Está en la página 1de 10

INFORME PRÁCTICA 2: CINÉTICA.

RELOJ DE YODO, MÉTODO DE LA VELOCIDAD


INICIAL.
Gaviria S. Manuela.
Universidad Pontificia Bolivariana.

Resumen: Se realizó un estudio de la reacción reloj de yodo, empleando el método de las velocidades
iniciales, para determinar de qué manera se ve afectada la cinética de la reacción en presencia de un
catalizador. Para esto se midieron los tiempos de reacción, limitados por un cambio de coloración en la
solución, a diferentes concentraciones, tanto para la reacción sin catalizar, la cual se controló por
medio de una solución buffer, como para la reacción catalizada empleando ácido nítrico. Los
resultados obtenidos son comparados con los datos medidos en otra prueba de laboratorio similar a la
realizada y adicional a esto se hace un tratamiento estadístico estos. Finalmente, se comprueba que la
acción de un agente catalizador en una reacción es aumentar la velocidad de reacción y por lo tanto su
velocidad de reacción específica.
Palabras clave: reloj de yodo, cinética de reacción, catalizador.

1. Materiales y métodos
Para estudiar la cinética de una reacción, así como la influencia de un catalizador, se emplea una
variante de la reacción conocida como reloj de yodo, la cual presenta el siguiente comportamiento:
−¿ + H 2 O 2 → I 2+ 2 H 2 O[1]
¿
+¿+2 I
¿
2H
Empleando el método de la velocidad inicial, la elaboración de la práctica se llevó a cabo
principalmente en dos partes: la primera, consistió en evaluar la velocidad de reacción para una
solución no catalizada, haciendo uso de una solución buffer de ácido acético glacial y acetato de sodio
previamente preparada y la segunda, en determinar la velocidad de reacción de una solución
catalizada, para la cual se empleó ácido nítrico (HNO 3); ya que de acuerdo al mecanismo que describe
la reacción [1], la presencia del hidrogenión (H +) interviene en la reacción como un catalizador, que
puede afectar la ley de velocidad, sin necesidad de realizar cambios de temperatura. A continuación, se
describen los materiales y reactivos, así como la metodología utilizada en cada una de las partes de la
práctica.
Materiales y reactivos:
- Yoduro de potasio (KI) 0.059 M
- Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0.0098 M
- Solución de almidón 2%
- Peróxido de hidrógeno (H2O2) 0.04 M
- Solución buffer pH 4.48
- Ácido nítrico (HNO3) 0.51 M
- Agua destilada
- Erlenmeyer de 500 y 250 mL.
- Cronómetro.

Primera parte.
Para llevar a cabo la reacción no catalizada, inicialmente se mezclaron en un Erlenmeyer de 500 mL,
25 mL de Na2S2O3, 25 mL de solución buffer, 25 mL de solución de almidón y 175 mL de agua
destilada. Para preparar la solución buffer, se diluyeron 3.76 g de acetato de sodio previamente
pesados y se mezclaron con 5.7 mL de ácido acético para obtener finalmente una solución
amortiguadora con un pH estable de 4.48; para la solución de almidón, se pesó 1 g de almidón y
posteriormente se diluyó en agua a 180°C hasta obtener una solución translúcida, la cual se aforó hasta
los 50 mL. Una vez preparada la solución no catalizada, se retiraron alícuotas de 25 mL y se agregaron
a 5 erlenmeyers de 250 mL cada uno, posteriormente se añadieron distintas cantidades de KI, agua
destilada, y H2O2, en ese orden, ya que al agregar el peróxido se da inicio a la reacción, por lo que
inmediatamente contabilizó el tiempo, hasta observar un cambio de color en la reacción, generalmente
de incoloro hasta azul oscuro. Las cantidades agregadas se indican en la tabla 1:
Tabla 1. Cantidad de reactivos, reacción no catalizada.

