Está en la página 1de 78

TALLER:

“JUICIO ORAL
CIVIL -MERCANTIL”.
FRANCISCO NERI ROSALES.

JUEZ DÉCIMO CUARTO CIVIL DE


PROCESO ORAL.

DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA


DEL DISTRITO FEDERAL .
INTRODUCCIÓN:
En el Diario Oficial de la Federación del 27 de enero de 2011
se publicó el DECRETO por el que se reformaron,
adicionaron y derogaron diversas disposiciones
del Código de Comercio.

Incorporando el Título Especial que se denomina:


"Del Juicio Oral Mercantil".
Que comprendía los artículos 1390 Bis a 1390 Bis 49.
Mediante Decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 9 de enero de
2012, se reformaron, adicionaron y
derogaron diversas disposiciones del
Código de Comercio, en materia de juicio
oral mercantil.
MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN LA
GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL
10 DE SEPTIEMBRE DE 2009,
SE REFORMÓ EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO
FEDERAL.
INCORPORANDO EL TÍTULO DÉCIMO SÉPTIMO,
DENOMINADO:

“Del Juicio Oral Civil.


EN LA G.O.D.F. DE 20 DE SEPTIEMBRE DE
2012 SE PUBLICÓ DECRETO POR EL QUE SE
REFORMARON, ADICIONARON Y
DEROGARON DIVERSAS DISPOSICIONES DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA
EL DISTRITO FEDERAL, ENTRE ELLAS
ALGUNAS RELACIONADAS CON EL TÍTULO
DÉCIMO SÉPTIMO, “Del Juicio Oral Civil.
EL PRIMER DÍA HÁBIL DE ENERO DE 2013 ENTRARON EN
FUNCIONES LOS JUZGADOS CIVILES EN PROCESO ORAL DEL
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL,
CONOCIENDO LOS JUICIOS ORALES, EN MATERIA CIVIL SEGÚN EL
CÓDIGO PROCESAL DEL DISTRITO FEDERAL Y EN MATERIA
MERCANTIL CONTEMPLADO POR EL CÓDIGO DE COMERCIO
APLICABLE EN TODA LA REPÚBLICA MEXICANA.

EN JULIO DE 2013 EMPEZARON A CONOCER DEL JUICIO ORAL


MERCANTIL LA TOTALIDAD DE LOS TRIBUNALES LOCALES DEL PAÍS.
De las exposiciones de motivos, especialmente de la relacionada
con la reforma al Código de Comercio que incorporó el Juicio Oral
Mercantil se aprecia que el legislador alude al Constituyente de
1917 en su aspiración de contar con un sistema de justicia cuya
prontitud, eficacia y eficiencia fueran suficientes para atender la
demanda social mediante instrumentos estatales que, además de
solucionar conflictos y ordenar la restitución de bienes y derechos
perdidos, contasen con la prontitud y celeridad necesarios para
evitar rezagos en el pronunciamiento de las resoluciones que
pusieran fin a las controversias.
Así, como respuesta para
alcanzar esa aspiración
primigenia de impartición de
justicia pronta, expedita,
completa e imparcial
surgieron los Juicios Orales.
Para lograrlo, este tipo de juicio está sustentado en
un:

“SISTEMA DE
AUDIENCIAS ORALES”
Estableciendo ambos códigos que en el
“Juicio Oral”
se observarán especialmente los principios de:
ORALIDAD
PUBLICIDAD
IGUALDAD
INMEDIACIÓN
CONTRADICCIÓN
CONTINUIDAD, y
CONCENTRACIÓN.
Posibilitando la impartición de Justicia
pronta al haberse estructurado
teniendo como base los principios de
concentración y continuidad que
permiten resolver las controversias
planteadas en breve tiempo .
Justicia completa porque se encuentra sustentado en el
sistema de audiencias orales en donde se aplican de
manera simultánea y permanente los principios
enunciados por el legislador, destacando los de oralidad
y de inmediación, que permiten al Juzgador conocer
todos y cada uno de los aspectos debatidos,
garantizando al gobernado la obtención de una
resolución en la que, mediante la aplicación de la ley al
caso concreto, se resuelve con certeza si le asiste o no la
razón jurídica.
Justicia imparcial, porque al observarse los
principios de igualdad y de contradicción se
conserva el equilibrio procesal y se emite
una resolución apegada a derecho y,
además, al aplicar el principio de publicidad
respecto de las actuaciones judiciales, se
asegura que la decisión final esté libre de
favoritismos o arbitrariedades.
Resulta evidente que fue para satisfacer
la necesidad de impartir justicia de
calidad en forma rápida, la razón por la
cual el Legislador creó un proceso judicial
en donde se observen de manera
permanente los principios de oralidad,
inmediación, igualdad, contradicción,
concentración, continuidad y publicidad.
La efectividad del Juicio
Oral radica en el:
“SISTEMA DE
AUDIENCIAS
ORALES”
Si la efectividad del Juicio Oral radica en el Sistema
de Audiencias Orales;

