Está en la página 1de 14

Características de la migración internacional en las regiones mixteca y valles Centrales

del estado de Oaxaca.

Rafael G. Reyes Morales1

Alicia Sylvia Gijón Cruz2

Se analizan las principales características de la migración internacional en el estado de

Oaxaca, en los distritos que presentan los mayores porcentajes de migrantes internacionales de

las regiones mixteca (Silacayoapan, Juxtlahuaca, Huajuapan y Tlaxiaco3) y valles centrales

(Zimatlán y Tlacolula). La selección de localidades se realizó con base a los resultados del

censo del 2000 y considerando microregiones organizadas espacialmente mediante centros de

mercado. Los datos fueron generados principalmente mediante una encuesta probabilística

aplicada entre diciembre de 2001 y febrero de 20024. El área de estudio abarca 10 localidades:

cinco rurales (Santa María Tindú, Santa Cruz Mixtepec, San Miguel Tlacotepec, San Jerónimo

Silacayoapilla y El Trapiche Zimatlán), tres urbanas (Huajuapan de León, Tlaxiaco y Santiago

Juxtlahuaca) y dos semi-urbanas (Silacayoapan y Teotitlán del Valle). Así, el marco de

análisis lo constituye la microregión económica, las características específicas de las

comunidades oaxaqueñas y de los hogares. La migración campo-ciudad resulta ser un proceso

1
Profesor investigador del Instituto Tecnológico de Oaxaca, Tel. 51 40294 y (951) 5161722 Ext. 119 (oficina),
Fax (951) 51 61954 y 5146921, e-mail: rafarey@mail.itox.mx
2
Profesora de la escuela de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca e investigadora
asociada al Instituto Tecnológico de Oaxaca como becaria de la Fundación Ford a través del proyecto:
“Estrategias de desarrollo para comunidades rurales indígenas en Oaxaca”, Financiado por la Fundación Ford,
grant number 1025-1978. Tel. 51 40294 y (951) 5161722 Ext. 119 (oficina), Fax (951) 51 61954 y 5140294, e-
mail: sylvia62@mail.itox.mx
3
Tlaxiaco ocupa el lugar número 10 ya que es superado por el distrito más urbano de la entidad (Centro) y por
otros tres distritos más (Putla, Villa Alta e Ixtlán). Sin embargo, Tlaxiaco se escogió porque posee un mercado
regional a diferencia de los otros tres distritos y no presenta el sesgo urbano del distrito centro.
4
La encuesta forma parte del proyecto: “El uso de las remesas internacionales y el papel de las organizaciones
binacionales en el desarrollo de la mixteca oaxaqueña”, financiado por el Sistema de Investigación Benito Juárez
(SIBEJ), clave 199905030124

1
poco relevante comparado con la migración internacional y con la concentración de los

excedentes monetarios en los centros de mercado. Estas características son predominantes en

el estado de Oaxaca y concuerdan en varios aspectos con Reyes Morales et al. (2001) en los

Valles Centrales de Oaxaca, con Marroquín (1978) en la Mixteca oaxaqueña y con Johnson

(1970) en la India.

La encuesta abarcó 413 hogares que incluyen 2,442 individuos y 387 migrantes. La

gran mayoría de la población entrevistada (72.4%) habla solamente español y un 23% habla

además un idioma indígena (mixteco, zapoteco y triqui). La minoría restante es monolingüe ya

que habla un idioma indígena o inglés (3.2%) o bien es trilingüe (español, un idioma indígena

e inglés). Por lo tanto, podemos decir que la migración tiene características étnicas; abarca

tanto localidades rurales como urbanas; y además tiene una clara orientación internacional.

Migración y región

El territorio del estado de Oaxaca se encuentra organizado mediante microregiones

integradas por localidades rurales cuya vida económica converge en un centro urbano

denominado centro de mercado. Estos centros constituyen pequeñas „ciudades mercado‟ que

suministran bienes y servicios a las localidades rurales y capturan los excedentes monetarios

procedentes de las remesas, de la producción agrícola, forestal y artesanal, del ganado de

traspatio y de las manufacturas en pequeña escala (Marroquín 1978; Diskin y Cook 1975).

