Está en la página 1de 15

FISICA I

Introducción a errores y
metrología.
T.P.Nº1: Medición indirecta del volumen
T.P.Nº2: Estudio de un péndulo
T.P.Nº3: Estudio de un péndulo con láser y
Software Xplorer GLX

Alumnos:
 Mendez, María Victoria
 Rossi, Gabriel
 Pecenko, María Agustina
Primera parte: Medición indirecta del volumen.
Objetivo: Calcular el volumen de un cilindro por métodos indirectos de medición.
Marco teórico:
Proceso de medición
Este proceso es fundamental en la física ya que los fenómenos en análisis deben
observarse y medirse. En dicho proceso intervienen 4 sistemas:
- Un sistema objeto de la medición: la cantidad por medir.
- Un sistema de medición: el equipo/aparato de medición y la teoría sobre la que
fundamenta su funcionamiento
- Un sistema de comparación/referencia: La unidad empleada, con su definición y
su patrón.
- El operador, quien es el responsable de decidir si se han cumplido los criterios
de operación para poder tomar las lecturas en la escala del instrumento.
Las magnitudes físicas
Cada proceso de medición define lo que se llama una magnitud física. En la actualidad
hay 4 niveles de medición:
- Normativa (primera categoría): con ellas no pueden establecerse igualdades ni
operaciones matemáticas de ningún tipo
- Ordinativa (segunda categoría): pueden establecerse igualdades y prevalencias,
pero no pueden ser, por ejemplo, sumadas.
- De intervalos iguales (tercera categoría): se pueden realizar operaciones
aritméticas pero sin definir un cero verdadero
- Propiamente dichas (cuarta categoría): se pueden hacer operaciones matemáticas y
se define un cero verdadero.
Error de apreciación
Para medir un objeto hay que tomar dos cotas, una mínima(Xm) y una máxima(XM).
Este par de cotas puede diferir de un observador a otro y aun en distintas mediciones de
un mismo observador.
Así pues, podemos expresar la
medida de la siguiente forma: X = ( Xm, XM )
El valor representativo(X0) es el valor correspondiente al punto medio. Este valor es la
Xm+ XM
semisuma de las cotas, es decir: X0= 2
A su vez, el semiancho del intervalo de indeterminación se llama error de apreciación
𝑋𝑀 −𝑋𝑚
(error absoluto), y se lo indica como ‘X’ en donde:X=| |
2

Convenientemente, el resultado de la medición conviene expresarlo de la siguiente


manera: X=(X0X) unidades.
El error relativo es la relación entre el error relativo y el valor representativo de la
medición en donde nos permite estimar cuan significativo resulta el error absoluto de
X
nuestra medición, respecto del valor medido. Entonces:=X0

La anterior fórmula multiplicada por cien nos da el error porcentual (%)


Errores sistemáticos
Estos errores se producen cuando se emplea un instrumento defectuoso en donde sí se
conoce el defecto del instrumento puede corregirse el error sistemático, o en su defecto
acotarlo.
Otro error sistemático es un error de paralaje el cual es una equivocación de lectura
debido a la mala posición del observador en el momento de realizar la medición
Fluctuaciones
Si medimos varias veces una magnitud física en las mismas condiciones
experimentales, se pueden presentar dos situaciones: Que los valores representativos de
X0 se repiten o que los valores representativos no se repitan, obteniéndose una sucesión
de valores X01, X02, …. X0n
En el primer caso, el error de apreciación es siempre el mismo, las n coincidentes no
aportan más datos que la provista por la primera. Mientras que en el segundo caso, hay
que aceptar que al error de apreciación habrá que agregarle un error de fluctuaciones
descontroladas del centro de cada intervalo, en donde ese error se define como:
 = X + ε
Comparación de medidas:
El objetivo final de una medición es compararla con otra para reconocer si son iguales o
distintas. La medida de una magnitud física es un intervalo, entonces: si los intervalos
se superponen aunque sea en una mínima parte, se aceptará que las magnitudes medidas
son iguales (dentro del error experimental con que han sido medidas); Si los intervalos
difieren de manera no se superponen sino que están alejados, se aceptara que son
diferentes y si no se superponen y están levemente alejados se aceptara que no se puede
saber si son iguales o distintos.
Propagación de errores:
Muchas veces la determinación de una magnitud física no puede hacerse de forma
directa sino a través de mediciones primarias directas y una posterior expresión
matemática. Es por lo tanto necesario poder determinar tanto el valor representativo y el
error de apreciación de la magnitud en cuestión, entonces:
 En las adiciones y sustracciones, la propagación del error resulta en la adición de
los errores absolutos de las variables medidas. (1.1-1.2)
 En los productos y cocientes, la propagación del error resulta de la adición de los
errores relativos de las variables medidas (1.3-1.4)
 En el producto y cociente de variables elevadas a una potencia determinada, la
propagación del error se da por la suma del producto del exponente de la
variable por su error relativo(1.5)