El éxito de las audiencias depende


del respeto y aplicación efectiva y
simultánea de los principios de
Oralidad, Inmediación, Igualdad,
Contradicción, Concentración,
Continuidad y Publicidad.
Siendo que el éxito de las audiencias depende del respeto y aplicación
efectiva y simultánea de los principios de Oralidad, Inmediación, Igualdad,
Contradicción, Concentración, Continuidad y Publicidad;
Los principios se deben entender e
interpretar en su significado más amplio
y, en los casos que sea necesario, debe
construirse una definición moderna que
los identifique y los reconozca como
herramienta indispensable para la
impartición de Justicia Oral.
Debe superarse la concepción del principio de
Oralidad, como el simple predominio de la
palabra hablada sobre la palabra escrita.

Para dimensionarlo correctamente debe


entenderse como:

Medio de comunicación procesal


efectiva de contenido sustantivo.
La Oralidad no se limita a la comunicación entre
el juzgador, los justiciables y los órganos de
prueba, sino que esa comunicación además de
ser inmediata debe tener el contenido jurídico
adecuado que permita a las partes producir
convicción respecto de sus pretensiones o
defensas y, al juzgador, adquirir convicción
para tomar la decisión final que pondrá fin a la
controversia.
La Oralidad proporciona fluidez en
los debates y contribuye a la
celeridad en el procedimiento, con
la consecución de impartición de
justicia pronta, expedita y siempre
de la calidad que espera la
sociedad.
La Inmediación Judicial no se restringe a la
presencia física del juzgador en el mismo lugar
en el que se está desarrollando el acto procesal
conocido como audiencia.

La practica nos ha enseñado que esa presencia


debe ser además de material también intelectual
y que representa una condición indispensable
para cumplir con el diverso principio de oralidad.
Ahora debemos entender la
inmediación como la proximidad o
acercamiento físico e intelectual
del juzgador con los justiciables y
con los órganos de prueba.
La inmediación permite al Juzgador
conocer directamente las actitudes y
reacciones de las partes, tanto al
participar activamente en el desahogo de
una prueba o inclusive, cuando éstas sólo
ocurren a presenciar el desahogo de las
que les han sido admitidas; así como el
comportamiento de los testigos y de los
peritos.
Ejerciendo el juzgador, en caso de considerarlo
necesario y conveniente, su facultad de
interrogar a las partes, a los testigos o a los
peritos; para obtener todos los elementos
objetivos que puedan resultarle útiles para
tener conocimiento real de la problemática
jurídica que le es sometida a su potestad, lo
que posteriormente le permitirá emitir una
sentencia apegada a derecho y siempre justa.
Para cumplir con el principio de Igualdad entre las
partes, el juzgador debe conceder a todos los
involucrados iguales derechos procesales.

Se asegura un equilibrio procesal porque se les da un


mismo trato, concediéndoles las mismas
oportunidades para hacer valer sus derechos .
En el Juicio Oral la participación directa de
las partes es esencial.

Se debe realizar todo lo necesario para


garantizar el efectivo acceso a la justicia
mediante la intervención de las partes en
el sistema de audiencias orales.
Las personas que no puedan hablar, oír, o no
hablen el idioma español, formularán sus
preguntas o contestaciones por escrito o por
medio de un interprete

En general, se deberán realizar todos los ajustes


al procedimiento para asegurar el derecho a la
justicia de las personas con algún tipo de
discapacidad, en los términos que se
establecen los protocolos de actuación
correspondientes.
El principio de Contradicción en los
Juicios Orales se manifiesta de forma
activa porque al estar presentes
partes en las audiencias, ejercen el
derecho de controvertir cualquier
posición jurídica asumida o desvirtuar
cualquier prueba ofrecida, por su
colitigante.
Es errónea la idea de que, lo relativo a la
contradicción es cuestión exclusiva entre las
partes.

Al ejercer el derecho que les deriva del


principio de contradicción –motivado por sus
intereses antagónicos-, proporcionan al
juzgador información útil sobre el valor
probatorio que posteriormente le concederá a
los medios de convicción.
Cuando las partes contradicen afirmaciones de su
colitigante o tratan de desvirtuar el valor
probatorio que su contraparte pretende darle a los
medios de convicción ofrecidos, el juzgador no se
debe limitar a observar el ejercicio de ese derecho,
sino que debe estar atento a los argumentos
vertidos.

