Está en la página 1de 36

Diseño e implementación de un Electrocardiógrafo (ECG)

Hazael Fernando MOJICA GARCIA


20/11/2013

Alumno: Hazael Fernando Mojica Garcı́a


Matrı́cula: 1500724
Materia: Proyecto IMTC 1
Profesor: PhD. Tushar Kanti Das Roy
Dı́a y Hora: Martes V4 - V6

1
ÍNDICE ÍNDICE

Índice
1. Introducción 3
1.1. Actividad eléctrica del corazón (introducción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Electrocardiógrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Literatura 6
2.1. Antecedentes e Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2. Actividad eléctrica del corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Secuencia de activación cardiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4. EL ECG normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4.1. Onda P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4.2. Complejo QRS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4.3. Onda T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.5. Electrocardiógrafo (componentes mı́nimos y modo de operación) . . . . . . . . . . . . 9
2.5.1. Colocación de los electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5.2. Derivaciones periféricas y precordiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.6. ELECTRODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.6.1. Celda Galvánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.6.2. El electrodo como media-celda galvánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.6.3. Modelado electrónico de un electrodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. Objetivo 16
3.1. Proyecto propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3. Beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4. Materiales 17
4.1. Componentes Usados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.1.1. Amplificador de instrumentación AD620 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.1.2. Amplificador Operacional LM741 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.1.3. Componentes pasivos varios (resistencias, potenciómetros) . . . . . . . . . . . 17
4.1.4. Fuente dual (2 Baterı́as de 9V) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.1.5. Electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.1.6. Arduino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

5. Experimento 19
5.1. Teorı́a de funcionamiento del circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.2. Diseño electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.3. Interfaz PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.3.1. Clase Arduino: Arduino.cs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.3.2. Clase Arduino: Arduino.cs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.4. Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6. Resultados y Discusion 33

7. Sumario 34

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 2


1 INTRODUCCIÓN

1. Introducción
Un electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se
obtiene por medio de un electrocardiógrafo. Esta se puede obtener en formato digital trazando la gráfica
en “displays” (como el monitor de una PC, una pantalla LCD portable) o de manera fı́sica en papel en
forma de cinta continua.
EL objetivo del proyecto siguiente es la construcción (diseño e implementación) de un dispositivo
capaz de desplegar un electrocardiograma usando componentes de bajo costo y que a la vez sea portátil.
Es muy usado para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares y es el instrumento básico de la
”electrofisiologı́a cardiaca”. 1
Una de las mayores utilidades de la Electrocardiografı́a (ECG)2 deriva de que es un método com-
pletamente no invasivo, es relativamente barato en comparación con otros métodos y es un test verda-
deramente versátil. Entre el diagnóstico de enfermedades tenemos: detectar arritmias, mal funciona-
miento de las vı́as circulatorias, tendencias a infartos, disturbios metabólicos.
Por lo general lo que se busca con un ECG es obtener la forma de onda de la actividad eléctrica del
corazón y ver si esta se encuentra dentro de los parámetros normales de actividad (Fig. 1).

Figura 1 Forma de onda normalizada de la actividad eléctrica del corazón

1.1. Actividad eléctrica del corazón (introducción)


Para poder registrar la actividad eléctrica realizada por el corazón hará falta conocer un poco acerca
de su funcionamiento.
La despolarización del corazón es el evento inicial de la contracción cardiaca, los ECG por lo ge-
neral analizan la solo los potenciales de despolarización (estimulación) y de repolarización generados
por el miocardio atrial y ventricular.
El estı́mulo de despolarización de un latido normal del corazón se origina el nodo sinoatrial (SA
sinoatrial node)(Fig. 2). La primera fase de la activación eléctrica cardiaca es el esparcimiento de

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 3


1.2 Electrocardiógrafos 1 INTRODUCCIÓN

la onda despolarización a través del atrio derecho e izquierdo seguido de la contracción atrial. Lo
siguiente es que el impulso estimula los tejidos de conducción Atrio ventricular (AV).

Figura 2 Esquemático del sistema de conducción del corazón

1.2. Electrocardiógrafos

Aparato electrónico que capta y amplı́a la actividad eléctrica del corazón a través de electrodos
colocados en las 4 extremidades y en 6 posiciones precordiales. El registro de dicha actividad es el
electrocardiograma (ECG). 3

El potencial registrado por el electrocardiógrafo tiene una amplitud aproximada de 1mV y se ob-
tiene aplicando electrodos de registro de biopotenciales. Este potencial supone un inconveniente para
el procesado de la señal ya que la visualización se hace muy complicada a estos niveles de voltaje y
las hace susceptibles a la interferencia y el ruido.

El espectro en frecuencias de la señal electrocardiográfica normalmente no tiene componentes


arriba de los 60Hz en pacientes normales, por lo que se considera adecuado un ancho de banda de
trabajo entre 0.05Hz y 150Hz para electrocardiógrafos.

En la imagen (Fig. 2) podemos ver el ejemplo de un electrocardiógrafo comercial.

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 4


1 INTRODUCCIÓN 1.2 Electrocardiógrafos

Figura 3 Electrocardiógrafo que despliega las distintas formas de onda de un ECG en pantalla y en papel

En la actualidad existe mucha variedad en el mercado de electrocardiógrafos y se pueden encontrar


de distintos precios por tanto, este proyecto es todo un reto.

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 5


2 LITERATURA

2. Literatura
2.1. Antecedentes e Historia
El ECG fue descripto por primera vez por Einthoven en 1903. La observación fundamental fue que
la actividad eléctrica del corazón podı́a ser registrada mediante electrodos colocados en la superficie
del cuerpo, y que dicha actividad poseı́a un ritmo que coincidı́a con el pulso cardiaco. Los componentes
individuales de la señal eléctrica que se registra coinciden con eventos que se producen en las diferentes
regiones del corazón.
En 1872, Alexander Muirhead, durante sus estudios de posgrado en el Hospital de San Bartolome
de Londres, conectó alambres a la muñeca de un paciente febril con el fin de obtener un registro de los
latidos del corazón.1 Esta actividad se registró directamente para ser visualizado por un electrómetro
de Lippmann por el fisiólogo británico John Burdon Sanderson.
En el siglo XIX se hizo evidente que el corazón generaba electricidad. La actividad bioeléctri-
ca correspondiente al latido cardı́aco fue descubierta por Kolliker y Mueller en 1856. El primero en
aproximarse sistemáticamente a este órgano bajo el punto de vista eléctrico fue Augustus Waller, que
trabajaba en el hospital St. Mary, en Paddington (Londres).3 Aunque en 1911 aún veı́a pocas aplica-
ciones clı́nicas a su trabajo, el logro llegó cuando Willem Einthoven, que trabajaba en Leiden (Paı́ses
Bajos), descubrió el galvanómetro de cuerda, mucho más exacto que el galvanómetro capilar que usaba
Waller.4 Einthoven asignó las letras P, Q, R, S y T a las diferentes deflexiones y describió las carac-
terı́sticas electrocardiográficas de gran número de enfermedades cardiovasculares. Le fue otorgado el
Premio Nobel de Fisiologı́a o Medicina en 1924 por su descubrimiento.
Por otro lado la compañı́a Cambridge Scientific Instruments, ubicada en Londres, fabricó por pri-
mera vez la máquina de Einthoven en 1911, y en 1922 se unió con una compañı́a en Nueva York para
formar Cambridge Instruments Company, Inc. Desde entonces, ambas compañı́as se han beneficia-
do con el intercambio mutuo de tecnologı́a. Poco tiempo después el electrocardiógrafo demostró su
valor en el diagnóstico médico y hoy se mantiene como uno de los instrumentos electrónicos más
empleados en la medicina moderna, aunque ha evolucionado desde el enorme aparato original hasta
el sistema electrónico compacto actual, que a menudo incluye una interpretación computarizada de
electrocardiograma.

