Está en la página 1de 19

Mantenimiento de Obras

ÍNDICE

1. Introducción
2. Objetivos: general y específicos
3. Localización, Ubicación y medidas de la vivienda
4.-Plano de planta
5. Marco teórico:
5.1. Tipos de mantenimiento
5.2. Fallas en elementos estructurales
6. Estudio patológico
5.1. Fallas en Albañilería
5.2. Fallas en Concreto
5.2.1. Vigas
5.2.2. Columnas
5.2.3. Losa aligerada
5.3. Fallas en Mortero
5.4. Falla en Acabados
7. Planificación de las necesidades de mantenimiento
8. Seguimiento de la vida del edificio
9. Informe al usuario.
10. Anexos.

Página 1
Mantenimiento de Obras

1. INTRODUCCIÓN

Mediante el presente trabajo mostraremos una inspección que se realizó a una


vivienda en la Urbanización Micaela Bastidas Etapa 1, en esta inspección
realizamos una pre diagnosis acerca de las fallas que tiene esta estructura,
cuáles son sus posibles causas y soluciones, se ha recopilado información de la
vivienda, la cual se anexa también en el trabajo.

En Perú, la construcción de obras como las viviendas cada día es más informal,
y un estudio realizado por el INEI arroja que la autoconstrucción representa entre
el 50% y 60% de las viviendas. Por ello muchas veces por el desconocimiento de
cómo se deben hacer las cosas correctamente, ocurren fisuras en elementos
estructurales y no estructurales. Es importante hacer un mantenimiento a la
estructura para que esta pueda tener una vida útil más duradera, y no se
deteriore con facilidad en un corto plazo.

Página 2
Mantenimiento de Obras

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar la Pre-diagnosis de la vivienda unifamiliar ubicada en Mz. H Lt-34 –


Micaela Bastidas Enace I Etapa – Veintiséis de Octubre – Piura siguiendo la
metodología aprendida en el curso de Mantenimiento de Obras Civiles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar de manera visual los posibles defectos en los


elementos
Horizontales y verticales que componen la estructura en estudio.
 Determinar las características de los defectos o lesiones
encontradas y las Posibles causas que los originaron.
 Establecer las necesidades de mantenimiento de darse el caso
detallando su Proceso.
 Realizar un informe para los usuarios de lo observado en la
vivienda y las medidas a tomar.

Página 3
Mantenimiento de Obras

3. Localización

Página 4
Mantenimiento de Obras

Ubicación
La vivienda en estudio se encuentra ubicada en la Mz H Lt 34 Urb.Micaela Bastidas
Enace I Etapa –Distrito Veintiséis de Octubre –Provincia Piura, tal como se muestra
en los mapas.

Medidas de la vivienda
Cuenta con un área de 120 m2, se encuentra encerrado dentro de los siguientes linderos y
medidas perimétricas:

 Por el frente: AV.GRAU -a con 6 ml.


 Por la derecha entrando: Lote 35 con 17 ml.
 Por la izquierda entrando: Lote 33 con 17 ml.
 Por el fondo: Lote 11 con 6 ml.

Página 5
Mantenimiento de Obras

4. PLANO

Página 6
Mantenimiento de Obras

5. Marco teórico
5.1. Tipos de mantenimiento
Es importante destacar que la construcción y obras civiles son necesarias e importantes para
la sociedad, ya que con su ejecución se logra el desarrollo de ciudades, países y el mundo
entero. También es una obligación hacerle mantenimiento para que dicha estructura no se
deteriore en un corto plazo y pueda perdurar sin presentar algún tipo de problemas en su
estado físico e interno; se debe señalar que este mantenimiento que reciben las obras es de
varios tipos, cada uno con sus características particulares.

