Está en la página 1de 14

LA MORA. 1.

Definición de la Mora.

Toda deuda supone un pago, el cual debe cumplirse de la misma forma en que ha sido pactado,
id est, que toda obligación debe cumplirse tal como ha sido contraída; en este sentido: Cuando
el incumplimiento no es total ni definitivo, sino temporal, por retraso o tardanza imputable al
deudor en la obligación exigible, estamos en presencia de la mora. Se puede resumir, que la
mora es el retraso o retardo culposo de parte del deudor en incumplimiento de una obligación.
Tal definición se afirma plenamente en el artículo 1.271 del Código Civil, que establece que el
deudor de una obligación pactada, será condenado al pago de daños y perjuicios, por el
incumplimiento de la obligación pactada en el momento indicado en el contrato, así como el
retardo en la ejecución, sino prueba que la ejecución o el retraso dependen o provienen de una
causa extraña que no le sea imputable, aun que de parte del obligado o deudor no haya habido
mala fe. La mora es el incumplimiento permanente o definitivo o como también el
incumplimiento temporal de una obligación contraída. Cuando hablamos de la Mora nos
referimos a un retardo, tardanza o demora en la ejecución de la obligación. El deudor no cumple
su obligación en la oportunidad o en el tiempo fijado, sino en una oportunidad posterior a la
prometida. La obligación se cumple con demora y de allí que comúnmente se denomina Mora a
esta forma general de incumplimiento. Esto con lleva la idea de un deudor que debido a culpa de
su parte, cumple tardíamente su obligación. Si no hay culpa no puede haber mora. Ejemplo de
este tipo de obligaciones la constituyen las obligaciones a término esencial y las obligaciones de
no hacer.

Fundamento Legal.

Desde el punto de viste general, los efectos del incumplimiento culposo están determinado en
los artículos 1264 y 1271 del Código Civil Venezolano

. Art. 1264 “Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas. El deudor
es responsable de daños y perjuicios en caso de contravención”.

El artículo 1271:

“El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la
obligación como por retardo en la ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo
proviene de una causa extraña que no le sea imputable, aunque de su parte no haya habido
mala fe”.

elementos de la Mora.
1.Elemento de Hecho o elemento objetivo

constituido por el retardo en el incumplimiento de la obligación: la obligación no se cumple en el


momento o tiempo que fue prevista su ejecución, si no en un momento o tiempo posterior. Este
elemento es importantísimo para la existencia de la mora y esencial, pero no debe confundirse
con la mora misma. Toda mora implica un retardo o un retraso en el incumplimiento de
obligación, pero no todo retardo o retraso en el incumplimiento de la obligación constituye
mora. Para que el retardo en el cumplimiento de la obligación constituya mora, es necesario que
dicho retardo sea imputable al deudor, debe tratarse de un retardo culposo.

2.Elemento de naturaleza jurídica o elemento subjetivo

que no es mas que la imputabilidad del retraso, ya sea por haber mediado dolo o culpa del
deudor. Pensamos que la reprochabilidad por el incumplimiento del deudor, en razón de dolo o
culpa, es un elemento de fundamental importancia para la configuración de la mora. Sólo
cuando el retraso es imputable podremos hablar de mora. Sin embargo, no debe olvidarse que el
simple retardo, por si solo, crea la presunción iuris tantum de ser culposo, salvo prueba del
deudor contrario.

Por otra parte, la concepción que predominó largamente en el derecho romano, a través de
todas sus etapas en la actualidad goza de gran predicamento en los países de la familia
romanista de derechos. El retraso desprovisto de culpa no es mora, aunque pueda
eventualmente producir algunos efectos jurídicos de importancia; así, por ejemplo, en materia
de caducidades que las partes o la ley hacen depender del simple retraso que es la culpa; por
eso decimos que el elemento de naturaleza jurídica es el simple retardo, retraso o tardanza en el
incumplimiento, debe ser culposo determinado por una causa imputable al deudor. Si el retardo
se debe a una causa extraña no imputable, no procederá la noción de mora, sino estaremos en
presencia de un caso de incumplimiento involuntario.

3.Otro elemento de naturaleza jurídica viene a ser la responsabilidad civil que se desprenda de la
mora

. Cuando el retardo culposo causa daños y perjuicios, la parte que ha incurrido en dicho retardo
queda obligada a indemnizarlos. La responsabilidad no es un elemento permanente de la mora
sino un elemento accidental. Habrá responsabilidad civil cuando se cause daños y perjuicios.
Existen situaciones excepcionales en las cuales la mora en la ejecución de una obligación causa
por ese mismo hecho daños y perjuicios sin necesidad de que se deba demostrar la existencia de
los mismos. Se trata de las obligaciones que tienen por objeto sumas de dinero, en las cuales los
daños y perjuicios causados por el retardo culposo en el cumplimiento consisten en el pago de
intereses sobre la cantidad debida, salvo convenio de las partes o disposiciones especiales en
contrario.
Clases de Mora.