Erlenmeyer KI 0.059M (mL) H2O destilada (mL) H2O2 0.04 M (mL)


1 25 30 20
2 25 20 30
3 25 0 50
4 15 10 50
5 10 15 50

Para cada una de las reacciones se registró el tiempo que tardó en efectuarse la reacción.
Segunda parte.
Para realizar la reacción catalizada, se siguió un proceso similar al anterior, en embargo, en lugar de
agregar 25 mL de solución buffer, esta cantidad de agregó en agua destilada, completando para esta un
volumen de 200 mL. Luego de esto, se retiraron alícuotas de 25 mL de solución catalizada y se
agregaron, esta vez a 4 erlenmeyers de 250 mL, para posteriormente añadir en el siguiente orden,
diferentes volúmenes de KI, agua destilada, HNO 3 y H2O2, al adicionar este último se inició el tiempo
y se registró en el cambio de coloración, manteniendo una agitación constante. Las cantidades
adicionadas se presentan en la tabla 2:
Tabla 2. Cantidad de reactivos, reacción catalizada.

Erlenmeyer KI 0.059M (mL) H2O destilada HNO3 0.51 M H2O2 0.04 M


(mL) (mL) (mL)
1 25 0 20 20
2 25 10 20 20
3 25 20 10 20
4 25 25 5 20
Para cada una de las reacciones estudiadas, empleando tanto la solución catalizada como la no
catalizada, se calcularon las velocidades iniciales de reacción, por medio de la ecuación (1) presentada
a continuación:

[ I 2 ]i
r i= (1)
t
Donde la concentración producida de I 2 se obtiene a partir de la cantidad de Na 2S2O3 presente en el
medio, dado por la siguiente reacción:
−2
−¿+ S 4 O6 [2]
I 2 +2 S 2 O−2 ¿
3 →2 I

Como se considera que la reacción está ocurriendo en un volumen invariante, se asume que la
velocidad de reacción r es igual a la velocidad de reacción encontrada r i .

Finalmente, para establecer la cinética de cada reacción, se hallan los órdenes parciales de reacción,
así como sus velocidades específicas, empleando las ecuaciones (2) y (3) para la reacción no
catalizada y catalizada respectivamente, con el fin de evaluar la influencia de un catalizador en el
medio:
−¿¿
I
¿
¿
a
r=K obs [ H 2 O 2 ] ¿

Donde a y b corresponden a los órdenes parciales de la reacción.


−¿¿
I
¿
+¿
H ¿ [ H 2 O2 ]
¿
−¿¿
I
¿
¿
¿
¿
a
r=K nc [ H 2 O2 ] ¿

Donde K nc hace referencia a la constante de velocidad para la reacción no catalizada y K c a la


constante de velocidad para la reacción catalizada.
2. Resultados y discusión.
Para encontrar la velocidad de reacción inicial en cada una de las reacciones, primero se halló la
concentración de I2 siguiendo la estequiometría de la reacción [2] descrita en materiales y métodos,
obteniendo un valor constante de:
I 2 ¿i=0.0001 M
¿
Con esta concentración y los valores de tiempo medidos en la reacción sin catalizar, se obtienen las
velocidades de reacción por medio de la ecuación (1), presentadas en la tabla 3:
Tabla 3. Velocidades de reacción sin catalizar.

Erlenmeyer Tiempo (s) r i (mol/ L s)


1 79.00 1.56E-06
2 51.75 2.38E-06
3 30.00 4.10E-06
4 51.28 2.40E-06
5 69.00 1.78E-06

Realizando una linealización de la ecuación (2) y graficando los valores de ln ([H 2O2]) vs ln ( r i )
para los erlenmeyers 1,2 y 3 y los valores de ln ([KI]) vs ln ( r i ) para los erlenmeyers 3,4 y 5, se
extrae de ambas gráficas el valor de la pendiente y de este modo se obtienen los respectivos valores de
los órdenes parciales de reacción a y b , como se muestra en las gráficas 1 y 2:

ln[H2O2] vs ln(ri)
-12.3
-5 -4.8 -4.6 -4.4 -4.2 -4 -3.8 -3.6 -3.4 -3.2 -3
f(x) = 1.06x - 8.28 -12.5
R² = 1
-12.7
ln (ri)