Las principales características que identifica a los centros de mercado es la presencia de un

mercado regional relativamente grande que incluye también a un mercado itinerante

2
(tianguis); y además estos mercados forman un sistema estatal cuyo su origen se remonta a

tiempos prehispánicos (Kowalewski y Finsten 1983).

Un primer hallazgo con relación a la migración, se refiere al hecho que en las

comunidades rurales - tales como Santa María Tindú, Santa Cruz Mixtepec, El Trapiche y San

Miguel Tlacotepec -, la migración en los hogares es mucho mayor que en los hogares de las

localidades urbanas - Huajuapan de León, Santiago Juxtlahuaca y Tlaxiaco (Ver cuadro No.

1). Esto se debe a que en las localidades rurales la mayoría de la fuerza de trabajo se encuentra

involucrada en actividades primarias - agricultura de temporal, actividades de traspatio y el

pastoreo - y en consecuencia normalmente no recibe salarios y las ganancias que producen

estas actividades son más bien esporádicas. En estas condiciones, la migración constituye el

medio para obtener ingresos monetarios para adquirir satisfactores básicos para la subsistencia

y la reproducción de los hogares, para financiar la producción. En cambio, las localidades

urbanas poseen una economía más diversificada y es más frecuente que la fuerza de trabajo

reciba salarios.

San Miguel Tlacotepec y Santa María Tindú son dos comunidades mixtecas que

producen artesanías de palma para los mercados de Santiago Juxtlahuaca y Huajuapan de

León, respectivamente. Las artesanías de palma son muy baratas y constituye una actividad de

medio tiempo. Los artesanos son campesinos y migrantes porque los artículos de palma

proporcionan muy poco dinero al hogar. Santa Cruz Mixtepec es otra comunidad mixteca muy

similar a Santa María Tindú en tamaño y por su relativo aislamiento de su centro de mercado

(Tlaxiaco) y también produce hortalizas en pequeña escala.

El Trapiche es una localidad que se formó recientemente como resultado de un

movimiento agrario en la segunda mitad de los setenta del siglo pasado. Los agricultores

3
tienen recursos (tierra agrícola, sistemas de riego y financiamiento para proyectos colectivos)

pero aún se sienten pobres y recurren a la migración para obtener ingresos.

Sin embargo, en comunidades rurales como San Jerónimo Silacayoapilla,

especializadas en las artesanías y en las manufacturas en pequeña escala, la asignación de la

fuerza de trabajo a las unidades de producción familiares reduce también considerablemente la

migración (0.96 emigrantes por familia). Aunque en este caso, los ingresos no se distribuyen

entre los miembros de la familia mediante salarios, la distribución tradicional del ingreso sí

satisface, al parecer, las metas familiares. De esta manera, se reduce el incentivo para emigrar.

Además, la fuerza de trabajo de esta localidad recurre también al mercado laboral de

Huajuapan de León, a 20 minutos de distancia por automóvil, para ganar salarios.

Las localidades semi-urbanas (Teotitlán del Valle y Silacayoapan) también presentan

baja expulsión en sus hogares (Ver cuadro No. 1). Los hogares de Teotitlán del Valle, una

comunidad zapoteca a media hora por automóvil de la ciudad de Oaxaca, combina la

agricultura de temporal con la elaboración y comercialización de tapetes hechos en telares de

pedal. Otra localidad semi-urbana que logró abatir la migración es Silacayoapan la cual

funciona como centro administrativo y además posee un pequeño mercado municipal.

Perfil de migrante oaxaqueño

Según el censo del 2000, el estado de Oaxaca ocupa el lugar número 12 en la

República Mexicana como expulsor de migrantes internacionales, cuando consideramos su

aporte al flujo total de migrantes internacionales, y cuando se mide el porcentaje de migrantes

internacionales por entidad, el lugar número 15. La migración internacional oaxaqueña se

4
dirige en un 98% a los Estados Unidos de Norteamérica. La gran mayoría de los migrantes

internacionales son hombres (76.5%) y el 91% de ellos se encuentra en edad laboral (15-49

años).

La migración internacional en los distritos estudiados en Oaxaca, representa 84% del

flujo total migratorio, mientras que para la entidad era en el año 2000 apenas de 8%5. Por

consiguiente, los resultados que aquí se discuten se refieren prácticamente a la migración

internacional.