Se distinguen diversos tipos de mora:

1.Según los sujetos de la obligación que hayan incurrido en mora:

A.Mora accipiendi ,llamada también mora credendi o mora del acreedor. Es el retardo contrario
a derecho en la exigencia del cumplimiento de la prestación por parte del acreedor, por una
causa que le es imputable. Esta mora no la contempla nuestro Código Civil. Se debe diferenciar
el retardo de la mora, toda mora lleva implícito un retardo, una tardanza en el cumplimiento de
la obligación, pero no todo retardo constituye una mora, pues para que esta se constituya debe
reunir todas las condiciones exigidas en la Ley.

La mora del acreedor es el retardo culposo del acreedor en recibir el pago del deudor; esta

expresión “recibir el pago del deudor” no debe entenderse en el sentido de que el acreedor

deba recibir del deudor la prestación a la cual este se ha obligado o que el acreedor está
obligado a recibir lo que se le deba. El acreedor está obligado en la obligación de no entorpecer
el pago que efectúe el deudor, de no impedir ni poner obstáculos para que el deudor se libere.
Debe, pues, el acreedor conducirse como un buen padre de familia en la recepción del pago del
deudor. De violar esa obligación incurre en mora.

B.Mora solvendi,llamada mora del deudor. En la mora solvendi a su vez se distingue:

a.La mora solvendi ex-re.

b.La mora

solvendi ex-personam.

La mora

Solvendi

es el retardo contrario a derecho en el cumplimiento de la prestación por parte del deudor, por
una causa que le es imputable. Es una de las formas en que se manifiesta la culpa del deudor, en
el incumplimiento de su obligación que lo obligara a indemnizar los daños y perjuicios que tal
tardanza ocasione al acreedor. La mora

solvendi ex-re

.
Es la mora que se produce en aquellas obligaciones cuyo cumplimiento no exige requerimiento o
interpelación por parte del acreedor, tal como ocurre

en aquellas obligaciones que tienen establecido por las partes o por la ley, un plazo fijo para su
ejecución. La mora

solvendi ex-personam

Es la mora que se produce en aquellas obligaciones que para su cumplimiento requieren un


requerimiento o una interpelación por parte del acreedor. La mora

solvendi expersonam

ocurre después de haberse efectuado dicha información.

2.

Por su origen:

A.

Mora

ex

contractu

. Que consiste en el retardo culposo en el incumplimiento de una obligación derivada de un


contrato. B.

Mora
ex

lege.

Que consiste en el retraso culposo en el cumplimiento de una obligación derivada de la ley.

5.

Condiciones de la Mora del Deudor.

La doctrina ha fijado los siguientes requisitos o condiciones para que pueda considerarse en
mora al deudor:

1.

La Obligación debe ser válida, cierta, liquida y exigible.

Debe ser válida, lo que excluye a las obligaciones nulas, las anulables y las naturales, pues en
estas el deudor no está obligado al cumplimiento. -

Debe ser cierta, en el sentido de que el deudor debe conocer la existencia de su obligación
porque de lo contrario, mal puede incurrir en culpa si no sabe que debe. -

Debe ser liquida porque en ella debe estar determinada la extensión de las prestaciones.

Exigible en el sentido de que la obligación debe haber sido contraída en forma pura y simple y no
debe estar sometida a termino o condiciones suspensiva aun no cumplidas, porque de estar
sometidas a tales modalidades el cumplimiento no podría exigirse todavía al deudor y por lo
tanto no podría incurrir en retardo o tardanza.

2.

El Cumplimiento de las obligaciones debe ser posible.

El cumplimiento de la obligación debe ser teóricamente posible; si es imposible, trátese de una


imposibilidad natural o jurídica, no estamos en presencia de la mora. Igualmente puede ocurrir
con que la prestación no se haga imposible de cumplir en el terreno de la realidad, sino que el
cumplimiento de la misma deje de interesar al acreedor, tal como ocurre en las obligaciones que
deben cumplirse en determinado tiempo y transcurre dicho tiempo sin que se cumplan.
Tampoco hay lugar a la mora en las obligaciones de no hacer; en estas el deudor se compromete
a efectuar una prestación negativa: la no realización de una determinada conducta.

3.

Es necesario un retardo injustificado o imputable al deudor.

