p
df
http://ingevideo.com/
CAPITULO II
B.4
1.6 Organización que ha implementado la personalización
masiva: TOYOTA
1.6.1 Razón social

TOYOTA DEL PERU S A

1.6.2 Giro de negocios

TOYOTA DEL PERU S.A. es una empresa fundada en enero de 1965 con
aportes de las empresas japonesas Mitsui & Company LTD., Toyota Motor
Company Ltd y Toyota Motor Sales Company Ltd

Industrial: TOYOTA DEL PERU SA industrializa varios modelos de la marca


japonesa Toyota. El objetivo principal de la empresa es el ensamblaje de
vehículos automotores

Servicio: brinda servicios con la garantía que ofrece en todos sus


concesionarios a nivel nacional. También realiza mantenimiento de autos Toyota
que son vendidos en sus propios concesionarios o en la sede principal de
TOYOTA DEL PERU SA

Comercial: comercializa vehículos y repuestos importados, en sus respectivos


sedes o concesionarios que autoriza Toyota en todo el país. Ofreciendo varios
modelos como Auris, Avanza, Cmary, Corolla, Hiace, Hilux, Yaris, etc. También
comercializa autos deportivos y vehículos híbridos de Toyota. Los repuestos son
de sus propias líneas de ensamblaje e importados desde Japón.

1.7 Relación de productos personalizables

Entre los productos personalizables de Toyota se tiene:

 Yaris
 Soluna
 Vitz
 Echo
 Platz
 Belta
 Probox
 Auris
 Corolla
1.8 Visualización de la personalización masiva (de un
producto)
1.9 Página web
En su página web oficial de TOYOTA DEL PERU SA podemos encontrar mayor
información acerca de importaciones de autos y repuestos, servicios
concesionarios, comercialización, entre otros de importancia.

Para tener acceso a la página web de Toyota del Peru ir al siguiente enlace
https://www.toyotaperu.com.pe/, podemos acceder a realizar una consulta
acerca de concesionarios o encontrar, pedir una postventa, e incluso se puede
obtener cursos acerca de manejo de autos deportivos o simplemente un auto
convencional, ver catálogos, realizar cotizaciones, hacer una llamada para una
revisión técnica.

La siguiente imagen muestra de cómo es la página web de TOYOTA DEL PERU


SA:

 http://www.toyotaperu.com.pe

https://www.toyotaperu.com.pe/atencion/comunicados/video_seguridad/

https://www.toyotaperu.com.pe/Promociones/
1.10 Referencias bibliográficas

 https://www.toyotaperu.com.pe/,

También podría gustarte