Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/269222865

El lugar de las historias de vida y la investigación biográfica narrativa en el


campo de la educación. Entrevista a José González Monteagudo (ISSN: 1853-
1326).

Article · September 2014

CITATION READS

1 69

2 authors, including:

José González-Monteagudo
Universidad de Sevilla
265 PUBLICATIONS   317 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Legitimación de la violencia en comunidades históricamente expuestas a situaciones de violencia estructural, cultural y directa en Colombia como base para la
generación de espacios de transformación social orientados a la convivencia View project

Change in group counselling View project

All content following this page was uploaded by José González-Monteagudo on 07 December 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El lugar de las historias de vida y la investigación biográfica narrativa
en el campo de la educación. Entrevista a José González Monteagudo1
Francisco Ramallo2

Resumen Summary

El pedagogo español José González This interview presents the views


Monteagudo reflexiona en esta of the expert in pedagogy José
entrevista sobre la manera en la que los González Monteagudo, as he reflects
enfoques cualitativos, y específicamente on qualitative research perspectives,
la investigación biográfico narrativa, especially the biographic-narrative
ganaron presencia en el campo de la approach, and their increasing pre-
educación. En ese recorrido explica eminence in the field of education. The
cómo cobraron relevancia las historias interviewee describes how life histories
de vida y el reconocimiento de la and the acknowledgment of the personal
dimensión personal en la investigación dimension in educational research
educativa. En este dialogo además, have gained importance recently. The
se reconoce la triple función de investigative, formative and testimonial
las historias de vida (investigativa, function of life histories is exposed, as
formativa y testimonial), los desafíos well as the challenges implied in ‘self-
que implican “estudiarnos a nosotros studying’. The transcendence of thinking
mismos” y lo transcendental que es of who the teachers are and who the
para cualquier instancia de formación students are is discussed.
pensar en quiénes son los profesores y
quiénes son los estudiantes.

Palabras claves: Enfoques Cualitativos Key words: Qualitative Approach -


- Investigación Biográfica Narrativa - Biographic-Narrative Research - Life
Historias de Vida - intervención. Histories - Intervention.

447
Revista de Educación

Fecha de recepción: 16/11/2013


Fecha de Evaluación: 25/02/2014
Fecha de Aceptación: 25/02/2014

Año 5 Nº7|2014
448 pp. 447-456
El lugar de las historias de vida y la investigación biográfica narrativa en el campo de la educación...

E: Desde hace unas décadas del discurso, la investigación acción e,


las aproximaciones cualitativas incipientemente, lo biográfico. Me sentí
comenzaron a ser cada vez más profesionalmente muy bien pero también
valoradas en la producción de con la incertidumbre que acompaña a
conocimiento en las ciencias esos procesos de investigación donde
sociales, ¿En qué momento de hay mayor inseguridad porque es un
su trayectoria académica y cómo campo solitario y aislado, donde muchas
comenzó a trabajar con enfoques veces uno individualmente se enfrenta a
cualitativos en el campo de la un teórico o una perspectiva.
educación?
E: Usted realizó en el contexto
JGM: Comencé con un cierto giro, español una de las primeras tesis
que hice a mediados de los noventa, doctorales que desde un enfoque
en un momento en el que provenía del biográfico abordaban una temática
ámbito de la teoría de la educación. educativa ¿Qué nos puede contar de
Había trabajado teoría educativa, aquella experiencia?
particularmente el caso del pedagogo
francés Célestin Freinet, y me sentía JGM: Empecé mi tesis en 1993
muy contento de esa etapa porque me y la defendí en 1996, en una época
permitió haber conocido a uno de los muy prometedora ya que en España
grandes innovadores y revolucionarios la investigación cualitativa ya estaba
de la escuela del siglo XX. Pero por otro legitimada pero no tanto la investigación
lado, también me sentía insatisfecho biográfico-narrativa. Era un momento
porque empecé a tener la necesidad de muy interesante porque comenzaba
trabajar con personas de carne y hueso. una transición de los métodos más
Allí empezó mi interés en relacionarme cualitativos de la etnografía a los
con los profesores y las escuelas para métodos de tipo biográficos. Esa
hacer un trabajo de campo que implicara incertidumbre tenía una riqueza
algún tipo de investigación aplicada. importante para construir mejor el
Hoy creo que mi vida profesional objeto de investigación, en relación con
hubiese sido diferente, y probablemente procesos donde existe una consolidación
menos rica, si yo hubiese continuado fuerte y donde ya el paradigma está
en ese trabajo de gabinete, que hoy consolidado. En aquellos no se hace
diríamos de ordenador. Con esa más que testar o probar modalidades
necesidad de intervención inicié mi específicas de ampliación y no tanto
tesis doctoral sobre la vida cotidiana una etapa inicial, más tormentosa, de
de los docentes, escudándome en aportaciones, de originalidad y un poco
metodologías cualitativas que me más libre respecto a la tendencia porque
abrieron un universo fabuloso. Empecé existían muchas investigaciones en ese
a descubrir la etnografía, el análisis terreno. Además fue un reto personal,

