Está en la página 1de 30

Ferrocarril Transandino

S.A.

Políticas Comerciales y
Operativas

1
INDICE

Página

CAPITULO I
ANTECEDENTES ...................................................................... 4

CAPITULO II
DISPOSICIONES GENERALES................................................. 6

CAPITULO III
POLÍTICAS COMERCIALES SOBRE
LA EXPLOTACION DE LA LÍNEA FERREA......................... 7

CAPITULO IV
POLÍTICAS COMERCIALES SOBRE
EL PARQUE TRACTIVO Y RODANTE................................... 13

CAPITULO V
POLÍTICAS COMERCIALES SOBRE
ESTACIONES FERROVIARIAS............................................... 15

CAPITULO VI
POLÍTICAS COMERCIALES SOBRE
HORARIOS Y FRECUENCIAS................................................. 19

CAPITULO VII
POLÍTICAS COMERCIALES SOBRE
SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES................................ 23

CAPITULO VIII
POLÍTICAS OPERATIVAS....................................................... 25

2
CAPITULO IX
DISPOCISIONES
COMPLEMENTARIAS......................................................... 30

3
Capitulo I

ANTECEDENTES

Ferrocarril Transandino S.A. (en adelante FETRANSA) con fecha 20 de Septiembre del
año 1999 suscribe con el Estado Peruano representado por el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones el Contrato de Concesión de los Ferrocarriles del Sur y Sur Oriente.

El período por el cual el Estado Peruano entrega en Concesión estos Ferrocarriles es de


Treinta años prorrogables hasta un máximo de 60.

El Concesionario se compromete a pagar en contraprestación al Estado Peruano por la


Concesión de los Ferrocarriles una Retribución Principal ascendente al 37.25% de los
Ingresos Brutos que obtengan de la Concesión, excluidos aquellos que provengan de la
explotación del Material Tractivo y Rodante. Asimismo, al pago de una Retribución
Especial ascendente al 50.00 % de los ingresos obtenidos por la explotación del
Material Tractivo y Rodante entregado en concesión.

El Área Matriz que comprende la Concesión otorgada esta detallada en el Anexo 2 del
Contrato de Concesión, el cual presentamos:

AREA MATRIZ Y BIENES DE LA CONCESIÓN

1.1. AREA MATRIZ

Considera los terraplenes o franjas de derecho de vía, sus correspondientes vías


férreas, puentes, túneles, zig-zags, pasos a nivel, desvíos, sistemas de señalización,
sistemas de telecomunicaciones, alcantarillas, muros de contención, etc.

1.1.1. FERROCARRIL DEL SUR

Tramo Matarani – Arequipa (incluido ramal Mollendo – Empalme)


Del Km O (Matarani) al Km. 147(*) (Arequipa): más 18 Kms del ramal
Mollendo Empalme.
(*) Km. 172 considerando la antigua línea Mollendo – La Joya, ya retirada

Tramo Arequipa – Juliaca


Del Km. 0 (Arequipa) al Km. 304 (Juliaca)

Tramo Juliaca – Puno


Del Km. 304 (Juliaca) al Km. 351 (Puno)

Tramo Juliaca – Cuzco


Del Km. 0 (Juliaca) al Km. 338 (Cusco)

4
1.1.2. FERROCARRIL SUR ORIENTE

Tramo Cusco – Hidroeléctrica


Del Km. 0 (Cusco) al Km. 121 (Hidroeléctrica), más 13 Km. del Ramal
Pachar – Urubamba.

Como nota aclaratoria podemos indicar que:

La Línea Férrea del Ferrocarril del Sur.-es de Trocha Estándar la cual tiene un ancho de
vía de 56.5 Pulgadas o 1.435 metros

La Línea Férrea del Ferrocarril del Sur Oriente es de Trocha Angosta la cual tiene un
ancho de vía de 36 Pulgadas o 0.914 metros

5
Capitulo II

DISPOSICIONES GENERALES

Las Políticas Comerciales y Operativas de FETRANSA establecen los lineamientos que


deberán cumplirse para la normal y eficiente prestación de los servicios proporcionados
en los Ferrocarriles del Sur y Sur Oriente

Las Políticas Comerciales establecen los alcances de la gestión comercial que


FETRANSA aplicará para lograr sus objetivos.

Las Políticas Operativas establecen los alcances de la gestión de operaciones que


FETRANSA aplicará para lograr sus objetivos relacionados con la prestación de los
servicios de transporte en los ferrocarriles del Sur y Sur Oriente, y que se encuentran
enmarcados dentro del Reglamento General de Ferrocarriles.

Toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, usuarios o clientes, que en
el ejercicio de su derecho de acceso hagan uso de la infraestructura vial ferroviaria,
están comprendidas en el alcance del presente documento.

Esta Política esta afecta a cambios y modificaciones los cuales serán hechos de
conocimiento publico, previo conocimiento de OSITRAN. Sin perjuicio de los
lineamientos planteados en el presente reglamento, FETRANSA tendrá la facultad,
cuando lo estimare conveniente, de emitir circulares que aclaren o precisen los aspectos
del presente reglamento que considere pudieran generar error o confusión, las cuales
serán igualmente exigibles y aplicables. Las circulares se publicarán en la página web
de FETRANSA, previa comunicación a OSITRAN.

Esta Política ha sido diseñada teniendo en consideración:

• Contrato de Concesión celebrado entre el Estado Peruano y Ferrocarril


Transandino S.A.
• Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso
Publico (Resolución de Presidencia del Consejo Directivo 014-2003-
OSITRAN)
• Reglamento General de Ferrocarriles.
• Las demás disposiciones dictadas por FETRANSA sobre el particular.

6
Capitulo III

POLÍTICA COMERCIALES SOBRE EXPLOTACION DE LA LÍNEA FÉRREA

FETRANSA cuenta con la Autorización para explotar los Bienes de la Concesión, así
como prestar Servicios de Transporte Ferroviario, con excepción del transporte de
pasajeros y/o carga, el cual será brindado única y exclusivamente por los Operadores de
Servicio de Transporte Ferroviario, según lo señalado en las cláusulas 6.2 y 6.3 del
Contrato de Concesión:

6.2 Autorización para la explotación de los Bienes de la Concesión. Este


Contrato es título suficiente para que el Concesionario pueda explotar los Bienes
de la Concesión; por lo tanto tendrá derecho a cobrar la tarifa de acceso a la
línea férrea establecida en el numeral 7.1. a los Operadores de Servicios de
Transporte Ferroviario que deseen ingresar a este mercado.”

6.3. Autorización para la explotación de Servicios de Transporte Ferroviario


Este Contrato también es título suficiente para que el Concesionario pueda
prestar Servicios de Transporte Ferroviario, con excepción del transporte de
pasajeros y/o de carga, no requiriendo de ningún otro permiso, autorización o
licencia que deba ser emitido por el Concedente. En virtud de esta autorización y
cumpliendo con las obligaciones que este Contrato le imponga, el Concesionario
puede desarrollar las operaciones de embarque y desembarque; carga y
descarga; mantenimiento de Material Tractivo y/o Rodante; las operaciones
vinculadas con la señalización, telecomunicaciones y electricidad; entre otras
que sean posibles desarrollar para la explotación de Servicios de Transporte
Ferroviario, conforme a las Leyes Aplicables.
El Concesionario reconoce expresamente que los Operadores de Servicios de
Transporte Ferroviario también pueden desarrollar dichos Servicios, conforme a
las Leyes Aplicables.

