Está en la página 1de 8

INSTITUO SUPERIOR RICARDO ROJAS

CATEDRA:

PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL DE AMERICA Y ARGENTINA

PROFESORAS:

ELENA MOHORADE MARIA VICTORIA AGUIIRRE

ACTIVIDADES DE LA CLASE N°1:

LA EXPANSION PORTUGUESA

Integrantes del equipo: Domínguez, Agustina

DNI: 38.693.955

Infante, Micaela

DNI: 39.670.550

Trench, Andrea

DNI: 26.589.127
Trabajo con fragmentos de fuentes

C) Lean los cuatro fragmentos de fuentes atentamente.

Fuente1.

"Joao Gonçalves Zarco y Tristao Vaz Teixeira, dos navegantes que habían salido
por indicaciones de don Enrique en el primero de sus impulsos poco menos que
locos, fueron desviados de las costas africanas, y en su camino encontraron la isla
que recibió el nombre de Porto Santo. [...]. Con el descubrimiento de Porto Santo
[...] todos los auxiliares y agentes del príncipe se agitaron. Partió una nueva
expedición. [...]. Mirando hacia el sur, los pobladores de Porto Santo descubrieron
a lo lejos una neblina que no se apartaba de cierto punto del horizonte. Allí había
tierra. Y la buscaron. Era otra isla. [...]. Era una nueva realidad geográfica: era un
espesísimo bosque de cedros rodeado de un vergel: era la isla de Madeira. [...].
Madeira llegó a ser el encanto de don Enrique y la delicia de Portugal. Llegaban
los vinos de Madeira a las mesas de la aristocracia. Empezó una transformación
en las costumbres, porque con esos vinos llegaba una novedad culinaria: las
confituras. Antes, el sobrio portugués bebía vino recio de la tierra y para el postre
se contentaba con las frutas de sus huertos. Pero el azúcar de las islas necesitaba
aplicación industrial y fue empleado en conservas."
(Carlos Pereyra: La conquista de las rutas oceánicas, Editorial Porrúa, México,
1986. Págs. 8-10).

Fuente2.

Algunas de las peripecias de la primera expedición al Oriente se conocen según el


Roteiro da viagem que em descubrimiento da Inda pelo Cabo de Boa-Esperança
fez dom Vasco da Gama en 1497. "Un sábado, que fue 8 de junio, los
expedicionarios perdieron de vista la capilla de Rastello, último punto de tierra
firme portuguesa. Cinco mortales meses tardaran los navíos en llegar a las tierras
meridionales del continente africano y arribaron a la bahía de Santa Elena. [...]
Vasco da Gama saltó a tierra para tomar la altura del Sol. Porque como el uso del
astrolabio para la navegación hacia poco tiempo que se aprovechaba, los marinos
de este reino no confiaban mucho en su operación cuando la ejecutaban a bordo
por causa del movimiento. El 9 de noviembre de 1497 marcaron la posición del
lugar en el mapamundi: la bahía de Santa Elena, o los 33 grados de latitud sur.
Éste era el último punto de la costa africana hasta donde habían llegado los
portugueses. De allí en adelante todo iba a ser nuevo. [...].
Gama logró salvar el temible Cabo, sobreponiéndose al enloquecimiento de las
agujas de la brújula. Después, siguiendo la costa oriental de África, llegó a Melinde
[...]. Allí, el navegante portugués o, lo que es igual Europa, se puso en manos del
arte de los orientales, para que la experiencia de los árabes dirigiese a los
exploradores que intentaban por primera vez atravesar el mar Indico, llegando a
Calicut bajo el soplo seguro del Monzón.
(ídem anterior, páginas 90-92).

Fuente3.

"En 1500 Alvares Cabral partió de Lisboa para la India y llegó antes al Brasil.
¿Casualidad o designio? Dicen algunos escritores portugueses que en la corte de
don Juan II se tenía conocimiento positivo de la existencia de tierras oceánicas
situadas dentro de la zona de ampliación (a la establecida por el tratado de
Tordesillas) pedida y conseguida. [...] La navegación a vela se hace en zigzag. Y
la de Europa al extremo sur del África -sobre todo la que tenía por objetivo dar
vuelta el Cabo de Buena Esperanza- trazaba ese zigzag sobre un arco que era
tanto más ventajoso cuanto más se alargaba la flecha que lo separaba de las
costas africanas. El navegante portugués necesitaba espacio en el Atlántico
central y meridional para poder maniobrar. (Por esto, las tierras de Brasil
aparecieron en el camino de Portugal hacia la India).(ídem anterior, páginas 93-
94).