Francisco Ramallo 449


Revista de Educación

porque trabajar sobre el mundo docente personas y no tanto con los sistemas.
con metodologías de observación, La vida cotidiana me servía para esa
entrevistas y participación de la vida exploración; comencé a descubrir que
en el aula fue volver a mi experiencia mucho de lo que hacemos en la formación
profesional como maestro de escuela tiene raíces muy profundas en la
primaria en los años ochenta. experiencia vivida. Pensemos que hace
En mi tesis busqué combinar unos veinte años había una negación
lo etnográfico en el sentido de la sistemática de estas dimensiones en el
observación participante tradicional campo de la educación pero se ha ido
de los antropólogos y los estudios abriendo camino hacia estas vertientes.
de la cultura con la exploración de lo Reconocer la dimensión personal
biográfico en la práctica educativa, y tiene una importancia trascendental;
con las teorías y creencias que tienen pensemos que muchas veces en las
los docentes de su propia práctica. O universidades ignoramos cómo es la
mejor dicho, con sus pensamientos vida de los estudiantes, no sabemos
desde una dimensión de las historias cómo se transportan a la universidad,
de vida personal y profesional. También cómo gestionan sus presupuestos,
intentaba explorar de qué manera se dónde viven, etc. Solo vemos diferentes
cruzaba la dimensión personal con la personas que para nosotros tienen
profesional. Esta perspectiva había roles similares e ignoramos mucho
sido muy descuidada por los primeros sobre la singularidad de todo eso. Pues,
estudios de los docentes, que tenían toda la perspectiva epistemológica y
una vertiente profesionalizante y metodológica de esta línea me interesó
profesionalista. La dimensión personal, porque ponía en valor y en relieve estas
los itinerarios y las experiencias cuestiones. A través de la observación
personales y contextuales de los participante, los registros orales y otras
docentes habían sido poco explorados metodologías, mi búsqueda se centró en
y allí vi mi aporte. ponen en valor la vida cotidiana. Pero
En los comienzos de los noventa la no para quedarme con esa subjetividad
vida cotidiana y la dimensión personal individual y descontextualizada, sino
comenzaban a ser valorizados; yo para darle un espacio en un marco más
había leído uno de los libros de la amplio y articular dimensiones desde
sociología de la vida cotidiana de lo micro y lo macro en el marco de la
Agnes Heller y me interesaba toda esa subjetividad.
línea de exploración, que tenía que ver
con cómo se relaciona la dimensión
sistemática o estructural dentro de las
organizaciones y lo que llamaríamos
la dimensión más subjetiva o personal,
con el mundo de la vida de las

Año 5 Nº7|2014
450 pp. 447-456
El lugar de las historias de vida y la investigación biográfica narrativa en el campo de la educación...

E: Allí comenzó a trabajar con la la investigación reflexiva tiene que


investigación interpretativa, ver con pensar en qué método utilizar
etnográfica y, como a menudo llama, para estudiarnos a nosotros mismos,
reflexiva ¿Qué entiende por este autocuestionarnos la legitimidad, la
concepto? pertinencia y la validez de nuestras
acciones y, sobre todo, pensar en
JGM: En la perspectiva educativa las consecuencias sociales de los
hay una conexión muy fuerte entre dispositivos y técnicas que empleamos,
las dimensiones de investigación y incluyendo aquí toda la dimensión
las dimensiones de docencia de los política y ética de la investigación y de
investigadores. A mí la reflexividad la docencia. Esta perspectiva engarza
me interesaba desde la teoría de la también con algunos aportes de Pierre
educación en la que había incursionado Bourdieu sobre cómo podemos saber
en los años ochenta; Paulo Freire, mejor qué estamos haciendo y por qué
aunque tenía una tendencia a rechazar lo estamos haciendo, como diría Hanna
lo teórico, fue un pedagogo de la Arendth, esta forma de investigación
reflexividad. Su propuesta educativa, el sería pararnos un poco a pensar y eso
diálogo, la creación del conocimiento, es bastante en muchos contextos donde
la horizontalidad, la democracia, la existe una inercia frente a la acción.
participación, los derechos de los niños
y de los jóvenes, entre otros elementos, E: ¿Podría dar cuenta de una
son un modelo de reflexividad. También “genealogía” de la investigación de
esa dimensión de la reflexividad estaba historias de vida en el campo de la
presente en los pedagogos John educación, y específicamente en los
Dewey y Celestin Freinet, quienes eran estudios sobre la formación de los
las figuras tutelares que me fui creando profesores?
durante los años juveniles. Entre estos
tres autores yo veía una continuidad, JGM: Cuando empecé con mi tesis
a pesar de su diversidad nacional, doctoral, comencé a leer investigación
geográfica, lingüística, histórica, cualitativa y exploré la línea de estudios
temática, ideológica, etc. Dewey en que los franceses llaman “historias de
Estados Unidos con el pragmatismo, vida en formación”; entonces me conecté
Freinet en Francia con la escuela con el ámbito de las historia de vida en
moderna o activa y Freire en Brasil la educación de adultos y, sobre todo,
con la pedagogía liberadora tenían en la autoformación. Estos estudios
ideas interesantes sobre reflexión. estaban más interesados en la poesía y
Entonces me interesaba desarrollar la originalidad de las historias, y no tanto
esta reflexividad del ámbito docente en la investigación de la formación, que
en implicaciones metodológicas para es lo que me interesaba particularmente.
mi investigación. En otras palabras,

