Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TERAPIA DE LA COMUNICACIÓN


HUMANA

Reporte de experiencia profesional

La gastritis como un reflejo de la dinámica familiar y la técnica mindfulness


como tratamiento.

Para obtener el grado de:

Licenciatura en psicología

Presentado por: Daniel Ceniceros Villarreal

Victoria de Durango, Dgo. Mayo de 2018


Introducción

La universidad Pedagógica de Durango ubicada en Carretera al Mezquital Km


4.2 s/n, Fracc. Predio Rústico Calleros, 34162. Cuenta con un departamento
psicopedagógico en el cual son atendidos los alumnos que así lo soliciten o
aquellos que sean referidos por sus profesores, es importante aclarar que en el
departamento psicopedagógico únicamente se hacen prevaloraciones y no
intervenciones, esto ocurre debido a la gran cantidad de alumnos y al poco
recurso humano con el que se cuenta. Después de pasar algunas sesiones de
prevaloración los alumnos son referidos con algún terapeuta particular o alguna
institución según la particularidad de cada alumno. La mayoría de los alumnos
en las sesiones de grupo, manifiestan estar sometidos a mucho estrés (trabajo,
escuela, hijos, etc.) de manera cotidiana, lo cual les genera diversos malestares
físicos como gastritis, dolores de cabeza, insomnio etc. Este trabajo se hace para
tratar de obtener una estabilidad más rápida en los estudiantes, por eso fue que
se eligió la técnica mindfulness además, existen otros temas que nos pueden
ayudar a ampliar el porqué de estos padecimientos, por lo cual se incluyó la
perspectiva sistémica, pues la familia juega un papel importante en el manejo del
estrés, y en sus manifestaciones (en este caso la gastritis) por lo cual se vio
importante hacer una concatenación de dichos elementos.
El interés por desarrollar este tema surge de la inquietud que se tiene sobre las
enfermedades psicosomáticas, concretamente la gastritis, ya que al parecer esta
es una de las más padecidas por la población estudiantil en general además,
hubo circunstancias que favorecieron e incrementaron más el interés, como el
involucrarse con maestros que están familiarizados con la técnica mindfulness,
maestros en terapia familiar y otros maestros que conocen a fondo las
enfermedades psicosomáticas.
Este proyecto pretende beneficiar a todos los pacientes que manifiesten estrés
en donde este, traiga como consecuencia padecimientos físicos en especial la
gastritis. Ya que esta técnica se centra en lograr una relajación mediante un
estado de conciencia pleno mediante ejercicios muy específicos y sencillos. Esta
técnica con el paso del tiempo se ha ido extendiendo debido a los resultados que
ha tenido en otro tipo de padecimientos como la hipertensión, ansiedad, dificultad
para centrar la atención etc.
Después de hacer una ronda inicial en el grupo, se pretende elaborar una
bitácora en la cual de manera sistemática se vayan registrando los resultados
de los diferentes ejercicios de mindfulness y así, tener un registro de todo lo que
se trabajó para finalmente aplicar alguna escala que nos permita evaluar de
manera efectiva los avances del grupo. Para llevar a cabo este proyecto se optó
por el método cualitativo; estudio de caso, ya que esta estructura nos permite
desarrollar de manera más precisa y sencilla los datos obtenidos en esta
investigación.
Si este proyecto se logra concretar y arroja los resultados esperados se puede
hacer un modelo de intervención para grupos que presentan gastritis ya que en
las bases de datos no se ha encontrado un modelo con estas características.
Cabe destacar que llevar a cabo este proyecto puede ser algo complicado ya
que no se tiene un control sobre los estudiantes los cuales puede dejar de asistir
o la institución puede interrumpir dicho proceso debido a las diversas actividades
que se realizan con el alumnado, lo cual truncaría dicha investigación.
Fundamento teórico

Enfermedades psicosomáticas
Desde tiempos antiguos se ha observado la asociación entre el estado físico-
psicológico del ser humano y la génesis y el mantenimiento de enfermedades,
sobre todo las infecciosas, lo cual fue reconocido por la frase célebre de
Hipócrates (400 a. C.) “mente sana, cuerpo sano”. Resulta interesante como ya
desde el pasado se tenía una visión integral de la enfermedad, donde se incluía
lo espiritual y lo físico además, muchas culturas incluían los factores psicológicos
y sociales en sus respectivas consideraciones acerca de la enfermedad (Lemos
Hoyos, Restrepo Ochoa, & Richard Londoño, 2008, p.138).

Las palabras griegas psyche y soma significan, respectivamente, mente y


cuerpo; de ellas deriva el término psicosomático, aplicado a la influencia de la
mente sobre el cuerpo. La medicina psicosomática, siguiendo la definición de
referencia (Stoudemire y McDaniel 2000), trata de la investigación científica de
la relación entre los factores psicológicos y los fenómenos fisiológicos en general
y de los mecanismos de en la patogenia; pero, en sentido más amplio, se refiere
a una filosofía que hace hincapié, en los aspectos psicosociales de las
enfermedades (Lemos Hoyos et al., 2008, p.138).

No es fácil establecer la prevalencia real de las somatizaciones en la práctica


clínica, debido a su heterogeneidad por una parte, y a la frecuencia con que estos
pacientes no son detectados como tales. La mayoría de estos enfermos acuden
en primer lugar al médico ele cabecera, y más tarde acaban visitando diversos
especialistas e incluso son hospitalizados; de alguna manera son enfermos que
se encuentran en el límite entre la medicina y la psiquiatría, aumentando la
confusión el hallazgo en el 70% de los somatizadores de alguna enfermedad
física, si bien ésta no es capaz ele justificar por sí misma los síntomas ele los
enfermos.
Cabe destacar que en esta investigación se hará énfasis en la manifestación
psicosomática del estrés tiendo como síntoma latente la gastritis, debido a que
el estrés tiene diversas maneras de manifestarse, todo esto con el fin de abordar
con mayor profundidad dicha enfermedad, puesto que el estrés se manifiesta de
múltiples maneras como: daños o irritaciones en la piel, dolores de cabeza,
insomnio, dolores musculares etc.

Estrés
Desde que surgió la humanidad existen situaciones que ponen a prueba o
desbordan los recursos del individuo. En la actualidad, vivimos en un mundo
donde los avatares diarios son las principales causas del estrés, que al actuar
de forma sostenida sobre el individuo y sumado a otros factores, se convierte en
desencadenante de diversas enfermedades.