Fuente4.

El poeta portugués Luis de Camoens, en 1572, escribió Os Lu-siadas. En esta


obra se narra el viaje de Vasco da Gama a la India y la acción heroica de los
marinos portugueses. "Verás cómo un puñado de valientes se sostiene a todo
trance en la fortaleza de Cananor, verás luego rendida a la opulenta y populosa
Calicut (Calcuta) [...] Verás entonces cómo hierve el mar con los incendios
causados por los tuyos, quienes reducirán a cautiverio a moros e idólatras,
triunfarán sobre diferentes naciones, navegarán hasta la China, y después de
conquistar las islas más remotas de Oriente quedará todo el océano sometido a su
imperio."
(Luis de Camoens, Os Lusiadas).

Ubiquen cada fuente en el momento de la expansión portuguesa que


corresponda. Propongan para cada una un breve comentario donde señalen
cuál sería su utilidad para enseñar el tema.
RESPUESTAS:

Antes de realizar el comentario de cada fuente y teniendo en cuenta que la fuente


1, 2,y 3 corresponden al historiador Carlos Pereyra, sería oportuno mencionar
quien es este escritor, y cual es su ideología imperante y así poder comprender
su relato:

Carlos Pereyra (1871=1942), de ideología positivista, nació es Saltillo (México),


de una familia acomodada. Hasta los cuarenta años permaneció en su país natal,
donde llego a ocupar cargos culturales y políticos. Primero fue abogado, luego fue
escritor y profesor de historia en la Escuela de Derecho de la Universidad de
México. Tras ser diputado pasa a la embajada de Washington. Tiempo después
es designado miembro del tribunal Internacional de Arbitraje de la Haya en 1913.
En 1916Tiene diferencias con la revolución Mexicana y se establece en España ,a
la que ya no abandonara. .Dedico todo su talento y su amplio saber a la empresa
de revisar la historia de la obra de España en América, a condenar juicios injustos.
Publico docenas de libros, exaltadores del pasado de España como por ejemplo el
libro del cual se extrajeron estos fragmentos “La Conquista de la Rutas Oceánicas”
y muchas otros, su prestigio creció grandemente y su nombre como historiador lo
coloca entre los mas ilustres cultivadores de esta ciencia en todas las naciones
americanas. Fallece el 29 de junio de 1949.
Sus Ideales: Carlos Pereyra se fijó el objetivo de reivindicar todo lo
hispanoamericano, por lo que se dio a la tarea de revisar la historia de la obra de
España en América, convirtiéndose en un reconocido hispanista. Se especializó
en las exploraciones marítimas, en las fundaciones en América y en la vida social
hispanoamericana. Sentía una gran admiración por Vasco de Gama y Vasco
Núñez de Balboa. Supo valorar los distintos factores históricos según la época de
que se tratara. No siempre intervinieron con igual intensidad las causas
económicas, políticas e ideológicas. Cada tiempo histórico ofrece su peculiar
dimensión que es preciso estudiar sin prejuicios elaborados de antemano. Pereyra
mantuvo una constante apertura hacia todas aquellas personas que se acercaban
con el noble afán de aprender.

1) Ubicación de cada fuente en el momento de la expansión portuguesa y


breve comentario sobre su utilización para explicar el tema:

FUENTE 1: "Joao Gonçalves Zarco y Tristao Vaz Teixeira, dos navegantes que
habían salido por indicaciones de don Enrique en el primero de sus impulsos poco
menos que locos, fueron desviados de las costas africanas, y en su camino
encontraron la isla que recibió el nombre de Porto Santo. [...]. Con el
descubrimiento de Porto Santo [...] todos los auxiliares y agentes del príncipe se
agitaron. Partió una nueva expedición. [...]. Mirando hacia el sur, los pobladores de
Porto Santo descubrieron a lo lejos una neblina que no se apartaba de cierto punto
del horizonte. Allí había tierra. Y la buscaron. Era otra isla. [...]. Era una nueva
realidad geográfica: era un espesísimo bosque de cedros rodeado de un vergel:
era la isla de Madeira. [...]. Madeira llegó a ser el encanto de don Enrique y la
delicia de Portugal. Llegaban los vinos de Madeira a las mesas de la aristocracia.
Empezó una transformación en las costumbres, porque con esos vinos llegaba
una novedad culinaria: las confituras. Antes, el sobrio portugués bebía vino recio
de la tierra y para el postre se contentaba con las frutas de sus huertos. Pero el
azúcar de las islas necesitaba aplicación industrial y fue empleado en conservas."
(Carlos Pereyra: La conquista de las rutas oceánicas, Editorial Porrúa, México,
1986. Págs. 8-10).