La distribución de los migrantes por sexo es de un tercio para las mujeres y de dos

tercios par los hombres; es decir, el porcentaje de mujeres migrantes es ligeramente más alta

que la que reporta el censo del 2000 para los migrantes internacionales en el estado de Oaxaca.

En algunas localidades se observa un porcentaje relativamente alto de mujeres migrantes con

relación a la muestra analizada. Esto ocurre lo mismo en una localidad urbana como Tlaxiaco

que en una localidad semi-urbana (Silacayoapan) o en una localidad rural (Santa Cruz

Mixtepec). Tres condiciones pueden explicar este resultado. Por un lado, están las redes

sociales locales que favorecen la migración femenina y, por otro, está la demanda de mano de

obra femenina en los lugares de destino. La tercera condición se refiere a cambios importantes

que han ocurrido en la estructura demográfica local debido a migraciones masivas de hombres.

En realidad, estas tres condiciones pueden estar presentes y favorecer la migración femenina

en los hogares.

La estructura de edades de los migrantes del área de estudio coincide tanto para

hombres como para mujeres con los resultados del censo sobre la migración oaxaqueña interna

5
Esta cifra podría ser mayor ya que el INEGI no especifica en el censo del 2000 el lugar de residencia del 11.6%
de los migrantes.

5
reportados por el censo del 2000 (Ver Fig. No. 1). Sin embargo, es conveniente señalar dos

características específicas del área de estudio. Se detectó la presencia del grupo de 10-14 años

y además la frecuencia de migrantes de 55 años de edad en adelante es casi inexistente. Los

grupos de edad de 0-4 y 10-14 años indican que también emigran familias completas que

llevan consigo niños. Por el contrario, los migrantes de edad avanzada no son bien recibidos

por los mercados laborales en Estados Unidos ni en México.

La mayoría de los migrantes están casados o se encuentran viviendo en unión libre

(58%). Es decir, la migración tiene como propósitos principales el sostenimiento del hogar

incluyendo las metas de bienestar. El segundo grupo de migrantes el cual representa más de un

tercio es el de los solteros. En general, los migrantes son hijos que están ligados a un hogar

puesto que solamente 11.1% de ellos declaró ser jefe de familia. Esto significa que los hogares

oaxaqueños son extendidos porque consideran a los hijos migrantes como sus miembros, a

pesar de que éstos ya hayan formado su propio núcleo familiar. Normalmente se consideran

miembros del hogar aquellos individuos que envían remesas y que se mantienen en

comunicación.

Tendencias y destinos de los flujos migratorios y estructura ocupacional

La migración se fue incrementando aceleradamente durante las últimas tres décadas del

siglo veinte; en la década de los noventa alcanzó su máximo histórico; y al parecer estas

tendencias continúan en el nuevo milenio (Ver Fig. No. 2). Como ya se mencionó antes, la

migración se dirige principalmente a los Estados Unidos. Los estados de la costa oeste

(California, Oregon y Washington) captan el 56% del flujo total de migrantes de nuestra área

6
de estudio y es, en efecto, el estado de California el principal receptor con una cuota de 42.5%.

Sin duda esto se debe a que este estado posee la economía estatal más grande comparable con

la de Francia. El estado de Oregon ocupa el segundo lugar recibiendo 10.3% del total de los

migrantes que es equivalente al flujo de migrantes que reciben juntos los estados de Arizona

(3.6%), los del noreste (Illinois, Wisconsin, Indiana y Ohio, 2.8%), los del sureste (Alabama,

Arkansas y Tennessee, 2.2%) y los del centro-oeste (Colorado, Nevada y Utah, 1.4%). El

segundo grupo de estados más importante es el de la costa este (Florida, Georgia, Nueva

Jersey, Carolina del Norte, Virginia y Nueva York)6 que capta 13.4% del flujo total

migratorio.

De los destinos nacionales, conviene destacar dos grupos de estados. El primero

corresponde a los estados industriales Distrito Federal y México que juntos reciben 6.7% del

total de los migrantes; estos estados fueron detectados por el censo del 2000 como los dos

principales lugares de destino de la migración oaxaqueña interna. El segundo grupo incluye

los estados agrícolas e industriales del noroeste (Baja California, Baja California Sur, Sinaloa

y Sonora) los cuales captan 3.9%. A excepción de Baja California por cuya frontera cruzan la

mayoría de los migrantes internacionales, los demás estados sostienen una corriente migratoria

de tipo circular de jornaleros agrícolas con Oaxaca. Finalmente, el estado de Oaxaca absorbe

3.6% de su propio flujo total migratorio, mientras que los estados del sur-sureste (Guerrero,

Tabasco y Quintana Roo) y otros estados del centro (Guanajuato y Puebla) captan apenas

2.2% restante.