Si la tardanza o retardo no es imputable al deudor, proviene de una causa extraña no imputable,


entonces no habrá lugar a mora, sino se aplicara la teoría del incumplimiento involuntario.

4.

¿Debería causar daños y perjuicios?

Se alega que los daños y perjuicios no son de la esencia de la mora sino uno de sus efectos.
Puede ocurrir que existan casos en que el retardo culposo en el incumplimiento no cause daños
al acreedor. (Ejemplo: una persona que venda un vehículo se comprometa a entregarlo al
comprador el día 10 de Junio y por su culpa lo entrega el 12 de Junio, puede ser que el dicho
retardo culposo no cause daño alguno al comprador), pero puede producir otros efectos, como
trasladar la carga de los riesgos al deudor que ha incurrido en mora.

10

5.
Es necesaria la interpelación.

Para que el deudor quede constituido en mora es necesaria la interpelación, requerimientos o


intimación por parte del acreedor, acto mediante el cual este manifieste a aquel su voluntad de
que la obligación que ha asumido le sea cumplida de inmediato. La interpelación, intimación o
requerimiento es esencial a la mora y reviste algunos caracteres de tal complejidad.

6.

La Interpelación.

La interpelación no es más que la comunicación que hace el acreedor al deudor manifestándole


su voluntad de que la obligación le sea cumplida. La ley no establece formas de cómo deba
hacerse la interpelación, por lo que debe considerarse que cualquier medio es válido. Lo
importante es que el acreedor transmita claramente al deudor su voluntad de que desea el
cumplimiento de la obligación el creedor podrá interpelar por escrito o verbalmente, por carta,
telegrama, a través de un tercero, o de la autoridad judicial, o por cualquiera de los medios
moderno de comunicación: fax, correo electrónico etc. El problema podrá presentarse cuando el
deudor niegue o no reconozca haber sido interpelado. Entonces pesa sobre el acreedor la carga
de probar efectivamente realizo la interpelación. El medio más eficaz a la hora de la prueba, pero
también el más complicado es a través de la autoridad judicial. La interpelación no
necesariamente debe ser hecha por el acreedor ni necesariamente debe ser hecha al deudor. Si
acreedor o deudor son incapaces, la interpelación debe tener como sujetos a sus representantes
para resultar validas. No tendría ningún valor la interpelación hecha a un deudor menor de edad.
La interpelación también es válida cuando tiene como sujeto al mandatario o gestor de negocios
bien sea activo o pasivo.

Requisitos para que se de la interpelación en la mora: 1.

Se requiere una obligación valida:

la obligación anulable o nula, o la obligación natural no dan lugar a la mora del deudor.

2.

El cumplimiento de la obligación debe ser posible:

cuando el cumplimiento es posible no se puede hablar de tardanza si no de cumplimiento


absoluto a secas, por ello el código
11

civil al hablar de mora se refiere a las obligaciones que tienen por contenido una prestación de
dar o de hacer donde se excluye a las prestaciones de no hacer porque en estas no es posible
imaginar una tardanza de su cumplimiento, solo existe la posibilidad de cumplir, nunca existirá
tardanza en su cumplimiento.

3.

El crédito debe ser cierto liquido y exigible.

Cierto: el deudor debe saber la existencia de su obligación éste debe conocer que debe, cuánto
debe. Exigible: no será deuda exigible la que esté sujeta a condición o a termino aunque exista la
posibilidad de q las partes fijen un término en beneficio del acreedor. Ejemplo: en el depósito, el
término se pacta en beneficio del depositante. En torno a la exigibilidad de la deuda se puede
presentar el caso en el cual el acreedor sin haber cumplido con su prestación, trata de poner en
mora al deudor, este incumplimiento de acreedor permite al deudor que él oponga la acepción

non adimpleti contractus

, en relación a un contrato bilateral; en este caso la mora no procede porque la deuda no es


exigible. Liquido: es el crédito cuya cuantía está determinada o puede establecerse en un plazo
breve. Es líquido el que no ha sido cuantificado en una cifra; en que no puede intimarse en un
término breve, por carecer de los elementos necesarios para fijar su cuantum. En torno a la
liquidez de la deuda se pueden presentar las siguientes situaciones: Si para la liquidación de la
deuda es necesaria la intervención del deudor, el acreedor debe ponerlo en mora, para qué
rinda cuenta y luego procederá la intimación del pago de la obligación. Ejemplo: el administrador
de negocio. Si no es necesario la intervención del deudor, el acreedor fijara en su interpelación
una suma aproximada y manifestara su voluntad de atenerse a la suma exacta que arroje la
liquidación que se haga

4.