Existen cuatro tipos reconocidos de operaciones de mantenimiento, los cuales están en


función del momento en el tiempo en que se realizan, el objetivo particular para el cual son
puestos en marcha, y en función a los recursos utilizados, así tenemos:

1) MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Este mantenimiento también es denominado "mantenimiento reactivo”, tiene lugar luego que
ocurre una falla o avería, es decir, solo actuará cuando se presenta un error en el sistema. Se
clasifican en:

El correctivo de emergencia deberá Se sabe con anticipación que es lo que se


actuar rápidamente posible con el debe hacerse, de modo que cuando se
objetivo de evitar costos y daños de los presente el daño se efectué la reparación,
materiales y/o humanos mayores. Debe se disponga del personal,etc. al igual que
efectuarse con urgencia ya sea por una el anterior corregir la falla y actúa ante
falla imprevista a reparar lo más pronto un hecho cierto.
posible o por una condición imperativa.

No Planificada Planificado
con

mas
el

En este caso si no se produce ninguna falla, el mantenimiento será nulo, por lo que se
tendrá que esperar hasta que se presente el desperfecto para recién tomar medidas de
corrección de errores. Este mantenimiento trae consigo las siguientes consecuencias:

Paradas no previstas en el proceso productivo, disminuyendo las horas Operativas.

Afecta las cadenas productivas, es decir, que los ciclos productivos posteriores. se verán
parados a la espera de la corrección de la etapa anterior.

Presenta costos por reparación y repuestos no presupuestados, por lo que se dará


P á gel icaso
n a que
7
por falta de recursos económicos no se podrán comprar los repuestos en el momento
deseado.
Mantenimiento de Obras

La planificación del tiempo que estará el sistema fuera de operación no es predecible.


2) MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Este mantenimiento también es denominado "mantenimiento planificado”, tiene lugar


antes de que ocurra una falla o avería, se efectúa bajo condiciones controladas sin la
existencia de algún error en el sistema. Se realiza a razón de la experiencia y pericia del
personal a cargo, los cuales son los encargados de determinar el momento necesario para
llevar a cabo dicho procedimiento; el fabricante también puede estipular el momento
adecuado a través de los manuales técnicos. Presenta las siguientes características:

 Se realiza en un momento en que no se está produciendo, por lo que se aprovecha


las horas ociosas de la planta.

 Se lleva a cabo siguiente un programa previamente elaborado donde se detalla el


procedimiento a seguir, y las actividades a realizar, a fin de tener las herramientas y
repuestos necesarios "a la mano".

 Cuenta con una fecha programada, además de un tiempo de inicio y determinación


preestablecido y aprobado por la directiva de la empresa.

 Está destinado a un área en particular y a ciertos equipos específicamente. Aunque


también se puede llevar a cabo un mantenimiento generalizado de todos los
componentes de la planta.

 Permite a la empresa contar con un historial de todos los equipos, además brinda la
posibilidad de actualizar la información técnica de los equipos.

 Permite contar con un presupuesto aprobado por la directiva.

3) MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Consiste en determinar en todo instante la condición técnica (mecánica y eléctrica) real de la


máquina examinada, mientras esta se encuentre en pleno funcionamiento, para ello se hace
uso de un programa sistemático de mediciones de los parámetros más importantes del
equipo. El sustento tecnológico de este mantenimiento consiste en la aplicaciones de
algoritmos matemáticos agregados a las operaciones de diagnóstico, que juntos pueden
brindar información referente a las condiciones del equipo. Tiene como objetivo disminuir las
paradas por mantenimientos preventivos, y de esta manera minimizar los costos por
mantenimiento y por no producción. La implementación de este tipo de métodos requiere de
inversión en equipos, en instrumentos, y en contratación de personal calificado. Técnicas
utilizadas para la estimación del mantenimiento predictivo:

 Analizadores de Fourier (para análisis de vibraciones)

 Endoscopia (para poder ver lugares ocultos)


Página 8
Mantenimiento de Obras

 Ensayos no destructivos (a través de líquidos penetrantes,ultrasonido, radiografías,


partículas magnéticas, entre otros)

 Termovisión (detección de condiciones a través del calor desplegado)

 Medición de parámetros de operación (viscosidad, voltaje,corriente, potencia,


presión, temperatura, etc.)

Las principales ventajas de llevar a cabo las técnicas de mantenimiento predictivo, son:

 Reducción de los tiempos de parada.