6
Incluye Washington D.C.

7
La fuerza laboral migrante se dedica en un 40.9% a las actividades agrícolas y en un

45% a las actividades de los sectores servicios y secundario7. Se detectó un amplio menú de

actividades no agrícolas que desarrollan los migrantes, del cual los obreros, técnicos,

dependientes de establecimientos y trabajadores domésticos hacen un tercio. En realidad, los

migrantes están presentes en la mayoría de las actividades económicas formales e informales,

urbanas y rurales conocidas, tales como educación, servicios públicos, transporte, inspección y

supervisón, operación de maquinaria, artesanías, comercio, entre otras. Esto indica que existe

una amplia y variada demanda de mano de obra oaxaqueña en los mercados laborales en los

lugares de destino.

Migración, remesas y su uso

La migración es financiada principalmente por el hogar (58.2%) y en retribución la

mayoría de los migrantes envían remesas al hogar de donde proceden (68.4%). La migración

entonces constituye una inversión productiva que el hogar realiza para incrementar su ingreso

monetario mediante remesas.

Las remesas representan una fuente de liquidez para los hogares y se utilizan

básicamente para el consumo y en menor grado para la inversión (Ver cuadro No. 2). Sin

embargo, las remesas no representan una fuente importante de ahorro monetario. Las remesas

se utilizan para la subsistencia y reproducción biológica y social del hogar que incluye los

gastos de alimentación, ropa, educación, gastos médicos, vivienda y fiestas. Los gastos en

educación se pueden considerar como inversión en capital humano, porque se ha demostrado

7
No fue posible identificar la ocupación de 14.1% de la fuerza de trabajo migrante.

8
que éstos permiten aprovechar mejor las remesas en la agricultura en las áreas rurales de

México (Taylor y Yúnez 1999). El consumo del hogar no se limita a satisfactores

estrictamente básicos, puesto que además permiten mejorar la calidad de la alimentación, el

vestido, la salud y la vivienda, así como adquirir artículos modernos (Gijón Cruz, Rees y

Reyes Morales 2000). Entonces, podemos decir que el consumo eleva también el nivel de

bienestar material del hogar. Aunque estos rubros absorben la mayor parte de las remesas, los

hogares con migrantes también asignan una parte de sus remesas a la producción.

Otro uso que se da a las remesas es en la reproducción de la comunidad, es decir, la

preservación del sistema social mediante la participación en la fiesta patronal y en el sistema

de cargos. Resumiendo, el enfoque utilizado en la discusión del uso de las remesas, considera

al hogar como la unidad en donde se toman las decisiones sobre el uso de sus recursos y éstas

son producto del consenso entre sus miembros (Morris y Winter 1996; Pennartz y Niehof

1999).

Conclusiones

La migración en las localidades de Oaxaca especializados en la migración

internacional, tiene características indígenas y constituye un medio para alcanzar las metas de

bienestar del hogar. Asimismo, se observa una relación inversa entre los ingresos monetarios y

la migración en las localidades estudiadas.

El prototipo del migrante oaxaqueño es un varón que tiene entre 15 y 49 años y cuenta

con su propio hogar, aunque se le continua considerando miembro del hogar de sus padres.

9
Los estados costeros y fronterizos en los Estado Unidos captan 73% del flujo total migratorio

procedente nuestra área de estudio frente a 6.4% de los estados del interior8.

La migración internacional aparece como una inversión productiva que realizan los

hogares para asegurar un ingreso monetario mediante las remesas y para mejorar el nivel de

bienestar del hogar, financiar la unidad de producción familiar y apoyar la organización y el

desarrollo de la comunidad.