2.2. Actividad eléctrica del corazón


El corazón tiene cuatro cámaras: dos aurı́culas y dos ventrı́culos, izquierdos y derechos. La aurı́cula
derecha recibe la sangre venosa del cuerpo y la envı́a al ventrı́culo derecho el cual la bombea a los
pulmones, lugar en el que se oxigena y del que pasa a la aurı́cula izquierda. De aquı́ la sangre se deriva
al ventrı́culo izquierdo, de donde se distribuye a todo el cuerpo y regresa a la aurı́cula derecha cerrando
el ciclo cardı́aco.
Para que la contracción cı́clica del corazón se realice en forma sincrónica y ordenada, existe un
sistema de estimulación y conducción eléctrica compuesto por fibras de músculo cardı́aco especializa-
das en la transmisión de impulsos eléctricos. Aunque el corazón tiene inervación por parte del sistema
nervioso simpático, late aun sin estı́mulo de este, ya que el sistema de conducción es autoexcitable. Es
por esto que el corazón sigue latiendo aun cuando lo extirpamos, para un trasplante de corazón, por
ejemplo.
El sistema de conducción se inicia con la despolarización cardı́aca y debe transmitir ese impulso
eléctrico desde las aurı́culas hacı́a los ventrı́culos. Para ello se compone de los siguientes elementos:
el nódulo sinoauricular(o sinusal), el nódulo auriculoventricular, el haz de Hiss, con sus ramas derecha
e izquierda y las Fibras de Purkinje. En el cuerpo humano se generan una amplia variedad de señales

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 6


2 LITERATURA 2.3 Secuencia de activación cardiaca

eléctricas, provocadas por la actividad quı́mica que tiene lugar en los nervios y músculos que lo con-
forman. El corazón, por ejemplo, produce un patrón caracterı́stico de variaciones de voltaje. El registro
y análisis de estos eventos bioeléctricos son importantes desde el punto de vista de la práctica clı́nica
y de la investigación. Los potenciales se generan a nivel celular, es decir, cada una de las células es un
diminuto generador de voltaje.
En el cuerpo humano se generan una amplia
variedad de señales eléctricas, provocadas por la
actividad quı́mica que tiene lugar en los nervios
y músculos que lo conforman. El corazón, por
ejemplo, produce un patrón caracterı́stico de va-
riaciones de voltaje. El registro y análisis de es-
tos eventos bioeléctricos son importantes desde
el punto de vista de la práctica clı́nica y de la in-
vestigación. Los potenciales se generan a nivel
celular, es decir, cada una de las células es un
diminuto generador de voltaje.
Un electrocardiograma (ECG) es una prueba
fı́sica ampliamente utilizada para valorar la con-
dición del corazón en forma no invasiva. Dicha
prueba se usa para evaluar el estado del siste-
ma de conducción del corazón, el del músculo,
y también, en forma indirecta, la condición de
este órgano como una bomba y la aparición de
ritmos patológicos causados por daño al tejido
de conducción de las señales eléctricas, u otros
trastornos no-cardı́acos.
El ECG es la representación gráfica de la ac-
tividad bioeléctrica del músculo cardı́aco, por lo
que un equipo de registro de ECG (electrocar-
diógrafo) es comparable a un voltı́metro que rea-
liza una función de registrador. 1
Figura 4 1 Nódulo Sinoauricular; 2 Nódulo
auriculoventricular

2.3. Secuencia de activación cardiaca


El impulso eléctrico generado en el nódulo sinusal se transmite a todo el corazón por el sistema de
conducción, a partir de las células auriculares hasta las células ventriculares.
El estı́mulo sinusal despolariza las aurı́culas, comenzando por la parte lateral derecha de la aurı́cula
derecha, y siguiendo un recorrido anti-horario (en dirección contraria a las agujas del reloj), despola-
rizando primero el septum interauricular y finalizando en la aurı́cula izquierda.
La onda de despolarización llega luego al nodo AV, y se propaga lentamente en la parte superior
del nodo. Al llegar a la parte distal del nodo, la onda de despolarización se acelera y entra en el haz
de His, continuando a izquierda y a derecha por las dos ramas del haz. La despolarización ventricular
comienza simultáneamente en 3 puntos: las regiones de inserción de los haces supero-anterior, infero-
posterior y medio-septales de la rama izquierda. Una vez iniciada, comienza la despolarización de la
gran masa ventricular izquierda y derecha. La despolarización termina en las zonas menos ricas en
fibras de Purkinje: las zonas basales y septales altas.

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 7


2.4 EL ECG normal 2 LITERATURA

La repolarización comienza siempre en las regiones del miocardio mejor irrigadas, que son las re-
giones sub-epicárdicas, y termina en las zonas peor irrigadas (se dice que sufren isquemia fisiológica),
que son las regiones sub- endocárdicas.

2.4. EL ECG normal


El trazado tı́pico de un electrocardiograma registrando un latido cardı́aco normal consiste en una
onda P, un complejo QRS y una onda T. La pequeña onda U normalmente es invisible. Estos son even-
tos eléctricos que no deben ser confundidos con los eventos mecánicos correspondientes, es decir, la
contracción y relajación de las cámaras del corazón. Ası́, la sı́stole mecánica o contracción ventricu-
lar comienza justo después del inicio del complejo QRS y culmina justo antes de terminar la onda
T. La diástole, que es la relajación y rellenado ventricular, comienza después que culmina la sı́stole
correspondiendo con la contracción de las aurı́culas, justo después de iniciarse la onda P.

2.4.1. Onda P
La onda P es la señal eléctrica que corresponde a la despolarización auricular. Resulta de la su-
perposición de la despolarización de la aurı́cula derecha (parte inicial de la onda P) y de la izquierda
(final de la onda P). La repolarización de la onda P (llamada onda T auricular) queda eclipsada por la
despolarización ventricular (Complejo QRS). Para que la onda P sea sinusal (que provenga del nodo
sinusal) debe reunir ciertas caracterı́sticas:
No debe superar los 0,25 mV (milivoltios).
Si lo supera, estamos en presencia de un agran-
damiento auricular derecho. Su duración no debe
superar los 0,11 segundos en el adulto y 0,07-
0,09 segundos en los niños. Si está aumenta-
do posee un agrandamiento auricular izquierdo
y derecho.
Tiene que ser redondeada, de rampas suaves,
simétricas, de cúspide roma y de forma ovalada.
Tiene que preceder al complejo ventricular.