 Optimización de la gestión del personal de mantenimiento.
 Seguimiento de la evolución de un defecto en el tiempo.
 Conocer con exactitud el tiempo límite de actuación que no implique el desarrollo de
un fallo imprevisto.
 Toma de decisiones sobre las paradas técnicas de una instalación en los momentos
críticos.
 Al conocer el historial de actuaciones, se puede usar esa información en el
mantenimiento correctivo.

 Es adecuado la aplicación de este tipo de mantenimiento de los centros de oficinas,


como son las instalaciones asociadas a la climatización del edificio
(calderas,enfriadoras, fancoils, climatizadoras).

4) MANTENIMIENTO PROACTIVO

Este mantenimiento tiene como fundamento los principios de solidaridad,colaboración,


iniciativa propia, sensibilización, trabajo en equipo, de modo tal que todos los involucrados
directa o indirectamente en la gestión del mantenimiento deben conocer la problemática del
mantenimiento, es decir, que tanto técnicos, profesionales, ejecutivos, y directivos deben
estar conscientes de las actividades que se llevan a cabo para desarrollas las labores de
mantenimiento. Cada individuo desde su cargo o función dentro de la organización, actuará
de acuerdo a este cargo, asumiendo un rol en las operaciones de mantenimiento, bajo la
premisa de que se debe atender las prioridades del mantenimiento en forma oportuna y
eficiente. El mantenimiento proactivo implica contar con una planificación de operaciones, la
cual debe estar incluida en el Plan Estratégico de la organización.

Este mantenimiento su vez debe brindar indicadores (informes) hacia la gerencia, respecto
del progreso de las actividades, los logros, aciertos, y también errores.

Página 9
Mantenimiento de Obras

5.2. Fallas en elementos estructurales

La estructura de un cuerpo es el conjunto de piezas que lo forman, y que tienen como misión
sustentar, proteger y dar consistencia al resto. Las estructuras deben soportar fuerzas como
su propio peso, otros pesos (cargas), fuerzas de inercia (al acelerar o frenar), la fuerza del
viento, del agua etc. sin romperse ni deformarse excesivamente. Un ejemplo de estructura
natural es el esqueleto de los vertebrados. Con los nuevos materiales y las modernas técnicas
constructivas se ha mejorado la calidad y el tamaño de las estructuras artificiales.

Las estructuras tienden a fallar de diferentes maneras de acuerdo a la carga, o la


situación en que dicho elemento se encuentra. Al momento en que hay una
condición no deseada que hace que un elemento estructural no desempeñe una
función para la cual existe, se le llama falla.

Los elementos estructurales se clasifican en:

 Vigas riostras.
 Pedestal.
 Zapatas.
 Losa entrepiso.
 Vigas de amarre.
 Vigas de carga.
 Columnas.

Una falla estructural se refiere a un colapso en el cual la estructura se rompe en pedazos. Sin
embargo, en la mayoría de los casos el término incluye otras condiciones aparte del colapso,
que pueden ser no tan drásticas y aun así llevar a pérdidas grandes.

P á g i n a 10
Mantenimiento de Obras

FALLAS EN ALBAÑILERIA

CAUSAS
RECONOCIMIENTO DESCRIPCIÓN
PRINCIPALES

Humedad
Presencia de hongos proveniente del
1
en el muro techo de la vivienda
contigua
ALBAÑILERIA

Acción de
Desprendimiento
humedad debido a
2 del recubrimiento
una filtración
(tarrajeo) del muro.
accidental

Junta inexistente
3 entre columna y autoconstrucción
paraperto

P á g i n a 11
Mantenimiento de Obras

FALLAS EN COLUMNAS

CAUSAS
RECONOCIMIENTO DESCRIPCIÓN
PRINCIPALES

Fisura entre  Junta inexistente


1 columna antigua y entre columnas.
nueva  Autoconstrucción.