A lo largo de la historia el concepto estrés, ha sido sujeto a múltiples análisis por


lo cual hemos de encontrar diversas definiciones las cuales solo muestras
diferencias de forma pero no de fondo. Así pues la mayoría de las definiciones
referentes al estrés podemos utilizarlas con el fin de complementar y obtener una
mayor compresión sobre dicho término. A continuación se presentan algunas de
las definiciones más reconocidas:

 Es el proceso de interacción entre el individuo y su entorno; se convierte


en emociones en función de determinados componentes personales y
especialmente del carácter de las demandas, los motivos y necesidades
centrales del individuo, de su autovaloración, sus recursos y estrategias
para afrontarlas, que se desarrollan a lo largo de su experiencia vital
(Pérez Núñez et al., 2014, p.356).
 Según la definición de Chrousos y Gold (1992, p.1) “se puede definir el
estrés como un estado de falta de armonía o una amenaza a la falta de
homeostasis. La respuesta adaptativa puede ser específica, o
generalizada y no especifica. Así, una perturbación en la homeostasis
resulta en una cascada de respuestas fisiológicas y comportamentales a
fin de restaura el balance homeostático ideal”.
Con lo anterior mencionado surge el concepto homeostasis. La idea es que el
cuerpo posee un nivel ideal de oxígeno en sangre, los miso que una acidez y
temperatura corporal, entre tantas variables. Todas estas se mantienen en esos
valores a través de un balance homeostático, estado en el cual todos los valores
se mantienen dentro de los rangos óptimos (Muzio, s. f.). El cerebro ha
evolucionado mecanismos para mantener la homeostasis. Según Robert
Sapolsky (2004) un estresor es cualquier cosa del mundo externo que nos aleja
del balance homeostático, la respuesta al estrés es lo que hace nuestro cuerpo
para restablecer la homeostasis.

Como hemos visto anteriormente el estrés es un elemento importante para


mantener un equilibrio en nuestro organismo, lo cual nos conduce a las
preguntas: ¿Por qué surge el estrés? ¿Qué importancia evolutiva tiene el estrés?
Estas preguntas se contestaran en los párrafos posteriores.

Un entorno fuero del rango normalmente experimentado por una población


(entorno estresante) y los cambios que esto genera en los organismos, ya sean
morfológicos, fisiológicos o comportamentales, acompañan la mayoría de los
cambios evolutivos (Hallgrimsson y Hall, 2005).

Dependiendo de la intensidad, predictibilidad y recurrencia de este estresor, las


respuestas de los individuos pueden ir desde tolerancia y evitación del estresor
a nivel individual a la rápida aparición de nuevos rasgos o extinción a nivel
poblacional. Así, un nivel moderado de estrés es esencial para el crecimiento y
diferenciación de los sistemas metabólicos, fisiológicos, neurológicos y
anatómicos del organismo (Muzio, s. f.).

A manera de resumen el estrés se manifiesta cuando el organismo detecta


situaciones que puede poner en peligro la homeostasis del organismo. Para que
nuestro organismo tenga una respuesta adecuada ante la situación estresante
se requieren dos cosas; que el organismo detecte el cambio en el ambiente, y
que pueda poner en acción los mecanismos necesarios para regular el estrés.

Manifestaciones fiscas del estrés en la gastritis


En lo que respecta al estrés, metabolismo y sistema digestivo, resulta de vital
importancia conocer todos los desequilibrios que pueden suceder si el estrés se
prolonga durante mucho tiempo. Como parte de nuestra digestión el alimento es
descompuesto en moléculas simples: aminoácidos (la materia prima para
construir proteínas), azúcares simples como la glucosa (la materia prima de los
carbohidratos) y ácidos grasos y glicerol (los componentes de las grasas). Esto
ocurre en nuestro sistema digestivo gracias al accionar de las enzimas y otras
sustancias químicas. Estos componentes se absorben pasando al torrente
sanguíneo y son utilizados por las células. Lo que no se utiliza se almacena en
formas más complejas: las células grasas (adipocitos) combinan ácidos grasos
y glicerol para formar triglicéridos (llamados también lípidos o grasas), en el
hígado y los músculos las moléculas de glucosa se pueden combinar formando
cadenas llamadas glucógeno y los aminoácidos combinarse para construir
proteínas. La hormona que estimula estos procesos es la insulina. Luego de una
suculenta comida, la insulina es liberada por el páncreas hacia el torrente
sanguíneo, estimulando la entrada de ácidos grasos en los adipocitos y la
síntesis de glucógeno y proteínas (Muzio, s. f.).

Nuestro cuerpo revierte todos estos procesos de almacenamiento mediante la


liberación de hormonas durante una respuesta al estrés: glucocorticoides,
glucagón (genera la degradación del glucógeno en sus unidades o monómeros:
glucosa), adrenalina y noradrenalina. Como consecuencia, los triglicéridos en los
adipocitos se degradan y los ácidos grasos y el glicerol se liberan al torrente
sanguíneo. También se dispara la degradación de glucógeno liberando glucosa
a la sangre. Estas hormonas también generan que las proteínas de los músculos
que no están en acción se degraden en aminoácidos, que en el hígado son
transformados en glucosa, una mejor fuente de energía (Muzio, s. f.).

Si analizamos lo visto previamente acerca del funcionamiento del sistema


nervioso autónomo durante la respuesta al estrés, podemos deducir que el
apetito disminuye cuando estamos expuestos a un estresor, ya que todas las
funciones digestivas están disminuidas. Esa es la razón por la cual no tenemos
apetito cuando estamos estresados. Excepto por aquellos que, bajo condiciones
de estrés, comen todo lo que tienen a la vista, y si es hipercalórico (chocolate,
dulces, frituras) mucho mejor. Las investigaciones revelan que 2/3 de las
personas presentan hiperfagia (comer más que lo habitual) y sólo 1/3 hipofagia
(comer menos). Podemos concluir entonces que el estrés afecta el apetito,
pero… ¿de qué manera? (Muzio, s. f.).

Durante la exposición al estresor el consumo de alimentos se suprime, y se


utilizan las reservas energéticas del cuerpo. Luego se revierte el proceso: se
almacenan los nutrientes circulantes y se busca reponer los consumidos,
aumentando el apetito.
Los cambios en los niveles de apetito tienen una relación estrecha con la
duración del estresor y el período de recuperación posterior.

Manifestaciones somáticas de la gastritis en el estrés


Tomaremos como referencia a uno de los expositores más actuales y
reconocidos sobre dicho tema; Valdivia, M., (2011), quien en su publicación de
gastritis y gastropatías define gastritis como una enfermedad inflamatoria, la cual
se caracteriza como aguda o crónica, ésta patología es propia del sistema
gástrico ya sea producida por factores endógenos y exógenos. En la fisiología
se producen síntomas de dispepsia siendo clínicamente identificables,
endoscópicamente observable e histológicamente confirmada.

En las manifestaciones clínicas encontramos lo siguiente: La gastritis suele ser


totalmente asintomática y en el caso de existir síntomas estos no son propios,
sino, son atribuibles a ella, tenemos la presencia de ardor, dolor o molestias
postprandiales en el epigastrio, náuseas, distensión abdominal, llenura precoz,
síntomas que también pueden estar presentes en dispepsias no ulcerosa,
úlceras o neoplasias gástricas o duodenales y también en el colon irritable.
Además en otras circunstancias pueden manifestarse con hemorragias crónicas
o agudas que podrían llegar a presentarse con hematemesis y melena (Borbor
& Alexandra, 2015).

Manifestaciones somáticas del estrés


Como habíamos mencionado al inicio del texto se llega a definir al estrés no solo
dentro del aspecto psicológico, sino también a nivel físico. Manifestándose
mediantes sintomatología como: acidez estomacal, dolor abdominal,
aumentando su periodicidad, frecuencia e intensidad en el transcurso del tiempo.
Posteriormente aparecen otros síntomas como: cefaleas, vómito y náuseas
(Borbor & Alexandra, 2015).