Los Operadores de Servicio de Transporte Ferroviario están definidos en el Contrato de


Concesión como: cualquier persona constituida o establecida en el país, que cuente con
el Permiso de Operación correspondiente emitido por el MTC y que desarrolle Servicios
de Transporte Ferroviario.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones mediante Decreto Supremo Nro. 027-


99-MTC aprueba el Reglamento que regula los procedimientos para el otorgamiento de
permiso de operaciones del servicio de transporte ferroviario. En dicho Reglamento se
detallan las acciones que deben seguir las personas naturales o jurídicas a fin de obtener
el Permiso de Operación, así como los requisitos que deben cumplir y las coberturas de
las pólizas de seguros que deben contratar.

7
En dicho Reglamento en su capitulo IV titulado Otros Requisitos señala que la
obtención del Permiso de Operaciones no faculta a su titular de prestar servicios de
transporte de carga ni de pasajeros en las vías férreas de propiedad del estado, en tanto
dicho titular no cumpla con informar a la Dirección General de Circulación Terrestre y
al OSITRAN lo siguiente:

a) Que ha celebrado y mantienen vigente un Contrato de Derecho de Acceso a la


línea Férrea con el Concesionario (FETRANSA)
b) Detalle del material tractivo y rodante a utilizar.
c) Detalle de la tripulación que utilizara para la prestación del servicio.
d) Copia de los respectivos certificados de cobertura de seguros vigentes.

La información consignada en los puntos b, c y d también deberé ser puesta en


conocimiento del Concesionario (FETRANSA).

Tal como lo estipula el DS-027-99-MTC FETRANSA debe celebrar con los Operadores
de Servicios de Transporte Ferroviario un Contrato de Derecho de Acceso a la Línea
Férrea, cuyo contenido se detalla en la cláusula 7.3 del Contrato de Concesión la que
estipula:

7.1. Contratos con Operadores. El Concesionario deberá celebrar contratos


de ingreso a la Línea Férrea con los Operadores de Servicios de
Transporte Ferroviario, a fin que éstos puedan desarrollar dichos
Servicios. Los contratos de ingreso a la Línea Férrea serán los únicos
documentos que acrediten la existencia y alcances de las relaciones
entre el Concesionario y los Operadores de Servicios de Transporte
Ferroviario y en ellos deberá diferenciarse expresamente la tarifa por
uso de vía de cualquier otro derecho de cobro a favor del Concesionario,
considerando que el Concesionario no podrá supeditar el acceso de un
Operador de Servicios de Transporte Ferroviario a la Línea Férrea a
que éste acepte Servicios de Transporte Ferroviario y/o Servicios
Complementarios prestados por el Concesionario.

Los contratos de ingreso a la Línea Férrea deberán contener, al menos,


las siguientes estipulaciones:

(i) La identificación de los Servicios de Transporte Ferroviario que


desarrollará el Operador, incluyendo sus itinerarios, frecuencias
y horarios.

(ii) El detalle de todos y cada uno de los pagos que deba efectuar el
Operador a favor del Concesionario, discriminando la tarifa por
uso de vía prevista en el numeral 7.1. de este Contrato de
cualquier otro concepto, comisión o descuento, así como los
Servicios de Transporte Ferroviario y/o Servicios
Complementarios que el Concesionario se obliga a prestar a
favor del Operador de Servicios de Transporte Ferroviario.

8
(iii) El plazo de vigencia, el que no podrá exceder de 10 años, sin
perjuicio del derecho de quienes lo celebren de acordar
oportunamente su renovación.

(iv) El derecho del Concesionario a impedir el desarrollo de los


Servicios de Transporte Ferroviario del Operador, en caso se
produzca alguno de los supuestos previstos en el numeral 12.2.
de este Contrato. Sin que la siguiente mención sea limitativa, este
derecho faculta al Concedente a solicitar y verificar la vigencia
del Permiso de Operación y de los seguros que exijan las Leyes
Aplicables.

(v) La obligación del Operador de Servicios de Transporte


Ferroviario de interconectarse al sistema central de
telecomunicaciones de la Concesión.

(vi) La obligación del Operador de Servicios de Transporte


Ferroviario de aceptar la subasta de cualquiera de sus horarios,
en caso existiera pluralidad de interesados en el mismo,
conforme a lo previsto en el numeral 7.6.(i) de este Contrato.

(vii) La obligación del Operador de Servicios de Transporte


Ferroviario de mantener el Material Tractivo y el Material
Rodante que utilice para sus Servicios de Transporte Ferroviario,
así como sus instalaciones vinculadas a las mismas, en forma que
sean aptos para la operación ferroviaria, de acuerdo a las
Normas de Seguridad Ferroviaria y Estándares Técnicos
establecidos en el numeral 7.7. y en el Anexo No.6 de este
Contrato, las que obligatoriamente deberán serles
proporcionadas por el Concesionario, y en las Leyes Aplicables.
Esta obligación incluye, pero no se limita, a la de alcanzar los
requisitos y estándares de la United States Railroad
Administration (FRA) Class II, en los plazos previstos en el
numeral 7.7. de este Contrato.

(viii) La obligación del Concesionario de proporcionar al Operador de


Servicios de Transporte Ferroviario un ejemplar del Plan de
Emergencias, tan pronto éste se encuentre preparado conforme a
lo previsto en el numeral 7.9. de este Contrato, así como la
obligación del Operador de Servicios de Transporte Ferroviario
de cumplir con sus disposiciones. En caso sea necesario que el
Operador de Servicios de Transporte Ferroviario deba realizar
acciones específicas para adaptarse al Plan de Emergencias,
OSITRAN deberá establecer el plazo necesario para ello,
considerando las características específicas de los Servicios de
Transporte Ferroviario desarrollados por el Operador, el monto
de las inversiones que este último debería realizar, entre otros
aspectos.

9
(ix) El derecho del Operador de Servicios de Transporte Ferroviario
de solicitar información al Concesionario respecto de
frecuencias, itinerarios u horarios ocupados y/o disponibles, así
como sobre sus respectivas características técnicas.

(x) La obligación del Concesionario y del Operador de Servicios de


Transporte Ferroviario de comunicar al Concedente y a
OSITRAN cualquier modificación del contrato de ingreso a la
Línea Férrea.

(xi) La obligación del Concesionario y del Operador de Servicios de


Transporte Ferroviario de proporcionar la información
pertinente que pueda serles solicitada por OSITRAN.

Para la negociación y suscripción de dicho documento, son aplicables todas las


disposiciones establecidas en el Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de
Uso de Transporte Público, así como el Reglamento de Acceso de FETRANSA y el
Contrato de Concesión.

El Proyecto del Contrato de Acceso asi como los Contratos de Acceso que tenemos
celebrados se encuentran disponibles en la pagina web de FETRANSA,
www.ferrocarriltransandino.com por lo que son de conocimiento público.