-12.9

-13.1

-13.3

ln [H2O2]

Grafica 1. ln ([H2O2]) vs ln ( r i )
ln (KI) vs ln (ri)
-12.3
-5.5 -5 -4.5 -4 -3.5 -12.4-3
f(x) = 0.91x - 8.58 -12.5
R² = 0.99 -12.6
-12.7
ln (ri)

-12.8
-12.9
-13
-13.1
-13.2
-13.3
ln (KI)

Gráfica 2. ln ([KI]) vs ln ( r i )

Por lo tanto, los órdenes parciales de reacción son de 1.06 para el H2O2 y 0.91 para el KI, ambos
aproximados a 1 y con un orden global de reacción de 1.97 aproximado a 2. Con estos valores y la
ecuación (2), se obtienen las velocidades específicas de reacción, para las cuales se realiza un
promedio, como se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 4. Velocidades específicas de reacción sin catalizar.

Erlenmeyer K obs (L/mol s)


1 1.18.E-02
2 1.17.E-02
3 1.18.E-02
4 1.10.E-02
5 1.19.E-02
Promedio 1.16.E-02

Evaluando este valor promedio y los órdenes de reacción obtenidos, en la ecuación (2), se obtiene una
velocidad para la reacción no catalizada de 2.61E-06 mol/L s. Este valor que se presenta es muy bajo y
es un indicio de que la reacción ocurre lentamente, es por esto que se emplea el método de las
velocidades iniciales para esta reacción, ya que es muy útil al evaluar la cinética en reacciones lentas y
a demás es adecuado si la ley de reacción incluye concentraciones de otros reactivos, siempre y
cuando estas se mantengan constantes durante la experimentación, como es el caso, donde la
concentración de I2 permanece constante y la de H2O2 se varía a lo largo de las mediciones[ CITATION
Uni16 \l 9226 ]. Analizando los resultados obtenidos en la tabla 3, puede observarse que la velocidad
de la reacción no varía mucho entre los datos tomados, sin embargo, presenta un aumento en el
Erlenmeyer 3, precisamente en el que no se adicionó agua destilada, de acuerdo con la tabla 1. Esta
variación puede ser debido a que el agua, al ser un solvente, disminuye la concentración de los
reactivos, de hecho, esta se emplea para diluir; por lo que al no adicionar agua destilada, se incrementó
la cantidad de peróxido que debía añadirse para conservar el volumen de la reacción y por lo tanto, en
este experimento hubo un aumento de la concentración de la solución, generando proporcionalmente
un aumento de la velocidad, que fue evidente en la disminución del tiempo de reacción. Por otro lado,
de las gráficas 1 y 2, puede decirse que el modelo utilizado se ajusta de manera adecuada los datos
experimentales y que puede ser empleado para replicar los resultados, ya que los coeficientes de
determinación (R2) fueron muy buenos en ambos modelos, de 1 y 0.99.
Posteriormente se realizó un tratamiento estadístico de los datos, basados en el artículo “A Kinetics
Experiment To Demonstrate the Role of a Catalyst in a Chemical Reaction” de Christine Copper y
Edward Koubek, en el cual se describe una práctica de laboratorio muy similar a la trabajada y en la
cual se hallaron también valores para las constantes de velocidad en la reacción no catalizada y
catalizada [ CITATION Kou98 \l 9226 ]. Se tomaron los resultados obtenidos por ellos en 1998 como
referencia teórica, a pesar de provenir también de una experimentación y los medidos en el laboratorio
como datos reales; con el fin de determinar el porcentaje de error experimental. De igual manera, se
determinó la desviación estándar de los datos para medir el grado de variabilidad de estos, el error
absoluto, el coeficiente de variación porcentual y los intervalos de confianza para la constante de
velocidad media. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 5:
Tabla 5. Tratamiento estadístico de los datos.