Porque posteriormente, al tomar una decisión


intraprocesal o valorar las pruebas para emitir su
decisión final, decidirá cuál de esos razonamientos
-excluyentes entre sí- debe prevalecer.
Se incluyó la aplicación obligatoria del principio de
Concentración, para suprimir la practica
incorrecta de separar el procedimiento en etapas
distantes en el tiempo.

Se estableció la existencia un sistema de audiencias


orales.

En materia mercantil está conformado materialmente


de tres momentos,
la audiencia preliminar,
la de juicio, y
su continuación para emisión de la sentencia.
En materia civil está conformado materialmente
únicamente en DOS momentos,
la audiencia preliminar, y
la de juicio que incluye la a emisión de la
sentencia.

Fijándose en ambos casos, el término máximo en


que debe señalarse la fecha de celebración.
Para entender el principio de Continuidad debe
atenderse a la conveniencia de desarrollar con unidad
de tiempo diversos actos procesales que se
encuentren relacionados entre sí.

Además que la continuación fomenta la justicia


pronta, también coadyuva para la emisión de
sentencias conforme a derecho y justas, porque
permite que se aprovechen los beneficios de la
inmediación, pues el juzgador tiene presente todo lo
sucedido en la audiencia.
El principio de Continuidad genera un deber al juzgador, el de
proveer todo lo necesario para asegurarse de que, una vez iniciada la
audiencia respectiva, se continuará y concluirá sin retraso alguno.

Se debe proveer lo necesario respecto de la admisión y preparación


de pruebas para posibilitar su desahogo, tanto en la audiencia
preliminar tratándose de las ofrecidas para acreditar alguna
excepción procesal, como en la audiencia del juicio respecto de las
ofrecidas para acreditar la acción o las demás excepciones.

En el momento procesal oportuno se deben emitir las prevenciones


respectivas y los apercibimientos que correspondan, para que en las
audiencias estén preparadas las pruebas y se reciban o, en caso de
no ser susceptibles de desahogo se declaren desiertas.
El principio de Publicidad, relacionado con la transparencia
que debe existir en la actuación de todas las autoridades, se
manifiesta en las audiencias de los juicios orales porque
cualquier persona tiene libre acceso.

Salvo en casos excepcionales, en que se haga de forma privada,


por la naturaleza sensible de algún tema jurídico que deba
tratarse en la audiencia.

Con la Publicidad se pretende recuperar la credibilidad de la


sociedad en el Poder Judicial, al hacerse posible que cualquier
ciudadano presencie el modo en que se sustancia el
procedimiento y escuche las razones que tuvo el juzgador para
resolver en el sentido que decidió hacerlo.
En relación a las partes, también se deberán realizar
todos los ajustes al procedimiento que se requieran
para asegurar el derecho a la justicia de todas las
personas con discapacidad en los términos que
establecen los protocolos de actuación
correspondientes, incluyéndose la emisión de la
sentencia con formato de lectura fácil acorde a lo
establecido en la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, porque sólo así podrá
hablarse de una verdadera publicidad de la actuación
judicial.
ETAPA
POSTULATORIA.
JUICIO ORAL MERCANTIL

TODAS LAS
CONTIENDAS
MERCANTILES
NO JUICIOS
CON SUERTE
ESPECIALES.
PRINCIPAL PROCEDENCIA
MENOR A (art. 1390 Bis y Bis 1, NO JUICIOS DE
$562,264.43, CodCom)
CUANTÍA
SIN
INDETERMINADA
CONSIDERAR
INTERESES NI
ACCESORIOS.

JUICIO ORAL MERCANTIL


JUICIO ORAL CIVIL

TODAS LAS
CONTIENDAS
CON SUERTE NO JUICIOS
PRINCIPAL ESPECIALES.
PROCEDENCIA
MENOR A
$562,264.43, (art. 969, 970 NO JUICIOS DE
CodProcC)
SIN CUANTÍA
CONSIDERAR INDETERMINADA
INTERESES NI
ACCESORIOS.

JUICIO ORAL CIVIL


REQUISITOS DE LA DEMANDA. JUICIO ORAL MERCANTIL:
(art. 1390 Bis 11 Cod Com)
I. El juez ante el que se promueve;

II. El nombre y apellidos, denominación o razón


social del actor y el domicilio que señale para
oír y recibir notificaciones;

III. El nombre y apellidos, denominación o


razón social del demandado y su domicilio;

IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus


accesorios;
REQUISITOS DE LA DEMANDA:
(art. 1390 Bis 11 Cod Com)
V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales
precisará los documentos públicos o privados que tengan
relación con cada hecho, así como si los tiene a su
disposición.

