Música en África

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Música en África

La música, la esencia africana

“La música sirve para ordenar el caos a punta de golpes sincronizados


La música es el camino para el encuentro con los ancestros
EL vehículo hacia la locura y el trance
Con música se combaten la enfermedad,
Se coordina el trabajo comunal
Se festeja la muerte
La música es el cordón umbilical que une al hombre con el resto”

Malí
Malí cuyo nombre completo es República de Malí (en
francés, Republique du Mali), es un estado sin litoral de
África Occidental. Es el octavo país más extenso de
África. La estructura económica del país se centra en
la agricultura y la pesca. Pese a que algunos de sus
recursos naturales son el oro, el uranio y la sal, está
considerada una de las naciones más pobres del mundo
económicamente.
En alguna época hace muchos años atrás, por rio Níger muchos barcos iban y
venían, llevando minerales y metales, aunque estos años han pasado, y ya no
cuentan con estos minerales, Malí cuenta con un tesoro invaluable, la música.
Bamako, Dakar Abijan son los lugares en los que se escucha más música en la
parte áfrica occidental, se escucha música para bautizos, reuniones, bares en las
noches, se escucha mucha música fusión: modernidad y tradición.

Djembé
Unos de sus instrumentos tradiciones es el Djembé
(o yembé), un instrumento de percusión, muy
popular en países como Senegal, Costa de Marfil,
Guinea, Malí o Burkina. Está construido en madera y
el parche es de cuero de cabra. Su sistema de
tensión es el tradicional con sogas y anillos de metal.
Su altura ronda los 65cm y el diámetro aproximado
de 31 centímetros.
El Djembé es un instrumento de percusión
perteneciente a la familia de instrumentos
membranófonos y puede ser encontrado con los
siguientes nombres: dyembe, djembe, yembe, yimbe,
sanbanyi,tam tam, etc.
Griot

Dentro de la cultura maliense se hablan del griot


o jeli (djeli o djéli en francés) quién es un narrador
de historias de África Occidental. El griot cuenta
la historia como lo haría un poeta, un cantante de
alabanzas o un músico ambulante. Un griot es un
depósito de tradición oral. Como tal, en ocasiones
se le conoce como bardo. De acuerdo a Paul
Oliver en su libro Savannah Syncopators,
"aunque [el griot] debe conocer muchas
canciones tradicionales sin equivocación, también
deben contar con la habilidad de improvisar sobre
acontecimientos actuales, hechos casuales y
todo aquello que le rodea. Su ingenio puede ser
devastador y su conocimiento de la historia local,
formidable". Aunque son conocidos popularmente
como 'cantantes de alabanzas', los griots pueden
utilizar su habilidad vocal también para contar
chismorreos, sátiras o hacer comentarios
políticos.
Un griot es muy importante en cualquier celebración, rescatan los mejores valores
de los padres (nacimiento) o de los novios (matrimonio), los griots han
evolucionado en Africa al punto de que no son cantantes son griots,
especializados en improvisar en cualquier reunión.
En la actualidad estos ya no trabajan para un noble, si no por el contrario ofrecen
sus servicios a discreción, no son dependientes de nadie. No son contratados a
las fiestas son invitados, se ganan la vida con la propina de los asistentes y
regalos de los propios novios, si los cantos han sido de su agrado.
Los griots también tienen otras profesiones además de animar las fiestas.

La mujer como rol en la sociedad, y también como músico


Usualmente las mujeres cantaban y los hombres interpretaban instrumentos, aún
en la actualidad se mantiene este formato en las presentaciones y celebraciones.
Las mujeres malienses trabajan demasiado, se ocupan de diversas
responsabilidades, se dedican al comercio y también en los quehaceres de la
casa, algunas no son tan afortunadas y tienen trabajos muy bajos y muy duros.
Trabajos que no dignifican a la mujer maliense.
La música hecha por ellas tiene el papel fundamental de dignificar a la mujer
maliense, para ellas, la mujer es el pilar importante en la sociedad africana,
consideran que el hombre es incapaz de mantener la sociedad.
Esta música realizada por las mujeres, en el papel del canto, también tiene la
intención de solucionar conflictos, de unir al sur con el norte, difundiendo un
mensaje de compresión y paz.
Músicos Reconocidos

Toumani Diabaté (10 de agosto de 1965) es un músico maliense, intérprete de


kora, cuya música ha logrado reconocimiento internacional. Como instrumentista
es muy versátil, y no sólo ejecuta piezas de música tradicional maliense, sino que
ha participado en proyectos interculturales con músicos de flamenco, blues, jazz y
otros estilos internacionales. Procede de una antigua familia de instrumentistas de
kora. Su padre, Sidiki Diabaté, grabó el primer disco de kora de la historia en
1970.
Ha colaborado en proyectos con el grupo español de nuevo flamenco Ketama
(Songhai I y Songhai II), con el bluesman Taj Mahal, la artista islandesa Björk, con
el trombonista de jazz Roswell Rudd y con el guitarrista maliense Ali Farka Touré
Ha dado 4 veces la vuelta al mundo, griot de nacimiento, toda su familia ha heho
música. Ha tocado en los más prestigiosos lugares de Europa, Japón y estados
unidos, ha participado en muchos conciertos.