2.4.2. Complejo QRS


El complejo QRS corresponde a la corrien-
te eléctrica que causa la contracción de los
ventrı́culos derecho e izquierdo (despolarización
ventricular), la cual es mucho más potente que la
de las aurı́culas y compete a más masa muscular, Figura 5 Dibujo de un ECG con etiquetas de ondas e
produciendo de este modo una mayor deflexión intervalos. P=onda P, PR=segmento PR, QRS=complejo
en el electrocardiograma. QRS, QT= intervalo QT, ST=segmento ST, T=onda T.
La onda Q, cuando está presente, representa
la pequeña corriente horizontal (de izquierda a derecha) del potencial de acción viajando a través del
septum interventricular. Las ondas Q que son demasiado anchas y profundas no tienen un origen septal,
sino que indican un infarto de miocardio.
Las ondas R y S indican contracción del miocardio. Las anormalidades en el complejo QRS pue-
den indicar bloqueo de rama (cuando es ancha), taquicardia de origen ventricular, hipertrofia ventricu-
lar u otras anormalidades ventriculares. Los complejos son a menudo pequeños en las pericarditis.

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 8


2 LITERATURA 2.5 Electrocardiógrafo (componentes mı́nimos y modo de operación)

La duración normal es de 60 a 100 milisegundos cuando aparece completo, el complejo QRS


consta de tres vectores, nombrados usando la nomenclatura descrita por Willem Einthoven:
Onda Q. Es la primera onda del complejo y tiene valores negativos (desciende en la gráfica del
ECG, aunque no siempre es visible). Onda R. Es la primera deflexión positiva del complejo QRS y en
la imagen clásica del ECG, es la de mayor tamaño. Onda S. Es cualquier onda negativa que siga a la
onda R.

2.4.3. Onda T

La onda T representa la repolarización de los ventrı́culos. Durante la formación del complejo QRS,
generalmente también ocurre la repolarización auricular que no se registra en el ECG normal, ya que
es tapado por el complejo QRS. Eléctricamente, las células del músculo cardı́aco son como muelles
cargados; un pequeño impulso las dispara, despolarizan y se contraen. La recarga del muelle es la
repolarización (también llamada potencial de acción).
En la mayorı́a de las derivaciones, la onda T es positiva. Las ondas T negativas pueden ser sı́ntomas
de enfermedad, aunque una onda T invertida es normal en aVR y a veces en V1 ( V2-3 en personas de
etnia negra).
El segmento ST conecta con el complejo QRS y la onda T. Puede estar reducido en la isquemia y
elevado en el infarto de miocardio.
Su duración aproximadamente es de 0,20 segundos o menos y mide 0,5 mV.

2.5. Electrocardiógrafo (componentes mı́nimos y modo de operación)


En electrocardiografı́a, la palabra ”derivaciones”se refiere a la medida del voltaje entre dos elec-
trodos. Los electrodos se colocan sobre el cuerpo del paciente, sujetándolos con cintas de velcro, por
ejemplo, y conectados al aparato mediante cables. Las derivaciones de un ECG utilizan diferentes
combinaciones de electrodos para medir distintas señales procedentes del corazón: en forma figurada,
cada derivación es como una ”fotografı́a”de la actividad eléctrica del corazón, tomada desde un ángulo
diferente.

Figura 6 Electrocardógrafo y electrodos posicionados en el paciente

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 9


2.5 Electrocardiógrafo (componentes mı́nimos y modo de operación) 2 LITERATURA

Nombre del electrodo Localización del electrodo


RA En el brazo derecho (right arm).
LA En el mismo sitio que se colocó RA, pero en el brazo izquierdo (left arm).
RL En la pierna derecha (right leg).
LL En el mismo sitio que se colocó RL, pero en la pierna izquierda (left leg).
V1 En el cuarto espacio intercostal (entre las costillas 4 y 5) a la derecha del esternón.
V2 En el cuarto espacio intercostal (entre las costillas 4 y 5) a la izquierda del esternón.
V3 Entre V2 y V4.
V4 En el quinto espacio intercostal (entre las costillas 5 y 6), en la lı́nea medio-clavicula.
V5 En la misma lı́nea horizontal que V4, pero verticalmente en la lı́nea axilar anterior.
V6 En la misma lı́nea horizontal que V4 y V5, pero verticalmente en la lı́nea medioaxilar.

2.5.1. Colocación de los electrodos


Para realizar un ECG estándar de 12 derivaciones, hacen falta 10 electrodos. Ya que cada uno de
ellos se numera y se coloca sobre el paciente de la forma siguiente:

Figura 7 Colocación de los electrodos

2.5.2. Derivaciones periféricas y precordiales


El ECG se estructura en la medición del potencial eléctrico entre varios puntos corporales. Las
derivaciones I, II y III son periféricas y miden la diferencia de potencial entre los electrodos situados
en los miembros:

la derivación I, mide la diferencia de potencial entre el electrodo del brazo derecho y el izquier-
do

la derivación II, del brazo derecho a la pierna izquierda.

la derivación III, del brazo izquierdo a la pierna izquierda.

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 10


2 LITERATURA 2.5 Electrocardiógrafo (componentes mı́nimos y modo de operación)

Los electrodos periféricos forman los ángulos de lo que se conoce como el triángulo de Einthoven.
A partir de estos tres puntos se obtiene el punto imaginario V (el baricentro del triángulo, denomi-
nado el terminal central de Wilson), localizado en el centro del pecho, por encima del corazón. Estas
tres derivaciones periféricas son bipolares, es decir, tienen un polo positivo y un polo negativo.

La derivación aVR (augmented vector right) tiene el electrodo positivo (blanco) en el brazo
derecho. El electrodo negativo es una combinación del electrodo del brazo izquierdo (negro) y
el electrodo de la pierna izquierda (rojo), lo que “aumenta” la fuerza de la señal del electrodo
positivo del brazo derecho.

La derivación aVL (augmented vector left) tiente el electrodo positivo (negro) en el brazo
izquierdo. El electrodo negativo es una combinación del electrodo del brazo derecho (blanco) y
la pierna izquierda (rojo), lo que “aumenta” la fuerza de la señal del electrodo positivo del brazo
izquierdo.

La derivación aVF (augmented vector foot) tiene el electrodo positivo (rojo) en la pierna iz-
quierda. El electrodo negativo es una combinación del electrodo del brazo derecho (blanco) y el
brazo izquierdo (negro) lo que “aumenta” la señal del electrodo positivo en la pierna izquierda.