Una vez obtenido todos los permisos y licencias obligados según lo estipulado el DS
027-99-MTC y celebrado el Contrato de Acceso según las condiciones especificadas en
el Contrato de Concesión, Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Uso
Publico y Reglamento de Acceso de FETRANSA, el Operador de Servicios de
Transporte Ferroviario podrá ingresar a operar en la línea férrea los servicios de
transporte de carga y pasajeros, la cual según el Contrato de Concesión está definida
como:

Línea Férrea: es la unidad formada por vías férreas que comunican las
estaciones en forma continua, incluyendo sus terraplenes, obras de arte,
puentes, túneles, alcantarillas y otras estructuras de drenaje o de apoyo
y la franja de terreno en que se emplazan; se considera también como
parte de la Línea Férrea, la franja de seguridad aledaña a las vías
férreas. Esta definición no se limita a los bienes existentes a la Fecha de
Cierre, si no que calificarán como tal todos aquellos que cuenten con
esas características y se incorporen al Área Matriz.

Los Operadores que utilizan la Línea Férrea para realizar labores comerciales de
Transporte de Carga o Pasajeros deberán pagar a FETRANSA la Tarifa por Uso de
Vía, la cual está definida por el contrato de concesión de la siguiente manera:

7.1 Tarifa por uso de vía. El Concesionario deberá cobrar por cada
unidad de vagón, autovagón y/o coche que circule por la Línea Férrea,

10
cargado o descargado, la tarifa por uso de vía cuyo monto máximo y
mecanismo de ajuste automático se detallan en el Anexo No.7 de este
Contrato. Esta tarifa incluso será aplicable para las unidades de vagón,
autovagón y/o coche incluidas en el Anexo No.3 o para aquellas de
propiedad o de uso del Concesionario cuando circulen por la Línea
Férrea como consecuencia de contratos entre el Concesionario y
cualquier Operador de Servicios de Transporte Ferroviario.

Si en un ferrocarril desarrolla actividades solamente un Operador de


Servicios de Transporte Ferroviario, el Concesionario deberá cobrarle
la suma máxima por tarifa por uso de vía. Tan pronto se produzca la
pluralidad de Operadores de Servicios de Transporte Ferroviario en
dicho ferrocarril, el Concesionario podrá cobrarles la tarifa máxima o
sumas inferiores a ella, cumpliendo con las obligaciones que le impone
el numeral 7.6. y las disposiciones pertinentes de este Contrato y las
Leyes Aplicables.

La tarifa por uso de vía es el único concepto que el Concesionario puede


cobrar a los Operadores de Servicio de Transporte Ferroviario por su
acceso a la Línea Férrea, por lo que no tiene derecho a solicitar el pago
de derechos de llave, regalías o equivalentes por ese mismo concepto, sin
perjuicio del derecho del Concesionario de brindar a los Operadores
otros derechos y/o servicios y de convenir con ellos la respectiva
retribución.

Las Tarifas por Uso de Vía vigente hasta el día 20 de Septiembre del año 2004
son:

• Ferrocarril del Sur : US$ 0.49( Cuarentainueve centavos


de Dólar de los Estados Unidos de
América) por cada kilómetro de
recorrido de cada unidad de vagón,
autovagón y coche, cargada o
descargada, que circule por la Línea
Férrea en el Ferrocarril del Sur

• Ferrocarril del Sur Oriente : US$ 3.35 ( Tres Dólares con


Treintaicinco centavos de Dólar de
los Estados Unidos de América) por
cada kilómetro de recorrido de cada
unidad de vagón, autovagón y
coche, cargada o descargada, que
circule por la Línea Férrea en el
Ferrocarril del Sur Oriente.

Según lo dispone el Anexo Nro. 7 del Contrato de Concesión la Tarifa por uso de Vía se
ajustara anualmente en forma automática, de acuerdo al índice de precios al consumidor
del Estado de Nueva York, de los Estados Unidos de América.

11
En el caso de existir pluralidad de Operadores, la Tarifa por Uso de Vía puede variar
siempre y cuando soliciten utilizar la línea férrea en la misma frecuencia y horario que
otro Operador o que la frecuencia y horario solicitado interrumpa las labores de otro
operador, en estos caso se procederá según lo estipulado en la Cláusula 7.6 del Contrato
de Concesión. Para mayores precisiones estimaremos remitirse al punto de Horarios y
Frecuencias desarrollado en este documento.

12
Capitulo IV

POLÍTICAS COMERCIALES SOBRE EL PARQUE TRACTIVO Y RODANTE

FETRANSA mediante la celebración del Contrato de Concesión con el Estado Peruano


obtuvo la administración del Material Tractivo y Rodante el cual esta definido según el
contrato de Concesión de la siguiente manera.

Material Rodante: es el conjunto de unidades sin tracción propia, sólo


remolque, utilizados para el transporte de carga y pasajeros.

Conforme a ello, dicho material puede clasificarse de la siguiente manera:

Servicio de Carga
Bodegas.- Utilizadas generalmente en el transporte de productos perecibles.
Tolvas.- Utilizadas para el transporte de minerales.
Planos.- Utilizadas para el transporte de maquinarias y equipos.
Tanques.- Utilizadas para el transporte de Combustibles

Servicio de Pasajeros
Coches.- Utilizados para el transporte de pasajeros.
Coches de Equipaje.- Utilizados para el transporte de Equipaje de los pasajeros y
encomiendas.

Material Tractivo: es el conjunto de unidades con tracción propia que


sirven para remolcar vagones de carga y coches de pasajeros y/o el
traslado de personal de supervisión. Está conformado por locomotoras,
autovagones, autocarriles y autovías.

Para la prestación de los servicios, el operador ferroviario debe contar con material
tractivo y rodante a su disposición, sea en calidad de propietario o arrendatario, estando
obligado a que el mismo cumpla con los estándares y condiciones de seguridad
establecidos en el Contrato de Concesión y en los demás reglamentos de seguridad
emitidos por FETRANSA.

Conforme al contrato de concesión, el parque tractivo y rodante concesionado puede ser


arrendado a los operadores ferroviarios, de acuerdo a la disponibilidad existente y en
ejercicio de las facultades de libre decisión comercial otorgadas a FETRANSA de
conformidad a lo establecido en el Contrato de Concesión.

El Concesionario está obligado a verificar que las actividades o Servicios de Transporte


Ferroviarios o material rodante que los Operadores de Servicios de Transporte
Ferroviario desarrollen o utilicen cumplan con las Normas de Seguridad Ferroviaria y
Estándares Técnicos exigidos en el Anexo No.6 del Contrato de Concesión.

El Concesionario está facultado para impedir el acceso a la Línea Férrea al Operador de


Servicios de Transporte Ferroviario que desarrolle actividades o Servicios de Transporte

13
Ferroviario que no se ajusten a las Normas de Seguridad Ferroviaria y Estándares
Técnicos previstos en este numeral y en el Anexo antes mencionado, quedando obligado
a comunicar inmediatamente su decisión, debidamente sustentada, a OSITRAN.

Las Normas de Seguridad Ferroviaria y Estándares Técnicos que deberán ser cumplidos
por los Operadores de Servicio de Transporte Ferroviario para el material tractivo y
rodante son las siguientes establecidas en el United States Code of Federal Regulations
(FRA).