 Por vibración
(debido a los
COLUMNAS

constantes golpes
que se le da a la
puerta).
Fisuras por zona de
2  Cuando la columna
anclaje del portón
ha tenido que ser
picada para colocar
el anclaje y luego esa
parte no ha sido
tratada

 Poco recubrimiento.
 Agentes externos
agresivos ingresan,
rompen la película
Grietas originadas pasiva, corroen el
3 debido a la acero.
corrosión.  Esfuerzos internos,
disgregan el
concreto y queda
expuesto el acero de
repuesto.

P á g i n a 12
Mantenimiento de Obras

Falta de junta
4 Autoconstrucción.
sísmica.
COLUMNAS

Columna
innecesariamente
5 Autoconstrucción
robusta o
sobredimensionada

P á g i n a 13
Mantenimiento de Obras

FALLAS EN VIGAS Y LOSAS ALIGERADAS

CAUSAS
RECONOCIMIENTO DESCRIPCIÓN
PRINCIPALES

Mala ubicación de la
1  autoconstrucción
motante de desagüe.
VIGAS Y LOSAS ALIGERADAS

Sección muy pequeña


de la viga a
2 Viga muy débil.
comparación de la
columna muy robusta

 Continuación de
fisura entre
columna antigua y
columna nueva.
3 Fisuración de vigueta  Posible falta de
recubrimiento de
la vigueta.
 Humedad sobre la
losa.

P á g i n a 14
Mantenimiento de Obras

CAUSAS
RECONOCIMIENTO DESCRIPCIÓN
PRINCIPALES

 Viguetas en mal
estado por
corrosión en el
Pandeo y
acero debido a la
4 agrietamiento de las
VIGAS Y LOSAS ALIGERADAS

humedad.
viguetas.
 Fallas en los
materiales de
construcción.

Sección muy pequeña


de la viga a
5 Viga muy débil.
comparación de la
columna muy robusta

P á g i n a 15
Mantenimiento de Obras

FALLAS EN PISOS Y VEREDAS

CAUSAS
RECONOCIMIENTO DESCRIPCIÓN
PRINCIPALES

 Por el pasar de los


años.
Desgaste de  Mala adherencia
1
cerámico. del mortero entre
cerámico y falso
piso
PISOS Y VEREDAS

Por uso y falta de


Veredas en mal mantenimiento y
2
estado agentes atmosféricos
(clima caluroso)

P á g i n a 16
Mantenimiento de Obras

8. SEGUIMIENTO DE LA VIDA
DEL EDIFICIO

En el presente ítem se ordenará de manera cronológica los principales hitos sobre


Cómo se ha ido realizando la construcción de la vivienda.
 En 1988: El Sr Hildebrando declaró recibir la posición del lote 34, incluido un
módulo básico de 27 m2.

Modulo básico construido en 1987 por la Empresa Nacional de Edificaciones (


ENACE), Proyecto llamado “Núcleo Básico “.Para ello se elaboraron los planos
de Arquitectura (planta, cortes, elevaciones, detalles de carpintería). Estructuras
(cimentación-detalles, aligerado-detalles, detalles de vigas).Instalaciones
Sanitarias (instalación interior agua-desagüe), Instalaciones eléctricas
(instalaciones interiores-alumbrado y tomacorrientes).

Listado de materiales y de actividades

Estos documentos fueron proporcionados por la ENACE para la construcción


del núcleo básico, los cuales contemplaban la construcción del mismo a través
de 9 etapas, que iban desde obras preliminares hasta la colocación de los
accesorios sanitarios. Asimismo para cada una de las etapas planteadas se
especifica el tipo de material a usar, así como la cantidad de los mismos; tal
como se observa en las siguientes imágenes:

Listado de Actividades

P á g i n a 17
Mantenimiento de Obras

Listado de materiales

 En 1992 la vivienda tuvo ampliaciones en la que se construyó todo el primer


nivel.

 En 1996 se construyó la losa aligerada del primer entrepiso.

 En el año 2000 se construyó la segunda planta pero recién en el año 2012 se


realizó el vaciado de la losa aligerado del segundo entrepiso.

 En el año 2015 se construyó un cuarto y un baño en el 3 nivel.

P á g i n a 18
Mantenimiento de Obras

P á g i n a 19

También podría gustarte