Ubicación espacio temporal en la expansión portuguesa:


El fragmento hace alusión al hallazgo de los archipiélagos por los portugueses en
el curso de los años 1340-1420.
Desarrollo breve del tema:
El deseo de descubrir nuevas rutas marítimas impulso a audaces hombres a
emprender viajes donde exploraron mares y tierras desconocidas. Portugal era
junto con España los lideres en esta búsqueda. Las expediciones portuguesas a
África se iniciaron durante el reinado de Juan I, a partir de la conquista de Ceuta
en 1415, encabezada por su hijo , el príncipe Enrique el navegante.
Los portugueses podían y deseaban pasar de un comercio atlántico de vinos ,
pescados y sal a operaciones de mayor riesgo, más amplia, más lucrativas, con
oro, esclavos y especies. Tenía una considerable población de pescadores,
marinos y una clase comercial poderosa que estaba muy interesada en la
aparición de nuevas tierras.
El impulsor de la exploración fue el príncipe Enrique el navegante y en los en los
años 1340 la exploración hacia las costas africanas había comenzado. Fueron
descubiertas, exploradas y luego colonizadas los archipiélagos atlánticos de
Canarias, Madeira, ( donde Enrique manda a plantar viñas con cepas provenientes
de Grecia) y Azores.
En 1415 se la toma de Ceuta y en 1434 Gil Eanes franqueo el Cabo Bojador.

FUENTE2.

Algunas de las peripecias de la primera expedición al Oriente se conocen según el


Roteiro da viagem que em descubrimiento da Inda pelo Cabo de Boa-Esperança
fez dom Vasco da Gama en 1497. "Un sábado, que fue 8 de junio, los
expedicionarios perdieron de vista la capilla de Rastello, último punto de tierra
firme portuguesa. Cinco mortales meses tardaran los navíos en llegar a las tierras
meridionales del continente africano y arribaron a la bahía de Santa Elena. [...]
Vasco da Gama saltó a tierra para tomar la altura del Sol. Porque como el uso del
astrolabio para la navegación hacia poco tiempo que se aprovechaba, los marinos
de este reino no confiaban mucho en su operación cuando la ejecutaban a bordo
por causa del movimiento. El 9 de noviembre de 1497 marcaron la posición del
lugar en el mapamundi: la bahía de Santa Elena, o los 33 grados de latitud sur.
Éste era el último punto de la costa africana hasta donde habían llegado los
portugueses. De allí en adelante todo iba a ser nuevo. [...].
Gama logró salvar el temible Cabo, sobreponiéndose al enloquecimiento de las
agujas de la brújula. Después, siguiendo la costa oriental de África, llegó a Melinde
[...]. Allí, el navegante portugués o, lo que es igual Europa, se puso en manos del
arte de los orientales, para que la experiencia de los árabes dirigiese a los
exploradores que intentaban por primera vez atravesar el mar Indico, llegando a
Calicut bajo el soplo seguro del Monzón.
(ídem anterior, páginas 90-92).

Ubicación espacio temporal en la expansión portuguesa:


