Está en la página 1de 11

ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de cálculo,

mecánica, hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las
infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales,
presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas.[1] [2] [3] La ingeniería civil es
la más antigua después de la ingeniería militar,[4] de ahí su nombre para distinguir las actividades no
militares con las militares.[5] Tradicionalmente ha sido dividida en varias subdisciplinas incluyendo
ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria, ingeniería geotécnica, geofísica, geodesia, ingeniería de
control, ingeniería estructural, mecánica, ingeniería del transporte, ciencias de la Tierra, ingeniería
del urbanismo, ingeniería del territorio, ingeniería hidráulica, ingeniería de los materiales, ingeniería
de costas,[4] agrimensura, e ingeniería de la construcción.[6] Los ingenieros civiles ocupan puestos en
prácticamente todos los niveles: en el sector público desde el ámbito municipal al gubernamental y
en el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos que trabajan en casa hasta los
contratados en grandes compañías internacionales.

Historia de la ingeniería civil[editar]


La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde el inicio de la existencia humana. Las
prácticas más tempranas de la ingeniería civil podrían haber comenzado entre el 4000 y el
2000 a. C. en el Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos comenzaron a
abandonar la existencia nómada, creando la necesidad de un cobijo. Durante este tiempo el
transporte empezó a incrementar su importancia, lo que llevó al desarrollo de la rueda y de la
navegación.
Hasta la Edad Contemporánea no hay una distinción clara entre ingeniería civil y arquitectura,
y el término ingeniero y arquitecto sufrió variaciones refiriéndose a la misma persona, incluso
intercambiándose.[7] La construcción de las Pirámides de Egipto entre el 2700 y el 2500 a.C.
podría considerarse las primeras muestras de construcciones de gran tamaño. Otras
construcciones históricas incluyen el sistema de gestión de aguas de Qanat,[8] el Partenón por
Ictino en la Grecia Antigua (447-438 a. C.), la vía Apia por los ingenieros Romanos o la Gran
Muralla China en el 220 a. C, o los trabajos de irrigación en Anuradhapura. De todas las
civilizaciones antiguas quizás la más desarrollada en ingeniería civil fueron los romanos que
fueron pioneros en la construcción de una red de calzadas, acueductos, puertos, puentes,
presas y alcantarillados.

Leonhard Euler desarrolló la teoría de flexión de vigas.

En el siglo XVIII el término ingeniería civil fue acuñado para incorporar toda la ingeniería
para usos civiles en oposición de la ingeniería militar (artillería, balística, construcción de
defensas...). En 1747 se crea la escuela de ingeniería civil más antigua del mundo, la École
nationale des ponts et chaussées en París, que aún hoy perdura. El primer ingeniero civil
autoproclamado fue John Smeaton que construyó el faro de Eddystone.[4] [6] En 1771 Smeaton
y algunos colegas formaron la Smeatonian Society of Civil Engineers, un grupo de
profesionales que se reunían diariamente para debatir sobre su profesión. A través de estos
encuentros se formaron las sociedades profesionales que conocemos hoy en día.
En España se consideró la necesidad de crear un cuerpo de ingenieros específico que se
encargara de las obras públicas, por eso se funda la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros
de Caminos dirigida por Agustín de Betancourt en 1802. Por aquel entonces México ya había
establecido el primer instituto de investigación especializado en la ingeniería civil[9] y en 1857
se instituyen las enseñanzas de ingeniero civil en la Academia de San Carlos basándose en los
planes de estudios europeos.

Formación académica[editar]
Artículo principal: Ingeniero civil

Sede de la Asociación de Ingenieros Civiles Británicos en Londres.