Las derivaciones periféricas aumentadas aVR, aVL, y aVF se amplifican de este modo porque,
cuando el electrodo negativo es el terminal central de Wilson, la señal es demasiado pequeña para ser
útil. Bailey desplazó los tres lados del triángulo de Einthoven (formados por las derivaciones I, II y
III), haciéndolas pasar por el terminal central de Wilson, obteniendo el sistema triaxial de Bailey. La
combinación de las derivaciones bipolares (I, II y III) con las derivaciones aumentadas constituye el
sistema de referencia hexaxial de Bailey (9), que se usa para calcular el eje eléctrico del corazón en el
plano frontal.
Por lo tanto, hay doce derivaciones en total (Fig. 8). Cada una de las cuales registra información
de partes concretas del corazón:

Las derivaciones inferiores (III y aVF) detectan la actividad eléctrica desde el punto superior de
la región inferior (pared) del corazón. Esta es la cúspide del ventrı́culo izquierdo.

Las derivaciones laterales (I, II, aVL, V5 y V6) detectan la actividad eléctrica desde el punto
superior de la pared lateral del corazón, que es la pared lateral del ventrı́culo izquierdo.

Las derivaciones anteriores, V1 a V6 representan la pared anterior del corazón o la pared frontal
del ventrı́culo izquierdo.

aVR raramente se utiliza para la información diagnóstica, pero indica si los electrodos se han
colocado correctamente en el paciente.

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 11


2.6 ELECTRODOS 2 LITERATURA

Figura 8 Formas de onda de las 12 derivaciones

Figura 9 Sistema de referencia hexaxial de Bailey

2.6. ELECTRODOS
Las descargas de corriente en el cuerpo humano se realizan por medio de iones (no electrones).
Un electrodo de biopotencial es un transductor que censa la distribución de iones en la superficie
de un tejido y convierte la corriente de iones en corriente de electrones. 4

2.6.1. Celda Galvánica


La pila galvánica (o celda galvánica) también es llamada pila voltaica o pila electroquı́mica, desde
que Alessandro Volta inventó la pila de Vo lta, la primera baterı́a eléctrica.
En el uso común, la palabra ”baterı́aı̈ncluye a una pila galvánica única, pero una baterı́a propia-
mente dicha consta de varias celdas.
Una celda galvánica o pila galvánica es un dispositivo capaz de producir energı́a eléctrica por
medio de reacciones quı́micas (o al revés, producir reacciones quı́micas al aplicar electricidad).

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 12


2 LITERATURA 2.6 ELECTRODOS

Figura 10 Celda Galvánica compuesta de dos medias celdas

La celda galvánica está compuesta por dos medias celdas 13 unidas por un puente salino las cuales
se inducen reducción y oxidación una a la otra produciendo un flujo de corriente como resultado.
Una media celda está compuesta por metal sólido sumergido en una solución que contiene iones
del mismo metal (mismo metal en dos estados de oxidación distintos). Por ejemplo Plata y Cloruro de
Plata. En la media celda galvánica la reacción Redox se encuentra en estado de equilibrio quı́mico.

2.6.2. El electrodo como media-celda galvánica

Un electrodo de biopotencial o comúnmente llamada electrodo no es más que una media celda
que completa la celda galvánica por medio de otros electrodos conectados en la piel misma. Es por
ello que se necesitan mı́nimo dos electrodos para poder obtener una lectura electrónica, y al menos 3
electrodos para poder obtener una señal mio-eléctrica razonable.
El electrodo se carga como si fuese un capacitor (placa metálica y piel con gel como dieléctri-
co) y desprende su carga de electrones en el cable conductor (mismo principio que una media-celda
galvánica) y la Doble Capa Eléctrica. 5
El la imagen se observan las partes que componen un electrodo, entre ellas y las que considero las
más importantes son 9 :

Placa metálica de plata

Solución de Cloruro de Plata

Gel conductor

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 13


2.6 ELECTRODOS 2 LITERATURA

Figura 11 Partes de un electrodo

En conclusión y no entrando demasiado en detalle (ya que no es el objetivo de esta investiga-


ción centrarse en los electrodos) los electrodos convierten el potencial iónico del cuerpo en potencial
eléctrico medible por dispositivos ya conocidos (voltı́metros, osciloscopios, ADC de microcontrola-
dores, TTL).

La siguiente imagen muestra en secuencia el funcionamiento del electrodo:

Figura 12 Colocando el electrodo sobre la piel creamos una especie de capacitor 2- El capacitor se carga con los
cambios iónicos del cuerpo 3- El capacitor descarga el flujo de electrones (corriente) creado por la media celda
galvánica interna

Para poder medir ese flujo de electrones como un voltaje o diferencia de potencial proporcionado
por los electrodos necesitamos al menos una referencia base lo cual puede verse en la imagen siguiente:

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 14


2 LITERATURA 2.6 ELECTRODOS

Figura 13 Dos medias celdas galvánicas (dos electrodos) forman nuestra pila galvánica la cual posee una
diferencia de potencial (voltaje) medible en sus bornes

2.6.3. Modelado electrónico de un electrodo


Retomando lo dicho anteriormente tenemos que los electrodos formaran parte del circuito electróni-
co ası́ que para poder analizar al circuito de una manera más formal tenemos que darle un sentido
matemático, es decir, tenemos que modelarlos.
Los electrodos de biopotencial como ya habı́a mencionado están compuestos usualmente por un
metal (usualmente plata para los ECG), y la sal del metal mismo (cloruro de plata usualmente). Adi-
cionalmente alguna forma de gel o pasta se aplicar entre el electrodo y la piel. El equilibrio iónico
cuando el campo eléctrico creado por los iones disueltos (plata y cloruro de plata) es balanceado por
las fuerzas de gradiente de concentración del gel. Hasta este punto existe una capa monomolecular de
iones Ag+ en la superficie del electrodo y su correspondiente capa de Cl- adyacentes a esta. Esta com-
binación es llamada Doble capa eléctrica 5 y existe un potencial a través de la capa llamado potencial
de media celda. 10 .
En la siguiente imagen podemos observar el modelado electrónico de un electrodo. El capacitor
que representa la capacitancia C del electrodo está en paralelo con una resistencia debido a que la
impedancia no incrementa de manera infinita cuando la frecuencia tiende a cero. La resistencia R2
representa los procesos electroquı́micos que tienen lugar en la interface del electrodo-electrolito. Los
valores de R1 , R2 y C dependen del área del electrodo, las condiciones de la superficie, densidad de
corriente y tipo de concentración de la pasta usada en el electrodo. (Valores tı́picos son R1 = 2kΩ, R2 =
10kΩyC = 10µF.