Obi Traoré (1961 - 1 de junio de 2010 [1]) fue un músico maliense. Nació en el
pueblo de Bakaridianna, en el río Níger, cerca de Ségou, y murió en Bamako. Su
canto ha sido descrito en The Economist como "tono plano, extrañamente
penetrante, en algún lugar entre el rap y el blues".

Su álbum innovador, Bamako, producido por Ali Farka Touré, fue lanzado en 1994.
Fue elegido como uno de los mejores álbumes de rock del año por Libération y
uno de los mejores álbumes de música mundial de Le Monde.
Ali Ibrahim "Farka" Touré (Kanau, 1939 - Bamako, 7 de marzo de 2006), fue un
conocido guitarrista y cantante maliense, cuyo estilo aunaba la música tradicional
de Malí con el blues. Ali Farka Toure es considerado uno de los mejores
guitarristas a nivel mundial y también uno de los mejores músicos de la Música
africana.
Lobi Traore y Ali Farka Touré juntos combinaron el jazz y el blues con música
tradicional de Mali
La mayoría de músicos en Malí sueñas con ir a Europa y vivir de la música,
siempre con la intención de ayudar a sus extensas familias, consideran que su
profesión no es mejor que otras, y que su música tiene un valor inmensurable.
Quieren ser independientes como nación, su sueño es lograrlo con mayor fuerza
desde la música.
Siempre que se siente el Groove en la música, encuentras a África allí.
La kora

La kora es un instrumento generalmente de


20 o 21 cuerdas, mezcla de arpa y de laúd de
África occidental.
La kora se construye a partir de la
transformación del sonido provocada , por
una cubierta de cuero para lograr la caja de
resonancia a lo que se le agrega
un puente con muescas para transmitir la
vibración de las cuerdas sujetas al mástil.
El sonido de la kora recuerda el del arpa,
aunque cuando se toca de forma tradicional,
se asemeja más al estilo de
las guitarrasflamencas.
El músico utiliza solo el dedo pulgar y el
índice de ambas manos para pulsar las
cuerdas de forma rítmica, mientras que los
restantes dedos se sujetan a los palos por
ambos lados de las cuerdas para mantenerlo
fijo.
Ostinatos ("Kumbeng") y solos improvisados ("Biriminting") pueden ser tocados al
mismo tiempo por un músico experimentado.
Los músicos de kora, han provenido históricamente de familias de griots que
pasan su arte a sus descendientes y también de las tribus mandinga.

Djenné

Djenné fundada en el siglo IX como punto estratégico para las rutas de las
caravanas, era una ciudad rica que vivía en constante abundancia, se encontraba
amurallada pero el clima, el agua y el tiempo a ha destruido poco a poco su
arquitectura sudanesa. Una semana al año los habitantes se ocupan de poner una
nueva capa de barro

Este espacio por su historia, ha sido un importante lugar ya que allí se han
fusionado varios géneros musicales, este lugar por su comercia ha sido un
escenario de choques culturales.

En pequeñas aldeas de Mali, se conserva con mayor fuerza la tradición, la música


más pura.
Cazadores

Los cazadores son personas especiales, con poderes mágicos que desarrollan
sus habilidades por medio de la música. En la cofradía con la música se alejan de
los malos espíritus.

Tombuctú

Tombuctú (oficialmente, en francés, Tombouctou; en Koyra chiini,3 Tumbutu),


apodada «la de los 333 santos», es una ciudad situada a siete kilómetros del río
Níger, capital de la región homónima, en la República de Malí. Con sus 35 657
habitantes es la localidad más poblada de la región y la decimotercera ciudad del
país.

Su situación geográfica hace de la ciudad un punto de encuentro entre África


Occidental y las poblaciones nómadas beréberes y los árabes del norte. Tiene una
larga historia como puesto avanzado de comercio, e intersección de la ruta
comercial transahariana de norte a sur.

Es una ciudad que periste por su cultura, su tradición y su historia, ciudad


misteriosa bendecida por Dios

También podría gustarte