De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de


los testigos que hayan presenciado los hechos relativos.

Asimismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos


sucintamente con claridad y precisión;

VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción


procurando citar los preceptos legales o principios jurídicos
aplicables;
REQUISITOS DE LA DEMANDA:
(art. 1390 Bis 11 Cod Com)

VII. El valor de lo demandado;

VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el actor


pretenda rendir en el juicio, y

IX. La firma del actor o de su representante


legítimo.
Si éstos no supieren o no pudieren firmar, pondrán
su huella digital, firmando otra persona en su
nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias.
REQUISITOS DE LA DEMANDA. JUICIO ORAL CIVIL:
Artículo 980.- La demanda deberá presentarse por escrito y reunirá los
requisitos siguientes:
I. El tribunal ante el que se promueve;
II. El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor y el
domicilio que señale para oír y recibir notificaciones;
III. El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y
su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales precisará los
documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho,
así como si los tiene a su disposición. De igual manera proporcionará
los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los
hechos relativos. Así mismo debe numerar y narrar los hechos,
exponiéndolos sucintamente con claridad y precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los
preceptos legales o principios jurídicos aplicables;
VII. El valor de lo demandado;
VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio,
y;
IX. La firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no supieren
o no pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona
en su nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias.
REQUISITOS
DE TODAS
LA MISMOS LAS
CONTESTACIÓN REQUISITOS EXCEPCIONES
DE DEMANDA: DE QUE SE
(ART. 1390 Bis 17, LA TENGAN CUALQUIERA
CodCom) DEMANDA QUE
(art. 985 cpcdf) SEA SU NATURALEZA
CIRCUNSTANCIAS DE OFRECIMIENTO
En materia mercantil:
MODO, TIEMPO Y DE PRUEBAS
Además; POR QUÉ SE
LUGAR QUE SE (art. 1390 Bis 13
CONSIDERA QUE SE
TRATAN DE CodCom)
DEMOSTRARÁN
DEMOSTRAR (art 982 cpcdf)

DESAHOGO DE
ESCRITO DE
ESCRITO DE VISTA DE
CONTESTACIÓN DE
DEMANDA EXCEPCIONES.
DEMANDA
(PRINCIPAL o (PRINCIPAL O
(PRINCIPAL O
RECONVENCIONAL) RECONVENCIONAL)
RECONVENCIONAL)
-TODAS LAS -SOLO PRUEBAS
-TODAS LAS
PRUEBAS- PARA DESVIRTUAR
PRUEBAS-
EXCEPCIONES-
DESECHAMIENTO

NO SE DESAHOGA

SE
INGRESA
LA PREVENCIÓN
ADMISIÓN (3 DÍAS)
DEMANDA

SI SE DESAHOGA

ADMISIÓN

EMPLAZAMIENTO NUEVE DÍAS PARA


EMPLAZAMIENTO
CONTESTAR
REBELDÍA
NO SE PRESENTA

FECHA Y HORA PARA LA


CONTESTACIÓN
AUDIENCIA PRELIMINAR,
DE
DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS
DEMANDA
SIGUIENTES.

SI SE PRESENTA
REBELDÍA

NO SE
VISTA A LA PARTE ACTORA DESAHOGA
(3 DÍAS)
SE DESAHOGA VISTA
SISTEMA de
AUDIENCIAS
ORALES.
SISTEMA DE AUDIENCIAS ORALES

PRELIMINAR:
(NATURALEZA
DEPURATIVA)

JUICIO: Mercantil:
(DESAHOGO DE CONTINUACIÓN.
PRUEBAS Y
ALEGATOS) (PRONUNCIAMIENTO
DE SENTENCIA
Civil: SENTENCIA DEFINITIVA)
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
(art. 1390 Bis 21) (989 cpcdf)

COMPARECER A LAS AUDIENCIAS.


RENDIR PROTESTA DE CONDUCIRSE
CON VERDAD.

POR SÍ O A TRAVÉS DE LEGÍTIMOS


REPRESENTANTES.

ADEMÁS DE LAS SEÑALADAS POR EL


ARTÍCULO 1069 o 112 , FACULTADES
EXPRESAS PARA CONCILIAR Y
SUSCRIBIR CONVENIO.
SANCIONES PROCESALES A LAS PARTES POR NO
ASISTIR A LAS AUDIENCIAS:
(art. 1390 Bis 22, Bis 33, Bis 37, Bis 41)
(990, 1001, 1005, 1009 cpcdf)

SE LES TENDRÁ POR NOTIFICADAS DE


TODAS LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
PRONUNCIADAS, SIN REQUERIR
FORMALIDAD ALGUNA.