Figura 14 Modelado electrónico de un electrodo

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 15


3 OBJETIVO

3. Objetivo
El objetivo de este proyecto bien podrı́a ser el diseño y la creación de un aparato capaz de poder
registrar las variaciones eléctricas del corazón por medio de métodos no invasivos, es decir, hacer un
electrocardiógrafo fiable, portátil y que pueda ser vendido en el creciente mercado de la medicina. Por
desgracia en la universidad el equipo necesario para desarrollar este tipo de investigaciones es muy
limitado y la disposición del mismo no es para tiempos flexibles (solo podemos usar el equipo en
horarios establecidos y eso que estamos hablando de un simple osciloscopio y una computadora), el
presupuesto que destina la universidad para proyectos de este estilo es nulo, es decir no existe (cabe
mencionar que el alumno mismo costea todo el proyecto). Con todas estas limitantes no se puede
esperar a que el alumno logre un proyecto exitoso al 100 % ni mucho menos una investigación a
conciencia, México no está preparado aun para nada de esto.

3.1. Proyecto propuesto


Se propone crear un dispositivo poco fiable que pueda registrar las pulsaciones eléctricas del co-
razón y sea capaz de desplegarlas en una pantalla (dı́gase la PC o una pantalla LCD gráfica) usando
los componentes mı́nimos y más baratos que se consigan para no incrementar el costo del mismo. Es
decir, se propone crear un electrocardiógrafo de poca fidelidad y que sea completamente didáctico.
El proyecto se plantea como Open Source, es decir, tanto sus esquemáticos e investigación serán de
dominio público para que cualquier persona que desee pueda reconstruirlo, esto dará al proyecto una
perspectiva didáctica.

3.2. Limitaciones
El proyecto en sı́ no podrá ni deberı́a ser usado como un instrumento de medición cardiaca fiable ni
mucho menos realizar diagnóstico médico basado en los datos obtenidos de este. Lo único que se pro-
pone hacer es una aproximación a un dispositivo electrocardiográfico fiable por medio de componentes
sencillos y mı́nimos anteponiendo el costo de los mismos a la calidad del producto final.

3.3. Beneficios
Ya que el proyecto se plantea didáctico, cualquier persona con interés podrá aprender cómo cons-
truir su propio electrocardiógrafo guiándose en nuestra investigación.

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 16


4 MATERIALES

Componente Costo ($)


Amplificador de instrumentación AD620 115
Amplificador Operacional LM741 5
Componentes pasivos varios(resistencias, potenciómetros) 30
Fuente dual (8 Baterı́as AA) 50
Electrodos 20
Arduino 365
TOTAL $585 MXN

4. Materiales
4.1. Componentes Usados
4.1.1. Amplificador de instrumentación AD620
El amplificador de instrumentación AD620
posee buenas caracterı́sticas a un relativo bajo
coste. La ganancia de voltaje puede ser colocada
en un rango de 1 a 1000. Posee una amplia gama
de alimentación de voltaje, pudiendo alimentar
desde +- 2.3V a +-18V. Este tipo de amplifica-
dor es elegido por sus cualidades haciéndolo una
muy buena opción para nuestra aplicación.

4.1.2. Amplificador Operacional LM741


El amplificador operacional LM741 es un
amplificador de propósito general, posee mucho
ruido y no deberı́a ser usado para este tipo de
aplicaciones donde la precisión lo es todo, pero
debido al bajo presupuesto que poseemos lo usa- Figura 15 AD620
remos.

4.1.3. Componentes pasivos varios (resistencias, potenciómetros)


Diferentes componentes pasivos que no de-
ben influir demasiado en el ruido inyectado
al sistema. Resistencias de carbón, capacitores
cerámicos, potenciómetros logarı́tmicos (de los
baratos).
Los componentes usados para ser exactos
fueron:

Dos resistencias de carbón a 1/4Watt: 1 de


10Ω y otra de 1KΩ

Un capacitor electrolı́tico de 1µF

Un trimpot o potenciómetro de 1KΩ Figura 16 LM741

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 17


4.1 Componentes Usados 4 MATERIALES

4.1.4. Fuente dual (2 Baterı́as de 9V)


De preferencias baterı́as recargables, ası́ pue-
den ser reutilizadas. Las baterı́as poseen bajo rui-
do en comparación con fuentes de voltaje que rectifiquen la corriente directa de corriente alterna.

4.1.5. Electrodos
Electrodos para ECG de plata – cloruro de plata. Los más sencillos que se puedan encontrar en
cualquier distribuidora de aparatos médicos. Cuestan alrededor de $3.00 MXN cada uno.

4.1.6. Arduino
Es la parte lógica – digital del proyecto. Puede ser reemplazado por un PIC con conexión USB.

Figura 17 Imagen de la tarjeta de desarrollo Arduino UNO

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 18


5 EXPERIMENTO

5. Experimento

El proyecto como se ha dicho con anterioridad no pretende crear un ECG de calidad que pueda
ser usado como diagnóstico médico sino por el contrario solo brindar un aproximado de la gráfica
caracterı́stica de los latidos del corazón.

5.1. Teorı́a de funcionamiento del circuito

La teorı́a de funcionamiento del electrocardiógrafo básico que he diseñado y armado es amplificar


con una ganancia de entre 51 y 5100 las señales mio-eléctricas que produce los latidos del corazón
(dicho ajuste de ganancia se realiza por medio del único potenciómetro del circuito), la transducción
de potenciales iónicos a potenciales eléctricos se realiza por medio de los electrodos.

Se usa un amplificador de instrumentación AD620 en la entrada directa de los electrodos debido a


su capacidad de trabajar con corrientes muy pequeñas.

Después de la primera amplificación hecha por el AD620 sigue una etapa de filtrado la cual elimi-
nará o tratará de eliminar el ruido abajo de 0.03Hz, esta se hace a la salida del AD620 debido a que en
ese punto la señal posee suficiente “fuerza” como para ser filtrada por componentes pasivos.

La última etapa brinda una amplificación variable extra y es hecha por un común LM741.

5.2. Diseño electrónico

El diseño electrónico usado es el siguiente mostrado a continuación:

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 19


5.2 Diseño electrónico 5 EXPERIMENTO

Figura 18 Esquemático del circuito usado

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 20


5 EXPERIMENTO 5.3 Interfaz PC

En la Fig.18 se aprecia el esquemático del circuito usado, dicho circuito fue diseñado por mı́ basándo-
me en la documentación de la hoja de datos del amplificador de instrumentación AD620.