Con el fin de ir conociendo más a fondo el tema del estrés, considero de vital
importancia el definir los dos tipos de estrés; antes de seguir con nuestro tema
no debemos olvidar que el estrés es un sentimiento normal propio del hombre.
Ahora bien, existen dos tipos principales de estrés, el estrés agudo y el estrés
crónico, los mismos que se detallan a continuación:
 Estrés agudo: Nos referimos a estrés agudo cuando se presenta a corto
plazo y desaparece en corto tiempo. Se manifiesta cuando hay presión,
peleas o se evita una situación pendiente. Este estrés agudo ayuda a
controlar las situaciones consideradas de peligro y las que también
ocurren cuando una persona realiza una actividad nueva y emocionante.
Se puede decir que toda persona ha experimentado el estrés agudo en
algún momento de su vida (Borbor & Alexandra, 2015).
 Estrés crónico: Éste estrés tiene una duración prolongada, es decir que el
tiempo con estrés es mayor. Se puede manifestar en situaciones como
problemas de dinero, problemas de pareja y trabajo. Cualquier tipo de
manifestación de estrés que continúa por semanas o meses es estrés
crónico. Éste en un lapso de tiempo prolongado podría causar problemas
de salud (Borbor & Alexandra, 2015).
Con las definiciones anteriores se distingue de manera más clara que el estrés
crónico es el que genera los malestares físicos, por lo cual es importante tomar
las medidas necesarias con el fin de que nuestra salud no se vea afectada por
el exceso de estresores, pues de lo contrario estaremos expuestos según
Tolentino, S, (2009) a desarrollar otras complicaciones como:

 Insomnio: Problemas con el patrón del sueño, que pueden llevar a sufrir
otras enfermedades, como problemas cardiacos.
 Abuso de sustancias y dependencias: consumo excesivo de alcohol,
tabaco, cannabiodes.
 Abuso de ansiolíticos: Benzodiazepinas
 Problemas digestivos: Enfermedades del aparato digestivo como úlceras,
gastritis, acidez, diarrea, espasmos.
 Migrañas Dolores de cabeza debidos a problemas nerviosos.
 Bruxismo: Rechinar de dientes durante la noche
Con los elementos expuestos hasta este momento se puede deducir que el
estrés es algo normal de nuestra vida cotidiana, sin embargo una prolongación
en este estado pueden generarnos enfermedades de distinta índole o hacernos
más vulnerables a desarrollar algún tipo de adicción. En este caso la gastritis
como consecuencia del estrés puede generar daños irreversibles en nuestra
salud. A continuación y con la finalidad de tener una visión más amplia sobre
esta problemática, veremos cuál es la influencia del sistema familiar en el
desarrollo de la somatización, pues considero que es aquí donde los individuos
aprender a no expresar lo que sienten y a mandar todas sus emociones al
cuerpo.

Definición sistémica de familia.


Al grupo de personas unidas por vínculos de parentesco ya sea consanguíneo,
por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo
se le llama familia la misma que establece la unidad básica de la sociedad; en
este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las
personas como: dormir, alimentarse, vestido, salud, entre otras, además se
imparte amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta
colaborando con su integración en la sociedad (Ludizaca & Emperatriz, 2013,
p.11).

Resulta bastante interesante como la familia según Ludizaca & Emperatriz, 2013,
ha ido cambiando en la manera de convivir, por los cambios sociales, todo esto
a partir de las últimas décadas, queda de manifiesto como la familia es una de
las instituciones sociales que influye, regula, canaliza e impone significado social
y cultural a la vida de las personas las mismas que comparten un proyecto de
vida generando sentimientos de dependencia, compromiso entre sus miembros
y a la vez se establecen sentimientos de intimidad y reciprocidad

La familia es un sistema natural y evolutivo que se caracteriza por ser “un


conjunto de personas que interactúan en la vida cotidiana para preservar su
supervivencia”. Esto de acuerdo al “grado en el que se considere a la familia
como un agente social activo o pasivo, si su papel es activo, se definirá como
casual de cambios en otros aspectos de la estructura social y si se trata de ser
pasivo, la familia será fuente de la incidencia de otras instituciones” (Hernandez,
1998).

Desde el punto de vista cultural, la familia está conformada por valores sociales,
tradicionales, religiosos, la forma de relacionarse e interactuar en la sociedad, a
la vez esta transmite costumbres a sus hijos tales como: forma de vestir,
lenguaje, rituales (matrimonio, nacimientos, entierros) y rutinas, la forma de
pensar ayudará a formular estrategias para el trabajo y la producción, los mismos
que son aplicados por los miembros de la familia de acuerdo a como estos fueron
adquiridos dentro de la misma, todo esto de acuerdo al medio cultural en el que
se desenvuelve cada individuo. “Sin embargo, cada núcleo familiar interpreta
esta opinión proveniente del gran sistema social, lo modifica y lo concreta según
su propia experiencia, en patrones de relación, rituales y celebraciones
idiosincráticos que determinan su identidad como familia” (Hernandez , 1998).

La unión familiar estructural tiene un papel imprescindible pues proporciona a


sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se
aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus
derechos y deberes como persona. La familia es un sistema, cada miembro de
la familia tiene relación con los demás de tal manera que un cambio en uno de
ellos provoca alteraciones en los restantes (Ludizaca & Emperatriz, 2013, p.12).

En definitiva la familia es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo


techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, entre otros) con
vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social
comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente
pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, vejez y trascendencia.
A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar (Ludizaca & Emperatriz,
2013, p.12).

La familia como sistema, enfoque estructural


Un sistema es mayor que la suma de sus partes que son interdependientes y
que interactúan entre sí, por lo tanto es más importante el sistema en interacción
que los individuos de manera aislada. También se puede decir que un sistema
es un grupo de elementos que se integran de manera ordenada con un propósito
común para lograr una meta y cumplir un objetivo.

A la familia se le puede considerar como un sistema de acuerdo a las siguientes


características:
A los miembros de una familia se les considera parte interdependiente de una
totalidad, la conducta de cada uno afecta a los demás miembros de la familia.
Además, para adaptarse, los sistemas humanos incorporan información, toman
decisiones de las distintas alternativas, tratan de responder, obtener feedback a
cerca de su éxito y modificar la conducta si es necesario, también cada familia
tiene límites permeables que las distinguen de otras familias y por último, las
familias deben cumplir con ciertas tareas de supervivencia, tales como el
mantenimiento físico y económico, así como también la reproducción (Ludizaca
& Emperatriz, 2013).

De acuerdo a esto, la familia es un sistema social abierto, dinámico, dirigido a


metas y autorregulado, de ahí que ciertos aspectos tales como su estructuración
única de género y generación hacen que se diferencie de otros sistemas
sociales.
Por otro lado los sistemas individuales están compuestos por sus propios
aspectos de estructuración como: tamaño, complejidad, composición y su
estadio vital; también se pueden mencionar las características psicológicas que
cada individuo posee tales como; edad, genero, fertilidad, salud, temperamento,
entre otros. La posición sociocultural es parte fundamental de esta estructuración
(Bouché & Hidalgo, 2006).
Al hablar del modelo sistémico estructural se refiere a la totalidad de las
relaciones existentes entre los elementos de un sistema dinámico; la estructura
de una familia es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan
los modos de interactuar de los miembros de una familia para que se aclare un
poco se puede decir que la familia es el conjunto de exigencias funcionales, las
mismas indican a los miembros como deben actuar. Desde la perspectiva de “La
teoría general de los sistemas” xxxxxx, la familia es considerada como un
sistema dinámico viviente que está sometido a un continuo establecimiento de
reglas y límites (Ludizaca & Emperatriz, 2013).

