Está en la página 1de 2

RESUMEN DEL LIBRO

Psicología Social-Octava Edición

Baron Byrne

En este segundo parcial decidí continuar leyendo este libro acerca de la psicología social,
pues me ha llamado mucho la atención, esta vez me centraré más en los que es la identidad
personal, “los autos” (autoconfianza, autoconocimiento, autoconcepto, etc) y el self que es
más bien el descubrir quién soy.

Comenzare hablando del self ya que esto engloba los demás temas, el self como ya
mencioné es descubrir quien soy y como defino mi vida, esto se viene formando desde la
formación, en la interacción con la familia y con todas las personas que conoces a lo largo
de tu vida, tomando en cuenta las etnias, la tradiciones, los hábitos, etc. Estas formas de
vida cambian según vamos creciendo y formando nuestro self, además esto nos permite
distinguirnos de los demás poniendo nuestro sello personal en cada cosa que realizamos.

El self es el centro del universo social de cada persona, este concepto influye en como
procesamos la información del mundo social, según lo explicado en el libro: “También
percibimos nuestras posesiones como parte de nosotros mismo; mi reloj, mi habitación, mi
perro, etc”.1

Es importante saber que cuando el contexto de un individuo cambia, deforma su identidad


social, según Either & Deaux, unas de las forman en como una persona enfrenta estos
cambios de contexto, es reforzando la identificación de su cultura o disminuyendo estas
identificaciones y adquiriendo nuevos vínculos. La complejidad de self sirve realmente de
regulador contra la depresión y las enfermedades relacionadas con el estrés.

1
Pag 179 (Klein, Loftus & Burton, 1989, Van Hook & Higgins, 1988)
Los “autos” son más complicados que un simple “quien soy”, además de conocerse a uno
mismo, es conocer y aceptar nuestras fortalezas y debilidades, lo que en algunos casos es
muy complicado. Procesamos la información del mundo social con la de nosotros mismos,
y la autoestima como la actitud respecto a mí mismo.

Estan la autofocalización que es el entorno en el que nos encontramos, la autovigilancia que


son todos los factores internos y externos, la auto eficacia que es cuando no estamos
seguros de nuestra capacidad para realizar acciones. La unión de todos estos “autos”
permite formar un self estable en cada persona.

Otros temas que desencadena el self son los prejuicios y la discriminación, en el parcial
anterior comente algo acerca de esto, estas son actitudes y acciones generalmente negativas
que realizamos hacia alguna otra persona.

Los factores que influyen a discriminar o tener algún prejuicio hacia alguien en mi opinión
son desde la crianza en nuestro hogar según las actitudes de nuestros padres y las
tradiciones, los prejuicios como su palabra lo indica son juicios de valor anticipado, son
expectativas sobre los miembros de algún grupo. Estos también son utilizados como un tipo
de mecanismo de defensa cuando nos sentimos amenazados o cuando nos exponemos a
más información de la que realmente podemos manejar.

De acuerdo con el libro los prejuicios: “Es la consecuencia de la competición entre grupos
sociales por comodidades y oportunidades apreciadas”2.

En conclusión este libro nos enseña a cómo desarrollarnos correctamente y como llevarnos
bien con las personas que nos rodean, nos ayuda a entender las diferentes fases por las que
pasa el ser humano y cómo manejarlas correctamente. Este libro me ha enseñado mucho y
espero poner en práctica lo aprendido, en lo personal deberíamos aprender en el futuro
temas muy comunes como el amor, el odio, la vergüenza, la venganza, etc.

2
Pag 234 (White, 1977)

También podría gustarte