Erlenmeyer % Error Error % Coeficiente


experimental absoluto de variación
1 26.98 0.00016 1.37
2 24.93 0.00009 0.81
3 32.63 0.00016 1.33
4 23.83 0.00063 5.40
5 29.01 0.00022 1.89
Desviación estándar Intervalo de confianza

0.0004 0.0114<0.0116<0.0119

El porcentaje de error experimental surge de hacer una comparación entre los datos calculados para la
constante de velocidad considerados como teóricos y los considerados como datos experimentales. A
pesar de que los porcentajes son altos, entre 23 y 33 % aproximadamente, debe tenerse en cuenta que
ambos resultados se obtuvieron a partir de la experimentación, en la cual intervienen diversos factores,
como la preparación de las soluciones, la precisión a la hora de observar los cambios de coloración, así
como la manipulación del cronómetro para medir el tiempo de reacción. Por otro lado, al evaluar los
datos obtenidos en ambas experimentaciones, estos presentan valores similares y no tan alejados, que
indican que la metodología se realizó de manera adecuada ya que los resultados concuerdan y tienen
coherencia. Sumado a esto, la desviación estándar para las constantes de velocidad obtenidas es muy
pequeña, comparada con los resultados de estas, demostrando que la variación entre los datos no es
muy alta y que puede hacerse un promedio de estos para estimar el valor de la constante de la reacción
estudiada. Esta poca variabilidad también se demuestra en los valores del error absoluto, que se realizó
en comparación a la media de los datos y el coeficiente de variación porcentual, los cuales no son
valores muy significativos y muestran que el valor calculado para la velocidad promedio de reacción a
partir de la constante de velocidad es una buena estimación. Por último, el intervalo de confianza
hallado del 95%, muestra que, para la reacción sin catalizar, el valor de la velocidad de reacción
específica se encuentra en un rango entre 1.14.E-02 y 1.19.E-02 L/mol s.
Para encontrar las velocidades de reacción empleando la solución catalizada, se realizó inicialmente
un procedimiento similar, en el que se tomó el tiempo de reacción y se hallaron las velocidades
iniciales, empleando la ecuación (1), como se muestra en la tabla 6:
Tabla 6. Velocidades de reacción catalizadas.

Erlenmeyer Tiempo (s) r i (mol/ L s)


1 30.00 4.10E-06
2 35.42 3.47E-06
3 51.76 2.38E-06
4 63.60 1.94E-06

A partir de las velocidades halladas y manteniendo los órdenes parciales de reacción encontrados con
el método anterior, se calculan los valores de las velocidades específicas de reacción, esta vez
empleando nuevamente la ecuación (2), los valores obtenidos se presentan en la tabla 7:
Tabla 7. Velocidades específicas de reacción catalizada.

Erlenmeyer K obs (L/mol s)


1 3.11.E-02
2 2.63.E-02
3 1.80.E-02
4 1.47.E-02
Promedio 3.11.E-02

Para obtener los valores de las constantes de velocidad catalizada y sin catalizar, se grafican los datos
de K obs vs [H+] y la pendiente y el intercepto corresponden respectivamente a las constantes. La
gráfica obtenida se muestra a continuación:

Kobs vs [H+]
350E-04
300E-04 f(x) = 0.13x + 0.01
250E-04 R² = 0.99

200E-04
Kobs

150E-04
100E-04
050E-04
000E+00
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16

[H+] (M)

Gráfica 3. K obs vs [H+]

