Electricidad y Electronica Basica Proyecto

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

ESTUDIO DE GESTIÓN ENERGÉTICA PARA

EL SECTOR AGRICOLA
María Camila Castillo Pico

Luis Eduardo Jaimes Fontecha

Universidad Industrial de Santander

Resumen- En la actualidad los procesos de


producción demandan gran cantidad de energía POTENCIA
eléctrica; dado que este es un recurso costoso y SECTOR EQUIPO
FACTOR DE
que en algunos lugares se tiene limitación al EQUIPOS [HP] [KW] POTENCIA CONFIG
acceso de este (Déficit energético) es importante
optimizar el uso de este preciado recurso, de esta AREA 1 1 7 13,5 0,9 atraso D
forma se podrá bajar costos de producción lo que
a su vez permitirá a la industria posicionarse 2 3 5 0,8 atraso y
competitivamente, aumentar vida útil de los
equipos de trabajo y contribuir con el cuidado del AREA 2 3 3 12 0,9 atraso D
medio ambiente.
4 1 24 0,8 atraso Y
Palabras clave- Gestión energética, consumo,
eficiencia, producción. AREA 3 5 3 5 0,9 atraso D

6 1 0,8 atraso D
INTRODUCCION: El presente informe data el
AREA 4 7 2 6 0,9 atraso Y
estudio hecho a una planta procesadora de café,
usando herramientas de gestión energética se
8 1 45 0,9 atraso D
determinó en algunos casos ineficiencia en el uso
energético. AREA 5
9 2 25 0,8 atraso Y
Dado que el estudio tiene un propósito
10 1 36 0,9 atraso Y
estrictamente académico se tomó un índice de
producción arbitrario; siendo este el punto de
partida para establecer parámetros de producción y
de esta forma construir diagramas que con su
Sistema balanceado
respectivo análisis que permitirán identificar
sectores de ineficiencia en el proceso. Alimentador trifásico: VL: 380 [v] VFN: 220[V]
Se soluciona el circuito planteando una situación
ideal, es decir sin resistencia en los conductores.
DESARROLLO DEL INFORME
1. Inventario de carga del usuario.
2. Estimación de consumo para un Año: 5. Aplicando las herramientas de gestión
energética:
Energía
Producción
Proyectada Costo a. Escala de representación de los valores entre
Proyectada
[kW- Energético consumo Vs producción.
[TON]
H/mes]
7048,1 22939,6 $ 8.719.223

A partir del sistema de cargas establecidas se MES ENERGÍA [kW-H/Mes]


determinó el consumo mensual de energía; Este
ENERO 41909,48
consumo se adquirió a partir de la potencia de FEBRERO 30143,38
operación acumulada de las cargas previamente MARZO 41156,40
balanceadas y posteriormente se multiplico por el ABRIL 31465,92
MAYO 30373,16
número de horas/mes trabajadas por el sistema. JUNIO 26263,30
JULIO 24869,41
AGOSTO 27902,54
3. Indicador de productividad SEPTIEMBRE 36802,70
OCTUBRE 29596,84
Conociendo la producción y cantidad de energía NOVIEMBRE 23063,92
consumida de un año podemos determinar el índice DICIEMBRE 21048,38
de productividad dividiendo consumo sobre CONSUMO
producción. PROMEDIO 30382,95

INDICADOR DE
PRODUCTIVIDAD [KW-
Hora/Kilo]
0,052 En el eje Y se encuentra el consumo eléctrico con
una escala de 0-5000 [kW-hora/mes] y
simultáneamente se encuentra la producción con
una escala de 0-1200000 [kg]. En el eje X están
4. Producción obtenida para el consumo ubicados los doce meces de año.
energético y variación
b. Meses más importantes