El retardo debe ser culposo:

Debe obedecer a una causa que sea imputable al deudor, si la tardanza obedece a una causa
que no es imputable al deudor, debe aplicarse la teoría de los riesgos contractuales.
12

5.

Como condición especial se requiere en las obligaciones sin plazo, la interpelación llamada
también intimación o requerimiento, mediante la cual el acreedor exige al deudor, el
cumplimiento de la obligación, porque puede ser que el deudor esté en tardanza en el
cumplimiento, sin que haya pasado a ser mora hace falta la intimación o acto mediante el cual el
acreedor manifiesta su voluntad al deudor de ser pagado inmediatamente.

7.

Formalidades de la Interpelación

. Se clasifican las formalidades de la intimación de dos grandes categorías: formalidades


sustanciales son aquellas esenciales a la intimación en sí misma y referidas al contenido de la
intimación; y formalidades extrínseca, relativas a la forma externa q la interpelación debe
contener.

Formalidades Sustanciales.

La intimación debe contener las siguientes circunstancias: - La manifestación de voluntad de ser


pagado de inmediato. - El requerimiento debe referirse a la prestación de vida; si se refiere a la
una prestación distinta de la debida, la interpelación es ineficaz. Se presenta entonces el
problema de determinar la eficacia o ineficacia de la interpelación cuando ésta se refiere a una
presentación que si bien no es absolutamente distinta a la debida es algo diferente como cuando
se reclama una suma mayor a la debida. la interpelación en este caso ineficaz, para otros, es
válida si el acreedor menciona el documento el cual conste la deuda.

Formalidades Extrínsecas.

En relación con las formas externas que debe reunir la interpelación se platea dos cuestiones
fundamentales:
13

¿La interpelación puede efectuarse verbalmente o es necesario hacerla por escrito?

Para la mayoría de los autores es necesario efectuarla mediante la forma escrita pues la forma
oral o verbal no reviste la debida seriedad y seguridad para las partes donde se dispone que si
no se establece plazo alguno no queda constituido en mora si no por un requerimiento

u otro acto equivalente, la expresión “requerimiento u otro acto equivalente” debe

interpretarse como acto escrito

¿La interpelación debe efectuarse judicialmente, o basta con que se efectúa extrajudicialmente?

En la doctrina existe un criterio según el cual es indiferente la forma judicial o extrajudicial de la


intimación de la intimación pues en ambos caso es válida en Venezuela, algunos autores
sostienen que debe ser judicial para fundamentar tal afirmación manifiestan que si bien el
código civil no trae norma expresa al respecto, de una sana interpretación del artículo 1969 del
Código Civil que establece que la interrupción de la prescripción puede ser efectuada mediante
una demanda judicial un decreto o un acto de embargo o cualquier acto susceptible de poner en
mora al deudor, y excluye la prescripción de créditos, para cuya interrupción basta el cobro extra
judicial se deduce que los asuntos susceptibles de poner en mora al deudor deben ser actos
judiciales.

8.

Efectos de la Mora.

Constituido en mora el deudor, se producen los siguientes efectos:

En las obligaciones de dar el deudor que incurra en mora esta obligador a pagar al acreedor los
daños y perjuicios provocados por la tardanza en el cumplimiento (Art. 1271 C.C.).


La mora produce lo que se ha determinado en doctrina la

“perpetuatio obligationem

, o sea, que el deudor queda siempre obligado a cumplir y el acreedor podrá exigirle en todo
tiempo el cumplimiento.

14

En las obligaciones de hacer el deudor queda obligado únicamente a la indemnización de daños


y perjuicios por su tardanza.

En las obligaciones mercantiles que tienen por objeto sumas de dinero liquidas y exigibles, la
mora opera de pleno derecho sin necesidad de interpelación. Dichas deudas devengan de pleno
derecho el interés corriente en el mercado. Ello se debe a que el legislador presume en materia
mercantil que los comerciantes tienen siempre firme la decisión de cobrar en el día fijo que ha
sido previsto para el pago.

En los contratos bilaterales la mora en una de las partes puede dar lugar a la oposición de la
excepción

non adimpleti contractus

en todos los casos y a la posibilidad de intentar la acción resolutoria, especialmente en aquellos


casos en que el cumplimiento de la obligación debe efectuarse en determinado tiempo o época
y la mora del deudor hace que el acreedor pierda interés en dicho cumplimiento.

9.

Extinción de la Mora.
La extinción de la Mora, o sea, aquella situación en que la mora cesa y por lo tanto deja de

producir sus efectos es llamada también en la doctrina “Purga de la mora” y ocurre en los casos

siguientes: 1.