Instrumentación:
- Calibre
- Micrómetro
- Cilindro
Procedimiento:
Ecuacionesutilizadas:
π = π – πo
επ = π / πo
Vo= πox ( ɸo/2 )2 x Ho
εɸ = Δɸ / ɸoadop
εh = Δh / Ho adop
εV = V / Voo εV = 2xεɸ + εh + πo
Resultados:
MEDICION INDIRECTA CONCALIBRE
Nº ɸo(mm) Δɸ = Δh (mm) Ho ɸoadop (mm) Hoadop (mm)
1 15.80mm (medio) 56,70mm (arriba)
2 15.50mm (arriba) 0.02mm 56.84mm(medio) 15.66mm 56.77mm
3 15.68mm (abajo) 56.78mm abajo)

πo(mm) π (mm) Vo(mm3) εɸ(mm) εh(mm) επ(mm) εV(mm) V(mm3)


3.1415 0.000093 10934.01 0.0013 0.00035 0.000029 0.0029 31.71

MEDICION INDIRECTA CON CALIBRE Y MICROMETRO


No Ho(mm) h(mm) ɸmin(mm) ɸmax(mm) ɸo(mm) ɸ(mm) Ho adop(mm) ɸoadop(mm)
1 56.70mm 15,80 15,80 15.80
2 56.84mm 0.02 15.55 15.56 15.55 0.01 56.77 15.65
3 56.78mm 15.62 15.63 15.62

πo π Vo(mm3) εɸ εh επ εV V(mm3)
3.1415 0.000093 10920.05 0.000638 0.000352 0.000029 0.0016 18.09
Conclusión: Aprendimos el funcionamiento de un calibre y de un micrómetro. Al
realizar el cálculo de volumen del cilindro aplicamos el concepto de los distintos tipos
de errores y pudimos observar que las mediciones fueron más exactas con la utilización
del micrómetro en comparación con la del calibre. Esto sucede porque el error
sistemático que poseía cada uno era de 0.01mm y de 0.02mm, respectivamente.

Cuestionario 1.9
1. ¿Puede expresarse un único número el resultado de esta medición?
No, es necesario expresarlo como un valor representativo más un error de apreciación
b) ¿Cúal es el intervalo de indeterminación de dicha medición?
ΔX = (XM – Xm) / 2 ΔX = (7 – 6) / 2ΔX = ± 0,5 cm

c) ¿De qué forma se expresa el resultado de la misma?


X = (X± ΔX) unidades.
Siendo “X” el valor correspondiente al punto medio del intervalo.
“Δx” es el semiancho del intervalo de indeterminación.
siendo así: X = (6,5 ± 0,5) cm

2. Se mide el área de un triángulo obteniéndose (15 ± 0,1) cm2.


a) ¿Qué clase de magnitud física se midió?
La clase de magnitud medida es de cuarta categoría o propiamente dichas.
b)¿Cuál es la cantidad medida de esa magnitud?
La cantidad medida de esa magnitud es 15 con un error de apreciación de 0,1.
c) ¿Con qué unidad se la comparó?
Se la comparó con la unidad de “cm”. Ya que el área del triangulo es cm2.
3. ¿Qué entiende por intervalo de indeterminación?
El intervalo de indeterminación es la diferencia que existe entre la cota máxima y la
cota mínima.
b) ¿Qué entiende por error de apreciación?
El error de apreciación es el semiancho del intervalo de indeterminación
c) ¿Cómo define el valor representativo de una magnitud?
Se define al valor representativo de una magnitud como el promedio entre la cota
máxima y la cota mínima.
d) Defina con sus propias palabras “error sistemático”. Dé al menos cinco ejemplos
de errores sistemáticos usuales en la medición.
El error de apreciación es generado cuando se utiliza un instrumento con cierta falla ó
cuando se realizan aproximaciones del valor medido.
 Aparatos defectuosos.
 Utilización de cálculos aproximados.
 Error de posicionamiento al medir.
 Falta de conocimiento sobre el uso del instrumento a utilizar.
 Una balanza que no esté centrada en 0.
e) Indique causas que motiven la fluctuación estadística de una serie de
mediciones.
Una causa puede ser que existan distintos observadores los cuales no coincidan con el
valor tomado a la hora de medir, que en una operación matemática se tomen más
decimales o menos decimales, que la persona que esté midiendo no esté correctamente
posicionado, entre otras cosas.