Referencias

TAYLOR, J. Edward y Antonio YÚNEZ-NAUDE. Education, migration and productivity. An


analytic approach and evidence from rural Mexico. París, OECD, 1999.
DISKIN, Martin y Scott COOK. 1975. Mercados de Oaxaca. México: Instituto Nacional
Indigenista.
JOHNSON, E.A.J. 1970. The organization of space in developing countries. Cambridge,
Mass.
KOWALEWSKI, Stephen and Laura FINSTEN. 1983. “The economic systems of ancient
Oaxaca: A regional perspective”, en Current Anthropology, núm. 24, pp.413-441.
GIJÓN CRUZ, Alicia Sylvia, Martha W. REES y Rafael G. REYES MORALES. “Impacto de
las remesas internacionales”, Ciudades, RNIU, Año 12, No. 47, julio-septiembre 2000,
pp.34-42.
MARROQUÍN, Alejandro. 1978. La ciudad Mercado (Tlaxiaco). México, D.F.: Instituto
Nacional Indigenista.
MORRIS, Earl and Mary WINTER. 1996. Housing family and society. Ames, Iowa: Earl W.
Morris and Mary Winter, revised edition.
PENNARTZ, Paul y Anke NIEHOF. 1999. The domestic domain. Changes, choices and
strategies of family households. Ashgate, Great Britain.
REYES MORALES, Rafael G., Alicia Sylvia GIJÓN CRUZ, Arthur D. MURPHY, Ignacio E.
SILVA LEYVA, Jesús J.F. SEGURA y José Luis BALDERAS GIL. “Migración en los
valles centrales de Oaxaca”, Ciudades, RNIU, Año 12, No. 50, abril-junio 2001, pp.45-
54.

8
Esta última cifra podría estar subestimada porque no fue posible identificar el lugar de destino 4.7% de los
migrantes internacionales.

10
Cuadro No. 1 Número de migrantes promedio por hogar (N = 413)

Distrito Desviación
Localidad a Media
estándar
El Trapiche b Zimatlán 1.96 1.88
Tlaxiaco c Tlaxiaco 0.95 2.10
Huajuapan de León Huajuapan 0.42 0.96
San Miguel Tlacotepec Juxtlahuaca 1.73 1.95
Santa Cruz Mixtepec d Juxtlahuaca 2.04 1.74
Santa María Tindú e Huajuapan 2.52 2.12
Santiago Juxtlahuaca Juxtlahuaca 0.71 1.20
Silacayoapan Silacayoapan 1.15 1.46
Silacayoapilla Huajuapan 0.96 1.62
Teotitlán del Valle Tlacolula 0.57 1.23
Total 1.02 1.62
a
Las localidades son cabeceras municipales a menos que se indique lo contrario.
b
Agencia municipal de Santa Cruz Mixtepec
c
El nombre oficial de esta localidad es Heroica Ciudad de Tlaxiaco
c
Agencia municipal de San Juan Mixtepec
d
Agencia municipal de Tezoatlán de Segura y Luna
Fuente: Encuesta aplicada entre diciembre de 2001 y febrero de 2002.

11
Fig. No. 1 Estructura de edades de los migrantes
oaxaqueños

70-74

55-59
Grupos quinquenales

45-49

35-39

25-29

15-19

0-4

-40 -20 0 20 40 60 80
Número de migrantes

Femenino Maculino

12
Fig. No. 2 Tendencias de largo palzo de los flujos migratorios en Oaxaca.

200
180
160
Número de migrantes

140
120
100
80
60
40
20
0
< 1960 1960-69 1970-79 1980-89 1990-99 2000-02
Periodos

13
Cuadro No. 2 Estructura del gasto de las remesas (N = 241)

Concepto Porcentaje
Gastos del hogar 68.9
Alimentación y ropa 53.1
Gastos en educación 14.5
Gastos médicos 1.2
Inversión en pequeños negocios y en la agricultura 9.9
Inicio de un nuevo negocio, modernización y operación del
9.1
negocio actual.
Compra de maquinaria y equipo para la producción. 0.8
Inversión no productiva en vivienda 8.7
Construcción o mejoramiento de la vivienda. 5.8
Compra de una vivienda y terrenos urbanos. 2.9
Ahorro 2.5
Fiestas religiosas y civiles 0.8
Pago de deudas 0.8
Gastos e inversión 8.3
Total 100.0

Fuente: Encuesta aplicada entre diciembre de 2001 y febrero de 2002.

14

También podría gustarte