Cuando el deudor cumple su obligación. Es la forma normal de extinción de la mora y no amerita


mayor explicación. 2.

Por la renuncia a la Mora efectuada por el acreedor, bien porque otorgue un nuevo plazo al
deudor o admita una novación. Esa renuncia puede ser expresa o tacita y en este último caso
deberá existir en forma clara la voluntad del acreedor de renunciar a prevalerse de la mora. 3.

Por prescripción de las acciones del acreedor contra el deudor. Es en aquellos casos de
negligencia del acreedor en ejercerlas.

15

4.

Por la llamada “Compensatio Morae”, cuando el deudor y el acreedor a incurrido a la vez

en mora. 5.

En los casos en que el acreedor intente ejercer judicialmente sus acciones y estas son declaradas
sin lugar por el juez.

10.

Análisis de los Artículos 1265, 1269, 1271, 1272 de Código Civil Venezolano.
Artículo 1265. C.C.V

“La obligación de dar

lleva consigo la de entregar la cosa y conservarla hasta la entrega. Si el deudor ha incurrido en


mora, la cosa queda a su riesgo y peligro, aunque antes de la mora hubiere estado a riesgo y
peligro del acreedor

”.

Análisis Art. 1265 C.C.V. (Obligación de dar).

Este articulo se refiere a que en la obligación de dar se tiene que entregar la cosa y a su vez
conservarla hasta su entrega, vale decir, que en principio en responsabilidad de quien pasee la
cosa objeto de la obligación de resguardarla y entregarlo en el momento que se deba cumplir la
misma, en este caso el acreedor. Sin embargo, cuando es el deudor quien incurre en mora el
legislador invierte la responsabilidad de este principio, y le transfiere la carga al deudor de el
riesgo y el peligro sobre la cosa, porque presupone que la entrega de la misma no se ha
efectuado por la tardanza o mora en el cumplimiento de la obligación de pago, siendo este una
causa imputable a su persona, por lo tanto penaliza de esa manera tal hecho.

16

Artículo 1269. C.C.V.

“Si

la obligación es de dar o de hacer, el deudor se constituye en mora por el solo vencimiento del
plazo establecido en la convención. Si el plazo vence después de la muerte del deudor, el
heredero no quedara constituido en mora, sino por un requerimiento u otro acto equivalente; y,
únicamente ocho dias después del requerimiento. Si no se establece ningún plazo en la
convención, el deudor no quedara constituido en mora sino por un requerimiento u otro acto
equivalente.

Análisis Art. 1269 C.C.V. (Mora en las obligaciones de dar o hacer).

Se establece en este artículo que si la obligación es de dar o hacer inmediatamente que haya
vencido el plazo acordado en la convención si el deudor no ha cumplido con su obligación queda
en mora. Sin embargo, el legislador establece una excepción a este principio de plazo vencido
pues en caso de fallecimiento del deudor el heredero no queda constituido de facto en mora,
sino luego únicamente de haber transcurrido acho (08) días de un requerimiento u otro acto
equivalente por parte del acreedor. En la relación a lo estipulado en el 2do aparte de este
articulo, en el supuesto que no exista o no este acordado el plazo de vencimiento en la
convención, el deudor no constituirá en la mora hasta que se haya el requerimiento u otro acto
equivalente para que cumpla con una obligación.

Artículo 1271. C.C.V.

El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la
obligación como por retardo en la ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo
provienen de una causa extraña que no le sea imputable, aunque de

su parte no haya habido mala fe”.

Análisis Art. 1271 C.C.V. (Pago de Daños y Perjuicios).

De este artículo se desprende que el deudor es condenado a pagar los daños y perjuicios, tanto
por incumplimiento como por tardanza (mora) en la ejecución de la obligación, aunque

17

de su parte no haya habido mala fe, si no puede probar que la falta de ejecución o retardo
proviene de una causa extraña, vale decir, de una causa que no le sea imputable a su persona.

Artículo 1272. C.C.V.

“El

deudor no está obligado a pagar daños y perjuicios, cuando, a consecuencia de un caso fortuito
o de fuerza mayor, ha dejado de dar o hacer

aquello a que estaba obligado o ha ejecutado lo que estaba prohibido”.

Análisis Art.1272c.c. (Liberación de pago de Daños y Perjuicios).

Este articulo consagra que si por causa de un hecho fortuito o fuerza mayor el deudor incumple
una obligación de dar, hacer o no hacer, queda liberado del pago de daños y perjuicios, pues
esto constituye o configura un incumplimiento involuntario por parte del deudor, quien queda
exonerado del cumplimiento de la obligación, pues estas son causas no imputable a su persona

También podría gustarte