EN AUDIENCIA PRELIMINAR MULTA.

DECLARACIÓN DE CONFESO.
DESERCIÓN DE PRUEBAS.
PRECLUSIÓN DE TODOS LOS DERECHOS
PROCESALES NO EJERCIDOS.
OBLIGACIONES y FACULTADES DEL JUZGADOR AL
PRESIDIR EL SISTEMA DE AUDIENCIAS ORALES:
(art. 1390 Bis 23, Bis 24, Bis 25)
(991, 992, 993, cpcdf)

ORDENAR LA PRACTICA DE LAS PRUEBAS.


EXIGIR CUMPLIMIENTO DE FORMALIDADES.
DIRIGIR EL DEBATE. MODERAR LA DISCUSIÓN.

MANDO DE LA FUERZA PUBLICA.

IMPONER MEDIDAS DE APREMIO.

DETERMINAR INICIO Y CONCLUSIÓN DE ETAPAS.


PRECLUYENDO DERECHOS PROCESALES.
DECRETAR RECESOS, SUSPENSIÓN Y
DIFERIMIENTO.
OBLIGACIONES DEL SECRETARIO DE ACUERDOS
DENTRO DEL SISTEMA DE AUDIENCIAS ORALES:
(art. 1390 Bis 26, Bis 27, Bis 28)
(994, 995, 996 cpcdf)

REGISTRARLAS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS O


CUALQUIER OTRO QUE GARANTICE LA
FIDELIDAD E INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN
Y PERMITA SU CONSERVACIÓN Y
REPRODUCCIÓN.

CERTIFICAR FECHA, HORA, LUGAR DE


REALIZACIÓN, NOMBRE DE LOS SERVIDORES
PÚBLICOS Y DEMÁS PERSONAS QUE
INTERVENDRÁN.

TOMAR PROTESTA A LOS INTERVINIENTES.


LEVANTAR ACTA MÍNIMA.
CERTIFICAR E IDENTIFICAR EL SOPORTE
DOCUMENTAL.
AUDIENCIA
PRELIMINAR.
DEPURACIÓN DEL CONCILIACIÓN Y/O
PROCEDIMIENTO MEDIACIÓN
(art. 1390 Bis 34) (1002 cpcdf) (art. 1390 Bis 35) (1003 cpcdf)

AUDIENCIA PRELIMINAR
(art. 1390 Bis 32 CodCom)
(Art 1000 cpcdf)

CALIFICACIÓN
SOBRE LA
FIJACIÓN DE
FIJACIÓN DE ADMISIBILIDAD DE
ACUERDOS SOBRE
ACUERDOS LAS PRUEBAS
HECHOS NO (art. 1390 Bis 37)
PROBATORIOS
CONTROVERTIDOS (art. 1390 Bis 37) (1005 cpcdf)
(art. 1390 Bis 36) (1004 (1005 cpcdf) OBJECION DE
cpcdf)
DOCUMENTOS
(art. 1390 bis 45) (1013 cpc)
AUDIENCIA
DE JUICIO.
NUEVA OPORTUNIDAD
ORDEN DE DESAHOGO DE
CONCILIATORIA.
PRUEBAS.

AUDIENCIA DE
JUICIO
(art. 1390 Bis 38)
(1006 cpcdf)

ALEGATOS.
DESERCIÓN PRUEBAS VISTO EL DESERCIÓN PRUEBAS
NO PREPARADAS. ASUNTO. NO PREPARADAS.
DESAHOGO FECHA PARA DESAHOGO
PRUEBAS PARTE EMISIÓN DE PRUEBAS PARTE
ACTORA. SENTENCIA DEMANDADA.
DEFINITIVA.
COMPARECEN COMPARECE LA ABSOLVENTE. NO COMPARECE
LA PARTE LA OFERENTE. NO SE EXHIBIÓ PLIEGO:
OFERENTE Y LA SE DECLARA DESIERTA. ESTÁ PRESENTE
PARTE LA PARTE
ABSOLVENTE: OFERENTE,
NO COMPARECE
SE DESAHOGA LA ABSOLVENTE,
ORALMENTE, EL PLIEGO ESTÁ
PREGUNTAS DESAHOGO EXHIBIDO:
CERRADAS DE PRUEBA
(POSICIONES) Y CONFESIONAL SE DESAHOGA.
CALIFICACIÓN MATERIA MERCANTIL
SIMULTANEA (art. 1390 Bis 41) APERTURA Y
(JUZGADOR). CALIFICACIÓN
DEL PLIEGO.
RESPUESTAS
CATEGÓRICAS DECLARACIÓN DE
AFIRMATIVAS CONFESO DE LAS
O NEGATIVAS Y COMPARECE LA ABSOLVENTE. NO COMPARECE LEGALES.
DERECHO DE LA OFERENTE. ESTÁ EXHIBIDO EL PLIEGO:
ACLARAR. SE DECLARA DESIERTA.
CONFESIONAL EN JUICIO ORAL CIVIL
COMPARECEN
LA PARTE ESTÁ PRESENTE
OFERENTE Y LA LA PARTE
PARTE OFERENTE,
DECLARANTE: NO COMPARECE
DESAHOGO LA DECLARANTE.
SE DESAHOGA DE PRUEBA
ORALMENTE. CONFESIONAL SE DESAHOGA.
(art. 1009
INTERROGATORIO
cpcdf) SE TIENEN POR
LIBRE. CIERTOS LOS
CALIFICACIÓN HECHOS QUE SE
SIMULTANEA PRETENDÍAN
(JUZGADOR). ACREDITAR.