Funcionalidad y disfuncionalidad
Como parte de la convivencia diaria en la familia y con la sociedad los integrantes
de cada familia pueden sufrir ciertos cambios. Cundo la familia no es capaz de
adaptarse a dicho cambio podemos hablar de familia disfuncional y cuando esta
es capaz de adaptarse y de responder ante dichos cambios hablamos de familia
funcional.

La funcionalidad y la disfuncionalidad son dos extremos que una familia puede


presentar: primero, la funcionalidad hace referencia a aquellas familias que
tienen los límites claros; éstos se manifiestan cuando cada integrante cumple
con las normas y reglas establecidas; segundo, en las familias disfuncionales
ocurre todo lo contrario: dificultad para resolver conflictos, un resquebrajamiento
de normas, límites y se suspende la organización jerárquica (Ludizaca &
Emperatriz, 2013, p.17).
Wynne presenta característica que señalan las diferencias entre una familia
funcional y una familia disfuncional:
- La capacidad de la familia para resolver problemas

- El clima emocional de la familia

- La capacidad para cambiar el curso del ciclo vital de la familia

- La capacidad para regular la proximidad y la distancia en las relaciones


intrafamiliares.

- La formación de fronteras generacionales funcionales (Fernández Moya,


2006)

La dinámica familiar es funcional cuando las relaciones que mantienen con los
miembros de la familia se desarrollan de una forma eficaz y adecuada, cuando
entre ellos existe la cooperación, la autonomía, la colaboración, entre otros.
Dentro de una familia funcional se satisface las necesidades emocionales
elaborando una autoestima sólida, por ende permite el desarrollo y crecimiento
de todos sus integrantes; es decir, en el seno familiar los miembros y de manera
especial los niños, aprenden a socializar y ponen en práctica los valores y las
costumbres aprendidas en el sistema de origen (Ludizaca & Emperatriz, 2013,
p.18).
Por el contrario la familia disfuncional es aquella que presentan sentimientos de
sobreprotección hacia sus hijos, los límites son rígidos y muy débiles, las normas
y reglas son confusas y encubiertas o a su vez flexibles, por lo tanto predomina
en ellos la incapacidad de resolución de conflictos, ante los demás muestran
aparente felicidad y la comunicación no es clara presentando alteraciones
(Ludizaca & Emperatriz, 2013, p.18).

Familias psicosomáticas.
Según el libro de Técnicas de Terapia Familiar de Salvador Minuchin y H.
Charles Fishman(1984), nos presenta diez tipos de familia, sin embargo debido
al interés de nuestro tema solo nos enfocaremos en las familias psicosomáticas.

Este tipo de familia funciona excelentemente cuando algún miembro de la familia


está enfermo por lo tanto los cuidados son excesivos y las características que
presenta esta familia es de sobreprotección, fusión o unión excesiva entre los
miembros de la familia.
Las familias psicosomáticas presentan incapacidad para resolver problemas y
una enorme preocupación por mantener la paz o evitar los conflictos, la misma
que se da con una rigidez entre sus miembros quienes no pueden relacionarse
con el medio, esta es la típica familia que no presenta ningún problema, por el
contrario es una familia ejemplar y sus relaciones interpersonales son buenas,
aparentemente son familias normales.
Todos estos tipos de familia tiene sus estructuras y características propias de
acuerdo al contexto en donde se desarrollen, cada una de estas familias tiene
límites claros, rígidos o difusos donde sus integrantes al conocer sus jerarquías,
alianzas, coalianzas, normas y comunicación aprenden a interactuar en el medio
que se desenvuelven.

Por lo tanto la influencia familiar se propone como un factor causal de gran


importancia. La actitud de los padres en torno a la salud, que percibe el niño
durante su infancia, juega un papel decisivo en la tendencia a focalizar la
atención desde pequeño en las señales de enfermedad (Saiz & Lbáñez, 2017).
Otro factor que influye en la tendencia posterior a somatizar es la actitud
sobreprotectora de los padres ante las enfermedades del niño, así como la
obtención de “beneficios" a través de las mismas (regalos, caprichos, absentismo
escolar) (Saiz & Lbáñez, 2017).

Con el fin de clarificar más los aspectos somáticos y las implicaciones familiares
a continuación se presentan 2 incisos los cuales nos ayudaran a entender de
manera más clara las implicaciones que tiene.

a) PROPOSITOS PSICOLOGICOS
- Desplazamiento de emociones desagradables, que el enfermo es incapaz de
tolerar, hacia sintamos físicas.
- El uso del síntoma para comunicar, de forma simbólica, un conflicto
intrapsíquico.
- El alivio de la culpa a través del sufrimiento.
b) GANANCIAS PERSONALES
- Manipulación de las relaciones interpersonales.
- Liberación de obligaciones y responsabilidades.
- Compensación económica.
- Obtención de cuidados y atención, una relación

En resumen, las familias somatizadoras presentan una imposibilidad para


expresar de manera adecuada aquello que sienten y necesitan, además de
mostrar una incapacidad de apertura, flexibilidad y aceptación hacia los demás
miembros, de tal manera que el sistema es incapaz de hacer feedback negativo
para generar cambios que permitan a la familia adaptarse de manera sana al
ambiente. Todo esto lleva a los sujetos a desplazar sus sentimientos, emociones
y desacuerdos hacia el cuerpo, ya que esta es la única manera en la cual el
sujeto puede según sea el caso, tener más atención, descanso, comprensión,
acompañamiento, convivencia etc. por lo cual la somatización se vuelve una
manera de supervivencia para sentir el amor familiar.

Mindfulness
Mindfulness es la traducción al inglés del término pali “sati”, que implica
conciencia, atención y recuerdo. La traducción al castellano de mindfulness no
tiene un estándar, ha sido traducido indistintamente como atención plena o
conciencia plena, muchos autores optan por eso por el vocablo inglés
mindfulness (Vásquez-Dextre, 2016, p.43).

La práctica del mindfulness o de la meditación con atención plena es utilizada en


la actualidad principalmente como una forma efectiva de reducir el estrés y
mejorar la autoconciencia. Su origen se remonta hace más de 2500 años en el
budismo y se ha integrado en los últimos 30 años a otras disciplinas como la
Psicología y Medicina de Occidente (Barqui, 2015, p.128).
En la literatura se refiere que Mindfullness es un constructo de difícil definición
ya que es un proceso de estar presente y que gracias a ello permite nuevas
distinciones como: una a) gran sensibilidad al ambiente entorno a uno mismo, b)
mayor apertura a información nueva, c) creación de nuevas categorías para
estructurar el proceso perceptivo y d) una conciencia enriquecida de múltiples
perspectivas para la resolución de problemas. Como facetas de mindfulness se
incluyen: actuar con conciencia, observar sensaciones, percepciones,
pensamientos, sentimientos (Gutiérrez, 2011, p. 230).