Francisco Ramallo 451


Revista de Educación

En ese terreno en España había muy E: ¿De qué manera podría dar cuenta
poco, sólo el grupo de Bolívar en de la importancia de la investigación
Granada había explorado algunas de historias de vida como un enfoque
cuestiones al respecto. Las historias propio en el campo de la investigación
de vida aparecieron entonces como educativa?
una articulación; combiné los aportes
del ámbito francófono con la línea JGM: Las historias de vida dentro del
de investigación sobre el desarrollo contexto de la globalización económica
profesional de los docentes en Estados y cambio epistemológico del siglo XXI
Unidos y Canadá. Anteriormente, en tienen una triple función: investigadora,
los setenta, la investigación sobre los formativa y testimonial. En sus diferentes
profesores era de tipo positivista y marcos (formación y desarrollo
técnico; por ejemplo, se tomaba una profesional de profesores, educación
variable independiente como podría ser de adultos, trabajo genealógico y
perfiles de los docentes y en base a ella familiar, autobiografía educativa en
se construían variables dependientes medio universitario, memoria histórica
como rendimiento de los alumnos; y educación popular) se resaltan sus
era una investigación de tipo proceso- dimensiones formativas y testimoniales.
producto. Pero en Norteamérica Pensemos en que las personas están
estos modelos entraron en crisis y llamadas a desarrollar un intenso trabajo
se fueron abriendo nuevos modelos, de biografización para dar sentido a sus
como el cognitivismo, la subjetividad, vidas y a sus trayectorias, que con la
la perspectiva personal. Entonces globalización, la participación social y los
aparecen estudios sobre las creencias movimientos sociales adquieren nuevas
implícitas de los educadores, sobre el dimensiones. Las historias de vida son
sentido común de la enseñanza, los narrativas de los seres humanos en
contextos de la educación experimental, torno a la experiencia vivida y forman
en paralelo con la etnografía educativa. parte de las prácticas cotidianas
Allí la observación participante, los de transmisión intergeneracional e
registros y cuadernos de campo, las intrageneracional, y de las prácticas de
entrevistas y todo el discurso de la la vida cultural. Además, las historias
oralidad y de la experiencia vivida de vida como prácticas multiformes de
comenzaron a ocuparse de observar el investigación, formación, intervención
aula y ver qué pasa allí. Por lo tanto, social, testimonio histórico y construcción
creo que los enfoques biográficos y de de identidad aspiran a profundizar en
la narrativa tienen su punto de partida en una manera integradora y compleja
estas dos dimensiones: el cognitivismo de trabajar, para hacer más viable el
y los estudios etnográficos, como desarrollo de la autonomía personal, la
dimensiones subjetivas que dieron un convivencia tolerante y la participación
nuevo sentido al estudio del desarrollo social. Si bien documentan la dimensión
profesional de los docentes. de lo privado, deben ser entendidas

Año 5 Nº7|2014
452 pp. 447-456
El lugar de las historias de vida y la investigación biográfica narrativa en el campo de la educación...