• 49CFR229 Locomotive Safety Stanadars


• 49CFR216 Pasasenger Equipment Safety Standars
• 49CFR215 Freight Car Safety Standars
• 49CFR221 Rear end Marking Devices for Passenger, Commuterr and
Freight Cars.
• Las regulaciones que modifiquen o sustituyan cualquiera de las antes
mencionadas.

Los Operadores de Servicio de Transporte Ferroviario se obligan a llevar a cabo las


pruebas y controles exigidos en los puntos precendentes llevando un registro por cada
unidad en el cual se anotara en forma detalla los controles efectuados.

FETRANSA auditara y verificara los registros del los Operadores, de encontrar


deficiencias en los registros en ellos procederá a sancionar al Operador con una Multa
equivalente a 5 UIT y actuara según lo estipulado en el Contrato de Concesión
prohibiendo el ingreso a la Línea Férrea de la(s) Unidad(es) que no cumplan con los
Estándares exigidos; ello sin perjuicio de realizar las inspecciones necesarias a verificar
el cumplimiento de las normas de seguridad antes referidas; así como todas aquellas
establecidas en el ordenamiento legal pertinente.

Ferrocarril Transandino S.A. se reserva el derecho de cobrar por el servicio de


inspección que realizara a las unidades de los Operadores Ferroviarios, este cobro se
efectuará inclusive a la empresas vinculadas, y a las empresas que alquilen el material
tractivo y rodante concesionado.

El servicio de transporte a cargo del operador ferroviario deberá efectuarse dentro de los
límites permisibles del material rodante utilizado, y de la vía férrea. Para ello,
adjuntamos como anexo la relación del material rodante concesionado así mismo
graficas con los gálibos de túneles y la capacidad de la vía y puentes tanto para el
Ferrocarril del Sur como el Ferrocarril del Sur Oriente, los cuales detallan la capacidad
de los mismos, los limites de sus dimensiones y peso de la carga que se pueda
transportar.

Así mismo debemos aclarar que FTSA según lo estipulado en el contrato de concesión
no esta facultado a prestar servicios de transporte de carga o pasajeros labor que solo
pueden desarrollar los Operadores de Servicio de Transporte Ferroviario.

14
Capitulo V

POLÍTICAS COMERCIALES SOBRE ESTACIONES FERROVIARIAS

FETRANSA cuenta con la Concesión de estaciones ferroviarias las cuales pueden ser
utilizadas por los Operadores Ferroviarios para que puedan desarrollar actividades
inherentes al servicio de carga o de pasajeros, como embarque, desembarque, venta de
boletos, almacenes de carga y equipaje, oficinas para el control de sus operaciones, etc.
las cuales según el Reglamento de Acceso de FETRANSA califican como facilidades
esenciales.

De conformidad Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Publico


(REMA), las facilidades esenciales no serán de uso exclusivo de un solo operador.

Para poder acceder a la utilización de las Estaciones los usuarios intermedios deberán
cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos en el Reglamento de Acceso
de FETRANSA, siendo aplicable lo estipulado en el Capitulo 2 del REMA, articulo
Nro. 52, el cual detallamos a continuación.

CAPITULO 2
PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE ACCESO

Articulo 52.- Solicitud de Acceso.


El usuario intermediario que desee obtener acceso, deberá presentar una
solicitud a la entidad Prestadora con el contenido a que se refiere el
articulo siguiente.

Articulo 53.- Contenido de la Solicitud de Acceso.

La solicitud de acceso deberá indicar, cuando menos la siguiente


información:

a) Identificación del solicitante.


b) Facilidad(es) Esencial(es) a la(s) que se requiere tener acceso.
c) Servicio(s) Esencial(es) que el solicitante pretende brindar y su
relación con la(s) Facilidad(es) Esencial(es) solicitada(s).
d) Descripción de la maquinaria y equipo con que prestará el(los)
Servicio(s) Esencial(es).
e) La información adicional solicitada en el Reglamento de Acceso de
la Entidad Prestadora, así como la acreditación del cumplimiento de
los requisitos o condiciones establecidas en dicho Reglamento.
f) Cualquier otra información que el solicitante considere pertinente
con el objeto de precisar los alcances del servicio y de los
requerimientos de infraestructura.

15
Luego de presentada la respectiva solicitud, FETRANSA procederá a dar respuesta a la
misma según el procedimiento estipulado en su Reglamento de Acceso.

Ferrocarril Transandino cuenta con tanques de combustible estacionarios operativos en


las estaciones mencionadas a continuación. Dichos tanques son utilizados por los
Operadores Ferroviarios para almacenar el combustible que necesiten para su Operación
Ferroviaria, debiendo contar con todas las autorizaciones y permisos necesarios para
dichos efectos. FTSA no suministra combustibles. Los Tanques con que se cuenta con
los siguientes:

• Estación Arequipa - Palomar con capacidad para almacenar 12,000 gl, efectiva
de 10,000 gl.
• Estación Juliaca con capacidad para almacenar 34,000 gl, efectiva 30,000 gl
• Estación San Pedro con capacidad para almacenar 29,000 gl.
• Estación Ollantaytambo con capacidad para almacenar 5,000 gl.

Adjuntamos el detalle del anexo Nro. 2 del Contrato de Concesión en el cual figuran las
Estaciones Concesionadas, para mayor detalle sobre los planos o áreas especificas por
favor comunicarse con el personal detallado en las disposiciones complementarias.

16
2.2 BIENES DE LA CONCESION: Estaciones, Patios y Casas Sección

2.2.1.1 Tramo: Matarani / Mollendo - Arequipa

ÁREA M
ITEM NOMBRE KM UBICACIÓN TERRENO CONSTRUCCIÓN
1 Estación Matarani (1) 0 Matarani Km. 0.000 - 0.500 88.315,25 2.562,49
2 Patio Estación Mollendo 0 Mollendo Km. 0.000 - 0.606 60.775,00 4.134,07
3 Casa sección N°1 Mollendo 1 Mollendo Km.0.930 - 0.990 927,69 665,16
4 Estación Islay 4 Islay Km. 3.420 - 4.284 244.990,00 6.644,00
5 Estación Tintayani 15 Islay Km. 14.600 - 15.059 81.666,00 415,10
6 Estación Pampa Blanca 29 Islay Km. 28.570 - 29.130 73.836,00 673,36
7 Estación Guerreros 39 Islay Km. 38.695 - 39.505 240.000,00 838,00
8 Estación La Joya 87 Cocachacra - Areq. Km. 86.700 - 87.700 24.800,00 1.088,28
9 Estación San José 104 Vítor - Are. Km. 103.512 - 104.020 12.016,00 1.073,77
10 Estación Vítor 123 Vítor - Areq. Km. 122.551 - 122.911 33.214,00 1.652,22
11 Estación Quishuarani 135 Arequipa Km. 135.100 - 135.308 5.224,50 97,00
12 Estación Uchumayo 152 Uchumayo - Areq. Km. 151.535 - 151.820 12.620,00 692,40
13 Estación Tiabaya 161 Tiabaya - Areq. Km. 160.580 - 160.820 5.861,50 221,50
14 Casa sección Tingo Grande 165 Yanahuara - Areq. Km. 165.200 8.951,00 31,92
15 Estación Tres Cruces 170 Arequipa Km. 169.700 - 170.047 20.512,92 1.937,14
16 Patio el Palomar (3) 171 Arequipa Km. 170.956 - 171.342 15.399,00 1.971,81
17 Patio Estación Arequipa (3) 172 Arequipa Km. 172.000 107.172,99 38.800,53
18 Oficina Gerencia Regional (2) 172 Arequipa Km. 172.000 3.587,75 1.139,97
(1) Se dispone sólo de servidumbre por parte de ENAPU
(2) Ubicadas dentro del Patio Puno. El resto de edificaciones y ambientes no están consideradas
(*) El kilometraje señalado corresponde a a línea Matarani Arequipa excepto la estación y la casa sección Mollendo
(3) Incluye los talleres de reparación de locomotoras, coches y vagones

