Está en la página 1de 9

Profesorado de Matemática III año Práctica docente.

ISFD Nº100
Plan de clase Nº 1 Razones y proporciones Numéricas. Prof. Nancy López.

21-8-18

PLAN DE CLASE Nº3


Razones y proporciones numéricas: Congruencia y semejanza.

 El siguiente trabajo se llevara a cabo en la Escuela, EEST N°7 José Hernández en


el curso 3ro “C” (Curso a cargo de la Prof. Daniela Krivohlavy).

 Profesora: Nancy López.


 Profesorado de Matemática.
 Área: Practica docente III

PLAN DE CLASE: RAZONES Y PROPORCIONES NUMERICAS 1


Profesorado de Matemática III año Práctica docente. ISFD Nº100
Plan de clase Nº 1 Razones y proporciones Numéricas. Prof. Nancy López.

 Expectativas de logro:
Logros de Enseñanza:
o Proponer actividades grupales para que el/la alumno/a pueda integrar los nuevos
conocimientos, con los conocimientos previos que posea, poniendo en ejercitación el
nuevo saber congruencia y semejanza.
o Intervenir en caso de bloqueos, pudiendo resolver los errores en conjunto, llevando así, a
al abordaje del nuevo saber.
o Proveer actividades para que los alumnos puedan deducir el concepto de congruencia y
semejanza.
Logros de Aprendizaje:
o Abordar grupalmente de manera ordenada y distribuyendo los roles en la resolución de
problemas para llegar a un saber en común.
o Analizar los errores, trabajándolos y refutándolos, para llegar a un saber de manera más
autónoma.
o Trabajar de manera organizada a la hora de llegar a la puesta en común, con
intercambios de resultados y procedimientos utilizados.

 Contenidos Previos necesarios para la clase:


o Componentes de una fracción
o Fracciones y como operar con ellas.
o Perímetro y área de figuras planas (triangulo cuadrado)
o S.I.M.E.L.A.
o Razón y proporción. (Concepto y aplicaciones)
 Contenido por dar en la clase:
o Congruencia de una figura plana
o Semejanza de una figura plana.

 Desarrollo de la clase:
Saludaré a los alumnos, y les preguntaré… ¿Van entiendo los temas que venimos desarrollando
en estas clases? ¿Se entiende?; ¿Quieren consultarme algo? Si tienen dudas no las dejen
pasar. Pregúntennos, antes de que agreguemos más temas., intentaré pasar lista, para luego
comenzar con la clase.
Les preguntare si saben que es una muñeca rusa (Mamushkas, matrioshka, matrioska).

A lo que luego de darles un momento para que me brinden sus conceptos de las mismas.
Les diré, que una muñeca rusa, se destaca por su originalidad, que consiste en que se
encuentran huecas, y en su interior albergan una nueva muñeca, y esta a su vez a otra, en
un número variable que puede ir desde cinco hasta el número que se desee (el limitante
solo es el volumen que ocuparía);

Una vez dicho eso y de haber dado la explicación a los alumnos, de que se trata la muñeca
rusa

Les pegare en el pizarrón las muñecas que se muestran a continuación.

PLAN DE CLASE: RAZONES Y PROPORCIONES NUMERICAS 2


Profesorado de Matemática III año Práctica docente. ISFD Nº100
Plan de clase Nº 1 Razones y proporciones Numéricas. Prof. Nancy López.

21 de agosto

MUÑECAS RUSAS

Pizarrón (Las muñecas que se representan, son imágenes de las originales)


Una vez presentadas las muñecas les preguntare a los alumnos:

Las figuras de las muñecas del pizarrón ¿son iguales? Luana yo les presentaría las
muñecas y les diría: observemos estas muñecas y comparemoslas ¿Qué podemos decir
de ellas? Sin decir ni iguales, ni nada, por ahí a alguno se le ocurre decir que son
proporcionales, de ser asi les podes preguntar a los demás ¿Tiene razón Juancito? ¿Por
qué? Si nadie dice proporcionales, les podes decir, por ejemplo, miren este grupo, es
como que crecieron parejitas no? Estas en cambio no ¿Por qué podrá ser? Bueno aca
podes enganchar con lo que empieza donde te pongo el asterisco. Todo lo que queda en
el medio lo podes sacar Esperaré un momento para que los alumnos puedan pensar sus
respuestas….y luego les diré, IGUALES no pero tienen algo que ver... Esperaré unos
instantes más y preguntare.

A lo que los alumnos me contestarán; no, no son iguales, (es la misma figura pero de
diferentes medidas) si fueran iguales figuras y de igual medida serían las mismas.

¿Recuerdan el concepto de proporción? ¿Quién me lo puede decir?


Una vez proporcionadas las definiciones que me den los alumnos les preguntaré; teniendo en
cuenta el concepto de proporción ¿Qué les parecen estás muñecas? ¿Creen que son
proporcionales? Si comparamos las muñecas de arriba con las de abajo ¿Qué diferencia
tienen?
*(Tal vez algunos alumnos, al observar las figuras digan cuáles son
proporcionales. En ese caso, diré, puede ser… ¿estará bien lo que dice el
compañero? Para eso hay que justificar lo que dice el compañero. Es decir ¿Por
qué son proporcionales estas mamushkas? Y esperar…..Bueno, Para eso,
resolveremos el ítem “A” de la fotocopias que les repartiré a continuación.
Y les llevaré de manera impresa el siguiente ejercicio para todos los alumnos.