Los ingenieros civiles cuentan con un título académico en ingeniería civil. El tiempo de
estudio es de entre 3 y 4 años para el título de grado en ingeniería (bachelor de ingeniería en
los países anglosajones), que es necesario para poder cursar posteriormente los estudios de
posgrado (títulos de máster en ingeniería y doctor en ingeniería).
En la mayoría de los países, el título universitario representa el primer paso a la certificación
profesional y el programa de la titulación en si mismo está certificado por un colegio
profesional. Después de completar un programa de titulación certificada el ingeniero debe
satisfacer una serie de requerimientos (incluyendo experiencia laboral y un examen) antes de
ser certificado. Una vez certificado, el ingeniero es designado con el título de ingeniero
profesional (en Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica), o ingeniero colegiado (en la mayoría de
los países de la Commonwealth), ingeniero profesional colegiado (en Australia y Nueva
Zelanda) o ingeniero europeo (para algunos países de la Unión Europea). Existen acuerdos
internacionales entre colegios de ingenieros que permiten a ingenieros de otros países ejercer
fuera de sus fronteras. En España cualquier persona que completa la carrera puede ejercer y
colegiarse, sin ningún otro requisito adicional como experiencia o examen.
Las ventajas de la certificación varían dependiendo del sitio. Por ejemplo, en Estados Unidos
y Canadá “sólo un ingeniero profesional licenciado puede preparar, firmar y sellar, y entregar
un proyecto de ingeniería a una autoridad pública para su aprobación, o sello para clientes
públicos o privados”.[10] En el estado de Quebec, en Canadá, esto es así. En Reino Unido no
existe una legislación tan restrictiva ni en España si bien existen colegios que pueden expulsar
a sus miembros por mala praxis y así no poder ejercer. Se supone que todos los ingenieros
deben respetar un código ético y que si no lo cumplen se les puede culpar por negligencia.
España[editar]
Véase también: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

En España, actualmente existen los Grados en Ingeniería Civil / de Obras Públicas / Civil y
Territorial (entre otros nombres) (de 4 años y 240 ECTS),[11] así como el Máster Universitario
en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (de entre 1 y 2 años más y 66 a 120 ECTS), que
han relevado respectivamente a las titulaciones oficiales de Ingeniero Técnico de Obras
Públicas e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y otorgan las competencias profesionales
reguladas en el sector. Dichas titulaciones generalmente incluyen unidades que cubren física,
matemáticas, gestión de proyectos, diseño y temas específicos de la ingeniería civil.
Normalmente en el inicio de la titulación las asignaturas cubren la mayoría, si no todas, de las
subdisciplinas de la ingeniería civil. Los estudiantes entonces eligen especializarse en la parte
final de la titulación en una o más subdisciplinas en vistas a terminar sus titulaciones.[12]
Además del Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, que atribuye
las competencias específicas de dicha profesión regulada, las universidades generalmente
ofrecen además másteres de especialización para mejorar los conocimientos del ingeniero
civil en un área de particular interés dentro de la ingeniería civil.[13]
En Centroamérica y Sudamérica[editar]
Actualmente se estudia 5 años para el “grado en ingeniería civil”, el cual es necesario para
cursar estudios de postgrado, como “máster en ingeniería de las estructuras, hidráulica,
métodos numéricos”, después el “doctorado”, y posteriormente el “PHD”, las materias
necesarias para la obtención del grado de ingeniero civil se clasifican entre matemáticas y
ciencias básicas, y materias dirigidas ya a la ingeniería civil como Ciencia[cita requerida].

Ramas de la ingeniería civil[editar]


Existen varias especialidades y subdisciplinas dentro de la carrera de ingeniero civil y la
mayor parte de los ingenieros civiles trabaja centrado en alguna especialidad. Todas tienen en
común la necesidad de conocimientos matemáticos y físicos avanzados y la capacidad de
resolver problemas de forma óptima.
Ingeniería estructural[editar]
Artículo principal: Ingeniería estructural

Si bien los rascacielos son edificios diseñados por arquitectos, el estudio estructural suele venir de un
ingeniero de estructuras que es un área de la ingeniería civil.
Vista del Puerto de Róterdam de noche. Los ingenieros civiles también intervienen en la construcción,
diseño y gestión de áreas portuarias.

La ingeniería estructural se encarga de estimar la resistencia máxima de elementos sometidos


a cargas vivas, cargas muertas y cargas accidentales (sismos, vientos, nieve, etc.) lo que ha
generado a su vez varias subdisciplinas: ingeniería sísmica, ingeniería del viento... El objetivo
es crear una estructura segura dentro de unos costos óptimos y que cumpla con su cometido.
Ingeniería geotécnica[editar]
Artículo principal: Ingeniería geotécnica

La ingeniería geotécnica se encarga de estimar la resistencia entre partículas de la corteza


terrestre de distinta naturaleza, granulometría, humedad, cohesión, y de las propiedades de los
suelos en general, con el fin de asegurar la interacción del suelo con la estructura. Además
realiza el diseño de la cimentación o soporte para edificios, puentes, etc
Ingeniería hidráulica[editar]
Artículo principal: Ingeniería hidráulica

Además del estudio de presas, en la ingeniería hidráulica se estudian tuberías, canales, fenómenos
marítimos y cualquier estructura que tenga que se vea afectada por el agua.