2.2.1.2 Tramo: Arequipa - Juliaca - Puno

ÁREA M
ITEM NOMBRE KM UBICACIÓN TERRENO CONSTRUCCIÓN
19 Casa sección Cerro Colorado 4 Cerro Colrado - Areq. 4.571 1.200,00 597,75
20 Estación Yura 29 Yura - Areq. Km. 29.00 - 29.059 10.410,00 1.011,10
21 Estación Morro Verde 44 Yura - Areq. Km. 43.681 - 43.748 14.530,00 87,20
22 Casa Sección Quiscos 47 Yura - Areq. Km. 46.900 - 46.937 6.895,50 309,57
23 Estación Pamapa de Arrieros 71 Yura - Areq. Km. 71.000 22.000,00 1.467,10
24 Estación Cañaugas 94 Yanahuara - Areq. Km. 93.700 - 93.841 10.909,58 685,87
25 Estación Km. 99.000 99 Yanahuara - Areq. Km. 99.012 - 99.640 8.951,00 1.524,95
26 Estación Sumbay 113 Yanahuara - Areq. Km. 113.400 - 113.489 11.377,11 504,00
27 Casa sección Sumbay Puente 115 Yanahuara - Areq. Km. 115.500 - 115.735 22.960,00 770,08
28 Estación Pucancha 129 Caylloma - Areq. Km. 129.200 15.510,00 75,00
29 Estación Piñones 139 Caylloma - Areq. Km. 138.810 - 139.220 26.175,00 1.259,97
30 Estación Imata 164 Caylloma - Areq. Km. 163.900 - 164.024 2.400,00 1.443,85
31 Estación Crucero Alto 187 Lampa - Puno Km. 187.00 - 187.506 18.143,00 653,96
32 Estación Lagunillas 207 Lampa - Puno Km. 207.158 11.554,00 918,72
33 Casa Sección Saracocha 225 San Roman - Puno Km. 225.572 15.670,00 300,88
34 Estación Santa Lucía 238 Lampa - Puno Km. 238.107 19.232,00 1.264,79
35 Estación Maravillas 250 San Roman - Puno Km. 250.000 8.797,00 441,40
36 Casa Sección Cupe 263 San Roman - Puno Km. 263.160 225,76 80,00
37 Casa Sección Silluta 269 San Roman - Puno Km. 269.336 3.220,00 469,84
38 Estación Cabanillas 271 San Roman - Puno Km. 271.028 - 271.332 9.998,00 684,11
39 Casa Sección Yocara 285 San Roman - Puno Km. 285.000 731,50 292,57
40 Casa Sección Cuadrilla Juliaca 303 Juliaca - Puno Km. 303.000 1.265,93 984,93
41 Estación Juliaca (2) 304 Juliaca - Puno Km. 304.417 (1) 123463.3 13.988,12
42 Casa Sección Caracoto 313 San Roman - Puno Km. 312.700 2.800,00 192,00
43 Casa Sección Ilpa 325 Puno Km. 324.850 2.800,00 577,04
44 Casa Sección Paucarcolla 332 Km. 332.473 - 332.869 7.920,00 215,44
45 Casa Sección Huaje 347 Puno Km. 347.000 6.757,00 443,40
46 Patio Estación Puno 350 Puno Km. 350.000 - 350.355 53.405,00 4.489,45
47 Muelle Puno 351 Puno Km. 351.292 40.779,97 1.071,10
(1) No incluye viviendas de la calle Mariano Nuñez (725.60 m2 ) Ni lotes adjudicados a APROVIFE (1,800.00 m2 y 2,128.50 m2)
(2) Incluye los talleres de reparación de locomotoras, coches y vagones
(3) El kilometraje señalado corresponde a la línea Arequipa - Juliaca - Puno

17
2.2.1.3 Tramo: Juliaca - Cusco

ÁREA M
ITEM NOMBRE KM UBICACIÓN TERRENO CONSTRUCCIÓN
48 Estación Laro 40 Azángaro - Puno Km. 40.000 24,000.00 1,609.32
49 Estación Pucara 56 Azángaro - Puno Km. 56.300 - 56.600 6,672.00 678.92
50 Estación Tiripa 68 Azángaro - Puno Km. 67.500 - 67.810 5,731.00 345.00
51 Estación Ayaviri 91 Melgar - Puno Km. 91.468 - 91.739 12,074.00 1,323.90
52 Casa Sección Ayaviri 93 Melgar - Puno Km. 93.180 1,059.37 711.72
53 Estación Chuquibambilla 109 Melgar - Puno Km. 109.200 8,971.00 417.90
54 Estación Santa Rosa 131 Melgar - Puno Km. 131.229 - 131.530 27,742.00 1,832.50
55 Estación Araranca 152 Melgar - Puno Km. 152.600 6,780.45 205.34
56 Estación La Raya 159 Cusco Km. 159.400 8,881.45 737.20
57 Estación Aguas Calientes 169 Canchis - Cusco Km. 169.700 6,882.00 294.35
58 Estación Marangani 186 Canchis - Cusco Km. 186.000 6,640.00 476.15
59 Casa Sección cuadrilla N° 33 189 Canchis - Cusco Km. 189.100 2,810.00 731.00
60 Estación Chectuyoc 190 Canchis - Cusco Km. 190.200 3,864.79 309.00
61 Patio Estación sicuani 197 Canchis - Cusco Km. 197.000 (1) 19,528.92 3,338.52
62 Casa Sección cuadrilla N° 34 198 Canchis - Cusco Km. 198.100 1,283.71 882.96
63 Casa Sección Oncora 204 Canchis - Cusco Km. 204.600 90.00 90.00
64 Estación San Pablo 210 Canchis - Cusco Km. 204.700 3,342.00 290.00
65 Estación San Pedro 214 Canchis - Cusco Km. 214.00 13,735.00 313.10
66 Estación Tinta 222 Canchis - Cusco Km. 222.500 3,505.00 392.12
67 Estación Combapata 228 Canchis - Cusco Km. 228.500 3,505.00 429.35
68 Casa Sección Cuadrilla N° 35 230 Canchis - Cusco Km. 230.600 1,127.75 871.01
69 Estación Checacupe 238 Canchis - Cusco Km. 238.600 5,312.00 782.40
70 Estación Chuqquicahuana 245 Canchis - Cusco Km. 245.300 5,317.00 366.37
71 Estación Cusipata 256 Quispicanchis - Cusco Km. 256.917 8,168.00 1,258.58
72 Estación quiquijana 266 Quispicanchis - Cusco Km. 266.200 4,423.00 891.25
73 Estación de Urcos 285 Quispicanchis - Cusco Km. 285.778 32,700.00 2,043.95
74 Estación Andahuaylillas 292 Quispicanchis - Cusco Km. 292.600 6,381.00 576.90
75 Estación Huambutio 306 Quispicanchis - Cusco Km. 306.000 22,080.00 2,129.96
76 Estación Oropesa 312 Quispicanchis - Cusco Km. 312.400 5,275.00 479.40
77 Casa Sección Saylla 319 Cusco Km. 319.500 509.65 405.00
78 Planta de durmientes Saylla 321 Cusco Km. 312.200 31,518.00 1,104.00
79 Patio Estación Wanchaq (3) 338 Cusco Km. 338.000 (2) 51175.18 12,492.88
(*) El kilometraje señalado corresponde a la línea Juliaca - Cusco
(1) No incluye viviendas de la calle Callao (Área de terreno 889.08 m2 y área construída 514.55 m2)
(2) No incluye 1,900.00 m2 correspondiente a la vivienda de funcionarios y parte del parqueo
(3) Incluye la infraestructura de talleres de mecánica