4. Explique cómo mediría, directamente o indirectamente:


a) El área de un rectángulo
A = Base x Altura
b) El volumen de un cubo
V = L3

5. Enuncie un criterio para comparar dos medidas y decidir si representan o


no la misma magnitud.
Que la posición del observador con respecto a la escala sea correcta.
6. ¿Cuánto vale el error relativo de un cociente y de un producto, conociendo
los errores relativos de cada uno de los factores?
En los productos y cocientes, la propagación del error resulta de la adición de
los errores relativos de las variables medidas.
7. Se mide la altura y la base de un triángulo con una regla que aprecia 1 mm
dando h = 80 mm y b = 122 mm.
Calcule el valor del área y el error de apreciación que se comete.
h = 80mm ± 1mm
b = 122mm ± 1mm

79𝑚𝑚.121𝑚𝑚
Amenor = bm.hm/2 = = 4779,5𝑚𝑚2
2
81𝑚𝑚.123𝑚𝑚
Amayorra= bM.hM/2 = = 4981,5𝑚𝑚2
2

(4779,5+4981,5)𝑚𝑚2
(Amenor + Amayor)/2 = = 4880,5𝑚𝑚2
2

4981,5−4779,5
Error absoluto: ∆𝑋 = ( ) 𝑚𝑚2 = 101𝑚𝑚2
2

8)Se desea medir el volumen de un cilindro para lo cual se mide su diámetro


+
y s altura. El diámetro se mide con calibre dando d = 20.0 − 0.1mm. La
atura se estima en 5cm. Discuta la conveniencia de usar, para medir la
altura. A) una regla (Δh = 0.01cm); B) un calibre (Δh = .1mm); C) un
pálmer (Δh = 0.01mm); D) a ojo (Δh = 5mm).

V: π x R2 x H
D: 20 +- 0.1
H: 5cm = 50mm
20𝑚𝑚−0.1𝑚𝑚 2
Entonces: Vmin = π x ( ) x 50mm = 15543.4mm3
2
20𝑚𝑚+0.1𝑚𝑚 2
Vmax: π x ( ) x 50mm = 15857.4 mm3
2
15543.4+ 15857.4
Volumenabsoluto = ( )mm3= 15700.4mm3
2

Creeemos conveniente utilizar el palmer para realizar la medicion de la altura por que es
el que presenta menos error.
Ejercicios didácticos:
2.1 Error de apreciación
Imágenes:
2.2 Metrologia
Lectura con calibre y tornillo micrométrico.

2.85mm

5mm
3.4mm
Parte Nº 2: Estudio de un péndulo
Objetivo: Hallar por métodos experimentales la ecuación del periodo de un péndulo en
función de su longitud
Marco teórico:
Un péndulo simple se define en Física como un punto material (de masa m) suspendido
de un hilo (de longitud y masa despreciable) en el campo de gravedad de la tierra.
Período se define como el tiempo que se demora en realizar una oscilación completa
medida en segundos (s).
Oscilación es el movimiento repetido de un lado a otro a una posición de equilibro
Instrumentación:
- Péndulo simple
- Cronómetro
- metro
Procedimiento
o Medimos la longitud del hilo con el metro.
o Separamos el péndulo de la posición inicial (vertical) generando una apertura de
ángulo pequeño.
o Lo soltamos y registramos el tiempo que tarda en realizar 10 oscilaciones
o Realizamos los pasos anteriores tomando otras cuatro medidas diferentes del
hilo, e intentando realizar la misma apertura en cada repetición.
o Luego, calculamos los resultados.
Resultados
N° t= 10 T T0(s) L0(cm) T(s) L(cm) T=T0 ± ΔT(s) L=L0 ± ΔL(cm) Lg(T) Lg(L)
1 22.32s 2.32 121.4 2.32 121.4 0,36 2,08
2 21.50s 2.15 112 2.15 112 0,33 2,05
3 18.83s 1.88 85 0.01 0.1 1.88 85 0,27 1,93
4 17s 1.7 71.6 1.7 71.6 0,23 1,85
5 14.68s 1.46 52.75 1.46 52.75 0,16 1,72

T: Periodo de la oscilación.
L: Longitud de la cuerda.
Formulación de la hipótesis.
a) Comprobamos si los datos obtenidos se adaptan a un gráfico de función lineal.
Para verificar graficamos T = f (L) en papel grafico cartesiano, y los valores de L0
expresado en metros.
Concluimos que el grafico no corresponde a una función lineal, sino a otro tipo de
función.
T)

b) Comprobamos la relación potencial con los datos obtenidos.