La práctica en Mindfulness consiste en poner atención en una forma particular al


momento presente, con intención y una actitud desprejuiciada (Langer y
Moldoveanu, 2000; Carlson y Garland, 2005) y se puede realizar como una
práctica formal (en un contexto especial de meditación) o informal en la vida
cotidiana. Al regular la atención se produce un vínculo entre la percepción,
apreciación de los estímulos e insight sobre lo que acontece en ese presente
vivido, lo cual puede llevar a una mejor estrategia para producir cambios en el
comportamiento y reducción de la reactividad presente en el estrés. Observar el
fluir de la conciencia (flow experience) mediante la práctica de mindfulness
disminuye las características de reacción simpática del Sistema Nervioso Central
permitiendo un mejor manejo de las situaciones, contrariamente a la reactividad
sin control que provoca revivir una experiencia pasada vivida con estrés. La
práctica de mindfulness ayuda a trabajar con todo el espectro de emociones y
estados de conciencia de nuestra experiencia humana (Gutiérrez, 2011, p.231).

Componentes del mindfulness


Ahora que tenemos una idea general de lo que significa mindfulness es
importante desglosarlo con el fin de entender y comprender la importancia que
tiene como opción de psicoterapia. Según (Vásquez-Dextre, 2016, p.44) los
componentes del mindfulness, que provienen del zen son los siguientes:

1. Atención al momento presente: Centrarse en el momento presente en lugar


de estar pendiente del pasado (rumiaciones) o del futuro (expectativas, deseos
y temores). Existen opiniones divergentes entre si la atención se debe dirigir a
los procesos internos o a los eventos de la vida diaria. Sin embargo es posible
compatibilizar estos planteamientos divergentes. Mientras se medita, se puede
atender los propios procesos internos y, en la vida cotidiana, centrarse en la tarea
que se está realizando.

2. Apertura a la experiencia: Capacidad de observar la experiencia sin interponer


el filtro de las propias creencias. En otras palabras observar la experiencia como
si fuera la primera vez, cualidad que en el Zen se denomina “mente de
principiante”. También implica apertura a la experiencia negativa y observar lo
que ocurre con curiosidad.

3. Aceptación: Se puede definir aceptación como, experimentar los eventos


plenamente y sin defensas, tal y como son. También como el no oponer
resistencia al fluir de la vida. Las personas incurren en conductas desadaptativas
en un intento de evitar experiencias displacenteras. En la medida en que puedan
aceptar que esas experiencias son ocasionales y limitadas en el tiempo, no
necesitaran recurrir a tales conductas.

4. Dejar pasar: Consiste en desprenderse, desapegarse de algo a lo que nos


aferrábamos. Una de las características de nuestro yo es procurar atesorar
cosas, relaciones, poder, dinero. Se cree erróneamente, que cuanto más posea,
cuanto más se controle, cuanto más se consiga, más feliz se será. El afán de
aferrarse choca con una característica básica de la realidad que es la
temporalidad de las cosas. Nada en el mundo material es estable durante mucho
tiempo, todo persiste un cierto tiempo y luego desaparece.

5. Intención: Es lo que cada persona persigue cuando practica mindfulness. Esto


podría sonar contradictorio con una de las actitudes del mindfulness que es el no
esforzarse por conseguir ningún propósito. Cuando se está meditando no se
debe tratar de conseguir ningún propósito inmediato, simplemente hay que
participar con conciencia plena de lo que se está haciendo. Sin embargo también
hay que tener un propósito, un objetivo personal para movernos hacia ese
propósito.

Mindfulness y psicoterapia
Si bien es cierto que el método mindfulness es de los enfoques más recientes en
la actualidad. También es cierto que cuenta con una alta variedad de
aplicaciones y se pueden derivar varias aplicaciones que pueden ser
complementadas con otros enfoques. Así pues existen terapias basadas en
mindfulness y otras que incluyen algunos componentes del mindfulness o el
mismo en su totalidad. Haremos un breve resumen de algunas de estas terapias
tomando como referencia (Vásquez-Dextre, 2016, p.45).

1. Psicoterapia gestáltica: Terapia de orientación humanista que nace en la


década del 50 de la mano de su máximo representante y fundador, el psiquiatra
y psicoanalista alemán, Fritz Perls. Es una terapia de corte vivencial, que usa
dinámicas grupales, psicodrama y técnicas como la silla vacía. Dentro de sus
postulados está el concepto del “aquí y ahora”, que significa el darse cuenta de
nuestro entorno y de nosotros mismos en el presente. Esto está bastante
emparentado con el concepto de mindfulness, como lo vemos en el siguiente
párrafo “Estar en el aquí y ahora, es mucho más que una imple frase repetida.
No llegamos a esa condición con solo desearlo. Necesitamos
desacondicionarnos y aprender a estar conscientes. Desilusionarnos con el
juego de la mente que hurga en el pasado y fantasea con lo que sucederá para
resolver por anticipado lo que tal vez suceda. Vivir el presente es el camino y,
para ello, debemos aprender a despegarnos del ruido de la mente y sentir
nuestro cuerpo hasta que podamos habitarlo”.

2. Terapia Conductual Dialéctica (TCD): Es un programa desarrollado para tratar


personas con desregulación emocional y conductas disfuncionales severas
como intentos suicidas y conductas autolesivas, siendo las personas con
Trastorno Límite de Personalidad las principales beneficiadas de este
tratamiento, aunque en los últimos años se ha ampliado su uso a Adicciones y
Trastornos de Conducta Alimentaria. Fue creada por la psicóloga Marsha
Linehan en la década del 90, pertenece a la llamada tercera generación de
terapias psicológicas (basadas fundamentalmente en la aceptación). La TCD
combina elementos conductuales con validación y aceptación basados en
filosofías budistas y zen, buscando una dialéctica entre la aceptación y el cambio.
El tratamiento original consiste en un paquete de entrenamiento en habilidades,
terapias individuales, consultas telefónicas y terapia para los familiares. En la
TCD el mindfulness forma parte de una de las cuatro habilidades que los
pacientes deben aprender, que le sirve para tolerar el malestar así como regular
sus emociones.

3. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Fue desarrollada por Hayes en


1999, es un enfoque conductual que sea apoya en el funcionalismo contextual y
comparte raíces filosóficas con el constructivismo y el constructivismo social. Se
basa en la Teoría de los Marcos Relacionales, según la cual la conducta verbal
de los seres humanos está determinada por la habilidad aprendida de relacionar
eventos de manera arbitraria y transformar las funciones de un estímulo en base
a su relación con otros. Los conceptos claves de la ACT son la fusión,
evaluación, evitación y razonamiento. La fusión cognitiva se refiere a la tendencia
a que el conocimiento verbal domine otras fuentes de regulación conductual. A
partir de la fusión cognitiva, la conducta humana es más guiada por redes
verbales inflexibles que por el contacto con las contingencias ambientales,
afectando no solo la conceptualización del pasado o el futuro, sino también la
idea que las personas tienen de sí misma. Para trabajar la fusión cognitiva se
usa ejercicios de meditación y de mindfulness.