2.2.2.1 Tramo: Cusco - Hidroeléctrica

ÁREA M
ITEM NOMBRE KM UBICACIÓN TERRENO CONSTRUCCIÓN
1 Estación San Pedro Fracción 01 (1 0 Cusco - Km. 0.200 24,322.40 9,038.76
2 Casa Sección N°2 Tica Tica 7 Cusco - Km. 7.880 2,385.00 272.00
3 Parador turístico Poroy 17 Cusco - Km. 17.750 4,500.00 1,115.00
4 Polvorín Poroy 18 Cusco - Km. 18.000 225.00 22.60
5 Estación Izcuchaca 30 Anta Km. 30.800 439.37 281.35
6 Casa Sección Izcuchaca 30 Anta Km. 30.800 5,289.00 1,361.80
7 Estación Huarocondo 41 Anta Km. 41.130 925.00 226.04
8 Casa Sección 6 Rapcca lote A 56 Urubamba Km. 56.700 2,205.80 624.52
9 Estación Pachar 61 Urubamba Km. 61.635 2,119.80 341.91
10 Casa Sección 7 Consevidayoc 63 Urubamba Km. 63.000 14,418.00 808.00
11 Estación Ollanta 67 Urubamba Km. 67.270 2,338.00 1,009.92
12 Estación Chilca 76 Urubamba Km. 76.700 288.84 172.84
13 Campamento Picacucho 81 Urubamba Km. 81.762 1,100.18 477.30
14 Casa Sección Pampaccahua 93 Urubamba Km. 93.800 6,155.00 504.05
15 Estación turismo MachuPichu 110 Urubamba Km. 110.100 9,704.87 446.25
16 Estación Aguas Calientes 110 Urubamba Km. 110.711 333.20 386.88
17 Casa Sección MachuPichu 112 Urubamba Km. 112.000 2,263.58 1,280.00
18 Estación Puente Ruinas 112 Urubamba Km. 112.162 188.90 54.00
19 Sala de espera Puente Ruinas 112 Urubamba Km. 112.162 1,403.70 917.40
20 Estación Hidroleléctrica 121 Urubamba Km. 121.700 305.10 300.49
(1) Incluye los Talleres de Reparación de Locomotoras, Coches y Vagones

18
Capitulo VI

POLÍTICAS COMERCIALES SOBRE HORARIOS Y FRECUENCIAS

El Concesionario publicara en su pagina web los horarios, frecuencias establecidas, asi


como las protecciones utilizadas en todos los tramos, de conformidad con lo establecido
en el Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público.

El grado de utilización de la Vía Férrea esta referida y depende de los horarios


publicados en la Web de FTSA.

Los Operadores de Servicio de Transporte Ferroviario, podran solicitar la asignacion o


modificación de Horarios y Frecuencias para la utilización de la Vía Férrea a fin de
prestar los servicios de transporte de carga y pasajeros.

Para efectos de solicitar o modificar un Horario y Frecuencia el Operador de Servicios


de Transporte Ferroviario cursara una solicitud dirigida a Ferrocarril Transandino S.A.
en la cual detalle los Horarios y Frecuencias a solicitar o modificar en el cual se deberá
incluir el uso de desvíos y maniobras que pretende realizar el Operador.

Esta solicitud deberá ser presentada con cuarentaicinco (45) días de anticipación a la
fecha en la cual se pretende implementar el nuevo horario y frecuencia, cualquier
solicitud que no cumpla con este requisito será denegada de manera inmediata por el
Concesionario.

Una vez recibida la solicitud Ferrocarril Transandino procederá a evaluar la factibilidad


del horario y frecuencia solicitado por el Operador Ferroviario, dicha evaluación estará
enfocada a determinar específicamente si el Horario y Frecuencia solicitada limite,
restrinja o impida a otros Operador Ferroviario desarrollar el Servicio de Transporte
Ferroviario incluyendo el uso de desvíos y maniobras, el Concesionario tendrá la
potestad de solicitar una reunión al operador ferroviario a fin de que pueda darle mas
alcances sobre el horario y frecuencia solicitada.

Una vez concluida la etapa de evaluación el Concesionario procederá a comunicarle al


Operador si es el Horario y Frecuencia solicitado es factible de ser concedido en cuyo
caso le indicará que se procederá a la negociación directa indicada en el Articulo Nro.
09 de nuestro Reglamento de Acceso, caso contrario se procederá según lo estipulado
la cláusula 7.6 del Contrato de Concesión el cual textualmente indica:

En caso que dos o más Operadores de Servicios de Transporte


Ferroviario deseen usar al mismo tiempo el mismo segmento de Línea
Férrea o que el Servicio de Transporte Ferroviario de cada uno de ellos
limite, restrinja o impida el del otro, por el momento en que ambos
Servicios desean ser desarrollados, el Concesionario queda obligado, a
partir del segundo Año de Concesión, a:

19
(i) Desarrollar un concurso para seleccionar a cual de ellos se
adjudica el horario solicitado, en el que podrán participar los
Operadores antes citados y cualquier otro Operador de Servicios
de Transporte Ferroviario. La convocatoria a concurso deberá
efectuarse obligatoriamente tan pronto el Concesionario reciba
una comunicación escrita de cualquier Operador, que no sea una
Empresa Vinculada del Concesionario entendiendo por Empresa
Vinculada a aquella definida como tal por las Bases, con la que
complete la pluralidad de interesados por el mismo horario en el
mismo segmento de Línea Férrea y/o en la misma frecuencia o en
cualquiera de ellas que limite, restrinja o impida el Servicio de
Transporte Ferroviario desarrollado por otro Operador. El
pedido de un Operador de Servicios de Transporte Ferroviario
no originará un concurso cuando el horario involucrado hubiera
sido adjudicado previamente mediante el mecanismo de concurso
aquí regulado.

A fin de permitir la realización de este concurso, el


Concesionario esta obligado a incluir en sus relaciones con
Operadores de Servicios de Transporte Ferroviario una
estipulación expresa en el sentido que cualquier horario
convenido esta supeditado en su vigencia a la realización de un
concurso por dicho horario, en caso existiera pluralidad de
interesados conforme a lo previsto en este Contrato.