5.3. Interfaz PC
5.3.1. Clase Arduino: Arduino.cs
La clase arduino es una de las más importantes en el software desarrollado, esta fue programada
para poder comunicarse de especial manera con la tarjeta Arduino la cual posee el Firmware adecuado
para su funcionamiento. Esta realiza absolutamente todo lo necesario para la comunicación, manda
instrucciones a la placa, recibe datos, encienda, apaga etc.
1 using System ;
using System . C o l l e c t i o n s . G e n e r i c ;
3 using System . L i n q ;
using System . T e x t ;
5 using System . IO . P o r t s ;
using System . Windows . Forms ;
7
n a m e s p a c e Basic ECG GUI
9 {
c l a s s Arduino
11 {
SerialPort serialPort ;
13 b o o l ok ;

15
p u b l i c Arduino ( s t r i n g portname , i n t bauds )
17 {
try
19 {
s e r i a l P o r t = new S e r i a l P o r t ( p o r t n a m e , b a u d s ) ;
21 ok = t r u e ;
ok = I n i c i a l i z a C o m u n i c a c i o n ( ) ;
23 }
c a t c h ( E x c e p t i o n ex )
25 {
MessageBox . Show ( ” E r r o r en l a a s i g n a c i o n d e l p u e r t o d e l a r d u i n o . ” +
ex , ” E r r o r de I n i c i a l i z a c i o n de P u e r t o ” , M e s s a g e B o x B u t t o n s . OK, MessageBoxIcon .
Error ) ;
27 ok = f a l s e ;
}
29 }

31

33 # r e g i o n METODOS PUBLICOS

35 public void FinalizaComunicacion ( )


{
37 i f ( ok )
{
39 Stop ( ) ;
CierraPuerto () ;
41 ok = f a l s e ;
}
43 else
{
45 TryToStop ( ) ;

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 21


5.3 Interfaz PC 5 EXPERIMENTO

}
47 }

49 public double GetLectura ( )


{
51 i n t l e c t u r a = −1;
d o u b l e v o l t s = −1;
53 try
{
55 i f ( ok )
{
57 s e r i a l P o r t . Write ( ”b” ) ;
l e c t u r a = Convert . ToInt32 ( s e r i a l P o r t . ReadLine ( ) ) ;
59
/ / A r d u i n o i s a d j u s t e d t o 5V r e f e r e n c e , 10 b i t c o n v e r t e r g o i n g t o
r e t u r n v a l u e s b e t w e e n 0 f o r 0V and 1023 f o r 5V
61 / / 3 . 3 V −> 1023 b i t s , 0V −> 0 b i t s , [ ( x ) ( 3 . 3 ) / 1 0 2 3 ]V −> x b i t s , [ ( x )
( 0 . 0 0 3 2 2 5 8 ) −> x b i t s ]
/ / THIS CONVERTION HAS A ACCURACY OF 5 DECIMALS
63 v o l t s = l e c t u r a ∗ 0.0032258;
i f ( v o l t s < 0)
65 volts = 0;
}
67 }
c a t c h ( T i m e o u t E x c e p t i o n exTE )
69 { / / Time Out
volts = 0;
71 }
c a t c h ( E x c e p t i o n ex )
73 { / / I f i s other type of exception , then close a p p l i c a t i o n
MessageBox . Show ( ” I n t e r n a l E r r o r w h i l e t r y i n g t o Read an ADC v a l u e . \
nPLEASE REBOOT THE BOARD\ n O r i g i n a l E r r o r : ” + ex + ” \nTHIS APPLICATION I S GOING
TO CLOSE” , ” E r r o r ” , M e s s a g e B o x B u t t o n s . OK, MessageBoxIcon . E r r o r ) ;
75 Application . Exit () ;
}
77 finally
{ / / Get s u r e any b y t e i s un S e r i a l B u f f e r
79 i f ( s e r i a l P o r t . IsOpen )
serialPort . DiscardInBuffer () ;
81 }
return volts ;
83 }

85 # endregion

87 # r e g i o n METODOS PRIVADOS

89 p r i v a t e bool I n i c i a l i za C o m u n i ca c i o n ( )
{
91 i f ( ok )
{
93 try
{
95 i f ( ! s e r i a l P o r t . IsOpen ) / / Si e l p u e r t o e s t a c e r r a d o
s e r i a l P o r t . Open ( ) ;
97 s e r i a l P o r t . ReadTimeout = 4 5 ; / / TimeOut i n ms
s e r i a l P o r t . Write ( ”S” ) ; / / P u t Board i n S t o p o r
I n i t i l i c e mode b e f o r e t r y a n y t h i n g
99 s e r i a l P o r t . Write ( ” square ” ) ;
i f ( s e r i a l P o r t . ReadChar ( ) == ’ a ’ )
101 {

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 22


5 EXPERIMENTO 5.3 Interfaz PC

; / / MessageBox . Show ( ” C o m u n i c a c i o n E s t a b l e c i d a ” , ” C o r r e c t o ” ,
M e s s a g e B o x B u t t o n s . OK, MessageBoxIcon . I n f o r m a t i o n ) ;
103 }
return true ;
105 }
c a t c h ( E x c e p t i o n ex )
107 {
MessageBox . Show ( ” E r r o r i n t h e a s s i g n a t i o n o f UART P o r t . PLEASE
SELECT THE CORRECT UART PORT AND REBOOT THE BOARD. T h i s e r r o r c a n h a p p e n a l s o i f
u n c o r r e c t F i r m w a r e was l o a d e d i n t h e BOARD. \ n O r i g i n a l ERROR : ” + ex , ”UART
i n i t i s i a l i s a t i o n ERROR” , M e s s a g e B o x B u t t o n s . OK, MessageBoxIcon . E r r o r ) ;
109 TryToStop ( ) ;
return false ;
111 }
}
113 else
{
115 return false ;
}
117 }

119 p r i v a t e void CierraPuerto ( )


{
121 i f ( s e r i a l P o r t . IsOpen )
s e r i a l P o r t . Close ( ) ;
123 }

125 p r i v a t e void Stop ( )


{
127 i f ( ok )
{
129 s e r i a l P o r t . Write ( ”S” ) ;
}
131 }

133 p r i v a t e void TryToStop ( )


{
135 try
{
137 s e r i a l P o r t . Write ( ”S” ) ;
}
139 catch
{
141 ;
}
143 }

145 # endregion

147 # r e g i o n PROPIEDADES PUBLICAS

149 p u b l i c b o o l Ready
{
151 get
{
153 r e t u r n ok ;
}
155 }

157 # endregion
}

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 23


5.3 Interfaz PC 5 EXPERIMENTO

159 }

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 24


5 EXPERIMENTO 5.3 Interfaz PC

5.3.2. Clase Arduino: Arduino.cs

Esta parte del código es básicamente la parte de control de la interfaz, o la parte gráfica. Esta incluye
todos los eventos que son ejecutados cuando el usuario oprime algún botón, controla las excepciones,
controla el comportamiento completo de la interfaz en pocas palabras.