4. Terapia Breve Relacional (BRT): Ha sido desarrollado por Safran y Muran en


el 2005, no es un enfoque multicomponente, sino una forma de abordar sesiones
de psicoterapia. Es un enfoque psicodinámico basado en el constructivismo
dialectico y la perspectiva hermenéutica, según la cual la realidad es tanto
construida como descubierta. La BRT no tiene un formato fijo ni una duración
predeterminada sino que se define por una forma particular de abordar las
sesiones individuales de psicoterapia y por el uso de estrategias de resolución
de las rupturas de la alianza terapéutica. La BRT considera que el desarrollo del
mindfulness en los pacientes es básico para la consecución de los objetivos de
la psicoterapia, ya que requieren aprendizaje experiencial que solo se puede
obtener manteniendo la atención, así como el mindfulness, también puede
ayudar a desautomatizar el funcionamiento cognitivo para dejar de adherirse a
los propios pensamientos y sentimientos.

5. Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (MBSR): Es el enfoque pionero


en la integración de técnicas de meditación en la medicina y psicología
occidental, fue desarrollado por Jon Kabat-Zinn en 1982. Para poder afrontar el
sufrimiento y el estrés el MBSR propone adoptar unas actitudes concretas
durante la práctica de los ejercicios integrados en el programa, todas ellas
devienen del zen y son las siguientes: no juzgar, tener paciencia, mente de
principiante, tener confianza en la propia bondad y sabiduría básica, no
esforzarse por conseguir ningún propósito, aceptar y dejar pasar. Los
componentes del programa son cinco: la meditación estática, la atención en la
vida cotidiana, la meditación caminando, la revisión atenta del cuerpo y el Hatha
Yoga. La duración del programa es de ocho semanas, los participantes realizan
autoregistros y practican los ejercicios individualmente en sus casas con ayuda
audiovisual. Se realiza además una reunión semanal de dos horas y media para
práctica grupal. Este programa se imparte en numerosos hospitales y clínicas de
Estados Unidos y se considera un complemento para el tratamiento de
patologías susceptibles de provocar estrés como psoriasis, cáncer, fibromialgia,
recuperación postinfarto, etc.,

6. Terapia cognitiva basada en Mindfulness (MBCT): Fue desarrollado por Segal,


Williams y Teasdale en el 2002, para prevenir recaídas en la depresión crónica.
Ellos proponen que las recaídas se deben a la reactivación de patrones de
pensamiento negativos cuando surgen estados de ánimo disforicos. Utiliza
además de las técnicas provenientes del MBSR, técnicas cognitivo
conductuales. A diferencia de las terapias cognitivas clásicas que se centran en
cambiar el contenido del pensamiento de los pacientes, la MBCT entrena a los
pacientes para cambiar el modo de relacionarse con sus pensamientos, para que
tomen conciencia de sus pensamientos y emociones negativas con el cual se
facilita el proceso de afronte llamado por ellos descentramiento.

Mindfulness: aplicaciones clínicas


Dentro de las aplicaciones clínicas del mindfulness podemos encontrar: estrés –
distres trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, somatización,
abuso de sustancias, trastornos de conducta alimentaria, trastornos de
personalidad, dolor, cáncer y enfermedad cardiovascular. Sin embargo debido al
tema de nuestra investigación solo mencionaremos estrés – distres, y la
somatización con el fin de comprobar la eficacia de dicho enfoque en nuestro
tema de investigación.
1. Estrés – Distres: La evidencia sobre mindfulness incluye revisiones sobre
estrés y distres, la mayoría no define la diferencia entre estos términos,
usándolos indistintamente. Khoury en el 2013, en un metaanalisis sobre
Intervenciones basadas en Mindfulness, revisó un total de 209 estudios,
concluyendo que las intervenciones basadas en mindfulness son tratamientos
efectivos para una variedad de problemas psicológicos, en especial el estrés.
También Khoury en otro metaanalisis sobre MBSR publicado este año, de un
total de 29 estudios, se concluyó que el MBSR es moderadamente efectivo para
reducir el estrés (Vásquez-Dextre, 2016, p.46).

Somatización: En una revisión sistemática realizada en el 2013, para evaluar la


eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness, Lakha y Schofield
hallaron que estas intervenciones disminuían el dolor, la ansiedad, depresión y
la severidad de los síntomas asociados con al somatización y mejoraba la calidad
de vida de los pacientes. Los autores concluyeron que las intervenciones
basadas en mindfulness podrían ser útiles para tratar algunos aspectos del
trastorno de somatización. Fjorback en el 2013 en un estudio randomizado con
un año de seguimiento evaluó un total de 119 pacientes con somatización y
síndromes funcionales somáticos como fibromialgia, colon irritable y síndrome
de fatiga crónica. Se les coloco de manera aleatoria en dos grupos, uno recibió
MBSR y MBCT, mientras que el otro recibió atención médica y terapia cognitivo
conductual breve. La mejoría se obtuvo al final del tratamiento para el grupo de
MBSR y MBCT y se mantuvo durante el año de seguimiento, en cambio el otro
grupo no obtuvo ningún cambio al final del seguimiento (Vásquez-Dextre, 2016,
p.47).

Desarrollo

Capítulo 1. Generalidades de la institución


1.1 Datos generales
Esta mediana empresa tiene un alcance educativo pues tiene como objetivo
permitirles a nuestros estudiantes tener un desarrollo más completo en su
formación académica, además, se busca el beneficio de los alumnos de
manera primordial mediante la facilitación de procesos psicológicos breves
los cuales son impartidos por alumnos y maestros que conforman el
departamento psicopedagógico y, en caso de necesitar una seguimiento más
meticuloso se hace una derivación con algún otra institución que le pueda dar
un seguimiento adecuado.

1.2 Breve reseña histórica de la empresa

Su antecedente, la Unidad 101 de la Universidad Pedagógica Nacional. Creada


por decreto presidencial el 25 de agosto de 1978, recibe a maestros-alumnos del
Instituto federal de capacitación del magisterio. Crea y opera los siguientes
programas: Licenciatura en educación básica, Plan '79 Licenciatura en
educación preescolar y en educación primaria, plan '85 Licenciatura en
educación preescolar y en educación primaria para el medio indígena, plan '90
Maestría en educación: campo práctica educativa Con los cambios en el marco
educativo nacional y estatal durante los primeros años de la década de los '90s
se da la desaparición de la Ley federal de educación, se genera el Acuerdo
nacional para la modernización de la educación básica, la Ley general de
educación y la Ley estatal de educación. Así mismo inicia el proceso de
federalización de la educación básica.

En el marco de los cambios arriba enunciados, el 3 de julio de 1997 es creada la


Universidad Pedagógica de Durango (UPD), mediante un decreto emitido por el
entonces Gobernador del Estado Lic. Maximiliano Silerio Esparza. Entonces la
UPD continúa operando los programas de la Universidad Pedagógica Nacional.
Se opera la Maestría en desarrollo educativo, desarrollada por la UPN, algunas
Unidades y la UPD (programa que ya fue cerrado, únicamente se trabaja con la
titulación de egresados).

Tiempo después, la UPD colabora con UPN en la creación de la Licenciatura en


Intervención Educativa (se opera con dos especialidades, educación inicial y
educación de jóvenes y adultos) y posteriormente se crea también la Maestría
en Educación Básica. A lo largo de los años, la UPD ha signado varios convenios
de colaboración con: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (especialidad
"La Enseñanza de las Prácticas Discursivas Escolares") Universidad de Colima
(intercambios académicos y utilización del SIABUC en biblioteca) ISSSTE
(capacitación a personal de estancias infantiles, diplomado "La enseñanza en la
educación inicial") Universidad Juárez del Estado de Durango (80 de sus
docentes cursan la Maestría en educación: campo práctica educativa) Secretaria
de Educación del Estado de Durango (Diplomado para la formación de
capacitadores).