De acuerdo con la gráfica 3, la constante K c para la reacción catalizada es 0.133 L/mol s. y para la
reacción sin catalizar, K nc es 0.012 L/mol s. Si se compara este último valor con la constante
obtenida para la reacción sin catalizar con el método descrito anteriormente, existe gran similitud entre
ambos valores, con una diferencia de 7.61.E-05, valor que se considera poco significativo, por lo que
se asume que las constantes de velocidad para la reacción sin catalizar obtenidas de ambas maneras
son casi iguales, indicando una correspondencia entre los procedimientos y los datos tomados. Puede
decirse que el ajuste del método a los datos experimentales es bueno, ya que el coeficiente de
determinación es de 0.986, pero hubo un mejor ajuste para la reacción sin catalizar, ya que estos
coeficientes fueron más cercanos a 1. Adicional a esto, si se analizan las velocidades de reacción
calculadas, se observa que la reacción que ocurrió en menor tiempo fue la del Erlenmeyer 1, que
corresponde nuevamente a la que no se adicionó agua destilada, lo cual concuerda con lo mencionado
anteriormente acerca de la dependencia de la velocidad de reacción con la concentración de la
solución, la cual aumenta al aumentar la concentración de H + por la presencia de ácido nítrico. Esto
además puede comprobarse con el comportamiento lineal de la gráfica 3. En la cual se muestra que a
medida que aumenta la concentración del hidrogenión, también lo hace la constante de velocidad y
subsecuentemente la velocidad de reacción. En este caso, reemplazando los valores obtenidos en la
ecuación (3), la velocidad de reacción promedio que sigue la reacción catalizada es de 2.97E-06 mol/
L s.
De igual forma, se realizó un análisis estadístico de los datos, esta vez evaluando las constantes de
velocidad obtenidas para la reacción catalizada con respecto a las presentadas en el artículo antes
mencionado, para calcular el error experimental. Igualmente se encontró el error absoluto, el
coeficiente de variación porcentual, la desviación estándar y el intervalo de confianza. los resultados
se presentan en la tabla 8:

Tabla 8. Tratamiento estadístico de los datos.

Erlenmeyer % Error Error % Coeficiente


experimental absoluto de variación
1 15.95 0.0086 38.01
2 9.18 0.0038 16.89
3 9.88 0.0045 20.01
4 2.21 0.0079 34.90
Desviación estándar Intervalo de confianza

0.008 0.0163<0.0225<0.0287

Para la reacción catalizada, disminuyeron los porcentajes de error experimental con respecto a los
datos obtenidos en la literatura. Sin embargo, con respecto a la reacción sin catalizar, aumentó el error
relativo, la desviación estándar y el porcentaje del coeficiente de variación. Esto indica que se presenta
mayor variabilidad en los datos, por lo que existe más diferencia entre los resultados hallados para
cada medición experimental. Esto puede presentarse debido a que la presencia del catalizador ofrece
una ruta de reacción diferente y en este caso esta se encuentra menos controlada, ya que no existe una
solución amortiguadora que se encargue de absorber los hidrogeniones, que en este caso son los
responsables de la catálisis y por lo tanto se afecta la ley de velocidad [ CITATION Cie19 \l 9226 ].
También es necesario tener en cuenta que el análisis se hace con muy pocos datos experimentales, por
lo que es posible que exista más variabilidad entre estos. Pese a esto, la variabilidad que se presenta no
es tan alta, mostrando que existe correspondencia entre los datos, la cual es menor a la que se presentó
para la reacción sin catalizar. Finalmente, el intervalo de confianza del 95% indica que la velocidad de
reacción específica para la reacción catalizada puede estar entre 0.0163 y 0.0287 L/mol s.
Para determinar la influencia de la presencia del catalizador en la reacción, se calculó la diferencia
entre las constantes de velocidad K obs obtenidas tanto en la reacción sin catalizar como en la
reacción catalizada, así como la velocidad de reacción calculada por ambos métodos. En la siguiente
tabla se muestran los resultados:
Tabla 9. Comparación reacciones con y sin catalizador.

K obs (L/mol s) r i (mol/ L s) r i (mol/ L


Reacción K obs (L/mol s) Reacción s)
catalizada Reacción sin catalizada Reacción sin
catalizar catalizar
2.25.E-02 1.16.E-02 2.97E-06 2.61E-06
Diferencia
1.09.E-02 3.65E-07