1 /∗
∗ GUI d e s a r r o l l a d a p a r a e l Basic ECG
3 ∗ Programada por Hazael Fernando Mojica Garcia e l 28/10/2013
∗ No p o s e e l i c e n c i a a l g u n a de u t i l i z a c i o n aun
5 ∗ Ultima modoficacion :
∗/
7
using System ;
9 using System . C o l l e c t i o n s . G e n e r i c ;
using System . ComponentModel ;
11 using System . D a t a ;
using System . Drawing ;
13 using System . L i n q ;
using System . T e x t ;
15 using System . T h r e a d i n g . T a s k s ;
using System . Windows . Forms ;
17 using System . IO . P o r t s ;

19 n a m e s p a c e Basic ECG GUI


{
21 p u b l i c p a r t i a l c l a s s Form Main : Form
{
23 System . Windows . Forms . T o o l T i p t o o l t i p 1 = new System . Windows . Forms . T o o l T i p ( ) ;
Timer t i m e r ;
25 double [ ] values ;
Arduino a r d u i n o ;
27
p u b l i c Form Main ( )
29 {
InitializeComponent () ;
31 t h i s . t o o l t i p 1 . SetToolTip ( t h i s . comboBox Puertos , ” S e l e c t t h e p o r t of t h e
board ” ) ;
t h i s . t o o l t i p 1 . SetToolTip ( t h i s . button Refresh , ” R e f i l l the S e r i a l Ports
List ”) ;
33 t h i s . t o o l t i p 1 . SetToolTip ( t h i s . b u t t o n S t a r t , ” Click here to s t a r t
sampling ” ) ;
t i m e r = new Timer ( ) ;
35 t i m e r . I n t e r v a l = 1 ; / / s e t t o 1ms
t i m e r . T i c k += t i m e r T i c k ;
37 state main () ;
}
39

41
# r e g i o n STATES
43
p r i v a t e void s t a t e m a i n ( )
45 {
v a l u e s = new d o u b l e [ 1 0 0 ] ;
47 t h i s . g ro u p B o x P u er t o S e ri a l . Enabled = t r u e ;
t h i s . groupBox Control . Enabled = f a l s e ;
49 t h i s . groupBox chart . Enabled = f a l s e ;
s e r i a l c o m b o ( t h i s . comboBox Puertos ) ;
51 }

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 25


5.3 Interfaz PC 5 EXPERIMENTO

53 private void s t a t e i n i c i a l i c e d ( )
{
55 this . g ro u p B o x P u er t o S e ri a l . Enabled = f a l s e ;
this . groupBox Control . Enabled = t r u e ;
57 this . groupBox chart . Enabled = f a l s e ;
this . b u t t o n S t a r t . Enabled = t r u e ;
59 this . b u t t o n S t o p . Enabled = f a l s e ;
}
61
private void s t a t e s a m p l i n g ( )
63 {
this . g ro u p B o x P u er t o S e ri a l . Enabled = f a l s e ;
65 this . groupBox Control . Enabled = t r u e ;
this . groupBox chart . Enabled = t r u e ;
67 this . b u t t o n S t a r t . Enabled = f a l s e ;
this . b u t t o n S t o p . Enabled = t r u e ;
69 }

71 # endregion

73 # r e g i o n EVENTS

75 p r i v a t e void b u t t o n R e f r e s h C l i c k ( o b j e c t sender , EventArgs e )


{
77 s e r i a l c o m b o ( t h i s . comboBox Puertos ) ;
}
79
p r i v a t e v o i d Form Main Load ( o b j e c t s e n d e r , E v e n t A r g s e )
81 {
s e r i a l c o m b o ( t h i s . comboBox Puertos ) ;
83 }

85 p r i v a t e void t i m e r T i c k ( o b j e c t sender , EventArgs e )


{
87 t i m e r . Stop ( ) ;
Get Lectura () ;
89 timer . Start () ;
}
91
p r i v a t e v o i d Form Main FormClosed ( o b j e c t s e n d e r , F o r m C l o s e d E v e n t A r g s e )
93 {
try
95 {
t i m e r . Stop ( ) ;
97 arduino . FinalizaComunicacion () ;
}
99 catch
{
101 ;
}
103 }

105 p r i v a t e void comboBox Puertos SelectedIndexChanged ( o b j e c t sender , EventArgs


e)
{
107 a r d u i n o = new A r d u i n o ( ( s t r i n g ) t h i s . c o m b o B o x P u e r t o s . S e l e c t e d I t e m ,
115200) ;
i f ( a r d u i n o . Ready )
109 {
state inicialiced () ;

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 26


5 EXPERIMENTO 5.3 Interfaz PC

111 }
else
113 {
state main () ;
115 }
}
117
p r i v a t e void b u t t o n S t a r t C l i c k ( o b j e c t sender , EventArgs e )
119 {
timer . Start () ;
121 state sampling () ;
}
123
p r i v a t e void b u t t o n S t o p C l i c k ( o b j e c t sender , EventArgs e )
125 {
t i m e r . Stop ( ) ;
127 arduino . FinalizaComunicacion () ;
state main () ;
129 }

131 # endregion

133 # r e g i o n METHODS

135 / / Metodo que p r i m e r o l i m p i a y d e s p u e s l l e n a l a comboBox p a s a d a como


/ / p a r a m e t r o con l o s p u e r t o s s e r i e d i s p o n i b l e s
137 p r i v a t e v o i d s e r i a l c o m b o ( ComboBox combo )
{
139 combo . I t e m s . C l e a r ( ) ;
s t r i n g [ ] p o r t s = S e r i a l P o r t . GetPortNames ( ) ;
141
foreach ( s t r i n g port in ports )
143 {
combo . I t e m s . Add ( p o r t ) ;
145 }
combo . T e x t = ” ” ;
147 combo . S e l e c t e d I n d e x = −1;
}
149
p r i v a t e void A c t u a l i z a G r a f i c a ( double punto )
151 {
RecorreArray ( punto ) ;
153 t h i s . chart ECG . S e r i e s [ 0 ] . P o i n t s . C l e a r ( ) ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < 1 0 0 ; i ++)
155 {
t h i s . c h a r t E C G . S e r i e s [ 0 ] . P o i n t s . AddY ( v a l u e s [ i ] ) ;
157 }
}
159
p r i v a t e v o i d R e c o r r e A r r a y ( d o u b l e newValue )
161 {
f o r ( i n t i = ( v a l u e s . L e n g t h − 1 ) ; i > 0 ; i −−)
163 values [ i ] = values [ i − 1];
v a l u e s [ 0 ] = newValue ;
165 }

167 p r i v a t e void Get Lectura ( )


{
169 double punto = 0;
i f ( a r d u i n o != n u l l )
171 {

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 27


5.3 Interfaz PC 5 EXPERIMENTO

punto = arduino . GetLectura ( ) ;


173 A c t u a l i z a G r a f i c a ( punto ) ;
}
175 }

177 # endregion

179 }
}

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 28


5 EXPERIMENTO 5.4 Pruebas

5.4. Pruebas
Se probó este circuito en protoboard, esto para estar completamente seguros de su funcionalidad,
lo cual se ve en las imágenes que a continuación presento:

Figura 19 Circuito en Protoboard

Figura 20 Circuito en Protoboard

Dicho circuito se realizó en tablilla preperforada para evitar falsos contactos y tener menos ruido.

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 29


5.4 Pruebas 5 EXPERIMENTO

Figura 21 Circuito en Tablilla preperforada

Figura 22 Circuito en Tablilla preperforada

Los electrodos se posicionan en el pecho, uno muy cerca del corazón del lado izquierdo y el
segundo cerca del húmero en el lado derecho.