Este fragmento se refiere a la cuarta etapa del descubrimiento africano realizado
por los Portugueses (1482-1499)
Desarrollo breve del tema:
Esta etapa comenzó con siete años de inactividad. Debido a la guerra Civil en
España, por la sucesión en el trono de Enrique IV, en la que Portugal también
participo, se estancaron las exploraciones. En 1479 se firma con el reino de
Castilla el tratado de Alcacovas, por el cual esta corona renunciaba competir con
el reino de Portugal en la ruta hacia Guinea y reconocía su soberanía sobre
Madeira, las Azores, cabo Verde a cambio de la posesión de las islas Canarias.
Entre 1482 y 1483 Diogo Cao descubrió el rio Congo y llego al Cabo Santa María .
Tres años después, un segundo viaje casi alcanzo el trópico de capricornio.
A finales de noviembre o a principios de diciembre de 1487 Días franqueo el 23°
latitud sur, punto ultimo del segundo viaje de Cao. La subida con el viento alisio de
frente se hace cada vez mas difícil, Díaz huye y esta maniobra extraordinaria da
una simetría inversa del régimen de los vientos y de las corrientes del hemisferio
sur y en el hemisferio norte y sin verlo llega hasta la costa sur de África, al cual
dio el nombre de Cabo de Las Tormentas, probando que había un paso hacia el
Lejano Oriente. Al conocer esta noticia el rey de Portugal cambio el nombre del
Cabo por el de Buena Esperanza.
Ocho años pasan entre la vuelta de Díaz y la salida de Vasco da Gama, en julio de
1497 zarpo Vasco da Gama de Lisboa con cuatro naves pequeñas y robustas. En
noviembre de ese año bordeo el cabo de la Buena Esperanza, después recorrido
la costa oriental de África del Norte y el Océano Indico. En Abril de 1498 llega al
Puerto de Calicut en la India.
Devolviéndose por la misma ruta, llego a Lisboa en Septiembre de 1499. Fue
recibido con gran entusiasmo, Había descubierto la ansiada ruta marítima directa
a las Indias.
FUENTE3.

"En 1500 Alvares Cabral partió de Lisboa para la India y llegó antes al Brasil.
¿Casualidad o designio? Dicen algunos escritores portugueses que en la corte de
don Juan II se tenía conocimiento positivo de la existencia de tierras oceánicas
situadas dentro de la zona de ampliación (a la establecida por el tratado de
Tordesillas) pedida y conseguida. [...] La navegación a vela se hace en zigzag. Y
la de Europa al extremo sur del África -sobre todo la que tenía por objetivo dar
vuelta el Cabo de Buena Esperanza- trazaba ese zigzag sobre un arco que era
tanto más ventajoso cuanto más se alargaba la flecha que lo separaba de las
costas africanas. El navegante portugués necesitaba espacio en el Atlántico
central y meridional para poder maniobrar. (Por esto, las tierras de Brasil
aparecieron en el camino de Portugal hacia la India).(ídem anterior, páginas 93-
94).

Ubicación espacio temporal en la expansión portuguesa:


Este fragmento se ubica temporalmente en la exploración en fase A Colon y las
Islas de América
Desarrollo breve del tema:
Los portugueses tenían intención de monopolizar el comercio. En 1500 llego a la
India Pedro Alvares Cabral quien en vez de seguir la ruta por la costa africana
navego hacia el oeste pasando por la costa del Brasil antes de llegar al Cabo de la
Buena Esperanza. En Calicut fundo la primera factoría europea en la región. El 29
de abril del año 1500 Pedro Alvarez Cabral es el primer europeo que llega a la
costa de Brasil. Llamo Porto Seguro al lugar donde arribo. Portugal estableció un
gobernador de Brasil y empezó la colonización. Se introdujo el cultivo de la caña
de azúcar, procedente de la isla de madera. Al finalizar el siglo XVI, Brasil
representa una parte importante del comercio portugués.
FUENTE4.

El poeta portugués Luis de Camoens, en 1572, escribió Os Lu-siadas. En esta


obra se narra el viaje de Vasco da Gama a la India y la acción heroica de los
marinos portugueses. "Verás cómo un puñado de valientes se sostiene a todo
trance en la fortaleza de Cananor, verás luego rendida a la opulenta y populosa
Calicut (Calcuta) [...] Verás entonces cómo hierve el mar con los incendios
causados por los tuyos, quienes reducirán a cautiverio a moros e idólatras,
triunfarán sobre diferentes naciones, navegarán hasta la China, y después de
conquistar las islas más remotas de Oriente quedará todo el océano sometido a su
imperio."
(Luis de Camoens, Os Lusiadas
Desarrollo breve del tema:
Claramente este poeta portugués nos esta advirtiendo que una vez rendida Calicut
seguirán otros objetivos.. iran por otras naciones … por mas tierras… por mas
riquezas…esto recién comienza… es el principio de un imperialismo que nunca
tendrá fin…

También podría gustarte