PLAN DE CLASE: RAZONES Y PROPORCIONES NUMERICAS 3


Profesorado de Matemática III año Práctica docente. ISFD Nº100
Plan de clase Nº 1 Razones y proporciones Numéricas. Prof. Nancy López.

36 32 16 ACTIVIDAD 1
cm cm cm
Largo

MAURO
24cm de ancho 20cm de ancho 16cm de ancho

36 28,8 23,0
cm cm 4cm Uno de los dos
Largo
grupos de
mamushkas no son
proporcionales

ZAIRA
24cm de ancho 19,2cm de ancho 15,36cm de ancho

Mauro y Zaira prepararon sus trabajos, en los que debían hacer 3 mamushkas, con medidas
proporcionales a ella.

PLAN DE CLASE: RAZONES Y PROPORCIONES NUMERICAS 4


Profesorado de Matemática III año Práctica docente. ISFD Nº100
Plan de clase Nº 1 Razones y proporciones Numéricas. Prof. Nancy López.

a) ¿Qué pasa si divido la altura por altura, el ancho por el ancho, (lados respectivos de las
muñecas)? ¿sus alturas y sus anchos son proporcionales?
b) ¿Cuál de los chicos creo mamushkas proporcionales? ¿Por qué?
c) Comparen las respuestas con sus compañeros.
Rta:
a) Me voy a dar cuenta que al dividir un lado (ALTURA) de la primera muñeca, con la
altura de la segunda (lados respectivos); me va a dar que son proporcionales. (SOLO
EN EL CASO DE ZAIRA) En el caso de Mauro, NO SON PROPORCIONALES SI
APLICAMOS EL MISMO PROCEDIMIENTO QUE CON ZAIRA!
b) Mauro no creo mamushkas proporcionales, porque las razones, son diferentes, Las de
Zaira si son proporcionales, por lo visto en el punto anterior.
c) Los alumnos compararan sus respuestas.

Intentaré guiar al grupo, ayudarlos cuando se les presente alguna inquietud, incentivándolos a
que cooperen unos con otros, para poder llegar a la resolución de manera conjunta. Aca ya
podes darles la definición de semejanza y dar la actividad de los rectángulos, como consigna
utilizando el concepto de semejanza determinar si las siguientes figuras son semejantes y listo,
una vez que terminan podes poner en el pizarrón lo que te pongo a partir del asterisco

Para que los alumnos puedan comprender mejor y alcanzar la definición de semejanza se hará
lo siguiente…

Para ello les llevaré recortado de una cartulina, las figuras que se ven a continuación.
(Rectángulos naranjas) y haré que las comparen las figuras de las MAMUSHKAS (DE
ZAIRA) DEL EJERCICIO ANTERIROR (que llevaré DE FORMA IMPRESA COMO SE
MUESTRA EN LA ILUSTRACION DEL PIZZARON) con las nuevas que les presento a
continuación con las siguientes medidas.

A’

A’’ ancho

A’ ancho

A ancho

B largo B’ largo B’’ largo


PLAN DE CLASE: RAZONES Y PROPORCIONES NUMERICAS 5
Profesorado de Matemática III año Práctica docente. ISFD Nº100
Plan de clase Nº 1 Razones y proporciones Numéricas. Prof. Nancy López.

A lo que les preguntaré a los alumnos:


¿Tienen alguna relación entre ellas? ¿Tienen la misma forma? ¿Se podría decir que son
proporcionales?
Luego de que los alumnos me brinden sus opiniones y de escucharlas atentamente
Orientare a los alumnos para que logren llegar a la definición de semejanza.

Para ello ubicare las figuras en el pizarrón como se muestran aquí, y les hare ver, comparar, las
longitudes de los lados. (Para que juntos podamos llegar a la definición de SEMEJANZA)

E intentaré que se den cuenta que: **En cada uno de estos tres rectángulos, la altura y la base
guardan la misma proporción, al igual que sucede en las muñecas.

2 4 6
= = Para generalizar
1 2 3
A A’ A’’
= =
B B’ B’’

Lo leeré de esta forma: " dos es a uno como, cuatro es a dos, como seis es a tres". Esto nos lleva a
concluir que los rectángulos A, B y C son semejantes.
Las figuras A, B y C son semejantes.

Luego de dejar que los chicos vean las figuras y se familiaricen con ellas les diré:Esto ya lo diste
antes asi que podes sacarlo, continuas donde te pongo el asterisco
Dos o más figuras son semejantes cuando tienen la misma forma y sus lados respectivos guardan la
misma proporción (LADOS HOMÓLOGOS).
El cociente entre los lados homólogos de dos figuras semejantes se denomina RAZON DE
SEMEJANZA. Definición de semejanza (Que luego se las repetiré para que cada uno tome nota
en su carpeta)

***Luego de eso, les hare la siguiente pregunta ¿Y si las figuras son las mismas y tienen las
mismas medidas? (Para eso llevare de manera impresa dos mamushkas iguales) y haré que
las comparen junto a estos dos rectángulos.
Una vez hecha la pregunta, pegare en el pizarrón las siguientes figuras.