La ingeniería hidráulica (también conocida como ingeniería de recursos de agua) es una de las
ramas más antiguas de la ingeniería civil, ya que está presente desde los romanos
tradicionales. Se ocupa de la proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua, sea
para su uso, como en la obtención de energía hidráulica, la irrigación, canalización u otras, sea
para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o entornos similares, incluyendo, por
ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles, rompeolas, entre otras construcciones.
También hace referencia a las máquinas hidráulicas
del transporte[editar]

La ingeniería del transporte se encarga del estudio de tráficos, movilidad y transporte de las
poblaciones con el objetivo de aumentar el confort, disminuir el tiempo de recorrido y aumentar la
seguridad en los trayectos de personas.

Se entiende por ingeniería del transporte el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas,


prácticas profesionales, principios y valores, necesarios para satisfacer las necesidades
sociales sobre movilidad de personas y bienes. La ingeniería del transporte es una
especialidad de la profesión de ingeniería civil, basada en la aplicación de las ciencias físicas,
matemáticas, la técnica y en general el ingenio, en beneficio de la sociedad.
Hasta hace muy poco, el estudio del transporte urbano de personas se basaba principalmente
en el diseño, operación y mantenimiento de vías para automóviles. Las problemáticas
contemporáneas fundadas en la sostenibilidad (escasez de recursos naturales como el petróleo,
el calentamiento global y la calidad de vida en las ciudades) ha hecho que esta disciplina
cambie hacia una visión multidisciplinaria del transporte, donde el transporte público y el
transporte en modos activos (bicicletas y peatones) ha cobrado una inmensa importancia.
Véase también: Ingeniería del transporte

Ingeniería de materiales[editar]
Uno de los aspectos más importantes de la ingeniería civil es la ingeniería de materiales. Esta
rama de la ingeniería civil estudia las propiedades de los materiales utilizados en la
construcción de obras civiles como el concreto hidráulico, el concreto asfáltico, el acero y los
polímero, entre muchos otros.
Infraestructura vial y pavimentos[editar]
Es el área de la ingeniería civil encargada del diseño y mantenimiento de las vías y sus
estructuras. Un ingeniero especializado en Infraestructura vial y pavimentos debe tener
conocimientos en las siguientes áreas:

 Diseño geométrico de vías

 Diseño de pavimentos (tanto rígidos como flexibles) y su optimización.

 Ingeniería de materiales

Véase también: Firme


Véase también: Pavimento

Urbanismo y ordenación del territorio[editar]


El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos
humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía
urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de
planificar las intervenciones para la cualificación del espacio.
La urbanística, es el conjunto de técnicas que derivadas del urbanismo sirven para la
intervención urbana, en ellas se sistematizan los procesos urbanos a fin de lograr una eficacia
de la intervención urbana. Existen diversas corrientes del pensamiento urbanístico a decir de:
La planificación estratégica, la planificación urbana, la renovación urbana, entre otras.
De manera concreta es la acción de urbanización la que interviene en búsqueda de la
organización de la ciudad y el territorio.
Ingeniería de minas[editar]
La ingeniería de minas es la rama de la ingeniería que se ocupa de la extracción de los
recursos minerales. Teniendo en cuenta la mayor especialización que cada vez requiere la
sociedad. La ingeniería de minas centra sus esfuerzos en actividades como:

 La extracción mediante técnicas y labores mineras de los recursos minerales. El conocimiento


y el uso en la ingeniería de explosivos.

 Obtención de licencias y ejecución de planes de labores así como planificación.

 Ingeniero de operaciones en mina.

Un ingeniero en minas se especializa en dirigir los trabajos de desarrollo, preparación y


explotación de los minerales, además de diseñar las minas para el óptimo aprovechamiento de
estos recursos naturales no renovables.
Ingeniería sanitaria[editar]
La ingeniería sanitaria, por su importancia, es considerada en muchos países como una
carrera separada, en otros países es considerada una especialización de la ingeniería hidráulica
y la ingeniería civil. Se ocupa de diseñar, construir y operar:

 Sistemas de abastecimiento de agua potable, en todos sus componentes, destinados a la


captación, del agua desde ríos o lagos, relacionándose aquí con la ingeniería fluvial, hasta la
distribución del agua potabilizada a los usuarios.

 Sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas servidas, incluyendo


las estructuras destinadas a la devolución del agua ya tratada adecuadamente al ambiente.

 Sistemas de gestión integral de residuos sólidos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_civil
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a conseguir
información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento.
Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de investigación, la
invest<zigación está muy atada a los individuos de la especie humana, esta posee una serie de caminos para
adquirir el objetivo programado o para obtener a la información requerida. La investigación tiene como pedestal
el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos
de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera
eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que k profesional antes, durante y después de lograr la
profesión; ella nos escolta desde la iniciación de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay
un proceso y unos objetivos exactos.
De igual forma nos ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir contacto con la realidad a fin de
que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en exponer nuevas proposiciones o transformar las
existentes, en desarrollar los nociones; es el modo de llegar a elaborar teorías.
En suma, la diligencia investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen viable
el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a obedecer en gran medida al éxito del trabajo
investigador.

El conocimiento suele entenderse como:

1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación,


la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la


totalidad del universo.

3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a: ¿Por qué?, ¿Cómo?,
¿Cuándo?, ¿Dónde?

No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas
desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración de su función y
fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la
filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría
del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata
por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona.
El conocimiento es: El conocimiento expresa:

 Función  la herencia genética y la


memoria filogenética.
 Acción
 la adaptación ambiental social
 Producto y cultural de grupo.

 Resultado del desarrollo  la propia interacción del


de la vida de un individuo en su ambiente y su
individuo creatividad.

Dada la enorme complejidad de las actividades cognitivas y los múltiples campos de


aplicación de las mismas, se hacen necesarias algunas clasificaciones metodológicas y rasgos
característicos para su mejor consideración y estudio.
CARTA

Una carta es un tipo de comunicación escrita entre dos personas, que ha presentado
significativas variaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, la estructura de su
escritura no ha variado de manera notable, aunque sí lo han hecho sus soportes y
modos de envío. Si antes necesitábamos un trozo de papel y bolígrafo para escribir
una carta, hoy con una computadora y un procesador de textos, es suficiente.
La estructura de una carta, que decíamos no ha variado demasiado en el tiempo, se compone de
tres partes esenciales: presentación, cuerpo y final o despedida. Tomaremos como ejemplo
el caso de una carta enviada por un ciudadano al alcalde de su ciudad. En la presentación debe
constar fecha, lugar desde donde se escribe, el nombre y cargo o función del destinatario y el
primer párrafo del cuerpo del texto estará destinado a que el remitente se presente, anunciando
su nombre, función social o actividad que desempeña (lo que él crea que lo caracteriza de
manera más clara) y el objetivo breve de por qué le escribe al destinatario.
En el cuerpo, se explayará sobre diferentes aspectos de su comunicación. Supongamos que el
remitente se comunica mediante la carta porque necesita un subsidio para abrir un club
deportivo donde asistirán niños en situación de riesgo y de barrios vulnerables. En el cuerpo
deberá presentar cuáles son los objetivos de su proyecto, actividades que realizarán, el por qué
es necesario contar con ayuda estatal, cifras o montos que necesitarán y para qué se utilizarán.
Para esto puede valerse de estadísticas, porcentajes o resultados de estudios que hayan
realizado previamente.
Por último, se despedirá del destinatario, colocando al final su nombre y su número de cédula de
identidad (en general, también se firman o sellan).
Esta estructura, puede variar si la relación entre remitente/destinatario es menos formal, como
las cartas que pueden escribirse dos hermanos que viven en países diferentes o amigos que se
encuentran separados ocasionalmente por una estancia de estudio o viaje turístico.
Como decíamos al principio, hasta no hace muchos años, las cartas eran manuscritas, y se
necesitaba guardarlas en sobres para poder enviarlas, mediante servicios de correos postales
hasta el destino. Luego, podían escribirse a máquina o después, en un procesador de textos
como Microsoft Word, imprimirlas y enviarlas por el mismo método.
Sin embargo, hoy en la actualidad podemos enviar cartas mediante otro método, que son los
servicios de correo electrónico. Con una cuenta asociada a cualquiera de estos servicios, y
una conexión a Internet podemos enviar cartas, o en sí, cualquier tipo de comunicación escrita,
ya sean formales o informales.
El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas, órdenes,
informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de invitación, de felicitación, de
colaboración, de agradecimiento, etcétera. Estas redacciones se utilizan en instituciones como:
ministerios, embajadas, municipios, colegios profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno,
entre otras.