T = k*Ln
Realizamos la gráfica de T = f(L) en papel logarítmico, y desarrollamos el
logaritmo a ambos lados y nos queda:
Log T = Log(K x Ln)
Por propiedades de logaritmo nos queda:
Log T = log k + n log L
Véase, que la aplicación del operador logarítmico, modifica la estructura de la
ecuación, haciéndola similar a una recta genérica de la forma y = mx + b, donde:
Log(k) = b
Log (L) = x
Log (T) = y
n = m (pendiente de la recta)
Al comprobar la relación potencial, queda determinada una recta y entonces la
hipótesis queda confirmada.

Conclusión: Efectivamente la ecuación del periodo de un péndulo en función de su


longitud cumple con el aspecto de función potencial, porque al realizar el grafico en
papel logarítmico quedo expresada la recta correspondiente.
T.P.Nº 3 – ESTUDIO DE UN PENDULO CON LASER Y Xplorer GLX.
Objetivos:Hallar por métodos experimentales y con la ayuda de equipos de
laboratorio la ecuación del periodo de un péndulo en función de su longitud.
Introducción:
El Xplorer GLX Pasco (Datalogger) es una interface multipropósito para el laboratorio.
Lo que hace es conectar dicho equipo con sensores que miden magnitudes y grafico en
dicho equipo a tiempo real. Para esta experiencia se usa un sensor de voltaje calibrado.
Este sensor se conecta a la salida del medidor de potencia del láser, que corresponde a la
salida de un voltímetro o un osciloscopio (señal de voltaje). El péndulo en su oscilación
interrumpe el haz y el graficador del datalogger lo registra. Luego se podrá bajar dicha
experiencia a la PC mediante el programa Data Studio y poder contar con los gráficos
generados en la experiencia.
Desarrollo de la experiencia:
a) Preparación del Datalogger y la PC
1- Encender el equipo Datalogger.
2- Una vez encendido se presentara el display con el menú principal del equipo
(figura 1), ir a Archivos de Datos y generar un archivo nuevo para la práctica
(fig 2).
3- Conectar el Sensor de Voltaje al costado izquierdo del equipo (+/- 10V max)
4- El equipo automáticamente reconocerá el sensor y abrirá la pantalla de grafica
(figura 3), quedando preparado para iniciar la toma de valores.
5- Una vez conectado el equipo de tensión y en condiciones de realizar la práctica
se lanza el péndulo y se cliquea la tecla “Start” en el Datalogger.
6- Una vez pasado un tiempo prudencial para la toma de valores en el movimiento
del péndulo, se cliquea nuevamente la tecla de comienzo (Start), con la
diferencia que la misma producirá la detención de la toma de valores y del
grafico que se genera en el equipo.
7- Una vez tomado los valores y guardados en un archivo del equipo se dispondrá a
comunicar el Datalogger con la PC mediante un puerto USB, la que
automáticamente reconocerá el equipo y abrirá el programa Data Studio, donde
se podrán observar todas las variables y gráficos tomados en el experimento (el
alumno debe contemplar traer un Pendrive USB para poder llevarse los gráficos
para la preparación del informa del Practico de Laboratorio)
b) Montaje del péndulo
1- Encender el laser
2- Centrar el medidor de potencia para medir la potencia del haz
3- Encender (posición 1)
4- Seleccionar escala de 20 mW en el medidor de potencia
5- Montar el péndulo de modo que intercepte el haz
c) Operatoria
Se trabajara con las mismas alturas de la práctica anterior. Para cada uno de ellos
se pondrá a oscilar. Cliquear START y graficar Potencial vs. Tiempo. El equipo
tiene la función de autoescalar, lo cual dara el grafica más apropiado al tiempo
del experimento.
Se tomaran los gráficos del Data Studio. Imprimir. Y se compara ambos
métodos (amplitud, periodos, ecuaciones de movimiento, errores)
¿Cómo podría indagar con el equipamiento propuesto si el periodo depende o no
de la amplitud de onda?
Grafico (1): Voltaje en función del tiempo de un péndulo a 118,6cm de altura.

Grafico (2): Voltaje en función del tiempo de un péndulo a 96cm de altura.


Grafico (3): Voltaje en función del tiempo de un péndulo a 85,6cm de altura.

Conclusión:
Al analizar los 3 gráficos podemos observar que cada vez que el péndulo cruza frente al
laser, se generan picos de voltaje y se puede comprobar que el voltaje disminuye, y esto
lo asociamos a las oscilaciones del mismo porque al generarse una oscilación el péndulo
cruza dos veces frente al laser entonces cada dos picos es una oscilación. A medida que
la longitud del péndulo disminuye, el tiempo se acorta y por ende se generan más
crestas, y esto genera mayor número de oscilaciones.

También podría gustarte