PARETO ANUAL

PERIODO CONSUMO %VAR PRODUCCIÓN %VAR COSUMO VS MES


ENERO 41909,5 1070534,8
100%
FEBRERO 41156,4 1,8% 553809,3 48% 40000.0
MARZO 36802,7 10,6% 1032407,1 -86% 80%
30000.0
ABRIL 31465,9 14,5% 603472,0 42% 60%
20000.0
MAYO 30373,2 3,5% 562284,7 7% 40%
JUNIO 30143,4 0,8% 420411,8 25% 10000.0 20%
JULIO 29596,8 1,8% 376970,5 10% 0.0 0%
AGOSTO 27902,5 5,7% 474530,0 -26%
SEPT 26263,3 5,9% 825535,3 -74%
OCT 24869,4 5,3% 533908,7 35%
NOV 23063,9 7,3% 324222,0 39% CONSUMO [KW-H] ACUMULADO

DIC 21048,4 8,7% 270031,1 17%


MESES MÁS REPRESENTATIVOS EQUIPO MÁS REPRESENTATIVO
ENERO
EQUIPO 9
PARETO CONSUMO - 1200000.00 12000.00
1000000.00 10000.00
EQUIPOS 100%
800000.00 8000.00
10000 600000.00 6000.00
400000.00 4000.00
50% 200000.00 2000.00
5000 0.00 0.00

JULIO

SEPTIEMBRE
OCTUBRE
MARZO

NOVIEMBRE
FEBRERO

ABRIL
MAYO

DICIEMBRE
JUNIO
ENERO

AGOSTO
0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EQUIPOS CONSUMO [KW-H] ACUMULADO
PRODUCCIÓN [Ton] CONSUMO

MARZO

c. Consumo promedio: Mayo, febrero y octubre.


d. Producción menor: Junio, julio y diciembre.
PARETO EQUIPO VS e. Producción mayor: Enero, marzo y
CONSUMO septiembre.
15000 150% f. Producción promedio: Septiembre y abril
g. Periodos de mayor consumo y producción:
10000 100%
Enero y marzo.
5000 50% h. Periodos de menor consumo y producción:
0 0%
Noviembre y diciembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 i. Consumo menor: Noviembre y diciembre
EQUIPO
CONSUMO [Kw-Hora/Mes]
ACUMULADO
PRODUCCIÓN VS CONSUMO
1200000.0 45000.0
ABRIL 40000.0
1000000.0
35000.0
800000.0 30000.0
PARETO CONSUMO-EQUIPOS 25000.0
600000.0
18000 100% 20000.0
16000 400000.0 15000.0
14000 80% 10000.0
200000.0
12000 5000.0
60% 0.0 0.0
10000
JULIO

SEPTIEMBRE
OCTUBRE
ABRIL

NOVIEMBRE
FEBRERO

MAYO
MARZO

JUNIO

AGOSTO

DICIEMBRE
ENERO

8000
40%
6000
4000 20%
2000
0 0% PRODUCCION COSUMO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EQUIPOS CONSUMO [KW-H] ACUMULADO


6. Causas de la variación del consumo de la Se tiene una correlación moderada con un 𝑅 2 =
energía. 0,307.
Este puede indicar puntos de ineficiencia en el
Existen diferentes aspectos por los cuales se
proceso.
pueden presentar variaciones en el consumo
energético ya sea por la disminución en la
producción de productos, las pérdidas o daños en 10. ¿En qué medida la variación de los
la maquinaria y la falta de experiencia a la hora de consumos energéticos se debe a la variación
manipular los equipos. de la producción?

7. comportamiento anómalo o anormal de la Ambas variables se relacionan ya sea por el índice


variación tanto del consumo como de la de consumo (IC) o por la pendiente; el consumo de
producción. energía depende directamente de la producción
más sin embargo se presentan excepciones
Un Comportamiento anómalo indica un
llamados puntos anómalos que se pueden
comportamiento inversamente proporcional entre
evidenciar gráficamente.
la producción y consumo.
11. ¿Cuál es el valor de la energía no asociada
Se puede observar un comportamiento anómalo en
con la producción?
los meses de marzo agosto y septiembre.
La energía no asociada a la producción en un
8. Aplicando la línea base, se identifico el tipo gráfico de dispersión de energía vs producción
de pendiente y el significado de esta. para un proceso es el valor del intercepto del eje y
de la línea de mejor ajuste a la dispersión de datos
también conocida como línea de base energética.
También se puede describir como aquella energía
que interviene en el proceso pero que no se destina
a la transformación de la materia prima
directamente, por tanto, no depende del nivel de
producción realizado, su magnitud depende del
tipo de proceso y de tecnología utilizada.
Para este caso de estudio el corte con el eje y (E°)
es de 716,33 [kW-h]