Como se observa en la tabla 9 los valores de la velocidad de reacción y constante de velocidad son
más altos para la reacción catalizada, demostrando que la presencia de un catalizador sí afecta la
velocidad de reacción de manera positiva. El ion H + es quien promueve la velocidad de reacción,
debido a que se encarga de disminuir el pH al iniciar la reacción, lo cual se traduce en un aumento de
la velocidad. La solución buffer se encarga de mantener este pH estable, absorbiendo los
hidrogeniones para que la cantidad de H+ presentes en el medio no intervengan en la reacción
[ CITATION Vel16 \l 9226 ]. A pesar de esto, la diferencia entre las velocidades de reacción para las
soluciones con y sin catalizador no es muy alta, esto se debe probablemente a que se usó la misma
concentración inicial de I2 y además la diferencia entre los tiempos medidos no es tan significativa,
bien sea por las concentraciones que se adicionó de ácido nítrico o porque la medición del tiempo en
el cambio de coloración no fue la más precisa. También debe tenerse en cuenta que la reacción
estudiada ocurre de manera lenta y que, si bien el catalizador mejora la velocidad, este nunca se
encarga de iniciar la reacción. Sin embargo, se logró demostrar que la cinética de reacción se ve
modificada en presencia de un catalizador y que tanto la velocidad como la constante de reacción
aumentan.
Por último, se hizo un estimado de la energía de activación para ambas reacciones, empleando la
ecuación de Arrhenius, simplemente asumiendo el valor de A o factor preexponencial como cualquier
constante, para una temperatura ambiente del laboratorio de 22 °C y una constante universal de los
gases ideales de 8.314 J/kmol K. empleando las dos constantes de reacción obtenidas, se obtuvieron
los valores de 14.21 kJ/mol para la energía de activación de la reacción catalizada y 15.83 kJ/mol para
la energía de activación de la reacción no catalizada. De acuerdo a esto, la energía de activación es
menor en la velocidad de reacción catalizada, esto se debe a la presencia del catalizador, el cual se
encarga de aumentar la velocidad a través de la disminución de esta energía. Esto confirma
nuevamente la influencia tiene este cuando está presente en la reacción.
3. Conclusiones.
- La velocidad de reacción depende de diversos factores, uno de estos es la concentración de los
reactivos, puesto que al estar más concentrada una solución, la cantidad de moléculas en esta
es mayor, causando una alta probabilidad de que estas choquen entre sí y que por lo tanto se
dé un aumento en la velocidad de reacción. Esto se evidencia ya que en las soluciones donde
hubo presencia de agua destilada, la velocidad de reacción fue mayor.
- La presencia de un catalizador es otro de los factores que mejora la velocidad de reacción, ya
que produce un cambio en el pH de la solución y a su vez disminuye la energía de activación
de la reacción. Cuando ocurre esto, la velocidad de reacción es mayor que para aquella
solución en la que no hay presencia de un agente catalizador, incluso si la reacción es muy
lenta.
- Los hidrogeniones actúan como agentes catalizadores, sin embargo, la solución buffer es
capaz de absorber estos iones y mantener el pH estable, logrando controlar la reacción, para
que la presencia de H+ no intervenga en la velocidad de reacción y esta actúe de manera
natural.
- Para reacciones donde la velocidad es muy baja, el método de las velocidades iniciales es
adecuado, ya que puede medirse el tiempo de reacción a través de la coloración de esta,
empleando un indicador y hacer un estimado de la velocidad de reacción, asumiendo que el
volumen de esta permanece constante.
- El modelo de regresión lineal aplicado a los datos experimentales presenta un buen ajuste del
modelo, dados los coeficientes de determinación obtenidos, demostrando que es posible
estimar la cinética de una reacción, con un mínimo porcentaje de error, para reacciones
similares a la trabajada en el laboratorio de reacciones químicas.

Referencias
Ciencia química. (1 de Marzo de 2019). Obtenido de
http://www.100ciaquimica.net/temas/tema6/punto6.htm
Koubek, E., & Copper, C. (1998). A Kinetics Experiment To Demonstrate the Role of a Catalyst in a
Chemical Reaction. Journal of Chemical Education.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (2016). Método de las velocidades iniciales. México.
Vela Monroy, Saavedra Alemán, & Carriazo Baño. (2016). Catalizadores homogéneos y heterogéneos
de Fe3+, Co2+ y Cu2+ para la degradación de metilparatión en medio acuoso diluido. Tecno
Lógicas, 13-28.

También podría gustarte