COMPARECE LA DECLARANTE.
NO COMPARECE LA OFERENTE.
SE DECLARA DESIERTA.
COMPARECE LA OFERENTE. NO ESTÁ
COMPARECE NO PRESENTA AL TESTIGO:
LA PARTE PRESENTE EL
SE DECLARA DESIERTA.
OFERENTE Y COLITIGANTE:
PRESENTA A SU PRECLUYE SU
TESTIGO: DERECHO A
INTERROGAR.
SE DESAHOGA
ORALMENTE, TESTIMONIAL ESTÁ PRESENTE
PREGUNTAS CON OBLIGACIÓN
DE PRESENTARLOS
EL
ABIERTAS Y
CALIFICACIÓN
(art. 1390 Bis 42 Y 43) COLITIGANTE:
(1010 y 1011 cpcdf)
SIMULTANEA INTERROGA AL
(JUZGADOR). TESTIGO.

DECLARACIÓN EN SU CASO,
DE HECHOS PROMUEVE
PRESENCIADOS INCIDENTE DE
Y RAZÓN DE NO COMPARECE LA OFERENTE.
TACHAS.
SU DICHO. SE PRESENTA EL TESTIGO:
SE DECLARA DESIERTA.
COMPARECE LA OFERENTE. NO SE PRESENTA EL NO ESTÁ
COMPARECE TESTIGO: SE HACE EFECTIVO APERCIBIMIENTO.
LA PARTE PRESENTE EL
SE DIFIERE AUDIENCIA. SE VUELVE A CITAR.
OFERENTE Y SE COLITIGANTE:
PRESENTA EL PRECLUYE SU
TESTIGO: DERECHO A
INTERROGAR.
SE DESAHOGA
ORALMENTE, TESTIMONIAL ESTÁ PRESENTE
PREGUNTAS CON CITACIÓN
JUDICIAL DE LOS EL
ABIERTAS Y
CALIFICACIÓN
TESTIGOS COLITIGANTE:
(art. 1390 Bis 42 y 43)
SIMULTANEA (1010 y 1011 cpcdf) INTERROGA AL
(JUZGADOR). TESTIGO.

