Está en la página 1de 5

ARMUN XIV (AD-HOC COLOMBIA) 2015

AD-HOC Colombia (AD-HOC)


SITIO WEB:

● Tema:
(Análisis internacional del conflicto armado en Colombia . El conflicto como causa de
atraso económico, político y social).

Enfoques:

A. Economía
B. Educación y desarrollo social

● Presidentes:
Gabriel Alejandro Diaz Leon – argabrielleon@gmail.com
Alejandro Aguilar Urrego – alejandroaguilar9931@gmail.com

Delegados la mesa les da la bienvenida al XIV modelo de las naciones unidas (ARGELIA MUN)
2015, para nosotros es un placer tenerlos como delegados y tenemos grandes expectativas para
esta comisión, entendiendo que contamos con delegados con grandes capacidades y cuya
preparación previa enriquecerá este debate.

Lo más importante es que aprendan mucho tanto del modelo como de la comisión, que este
ejercicio los encamine a convertirse en personas críticas y conscientes de la realidad de su
entorno y que generen alternativas y soluciones que hagan posible mejorar la situación de su
localidad, de su ciudad, de su país, crear un mejor lugar para las generaciones futuras.
Finalmente esperamos que disfruten el modelo, que por dos días dejen de ser estudiantes y se
conviertan en los encargados de tomar las decisiones del país, y cuya palabra puede cambiar para
bien o para mal el rumbo que lleva Colombia, de antemano agradecemos su participación en el
modelo y esperamos que continúen los próximos años en esta grata experiencia que es el modelo
de las naciones unidas

1 ARMUN 2015
ARMUN XIV (AD-HOC COLOMBIA) 2015

ACERCA DE LA COMISIÓN

Ante los desafíos que plantean el déficit de presencia estatal en el territorio o la captura del
Estado por organizaciones armadas ilegales en cientos de municipios colombianos, el objetivo del
proyecto Instituciones ad hoc para municipios en Colombia, desarrollado entre 2011 y 2013 por
la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) e Idea Internacional, ha sido brindar soporte
técnico a un proceso de deliberación para formular un proyecto de ley que cree una política
pública de largo plazo y una institucionalidad estatal ad hoc dirigida a territorios en donde una o
varias fuerzas ilegales se han disputado la soberanía estatal o la han capturado en su propio
beneficio. En el marco de este proyecto, los análisis fueron elaborados durante el año 2012.
Este consejo está conformado por entidades y organizaciones las cuales actúan como
coordinadoras y promotoras de este proyecto dirigido fortalecer y cualificar la participación de la
sociedad civil en el proceso para tener como finalidad un país sostenible

MANDATO Y MISIÓN

Se debe dar a conocer todo lo que sea referente a logros, avances, dificultades y retos que se
plantean países en que está vigente la comisión en este caso Colombia.

TEMA DE LA COMISIÓN: Análisis internacional del conflicto armado en Colombia. El


conflicto como causa de atraso económico, político y social

El tema en la comisión va a abordarse desde un enfoque social y económico y como afecta la


educación del país, por consiguiente, los delegados de la comisión deberán proponer alternativas
para que el desescalamiento del conflicto genere avances y favorezca la calidad de vida de los
colombianos.

Para llegar a este fin se debe conocer la historia del conflicto, quienes son y han sido los autores
armados y políticos, como se originó, sus etapas, acciones de ambas partes contra la población
civil, crímenes de guerra y de lesa humanidad, incluso genocidios, masacres etc

2 ARMUN 2015
ARMUN XIV (AD-HOC COLOMBIA) 2015

ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE:

1. Conflicto armado
2. Atraso económico
3. Guerrillas comunistas

CONTEXTO HISTÓRICO

Elementos a tener en cuenta para comprender la situación. Sirve responder a preguntas como:

● ¿Qué ha pasado? ¿Cuáles son los hechos más relevantes?

En cuanto al conflicto político actual, empieza en la década de los 60 con la aparición de las guerrillas
(principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional), fruto
de la exclusión social y política, la distribución desigual de las tierras, y la injusticia social. En Colombia existen
aproximadamente alrededor de unos 140 grupos de los cuales la mayoría están siendo financiados por el
narcotráfico.

Entre 1948 y 1965 hubo una guerra tan sangrienta que este periodo se conoce como la "época de la violencia".
En el año 1958, el poder se distribuyó entre los dos poderosos partidos tradicionales y los demás grupos de
presión no pudieron participar en los
procesos políticos. Eso tuvo como
consecuencia que, a mediados de los años
sesenta, se formarán las dos guerrillas de
izquierda más importantes hasta hoy: Las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación
Nacional (ELN). Estas dos guerrillas juntas
controlan hoy día aproximadamente, con

3 ARMUN 2015
Conmemoración de los 21 años de la toma del palacio de
justicia, Plaza de Bolívar de Bogotá Foto: archivo el Tiempo
recuperado el 07 de Mayo de 2015 de
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/familiares-de-
presuntos-desaparecidos-del-palacio-de-justicia/15066639
ARMUN XIV (AD-HOC COLOMBIA) 2015

sus más de quince mil guerrilleros, la mitad de la superficie de Colombia.

Otros acontecimientos importantes son la el “Bogotazo” (violencia civil, amotinamientos y grandes daños en
estructuras de la ciudad capital causadas por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán) , toma del
palacio de justicia por el M19 que sucedió el 6 y 7 de noviembre de 1985 en el cual se presentaron múltiples
muertes, además de la llamada “retoma” que dio lugar a desapariciones forzadas por parte del estado y de las
cuales el paradero de las víctimas es aún un misterio, también está la guerra de los mil días que fue un
conflicto armado bipartidista o guerra civil cuyos autores fueron los dos grandes partidos políticos del
momento el liberal y el conservador de allí construyen las bases del conflicto actual.

 ¿Cuándo pasó

4 ARMUN 2015

Gleinnys Herrera, recuperado y editado el 08 de Mayo de 2015 de


https://noticierointernacional.wordpress.com/2013/05/26/el-conflicto-armado-de-colombia/
ARMUN XIV (AD-HOC COLOMBIA) 2015

.
● ¿Por qué ha pasado? Razones más relevantes para que esa sea la situación actual.
● ¿Dónde? En qué lugares, países, regiones, etc. se origina la situación o ha tenido un
impacto más fuerte.
● ¿Quiénes están involucrados?

ENFOQUES O ABORDAJE DEL TEMA

Enfoque A: Economía

En Colombia el conflicto ha afectado las zonas rurales, en las cuales se basa la mayor parte de la
economía nacional, lo que provoca irregularidades y carencias económicas que genera altos
niveles de pobreza que se ven reflejados principalmente en zonas periféricas del país.

Puntos críticos: Las drogas ilegales se han convertido en una fuente de financiamiento de las
guerrillas, lo que provoca que más personas se involucren en su afán por mantener su economía.

Además se observa que el incremento en los ataques unilaterales de los grupos armados o de los
secuestros de un 1 % reducen el PIB departamental en promedio un 0,04% y un 0,36%, respectivamente.

BIBLIOGRAFÍA
-http://argeliamun.wix.com/colegioargelia
-http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/conflicto.asp
-http://www.dinero.com/pais/articulo/costos-economicos-del-conflicto-armado-
colombia/202052
-http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938
-http://www.eltiempo.com/noticias/toma-del-palacio-de-justicia
-Conflicto armado eternidad combatiente, Francisco Tovar 22 de agosto de 2009
recuperado el 06 de Mayo de 2015 de https://www.youtube.com/watch?v=ma66JIqBKJU

5 ARMUN 2015

También podría gustarte