1.3 Organigrama

1.4 Misión, visión y políticas


Misión de la institución: La Universidad Pedagógica de Durango es una institución
de educación superior. Busca permanentemente la excelencia en la educación.
Forma profesionales de la educación, de alta eficiencia y con sólida formación
en valores. Sus egresados deben desarrollar nuevas potencialidades de la
escuela pública y revalorar las aportaciones de la tradición pedagógica.
Promueve la innovación educativa.

Visión de la institución: Mantener relaciones estrechas con organismos públicos y


civiles. Responder a un proyecto de carácter nacional. Desarrollar la capacidad
crítica y propositiva de alumnos y docentes. Promover la investigación como
medio para la construcción de conocimiento pedagógico e innovar las prácticas
educativas. Reconocer sus funciones sustantivas, como un quehacer
universitario integral y que responda a las necesidades educativas locales y
nacionales. Ser consciente de los vertiginosos avances científicos y
tecnológicos y del impacto de éstos en la educación.

Las políticas que distinguen a la institución son el trabajo de equipo, formación


de profesionales que respondan a los retos de la nueva realidad social

1.5 Productos y clientes


Se ofrece una calidad educativa en los distintos niveles de especialización
(licenciatura, maestría y doctorado) con catedráticos competentes y
profesionales. Nuestros usuarios o clientes son todas aquellas personas jóvenes
y adultos, que cumplan con los requisitos pertinentes para ingresar a dicha
institución
1.6 Premios y certificaciones
Como parte de la formación profesional algunos de los maestros y estudiantes
han tenido la oportunidad de publicar sus investigaciones en revistas
importantes, además de exponer sus investigaciones, elaborando artículos
científicos, dándole un mayor prestigio a esta institución.
1.7 Relación de la empresa con la sociedad
En acciones de formación y estudio para una mejor calidad educativa.

Capítulo 2. Descripciones del proyecto.


La resolución del estrés en el área psicológica puede tener varias alternativas
para erradicarlo como la terapia cognitivo-conductual, gestalt, hipnosis
eriksoniana etc. Sin embargo después de haber investigado sobre la técnica
mindfulness y los resultados que esta había generado en las diversas
problemáticas de salud, se propuso trabajar con esta técnica con el fin de lograr
resultados más rápidos y así se pueda estar en la posibilidad de atender a más
usuarios.

2.1 Antecedentes y definición del proyecto


En varias ocasiones muchos de los alumnos no pueden costearse un proceso
de psicoterapia, además, la institución no tiene la capacidad para poder atender
a todo el alumnado por lo cual solo se hacen de 3 a 4 sesiones de diagnóstico
y/o contención según sea el caso; así pues lo que se pretende con esta técnica
es aprovechar al máximo esas sesiones con el fin de generar un impacto
saludable, ya que cuenta con ejercicios que se pueden ajustar a la cotidianidad
de los alumnos.
Este proyecto tiene como finalidad elaborar un modelo de intervención para tratar
problemas gástricos (generados por el estrés) utilizando la técnica minfulness.
Mediante la aplicación del inventario SISCO del estrés academico se pretende
evaluar el nivel de estrés del paciente antes del proceso de intervención y al
finalizar el periodo en el cual se llevó a cabo la intervención realizar una segunda
aplicación para confirmar si el paciente tuvo una mejoría considerable. Otro
punto importante es analizar la influencia de la familia para desarrollar una
enfermedad psicosomática (gastritis) ya que esta puede ayudar al paciente o
dificultar su avance. Este proyecto se pretende realizar en la Universidad
Pedagógica de Durango (UPD).

2.2 Objetivos general y específico


Disminuir los síntomas de gastritis asociados al estrés y la dinámica familiar.
Específicos:
1. Conocer la funcionalidad del sistema familiar
2. Describir la relación que existe entre el estrés generado por la dinámica
de la familia y la generación de los síntomas de gastritis.
3. Determinar el nivel de influencia del estrés en el desarrollo de la
enfermedad psicosomática.
4. Intervenir en el sistema familiar con la técnica mindfulness.
5. Valorar el nivel de estrés del paciente identificado con intervención
mindfulness.

2.3 Justificación
No es novedad que los alumnos presenten problemas por estrés durante tiempo
de exámenes, sin embargo en periodo “normal de clase” ha ido aumentando el
número de estudiantes que acude al médico por problemas del estómago,
dolores de cabeza etc. Además, el recurso humano con el que cuenta la
institución no es suficiente para atender a todo el alumnado quienes acuden al
departamento psicopedagógico cuento ya están en una situación de mayor
estrés; lo cual solamente nos permite hacer una contención debido a la limitación
de sesiones (4), por lo cual esta técnica (mindfulness) pretende potenciar los
beneficios y agilizar el tiempo en terapia con el fin de abarcar más alumnos
mediante periodos más breves en sesión.

2.4 Alcances y limitaciones


Este modelo ofrece una aplicación sencilla y practica para la resolución del estrés
que surge de nuestra cotidianidad como: el trabajo, escuela, relaciones
interpersonales familia etc. Sin embargo este modelo necesita un seguimiento
constante de lo contrario no se podrá lograr un avance significativo en el
paciente, además debido a que es una técnica tan poco conocida, es probable
que se dificulte la utilización de dicha técnica en la UPD, ya que la mayoría de
las veces se apoyan en técnicas cuya información está más disponible y cuenta
con mayor bibliografía.

Capítulo 3 Desarrollo del proyecto


Se pretende implementar un modelo de intervención basando en la técnica
mindfulness pues según la información recabada resulta ser muy eficiente y
práctico para tratar la mayoría de los casos que se reciben en la UPD. Este
trabajo está siendo respaldado y apoyado por algunos maestros catedráticos de
la Facultad de Psicología (UJED). Mediante el diálogo y la exposición de dicho
proyecto con la coordinadora del departamento psicopedagógico de la UPD se
espera llegar a un acuerdo en el cual se permita trabajar de manera autónoma
en la realización de este modelo de intervención. Es importante aclarar que
dicho proyecto será realizado aproximadamente en el plazo de un año, por lo
cual en esta primera etapa solo se plantean los conceptos básicos así como las
directrices para su implementación. Resulta de vital importancia la revisión de
dicho proyecto para renovar y ampliar la manera en la cual se puede intervenir
con los pacientes llevando procesos más rápidos que permitan la llegada de
nuevos usuarios.