(ii) La convocatoria a concurso deberá publicarse en un diario de


circulación nacional, al menos diez Días antes de la fecha en que
se realice la subasta.

La subasta se realizará ante Notario Público, quien deberá


certificar que los interesados acrediten su condición de
Operadores de Servicios de Transporte Ferroviario mediante el
respectivo Permiso de Operación otorgado conforme a las Leyes
Aplicables. El Notario Público deberá levantar un acta
correspondiente a la subasta en la que identifique a los
interesados, sus ofertas y al ganador del concurso, en base al
criterio de selección establecido en el siguiente literal.

El Concesionario está obligado a enviar al Concedente y a


OSITRAN, respectivamente, una copia certificada del acta
notarial antes mencionada.

(iii) La selección del ganador del concurso se efectuará a favor de


quien oferte la tarifa por uso de vía más alta, teniendo como base
a la tarifa establecida en el numeral 7.1. de este Contrato. En
este supuesto de competencia entre Operadores del Servicio de
Transporte Ferroviario la tarifa establecida en el numeral 7.1. de

20
este Contrato no será aplicable como la suma máxima que el
Concesionario puede cobrar por el uso de vía.

(iv) El horario materia de concurso se adjudicará al ganador por un


plazo no mayor a un año. El Concesionario y el Operador de
Servicios de Transporte Ferroviario ganador del concurso
deberán modificar su contrato de ingreso a la Línea Férrea, a fin
de incorporar el horario adjudicado, o deberán celebrar el
respectivo contrato de ingreso a la Línea Férrea, en caso el
horario adjudicado fuera el primero a ser desarrollado por el
ganador del concurso.

(v) Si al vencimiento del plazo del contrato antes señalado,


nuevamente se produjera concurrencia de solicitudes de
horarios, el Concesionario deberá seguir con el procedimiento
aquí establecido. De no existir concurrencia de solicitudes, el
Concesionario dejará de realizar el concurso antes mencionado y
deberá aplicar nuevamente la tarifa por uso de vía prevista en el
numeral 7.1. de este Contrato.

Además de lo indicado en el numeral 7.6 del Contrato de Concesión se tendrá en cuenta


lo estipulado en nuestro Reglamento de Acceso en su articulo Nro. 10.

Debemos precisar que le grado de utilización del vía férrea

Constituye anexo del presente reglamento el inventario de desvíos concesionados.

Asignación de Horarios y Frecuencias en Situaciones de Emergencia


En situaciones de emergencia Ferrocarril Transandino tendrá la potestad de modificar
los horarios y frecuencias asignados a los Operadores Ferroviarios a fin de adecuarlos a
la atención de la emergencia.

Esta modificación estará a cargo del Centro de Control de Operaciones el cual


comunicara de manera verbal a los Operadores los cambios en sus horarios y
frecuencias tratando en lo posible de despertar el orden de salida de los trenes.

El Centro de Control de Operaciones mantendrá el Control de los Horarios y Frecuencia


durante el tiempo que dure superar la emergencia, teniendo la potestad de modificar los
mismos las veces que sea necesario.

Los operadores ferroviarios se obligan a respetar los horarios de emergencia impuestos


por el Concesionario.

Una vez superada la emergencia los horarios y frecuencias volverán a ser los asignados
a los Operadores Ferroviarios.

21
La modificación de los horarios y frecuencias que efectué el Concesionario en
situaciones de Emergencia por ningún motivo serán consideradas como
incumplimiento a los Contratos de Acceso celebrados con los Operadores Ferroviarios.

22
Capitulo VII

POLÍTICAS COMERCIALES DEL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES

Ferrocarril Transandino S.A. cuenta con un sistema de Radiocomunicaciones integrante


de la Línea Férrea el cual permite establecer un contacto permanente con cada unidad de
Material Tractivo que se encuentre en la Línea Férrea, cubriendo con su espectro
radioeléctrico todos los tramos entregados en concesión.

Según lo estipulado en la cláusula 7.4 del Contrato de Concesión, los Operadores


Ferroviarios están obligados a interconectarse a al sistema de telecomunicaciones de
Ferrocarril Transandino S.A. a fin de que por este medio el Centro de Control de
Operaciones puede darle las respectivas autorizaciones para el uso de vía en los horarios
y frecuencias que les fueron asignadas.

Para esto los Operadores Ferroviarios deberán implementar su material tractivo y


rodante con equipos de comunicación los cuales deben ser compatibles al Sistema de
Telecomunicaciones de Ferrocarril Transandino S.A.

Ferrocarril Transandino S.A. celebrara un Contrato de Locación de Servicios con los


Operadores Ferroviarios mediante le cual se compromete a brindar el Servicio de
Telecomunicaciones dentro del Área Matriz de la Concesión, asimismo en este se fijara
el costo del Servicio el cual deberá ser asumido y pagado por los Operadores
Ferroviarios en la forma y las condiciones que se indiquen en el Contrato, dicho costo
será igual para todos los operadores.

Transcribimos de manera textual la cláusula 7.4 del Contrato de Concesión:

7.4. Sistemas de señalización y telecomunicaciones. El Concesionario


tiene bajo su exclusiva responsabilidad la administración y
control de los sistemas centrales de señalización y
telecomunicaciones, entendiendo por tales a aquellos que
resultan necesarios para la operación integral de cada uno de los
tramos de ferrovías indicados en el numeral 2.4. de este
Contrato. En tal virtud, le corresponde la señalización general de
cada uno de dichos tramos y el mantenimiento de un sistema de
telecomunicaciones que permita establecer un contacto
permanente con cada unidad de Material Tractivo que se
encuentre en la Línea Férrea y que deberá estar operativo al
vencimiento del quinto Año de Concesión.

Los Operadores de Servicios de Transporte Ferroviario:

(i) Pueden instalar sistemas propios de señalización en sus


instalaciones o equipos, siempre y cuando cumplan con
las Leyes Aplicables y que no alteren o generen confusión
respecto del sistema central de señalización o el de otro
Operador de Servicios de Transporte Ferroviario; y

23
(ii) Están obligados a interconectarse con el sistema central
de telecomunicaciones administrado por el
Concesionario, siendo responsabilidad de este último la
verificación del cumplimiento de esta obligación, sin
perjuicio de la responsabilidad propia de dichos
Operadores y del derecho de estos últimos a instalar
equipos propios de telecomunicaciones, en caso lo
estimen conveniente.

24
Capitulo VIII

POLÍTICAS OPERATIVAS

1. DISPOSICIONES GENERALES

Las Política Operativas de Ferrocarril Transandino S.A. han sido desarrolladas


sobre la base de la Operación Ferroviaria que nuestra empresa desarrolla como
Concesionario de los Ferrocarriles del Sur y Sur Oriente, sustentadas en el
Reglamento General de Ferrocarriles y en nuestro Código General de Normas
Operacionales.

Esta Política esta afecta a cambios y modificaciones los cuales serán hechos de
conocimiento público apenas se realicen, asimismo cualquier hecho no
contemplado en la presente será resuelto por Ferrocarril Transandino S.A.