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 30


5 EXPERIMENTO 5.4 Pruebas

Figura 23 Posición de los electrodos

La interfaz diseñada en C# permite graficar señales desde 0V a 3,3V , amplificando de la manera


correcta las señales mio-eléctricas será posible graficarlas usando dicho software.

A continuación coloco unas imágenes de la interfaz programada:

Figura 24 Como se puede apreciar en la interfaz, el sistema posee cierto ruido inherente al sistema mismo el
cual no ha sido posible erradicar. Yo lo llamo la “señal de Batman”

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 31


5.4 Pruebas 5 EXPERIMENTO

Figura 25 Una vez que los electrodos están conectados y el circuito se encuentra encendido se pueden apreciar
señales periódicas más acordes a los latidos del corazón

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 32


6 RESULTADOS Y DISCUSION

6. Resultados y Discusion
Los resultados obtenidos demuestran que el ECG creado no puede ni debe ser usado para realizar
diagnóstico médico y debe ser únicamente relegado al ámbito académico.
Entre las mejoras al sistema actual tenemos:

Se propone agregar etapas de filtrado al circuito por medio de filtros activos

Disminuir la fuente de ruido usando amplificadores operacionales más fiables:


• En lugar de un AD620 usar un AD624
• En lugar de un LM741 usar un OPA227

En lugar de usar un Arduino usar un PIC18F4550 con conexión USB nativa, lo cual incremen-
tará la velocidad de transferencia de datos a la PC
Se necesita cambiar el tiempo de muestreo a 1ms o 0.5ms para poder alcanzar a apreciar la onda
del ECG de manera correcta.
Hacer el circuito impreso para evitar ruido.

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 33


7 SUMARIO

7. Sumario
Como conclusiones al trabajo realizado en este parcial puedo decir que se ha avanzado en cuanto a
investigación acerca de un ECG y ahora comprendo un poco mejor acerca de la teorı́a que existe detrás
de el mismo. Lo que falta investigar es como los ECG despliegan la información a las personas y
qué significan para ası́ poder obtener valores, saber que valores conservar y cuales descartar y después
saber cómo desplegar dichos valores para que representen algo coherente.
A partir de este punto copiaré texto que he escrito en partes anteriores.
El ECG fue descrito por primera vez por Einthoven en 1903. La observación fundamental fue que
la actividad eléctrica del corazón podı́a ser registrada mediante electrodos colocados en la superficie
del cuerpo, y que dicha actividad poseı́a un ritmo que coincidı́a con el pulso cardiaco. Los componentes
individuales de la señal eléctrica que se registra coinciden con eventos que se producen en las diferentes
regiones del corazón.
El corazón tiene cuatro cámaras: dos aurı́culas y dos ventrı́culos, izquierdos y derechos. La aurı́cula
derecha recibe la sangre venosa del cuerpo y la envı́a al ventrı́culo derecho el cual la bombea a los
pulmones, lugar en el que se oxigena y del que pasa a la aurı́cula izquierda. De aquı́ la sangre se deriva
al ventrı́culo izquierdo, de donde se distribuye a todo el cuerpo y regresa a la aurı́cula derecha cerrando
el ciclo cardı́aco.
El trazado tı́pico de un electrocardiograma registrando un latido cardı́aco normal consiste en una
onda P, un complejo QRS y una onda T. La pequeña onda U normalmente es invisible. Estos son even-
tos eléctricos que no deben ser confundidos con los eventos mecánicos correspondientes, es decir, la
contracción y relajación de las cámaras del corazón. Ası́, la sı́stole mecánica o contracción ventricu-
lar comienza justo después del inicio del complejo QRS y culmina justo antes de terminar la onda
T. La diástole, que es la relajación y rellenado ventricular, comienza después que culmina la sı́stole
correspondiendo con la contracción de las aurı́culas, justo después de iniciarse la onda P.
Un electrodo de biopotencial o comúnmente llamada electrodo no es más que una media celda que
completa la celda galvánica por medio de otros electrodos conectados en la piel misma. Es por ello que
se necesitan mı́nimo dos electrodos para poder obtener una lectura electrónica, y al menos 3 electrodos
para poder obtener una señal mio-eléctrica razonable.

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 34


REFERENCIAS REFERENCIAS

Referencias
[1] Electrocardiograma, Wikipedia, Electrocardeograma
http://es.wikipedia.org/wiki/Electrocardiograma

[2] ELECTROCARDIOGRAPHY, ELECTROCARDIOGRAPHY; Ary L. Goldberger


http://www.mhprofessional.com/downloads/products/0071702911/
loscalzo_cardiovascular_ch11_p086-098.pdf

[3] Electrocardeografo, Electrocardeografo, Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/


Electrocardi%C3%B3grafo

[4] Celda Galvánica, Galvanic Cell, Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/


Galvanic_cell

[5] Doble Capa Eléctrica, Electrical Double Layer, Wikipedia http://en.wikipedia.org/


wiki/Helmholtz_double_layer

[6] Electrocardigrama, Electrocardiogram ECG CECS http://cecs.wright.edu/˜phe/


EGR199/Lab_4/

[7] Electrodos de Biopotencial como sensores ANALOG DEVICES, Biopotential Electrode Sensors
in ECG/EEG/EMG Systems By Stephen Lee and John Kruse http://www.analog.com/
static/imported-files/tech_docs/ECG-EEG-EMG_FINAL.pdf

[8] Electrodo de Plata / Cloruro de Plata, Silver/Silver Chloride Reference Electrode


http://www.corrosion-doctors.org/Corrosion-Thermodynamics/
Reference-Half-Cells-Silver.htm

[9] Nikomed, Electrodes for all your monitoring needs http://www.nikomedusa.com/


stress_lab.cfm

[10] Modelado de un electrodo, ECG Instrumentation http://www.robots.ox.ac.uk/


˜neil/teaching/lectures/med_elec/notes2.pdf

[11] Instructables, How to make ECG pads and conductive gel http://www.instructables.
com/id/How-to-make-ECG-pads-conductive-gel/

[12] PHILIPS ECG, Improving ECG Quality http://incenter.medical.philips.


com/doclib/enc/fetch/2000/4504/577242/577243/577245/577817/
577869/Improving_ECG_Quality_Application_Note_(ENG).pdf%3fnodeid%
3d1557273%26vernum%3d3

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 35


REFERENCIAS REFERENCIAS

[13] Media-Celda, Half-cell Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Half-cell

[14] ADAS1000 ANALOG DEVICES, ADAS1000 5-Electrode ECG AFE http://www.


analog.com/static/imported-files/product_highlights/ADAS1000_
prodhighlight_FINAL.pdf

[15] sparkfun LCD, Graphic LCD 128x64 STN LED Backlight https://www.sparkfun.com/
products/710

[16] mhprofessional, ELECTROCARDIOGRAPHY by Ary L. Goldberger http://www.


mhprofessional.com/downloads/products/0071702911/loscalzo_
cardiovascular_ch11_p086-098.pdf

Hazael Fernando Mojica Garcı́a 1500724 36

También podría gustarte