DECLARACIÓN EN SU CASO,
DE HECHOS PROMUEVE
PRESENCIADOS INCIDENTE DE
Y RAZÓN DE NO COMPARECE LA OFERENTE. NO SE PRESENTA
TACHAS.
SU DICHO. EL TESTIGO: SE DECLARA DESIERTA POR FALTA
DE INTERÉS JURÍDICO DEL OFERENTE.
COMPARECE LA OFERENTE. SE PRESENTAN
COMPARECE
NO SE PRESENTA SU PERITO: AMBOS PERITOS,
UN SOLO EXPONEN
PERITO. SE DECLARA NO DESAHOGADA.
CONCLUSIONES Y
ACREDITA SU RESPONDEN
CALIDAD DE INTERROGATORIO
ESPECIALISTA. DE LAS PARTES Y
DEL JUEZ.
SE DESAHOGA
EL JUEZ DECIDE SI
CON ESE PERICIAL
DESIGNA O NO
DICTAMEN: (LOS DESIGNADOS
POR LAS PARTES) 3RO. EN
HACE (1390 Bis 46, 47 y 48) DISCORDIA.
EXPOSICIÓN (1014, 1015 y 1016)
ORAL DE SI SE DESIGNA:
CONCLUSIONES. NOTIFICACIÓN
PERSONAL. 3 DÍAS
RESPONDE ACEPTE CARGO Y
PREGUNTAS DE COTICE SUS
HONORARIOS.
LAS PARTES Y
DEL JUEZ. COMPARECE EL COLITIGANTE. NO COMPARECE SE DIFIERE LA
SU PERITO. SE DECLARA NO DESAHOGADA. AUDIENCIA.
EN ESTE SUPUESTO, SE DIFIRIÓ LA AUDIENCIA
DE JUICIO, SE NOTIFICÓ AL 3RO., ACEPTÓ
COMPARECE EL CARGO Y COTIZÓ HONORARIOS.
PERITO 3RO. Y SE DESAHOGA
ACREDITA SU PERICIAL DEL
CALIDAD DE 3RO.:
ESPECIALISTA.
RINDE
SE AUTORIZA PERICIAL ORALMENTE SU
EL MONTO DE (3RO. DESIGNADO DICTAMEN Y
HONORARIOS. POR EL
JUZGADOR) EXPONE
(1390 Bis 46, 47 y 48)
SE IMPONE A (1014, 1015 y 1016)
CONCLUSIONES
LAS PARTES
OBLIGACIÓN RESPONDE
DE PAGARLOS PREGUNTAS DE
EN IGUAL LAS PARTES Y
PROPORCIÓN. DEL JUEZ.
NO SE PRESENTA EL PERITO A LA AUDIENCIA:
MULTA A FAVOR DE LAS PARTES. DESIGNACIÓN
DE OTRO PERITO. SE DIFIERE AUDIENCIA.
DESAHOGO CONJUNTO DE PRUEBAS, ATENDIENDO A SU
PROPIA Y ESPECIAL NATURALEZA:

DOCUMENTALES.

INSTRUMENTAL PRESUNCIONAL
DE LEGAL Y
ACTUACIONES. HUMANA.
CONCLUSIÓN:
ALEGATOS: INDIVIDUALIZACIÓN DE LA
NORMA APLICABLE AL CASO
CONCRETO.
ACCIÓN O EXCEPCIÓN FUNDADA.

PREMISA MENOR:
HECHOS
COMPROBADOS CON
LAS PRUEBAS
DESAHOGADAS

PREMISA MAYOR:
ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DE LA
ACCIÓN EJERCITADA
O DE LA EXCEPCIÓN
OPUESTA.
DISPENSA EXPLICACIÓN Y
CONCLUIDO EL RECESO, LAS
LECTURA RESOLUTIVOS.
PARTES NO REGRESAN.
A DISPOSICIÓN DE LAS
PARTES COPIA SIMPLE DE LA
SENTENCIA.

EN JUICIO ORAL CIVIL, SE DECLARA VISTO EL


ASUNTO, SE DECRETA UN RECESO PARA
PLASMAR EN EL SOPORTE DOCUMENTAL
ESCRITO LA DECISIÓN DEL JUZGADOR.
(1005 y 1006 cpcdf)

EXPOSICIÓN
ENTREGA DE COPIA
ORAL BREVE DE
SIMPLE DEL
FUNDAMENTOS
REGRESA ALGUNA SOPORTE
DE HECHO Y DE
DE LAS PARTES DOCUMENTAL
DERECHO Y
ESCRITO DE LA
LECTURA DE
SENTENCIA
RESOLUTIVOS.
DISPENSA EXPLICACIÓN Y
NO COMPARECEN PARTES LECTURA RESOLUTIVOS.
A DISPOSICIÓN DE LAS
PARTES COPIA SIMPLE DE LA
SENTENCIA.

EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL, SE SEÑALÓ


DÍA Y HORA PARA LA CONTINUACIÓN
DE LA AUDIENCIA DE JUICIO
(art. 1390 Bis 39)

EXPOSICIÓN
ENTREGA DE COPIA
ORAL BREVE DE
SIMPLE DEL
COMPARECE FUNDAMENTOS
SOPORTE
ALGUNA DE LAS DE HECHO Y DE
DOCUMENTAL
PARTES DERECHO Y
ESCRITO DE LA
LECTURA DE
SENTENCIA
RESOLUTIVOS.
INCI DEN TES
INCIDENTES