Esta Política ha sido diseñada teniendo en consideración:

• Contrato de Concesión celebrado entre el Estado Peruano y Ferrocarril


Transandino S.A.
• Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso
Publico (Resolución de Presidencia del Consejo Directivo 014-2003-
OSITRAN)
• Reglamento General de Ferrocarriles.
• Código General de Normas Operacionales.
• Manual de Seguridad
• Plan de Respuesta ante emergencias.
• Circular de Instrucciones Especiales Nro. 4
• Las demás disposiciones que dicte Ferrocarril Transandino S.A. sobre el
particular.

2. CENTRO CONTROL DE OPERACIONES

Ferrocarril Transandino S.A. como Concesionario de los Ferrocarriles del Sur y


Sur Oriente esta encargado de administrar y controlare el Trafico Ferroviario de
los Operadores Ferroviarios que brindan los servicios de transporte de carga y
pasajeros.

El Control del Trafico Ferroviario es efectuado por la Sub-Gerencia Centro


Control de Operaciones (CCO) la que a su vez depende de la Dirección de
Transportes, el estructura de área es el siguiente.

25
Gerencia General
Ferrocarril Transandino S.A.

Dirección de Transporte

Sub-Gerencia
Centro Control de Operaciones (CCO)

Controlador Trafico Controlador Trafico


FCS FCSO

Sub-Gerencia Centro Control de Operaciones.- Área encargada del Control y


Supervisión del Trafico de los Operadores Ferroviarios.

Controlador de Trafico.- Para el caso del Ferrocarril del Sur es el encargado de


emitir las Autorizaciones de Uso de Vía, en el caso del Ferrocarril Sur Oriente
es el encargado de emitir las Ordenes de Tren.

3. RADIOCOMUNICACIONES

Ferrocarril Transandino S.A. cuenta con un sistema de radiocomunicación, este


sistema en la actualidad tiene cobertura desde la estación de Mollendo-Arequipa
hasta la estación de Hidroeléctrica-Cusco, cubriendo con ello toda la Línea
Férrea concesionada.

El principal objetivo de este sistema es el de tener comunicación las 24 horas del


día en cualquier unidad que transite por la Línea Férrea a fin de impartirles las
Autorizaciones de Uso de Vía o las Ordenes de Tren, según el Ferrocarril en el
cual operen.

El sistema de radiocomunicaciones cuenta con diferentes frecuencias de radio


las cuales están determinadas por sectores da la línea férrea, estas se encuentran
detalladas en el punto numero 8 de la Circular de Instrucciones Especiales Nro.4

Los Operadores Ferroviarios están obligados a cambiara las frecuencias según


los sectores indicados en la Circular.

26
La estructura de esta área es la siguiente.

Gerencia General
Ferrocarril Transandino S.A.

Dirección de
Administración

Jefe
Radiocomunicaciones

Asistente
Radiocomunicaciones

4. OPERACIONES EN LA LINEA FERREA.

4.1 Ordenes de Tren.

a. Jefe de Tren del Operador de Trafico Ferroviario para efectos de utilizar


la Línea Férrea deberá solicitar, utilizando el sistema de
radiocomunicaciones, una AUV u OT según corresponda., para ello
deberá indicar al Controlador de Trafico Ferroviario el origen y el
destino del tren.

b. El Controlador de Trafico procederá a emitir la AUV u OT


especificando los kilómetros dentro de los cuales se le autoriza
desplazarse , además de los boletines de seguridad que en ese momento
se encuentren vigentes.

c. El Jefe de Tren tomara nota de las indicaciones dadas por el Controlador


de Trafico e iniciara su recorrido según lo indicado en la autorización.

d. El Jefe de Tren procederá a comunicarse con el Controlador de Trafico


una vez que el tren llegue al punto hasta donde se le dio la autorización
de uso de vía, indicándole la hora de llegada.

e. El Controlador de Trafico procederá a anular la AUV o OT una vez


concluido el desplazamiento.

27
4.2 Cruzamientos.

a. Por cuestiones de la operación de Tráfico el Centro de Control de


Operaciones podrá incluir en las AUV u OT determinados lugares en los
cuales se efectuaran cruzamientos con otras unidades que transiten por la
línea férrea.

b. Cuando sé de una orden de cruzamiento en esta se especificara si el tren


deberá esperar en la Línea Principal o tomar un desvío ferroviario.

c. EL Jefe de Tren es el responsable de hacer cumplir las órdenes de


cruzamiento.

4.3 Desvíos Ferroviarios

a. Los desvíos ferroviarios podrán ser utilizados por los operadores


ferroviarios según sus necesidades para brindar los servicios de
transporte de carga y pasajeros.

b. Cuando un desvío ferroviario desee ser usado en un misma hora por dos
o más operadores ferroviarios, se determinara que este sea utilizado por
el Operador al cual se le haya asignado el Horario y Frecuencia de la
hora en la cual desea ser utilizado por dos o más operadores.

c. Cualquier otro inconveniente que surja entre los Operadores Ferroviarios


por la utilización de desvíos será resuelta por Ferrocarril Transandino
S.A.

El inventario de desvíos es incluido a la presente como Anexo 1.

4.4 Salas de Espera y Plataformas de Embarque de Pasajeros.

a. Las salas de espera podrán ser utilizados por los pasajeros de cualquier
Operador Ferroviario, el acceso a las mismas será mediante la
presentación del boleto de viaje por el pasajero que toma el servicio.

b. El costo de mantener en buenas condiciones las salas de espera será


asumido por los Operadores de Transporte Ferroviario según lo indique
Ferrocarril Transandino S.A.

c. Las Plataformas de embarque podrán ser usadas por los Operadores


Ferroviarios desde 10 minutos antes de la hora de partida del tren, a fin
de que en ese tiempo puedan abordar los pasajeros a los que se les
brindara el servicio.

28
d. La plataforma de embarque deberá ser desocupada de manera completa 5
minutos después de la salida del tren.

e. El costo de mantener en buenas condiciones las plataformas de embarque


será asumido por los Operadores de Transporte Ferroviario según lo
indique Ferrocarril Transandino S.A.

4.5 Plataformas de Carga .


a. Las plataformas de carga podrán ser utilizados por los Operadores
Ferroviarios a fin de desarrollar las actividades de Transporte de Carga.

b. El tiempo de uso de las plataformas de carga será definido en función al


volumen, tipo y cantidad de carga transportada, así como a los
itinerarios y frecuencias que le hayan sido asignados a los operadores
ferroviarios, en la medida de lo posible la definición se determinara en
forma conjunta con todos los operadores ferroviarios.

29
Capitulo IX

DISPOCICIONES COMPLEMETARIAS

Sin perjuicio de la organización y funciones establecidas para las políticas operativas, el


área responsable para todas y cada una de las políticas comerciales señaladas en el
presente documento es el área de Administración de Ferrocarril Transandino, debiendo
dirigirse cualquier consulta o aclaración a la siguiente dirección:

Ing. Alberto Valdez Galdos


Director de Administración Ferrocarril Transandino
Av. Pachacuteq S/N Estación Ferroviaria Wanchaq
Teléfonos : 084-238722 Anexo 355, 084-233149.
Fax: 084-084-256753
Correo electrónico: evaldez@perurail.com

30

También podría gustarte