como herramientas de formación y a la existe una demanda para publicar sobre


vez como instrumentos de investigación este tema; el lado negativo es que se
popular y participativa. El trabajo lleva al riesgo de reducir a los elementos
biográfico se debe completar con superficialmente técnicos de los
propuestas concretas de intervención dispositivos con los que se trabaja. No
social. obstante este impacto podría ser mayor
si tuviéramos una conexión mayor entre
E: Las historias de vida e la gente que trabajamos en él. Creo que
interpretaciones de la vida faltan iniciativas para poner en relación
profesional de los docentes y de los a los grupos que están trabajando estos
alumnos es un campo en constante temas; existen redes comunes pero el
desarrollo, ¿Cuáles son sus paso siguiente es articularlas. Cada
posibilidades y limitaciones? año me encuentro sorprendido con la
cantidad de estudios que aparecen al
JGM: Hay muchas maneras de respecto en América Latina.
responder a esa pregunta desde varias
perspectivas. En primer lugar, existe E: Anteriormente señaló que las
una plena legitimización de los enfoques historias de vida pueden favorecer
biográficos. Antes, a mediados de los una buena articulación entre la
años noventa, había que explicar en reflexividad crítica y la dimensión
qué consistía esto para que estuviese subjetiva y emocional, porque
aprobado un proyecto o para que sea conectan la experiencia vivida con
considerado; hoy ya no es necesario. la identidad personal en el marco de
En la antropología, la sociología, la actividades grupales. ¿Cómo pueden
comunicación y los estudios culturales trascenderse el racionalismo técnico
se incorporó el enfoque biográfico- de las ciencias sociales y trabajar con
narrativo, y su legitimización procede de el mundo emocional e interpersonal
las revistas de impacto y de los autores en la investigación educativa?
que van marcando una influencia
más fuerte dentro de los paradigmas JGM: Las historias de vida superan
emergentes. Esto se ve muy bien en la oposición de la racionalidad técnica
las publicaciones. Después hay otro y la vida emocional de las personas.
elemento que en Europa es importante: Es paradójico que en nuestro tiempo
en el marco de la Unión Europea, se reivindique lo subjetivo y lo
en los proyectos trasnacionales o de individual, pero hay mucha gente que
colaboración entre diferentes países, piensa que hay que privilegiar estas
lo biográfico-narrativo ya se encuentra dimensiones. Lo que estamos negando
legitimado y es una tendencia aún mayor es el tecnicismo que ha estado detrás
en los últimos diez años. Hoy hay una de estos modelos estructurales de
emergencia de todo esto y es un campo explicación de la realidad social. ¿Cómo
muy prometedor. Se puede decir que podemos buscar una nueva síntesis

Francisco Ramallo 453


Revista de Educación

entre los modelos estructurales y E: ¿Cómo podemos asociar las


sistémicos de la complejidad que están historias de vida o la biografización
intentado dar cuenta de las grandes a los estudios ligados al desarrollo
dimensiones (tiempo, cultura, espacio, profesional e identidad de los
generación, clase, género)? ¿Cómo profesores?
combinamos eso con una perspectiva
que no niegue la subjetividad, ni JGM: Uno de los elementos que
tampoco la gentibilidad o la capacidad comenzaba a ser claro a mediados de
de agencia de los individuos y de los los noventa era desprenderse de la rígida
pequeños grupos? Para hacer ver que formación disciplinar de los docentes
en situaciones similares tenemos que y empezar a destacar la formación
seguir más allá de las descripciones pedagógica y metodológica. Las primeras
de esa situación, tenemos que seguir investigaciones indicaban distintos
indagando para ver cuál es el juego aspectos como: qué hacía en clase, por
que los actores sociales desarrollan qué lo hacía y dónde estaban las raíces
ahí para desenvolverse en la vida de de sus modelos educativos, cuáles
otros actores y las instituciones. Creo eran las justificaciones teóricas de sus
que debemos redefinir esa relación, prácticas, etc. Muchos de los docentes
porque no hay una oposición en ello. decían que habían tenido profesores
La dimensión emocional está muy muy ejemplares o memorables para
presente en las historias de vida y la utilizar el término de vuestro grupo de
narrativa, que tienen tantos registros investigación, y entonces empecé a
diferentes desde las autobiografías, pensar en las huellas de los educadores
diarios o escritos personales. y en aquellos que hicieron la diferencia,
Las historias de vida nos abren y cómo éstos los habían marcado en su
hacia esa pluralidad de la experiencia identidad profesional.
vívida, y las situaciones en las cuales Pensemos que la identidad
se trabaja con las memorias. Hay una profesional es algo que se va creando y
redefinición muy fuerte de la identidad, en ella adquieren importancia las figuras
identidades hibridas, transculturales parentales, la socialización familiar y
o transfronterizas; yo creo que hay las influencias interpersonales de los
que animar a esa redefinición de esas mentores o figuras tutelares que nos
identidades. Aquí hay un problema de han influido y marcado. Hoy la identidad
mucha complejidad. No hay soluciones de los docentes está en una crisis muy
únicas, hay diferentes soluciones. Yo fuerte porque estamos desarrollando
creo que hay algunas más positivas que una actividad profesional que tiene una
otras; los derechos humanos pueden crítica social muy fuerte y está pasando
ser una puerta de entrada, pese a por una deslegitimización por parte de
que se critique que están basados en las familias y las instituciones que es
criterios occidentales. enormemente erosiva. Y también porque