Clases de oficios[editar]
Oficio múltiple[editar]
Es un documento que se usa cuando un mismo tema o texto va dirigido a más de un
destinatario, y por esta razón las instituciones o dependencias incluyen el número de oficio,
dejando puntos suspensivos para escribir el nombre y el cargo del destinatario, para
especificarlo cuando el caso lo requiera. Esto sirve, además, para agilizar el proceso que dure
la documentación.
El texto de este tipo de documento se basa en la emisión de órdenes, instrucciones,
recomendaciones, sugerencias o informaciones a diferentes oficinas o despachos
simultáneamente.
El trato que se considera en el oficio múltiple es vertical descendente y horizontal. Es decir,
va dirigido a subordinados, o entre jefes de instituciones del mismo nivel o jerarquía.
La estructura del oficio múltiple, básicamente, es igual que la del oficio simple, no obstante lo
cual es importante recordar que:

1. el número de oficio es el mismo para todos los ejemplares que se van a distribuir; en el oficio
múltiple, necesariamente, se escribe la palabra distribución, que viene a ser la última parte
de este tipo de oficio (véase ejemplo).

Oficio de transcripción[editar]
La palabra transcripción nos indica la finalidad de este tipo de redacción: es un documento
que sirve para transcribir el contenido del oficio tal como se da en el original, íntegramente y
sin ninguna alteración. Todo el fragmento o párrafo transcrito debe ir entre comillas y fiel al
original.
Mediante este documento se emiten: resoluciones, circulares, directivas u otros casos del
mismo oficio.
El tipo de trato y/o relación que se cumple por medio de este documento es el de autoridad a
subordinados o entre autoridades del mismo nivel, dentro y fuera. Este documento servirá
para transcribir informes relevantes e importantes.
Partes del oficio[editar]
 Membrete

Es el primero. Todas las empresas tienen membrete, lo cual es muy importante para un oficio.

 Nombre de Año

Es la denominación que se le da al año actual.

 Lugar y fecha

Es la primera parte, en la que se escribe: el lugar de donde se envía, el día, el mes y el año en
curso.

 Numeración

En esta parte se escriben los tres datos, al igual que el memorándum; la palabra oficio con
mayúsculas, seguida del número de expedición y separada por una línea oblicua y, a
continuación, las siglas de la oficina de procedencia con letras mayúsculas, separada por una
línea oblicua y el año en curso.

 Destinatario

Es la parte que abarca cuatro líneas o más, según lo requerido. Aquí se escribe: el nombre
completo, el cargo y el lugar de la persona a quien se dirige.

 Asunto

Es la cuarta parte y se escribe con mayúsculas la palabra ASUNTO, seguida de dos puntos y
luego, en resumen, se indica con claridad el mensaje del texto, que se explicará en el cuerpo.

 Referencia

Es la quinta parte que se usa, sólo cuando es necesario mencionar la numeración del
documento recibido con anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar respuesta. Esta palabra
también se escribe con mayúscula y debajo del asunto.
En algunos casos esta parte del oficio se usa para mencionar decretos, resoluciones,
directivas o convenios.

 Cuerpo o texto

Es la parte central del documento, donde se dará a conocer el mensaje de la comunicación,


en forma clara y precisa y muy brevemente.
"Tengo a bien comunicarle..."

"Me es muy grato comunicarle..."


"Tengo el honor de dirigirme..."

 Despedida

En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía.

 Firma y posfirma

Firma:- Se escribe la rúbrica a mano.


Posfirma: Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el documento, y a su vez el
cargo que le distingue, más el sello respectivo.

 Iniciales

Al igual que en el memorándum, las iniciales del remitente se escriben con letras mayúsculas
y, en minúsculas, las de la persona que mecanografió el documento.

 Anexo

Aquí se indica la documentación que se adjunta al oficio, como catálogos, revistas, tarjetas,
programas, etc.
Un anexo es una página que constituye un tipo de información de soporte enciclopédico, que
aporta información relacionada con artículos, pero que no es un artículo en sí mismo. Este
tipo de páginas utilizan el espacio de nombres específico Anexo:, y se categorizan en la
Categoría:Anexos.

 Distribución

Se usa, generalmente, en los oficios múltiples; aquí se menciona a las personas y las
dependencias a quienes va dirigido el oficio.

También podría gustarte