• INCIDENTES • INCIDENTE DE • INCIDENTE DE


• (art. 1390 Bis 40) NULIDAD DE IMPUGNACIÓN
• (art 1008 cpcdf) EMPLAZAMIENTO DE FALSEDAD
DE
• SÓLO PODRÁN
• (art. 1390 Bis 6) DOCUMENTO
PROMOVERSE
• (art. 1390 Bis 45)
ORALMENTE EN LAS • (art 975 cpcdf)
AUDIENCIAS. • (art. 1013 cpcdf)
• NO SUSPENDERÁN • DESDE LA
• PODRÁ CONTESTACIÓN
LAS AUDIENCIAS. RECLAMARSE EN DE LA
• SE DEBEN RESOLVER CUALQUIER DEMANDA y
ANTES DE EMITIR MOMENTO ANTES hasta la etapa
SENTENCIA DE PRONUNCIARSE de ADMISIÓN
DEFINITIVA. LA SENTENCIA DE PRUEBAS en
DEFINITIVA. la Preliminar.
TRÁMITE INCIDENTAL (ART. 1390 Bis 40) (1008 cpcdf)
SE PROMUEVE
ORALMENTE EN SI NO SE OFRECEN SI NO, SE CITA
LAS AUDIENCIAS. PRUEBAS O NO SE A LAS PARTES
SE CONTESTA EN ADMITEN, SE PARA
ESE MOMENTO O EMITE SENTENCIA DICTARLA
PRECLUYE EL INTERLOCUTORIA DENTRO DE
DERECHO SI FUERE POSIBLE TRES DÍAS.

SE DESAHOGAN DE NO SER
SI SE REQUIERE PRUEBA Y PRUEBAS, SE POSIBLE EMITIR
SE ADMITEN, SE ORDENA ESCUCHAN LOS SENTENCIA, SE
DESAHOGO EN AUDIENCIA ALEGATOS Y SE CITA PARA
ESPECIAL O EN AUDIENCIA EMITE LA DICTARLA EL
DEL PRINCIPAL SENTENCIA SI TÉRMINO EN
FUERA POSIBLE TRES DÍAS

NO SE PODRÁ
SI EN LA AUDIENCIA DE EL JUEZ
EMITIR SENTENCIA
JUICIO NO PUEDE CONTINUARÁ CON
DEFINITIVA HASTA
CONCLUIRSE UNA EL DESARROLLO DE
QUE SE RESUELVA
CUESTIÓN INCIDENTAL LA AUDIENCIA
EL INCIDENTE
PRUEBAS DOCUMENTALES

SUPERVENIENTES
PRUEBAS DOCUMENTALES SUPERVENIENTES
(art. 1390 Bis 49)
(1017 cpcdf)

LAS DE FECHA LAS DE FECHA LAS QUE NO SE


POSTERIOR A LA ANTERIOR, SI SE PUDIERON
DEMANDA O DESCONOCÍA SU ADQUIRIR ANTES
CONTESTACIÓN EXISTENCIA (BAJO (POR CAUSAS NO
(PRINCIPAL O PROTESTA DE DECIR IMPUTABLES A LA
RECONVENCIONAL) VERDAD) OFERENTE)
OFRECIMIENTO DE PRUEBA
DOCUMENTAL SUPERVENIENTE

IMPUGNACIÓN DE FALSEDAD
OFRECIMIENTO DE PRUEBA DOCUMENTAL SUPERVENIENTE Y
PROMOCIÓN POR LA CONTRAPARTE DE IMPUGNACIÓN DE FALSEDAD DEL
DOCUMENTO ADMITIDO, CON OFRECIMIENTO DE PRUEBA PERICIAL
(arts. 1390 Bis 49, Bis 45 y Bis 40) (1017, 1013, 1008 cpcdf)

OFRECIMIENTO DE PRUEBA ADMISIÓN DE LA


DOCUMENTAL HASTA USO DE LA VOZ AL PRUEBA
ANTES DE DECLARAR VISTO COLITIGANTE CON DOCUMENTAL POR
EL ASUNTO EN AUDIENCIA EL OFRECIMIENTO. REUNIR
DE JUICIO. REQUISITOS DE LEY.

TRÁMITE INCIDENTAL DE LA
IMPUGNACIÓN DE DOCUMENTO
IMPUGNACIÓN DE FALSEDAD DE
EN LOS TÉRMINOS
DOCUMENTO CON OFRECIMIENTO
CONTEMPLADOS POR EL ARTÍCULO
DE PRUEBA PERICIAL
1390 BIS 40 o 1008 PARA LOS
INCIDENTES.
EJECUCIÓN DE SENTENCIA Y CONVENIO JUDICIAL.
(ART. 1390 Bis 50) (ART 1018 cpcdf)

LA EJECUCIÓN DE LOS
CONVENIOS SE HARÁ DE LA
NO EXISTEN REGLAS
CELEBRADOS ANTE FORMA QUE
ESPECIALES EN
LOS JUECES DE ESTABLECEN LOS
JUICIOS ORALES PARA
PROCESO ORAL Y DE CÓDIGOS EN LA
LA EJECUCIÓN.
LAS RESOLUCIONES PARTE GENERAL.
DICTADAS POR ÉSTOS
GRACIAS

También podría gustarte