Año 5 Nº7|2014
454 pp. 447-456
El lugar de las historias de vida y la investigación biográfica narrativa en el campo de la educación...

la docencia como profesión está en mejores programas de integración en


proceso de transformación como relación con los estudiantes que tienen
consecuencia de la posmodernización más dificultades es el aporte de mis
del conocimiento y de las relaciones, estudios actuales. Los estudiantes “no
y esas figuras que representaban el tradicionales” tienen un perfil que se ha
conocimiento y el saber comenzaron construido y en general se caracterizan
a ser cuestionadas. El desafío a mi por ser primera generación en ingresar
entender está en modificar esa idea a la universidad (ninguno de sus padres
de una identidad profesional neutral; tiene un título universitario), orígenes
hay que responder con una respuesta migrantes, minorías étnicas, minorías
comprometida, plural, de incertidumbre con desigualdades (el caso de los
y de apertura a la sociedad del siglo gitanos en España es paradigmático;
XXI. solo un 2% tiene títulos universitarios)
y mujeres jefas de familias. También los
E: En sus últimos trabajos se ha adultos que combinan los estudios con
centrado en estudiar trayectorias el trabajo, o condiciones económicas
de sujetos “no tradicionales” en la drásticas, débiles o precarias.
educación universitaria española Necesitamos que se conozcan mejor
¿Cuál sería el aporte de estos los perfiles de estos estudiantes, porque
estudios? muchas veces los docentes tienen un
perfil indiferenciado de sus alumnos en
JGM: Sobre todo, me he centrado en el aula universitaria. Personas que para
estudiar a los alumnos “no tradicionales” el docente comparten un rol común:
en relación con el acceso, la retención el de ser estudiantes, tienen que ser
universitaria y la continuidad hasta evaluadas y consideradas sin tener en
completar los estudios. Había hecho cuenta su diversidad. Programas que las
investigación biográfica pero encontré universidades puedan poner en práctica
una complejidad mayor en este en atención a esa diversidad; debemos
tema, buscando trasladar al ámbito ofrecerles recursos, acompañamiento de
universitario las investigaciones que integradores, programas de formación
existen sobre el fracaso y el éxito en adaptación, darle continuidad a un
educativo en los niveles primarios y esfuerzo para que no abandonen. Para
secundarios. Sabemos que existe un ofrecer servicios de mayor calidad y que
fracaso escolar en la universidad y lleguen más a públicos diferenciados.
mucho abandono, pero ha habido poco
interés en investigar esta cuestión y a la
intervención en este ámbito. Empezar a
legitimar este ámbito y saber más sobre
él, para justificar nuevas políticas que
pueden ser aplicables para desarrollar

Francisco Ramallo 455


Revista de Educación

Notas
1
José González Monteagudo es doctor en Pedagogía y profesor titular de Teoría de la
Educación de la Universidad de Sevilla (Andalucía, España). Fue maestro de enseñanza
primaria. Ha publicado diferentes trabajos en varias lenguas sobre innovación educativa,
investigación cualitativa, etnografía, historias de vida, profesorado, educación de adultos
y teorías educativas. Es profesor invitado de las universidades de París VIII (Francia),
Warwick (Reino Unido) y Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana). Además, ha
realizado diferentes estancias de investigación, organizado congresos y jornadas, impartido
seminarios y presentado papers en diferentes países europeos y americanos. Pertenece
a las asociaciones francófona (ASIHVIF), anglófona (ESREA) y brasileña (Biograph) de
investigación sobre historias de vida y educación de adultos.
2
Francisco Ramallo es Profesor e investigador en formación del Departamento de Ciencias de
la Educación de la Facultad de Humanidades (UNMdP). Se graduó como profesor y Licenciado
en Historia y es estudiante de posgrado de la Maestría en Historia y la Especialización en
Docencia Universitaria, FH-UNMdP. La entrevista fue realizada en Sevilla el 9 de septiembre
de 2012 con motivo de una estancia académica que realizó Ramallo bajo la supervisión del
Dr. González Monteagudo.

Año 5 Nº7|2014
456 pp. 447-456

View publication stats

También podría gustarte