MUÑECA 1 MUÑECA 2

PLAN DE CLASE: RAZONES Y PROPORCIONES NUMERICAS 6


Profesorado de Matemática III año Práctica docente. ISFD Nº100
Plan de clase Nº 1 Razones y proporciones Numéricas. Prof. Nancy López.

Las muñecas estarán hechas para poder escribirlo de una manera general, por ejemplo:
El lado a (Altura) de la primer mamushkas es igual al lado (Altura’) de la segunda muñeca.

Después de dejar que los alumnos las observen por un momento, esperare que lleguen a lo
siguiente.
Estas dos figuras A y B, tienen la misma forma, son rectángulos, y sus medidas son las
mismas, 5 cm x 3 cm;
Y que las muñecas son exactamente lo mismo, pero escrito de una manera general.

A lo que yo les diré:


Dos o más figuras son congruentes cuando tienen la misma forma y el mismo tamaño. (
Definición que se las repetiré para que la anoten en sus carpetas)

Una vez demostrado lo anterior, planteare la siguiente pregunta, de manera grupal.


¿Se podría decir que las figuras semejantes son congruentes? ¿Y las
congruentes son semejantes?
Posible respuesta de los alumnos: No, las figuras semejantes no siempre son congruentes,
semejanza quiere decir que las figuras tienen la misma forma y que sus lados correspondientes son
proporcionales, no quiere decir iguales.
Las figuras congruentes no son necesariamente semejantes.
Todos los triángulos equiláteros son semejantes, pero no congruentes. Pueden tener lados de 5 cm o
de 9 cm o de cualquier medida y serán siempre semejantes.
La recíproca es verdadera. Las figuras congruentes son semejantes. La razón de semejanza en este
caso = 1

ACTIVIDAD 2

a) Calculen la razón de semejanza entre los perímetros de los siguientes rectángulos y compárenla
con la razón de semejanza entre los lados.

9
cm 2,25
cm
3,5
cm 0,875
A B cm

Rta: la razón de semejanza de los rectángulos es 4


b) Calculen la razón de semejanza entre los siguientes rectángulos y lados que faltan
Perímetro de ABCD = 42CM
15cm

2,2cm

PLAN DE CLASE: RAZONES Y PROPORCIONES NUMERICAS 7


Profesorado de Matemática III año Práctica docente. ISFD Nº100
Plan de clase Nº 1 Razones y proporciones Numéricas. Prof. Nancy López.

Rta: El rectángulo ABCD, lado BC= 15 cm, lado BA= 6 Ccm, lado CD= 6 cm, lado AD DATO.

El rectángulo A’B’C’D’ lado D’A’= 5,5 cm lado C’B’= 5,5 cm lado A’B’= 2,2 cm. Lado C’D’
DATO.

 Intervención de la residente y estrategias didácticas:


La residente intervendrá como guía proporcionando un andamiaje, promoviendo la creación de
conocimiento de manera autónoma.
Las estrategias a utilizar en su mayoría son grupales, promoviendo el intercambio de saberes.
Se plantearan problemas disparadores para provocar el conocimiento y no que éste sea
provocado.
 Recursos:
o Pizarra
o Fibras y borrador
o Calculadora
 Posibles bloqueos:
o No interpretar alguna de las consignas dadas.
o No recordar los conocimientos previos de fracciones.
o No poder realizar los ejercicios dados.
o No lograr el uso correcto de la calculadora.
 Posibles errores:
o Error en la compresión de los conceptos.
o Falta de comprensión al leer la consigna.
o Error al interpretar el ejercicio.
 Criterios de evaluación:
o El modo en el cual el alumno, supera sus errores.
o La participación y colaboración dentro del grupo de cada integrante, comportamiento,
cumplimiento.
o La apreciación e estrategias utilizadas para resolver el resto de los problemas
propuestos.
o La transferencia de nuevo contenido a sus pares en el grupo
 Tiempo estimado:
o 2 módulos.
 Ambiente:
o El aula.
 Bibliografía:
o Del docente:
Libro de matemática tapia 2
Diseño curricular de 2 y 3 año secundario superior
o Del alumno:
Matemática 9 cuaderno e trabajo nº3 Dirección Gral. De cultura y educación.
Actividades seleccionadas de la página
https://www.educ.ar/recursos/15210/proporcionalidad

PLAN DE CLASE: RAZONES Y PROPORCIONES NUMERICAS 8


Profesorado de Matemática III año Práctica docente. ISFD Nº100
Plan de clase Nº 1 Razones y proporciones Numéricas. Prof. Nancy López.

PLAN DE CLASE: RAZONES Y PROPORCIONES NUMERICAS 9

También podría gustarte