12. Consumo minimo alcanzado en la


producción que representa la línea base
A partir de la línea base podemos hallar la línea de
ahorro, para encontrarla se debe trazar una línea de
Línea base con pendiente positiva: Indica un ajuste del consumo vs producción en donde
aumento en el consumo directamente proporcional usaremos los puntos que este por debajo de la línea
al aumento de la producción. de ahorro y estos puntos representan el menor
consumo.
9. De acuerdo con la tabla, se observa si hay
relación fuerte o débil entre las variables. El mínimo índice de consumo es la pendiente que
describe a la recta en la gráfica “meta de ahorro”;
para este caso es 5,5366.
13. Información de la Electrificadora de 14. Potencial de ahorro.
Santander ESSA epm, costo del kW-h de
electricidad y presupuesto en el consumo Potencial de Ahorro
que se pagaría si lograse la producción en Planta
una nueva meta estableciendo un nuevo Energía
consumo energético. Asociada línea Energía Asociada Potencial
Base Línea Ahorro Ahorro
Proyección ideal
21.441.306 12.330.102 9.111.204
Empresa Industrial Estrato 4
Precio $ 380 [ $/ (Kwh/mes)]
Producción Dado que se lograse una producción con la línea
Energía proyecta
MES Proyectada Costo Energetico
[kW-H/mes] base de ahorro, es decir la proyección ideal se
[TON]
ENERO 1070,5 5378,532996 $ 2.044.353
notará un ahorro del 57,5 % en el pago de energía.
FEBRERO 553,8 2517,630468 $ 956.939
15. Conclusiones:
MARZO 1032,4 5167,43522 $ 1.964.116
ABRIL 603,5 2792,592998 $ 1.061.451
MAYO 562,3 2564,555679 $ 974.775  A través de las herramientas de gestión
JUNIO 420,4 1779,06204 $ 676.213 energética aplicadas se pudo encontrar un
JULIO 377,0 1538,544645 $ 584.793 ahorro significativo del consumo de energía.
AGOSTO 474,5 2078,693061 $ 790.101
SEPTIEMBRE 825,5 4022,06852 $ 1.528.768
 Por medio del diagrama de consumo vs
OCTUBRE 533,9 2407,448665 $ 915.059
NOVIEMBRE 324,2 1246,497407 $ 473.787
producción se pudo determinar puntos de
DICIEMBRE 270,0 946,4642306 $ 359.746 ineficiencia.
7048,1 32439,5 $ 12.330.102
 Haciendo uso de herramientas de gestión
energética se pudo calcular una producción
Proyeccion Real real con su respectiva maquinaria, el respectivo
Empresa Industrial Estrato 4 análisis permite la toma de decisiones en pro
Precio $ 380 [ $/ (Kwh/mes)] de mejorar la producción.
Producción Energía
MES Proyectada Real [kW- Costo Energetico
[TON] H/mes]
ENERO 1070,5 7978,84 $ 3.032.716,47
FEBRERO 553,8 4473,37 $ 1.700.306,39
MARZO 1032,4 7720,18 $ 2.934.401,76
ABRIL 603,5 4810,28 $ 1.828.364,88
MAYO 562,3 4530,87 $ 1.722.160,90
JUNIO 420,4 3568,40 $ 1.356.332,42
JULIO 377,0 3273,70 $ 1.244.316,09
AGOSTO 474,5 3935,54 $ 1.495.879,78
SEPTIEMBRE 825,5 6316,76 $ 2.400.969,35
OCTUBRE 533,9 4338,37 $ 1.648.991,35
NOVIEMBRE 324,2 2915,85 $ 1.108.300,73
DICIEMBRE 270,0 2548,22 $ 968.566,07
7048,1 56410,39 $ 21.441.306

También podría gustarte