Capítulo 4. Análisis y resultados


Después de llevar acabo el inventario SISCO del estrés académico hubo resultados muy
interesantes en cada una de sus respectivas áreas, en la primera; la cual mide la intensidad
del estrés académico, quedo de manifiesto que el 78% considera muy desmedida la
exigencia a la que están sometidos día con día; ya sea por el exceso de trabajos como por
la falta de tiempo y seriedad de los maestros para retroalimentarlos y evaluarlos, pues la
personalidad del profesor según el 71% resulta ser muy apática. Sin embargo en cuanto a
la comprensión de los temas abordados en clase y el tiempo que se les da, no fue
significativo la cantidad de alumnos en desacuerdo con un 35 y 50%
intensidad del estrés academico
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Sobre carga de tareas y Personalidad y carácter No entender los temas Tiempo limitado para
trabajos escolares del profesor que se abordan en clase hacer el trabajo

Serie 1

En lo que respecta al apartado de reacciones físicas el 57% porciento presenta problemas


de tipo digestivo y dolores de cabeza, mientras que un 21% padece de fatiga crónica y un
28% padece trastornos del sueño. Como consecuencia de la intensidad del estrés también
se puedo evaluar las reacciones fisiológicas en el cual la gran mayoría el 71% presenta
agresividad, o aumento de irritabilidad, un 57% padece de problemas de concentración,
un 50% padece de inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo), y el 42% padece
de sentimientos de depresión y tristeza.

Reacciones físicas
60

50

40

30

20

10

0
Trastornos en el sueño Fatiga cronica Dolores de cabeza problemas de digestion

Serie 1
Reacciones psicológicas
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Inquietud Sentimientos de Problemas de Aumento de irritabilidad
depresión y tristeza concentración

Serie 1

En cuanto al área de reacciones comportamentales el 92% manifiesta un claro aumento


en el consumo de alimentos, un 78 % presenta un mayor desgano para realizar las labores
escolares; resulta interesante la disminución de los conflictos que es de 35% y el poco
aislamiento existente que es apenas de un 14%.

Reacciones compartamentales
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Conflictos o discutir Aislamiento de los demás Desgano para realizar las Aumento o reducción del
labores escolares consumo de alimentos

Serie 1
Finalmente en el área de estrategias para enfrentar la situación conflictiva. El 100% tiende
a verbalizar la situación que les preocupa y a buscar información sobre la situación, el
57% elabora un plan y ejecución de tareas y finalmente un 14% busca la religiosidad.

120
Estrategias de afrontamiento
100

80

60

40

20

0
La religiosidad Elaboración de un plan y Búsqueda de información Verbalización de la
ejecución de sus tareas sobre la situación situación

Serie 1

Después de haber observado los resultados anteriores, podemos analizar varias


situaciones que podrían ser motivo de análisis, sin embargo solo tomares como punto de
análisis las reacciones físicas ante el estrés. Es más que claro que los alumnos necesitan
herramientas para poder llevar acabo su etapa como estudiantes de una manera más sana
y eficiente; pues estos padecimientos merman el desempeño no solo de los alumnos sino
de la institución en general. Por lo cual considero que el método Minsfulness como lo he
mencionado anteriormente es la solución ideal ante esta situación, puesto que ayuda a
controlar y corregir los padecimientos estomacales, dolores de cabeza, insomnio etc.
Además, no se necesita demasiado tiempo (4 sesiones) para conseguir un cambio
considerable en la salud del estudiante; incluso es más barato y eficiente este tipo de
terapia que el tener lleno el consultorio médico para recetar a los alumnos, que de manera
frecuente se enferman del estómago o de la cabeza. Es importante mencionar que este
trabajo aún esta inconcluso por lo cual solo se incluirá la parte del diagnóstico e
identificación del problema; se pretende tener los resultados en su totalidad el próximo
semestre.
Conclusión
Después de haber analizado los resultados de la evaluación se pudo corroborar
que en efecto los alumnos viven en un ambiente estresante de manera cotidiana;
esta situación se vio reflejada en varios aspectos siendo las reacciones físicas
el aspecto importante en esta investigación. Así pues el 57% del alumnado
presenta tanto dolores de cabeza como problemas digestivos. Según Muzio esto
acurre ya que el organismo es incapaz de detectar las situaciones estresantes
es decir que, el organismo no detecta el cambio en el ambiente y no puede por
lo tanto ejercer los mecanismos de defensa necesarios para regular el estrés. De
tal manera que los alumnos en periodo de exámenes por ejemplo, sienten la
presión de manera repentina y, al no tener las herramientas necesarias para
manejarla, inmediatamente somatizan la situación conflictiva lo cual les genera
gastritis y migrañas.

Otro punto a analizar es el aumento o disminución del apetito en este aspecto


Muzio nos dice que, el apetito disminuye cuando estamos expuestos a un
estresor, ya que todas las funciones digestivas están disminuidas. Esa es la
razón por la cual no tenemos apetito cuando estamos estresados. Excepto por
aquellos que, bajo condiciones de estrés, comen todo lo que tienen a la vista, y
si es hipercalórico (chocolate, dulces, frituras) mucho mejor. Las investigaciones
revelan que 2/3 de las personas presentan hiperfagia (comer más que lo
habitual) y sólo 1/3 hipofagia (comer menos). ya que este factor influye de
manera significativa en las manifestaciones físicas.

También es importante mencionar que la mayoría de los alumnos mantiene a su


familia y/o trabaja; por lo cual podemos decir Según Borbor y Alejandra que los
jóvenes de esta institución padecen de estrés crónico ya que este tiene una
duración prolongada, es decir que el tiempo con estrés es mayor, de tal manera
que cualquier tipo de manifestación de estrés que continúa por semanas o meses
es estrés crónico. Éste en un lapso de tiempo prolongado podría causar
problemas de salud.

Finalmente, después de haber expuesto y trabajado con los alumnos de manera


coordinada se llegó de manera grupal a la conclusión de que hay una gran
necesidad e importancia saber expresar las emociones como requisito
fundamental para una vida más plena y saludable.

Bibliografía:
Barqui, N. G. (2015). Mindfulness. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican
Journal of Neuropsychology, 9(3). Recuperado a partir de
http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/download/212/208

Borbor, P., & Alexandra, K. (2015). Estrés académico factor casual de gastritis
en estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería. UPSE. 2014
– 2015. Recuperado a partir de
http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1915

Gutiérrez, G. S. (2011). Meditación, mindfulness y sus efectos biopsicosociales.


Revisión de literatura. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14(2),
223.

Lemos Hoyos, M., Restrepo Ochoa, D. A., & Richard Londoño, C. (2008).
Revisión crítica del concepto "psicosomático. Pensamiento Psicológico,
4(10). Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=80111670009

Ludizaca, P., & Emperatriz, B. (2013). Tipos de familia estructural y la relación


con sus límites (B.S. thesis). Recuperado a partir de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4302

Minuchin, S. (1984). Tecnicvas y terapia familiar. Barcelona: Paidos.

Muzio, A. R. D. R. N. (s. f.). BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO-090.


Recuperado a partir de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_cated
ras/electivas/090_comportamiento/material/teoria_de_seleccion_sexual.
pdf

Pérez Núñez, D., García Viamontes, J., González, G., Ernesto, T., Ortiz
Vázquez, D., & Centelles Cabreras, M. (2014). Conocimientos sobre
estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(3), 354-363.

Prieto, J. M. (2007). Psicología de la meditación, la psique de vuelta a casa.


InfocopOnline – Revista de Psicología, 33.

Saiz, J. U. de A. de H., & Lbáñez, A. (2017). Clínica, diagnóstico y tratamiento


de los enfermos somatizadores. Revista de Medicina de la Universidad
de Navarra, 0(0), 22.

Valdivia, M. (2011). Artículo de revisión: Gastritis y gastropatías. Perú.

Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia


y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 42–51.

También podría gustarte