Está en la página 1de 22

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

MATERIA: SEMINARIO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

UNIDAD II. LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA: DE LA RACIONALIDAD TÉCNICA A LA


REFLEXIÓN DESDE LA ACCIÓN

TRABAJO: EXPOSICIÓN CON DIAPOSITIVAS.

PRESENTA: MTRA. MARITZA MONSERATH COELLO GUILLÉN.

ASESOR: DRA. AMPARO GONZÁLEZ CHAVARÍN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS A 17 DE MARZO DE 2019.


LA INTERVENCIÓN: ¿IMAGINARIO
DEL CAMBIO O CAMBIO DE LO
IMAGINARIO?

AUTOR: JACQUES ARDOINO

2
¿DE DONDE VIENE LA INTERVENCIÓN?


La noción de intervención es vaga y ambigua.
Intervenir del latín (interventio) es venir entre,
interponerse. En el lenguaje corriente, la
palabra tiene relación con la mediación, con la
idea de ayuda, apoyo, cooperación; pero
también a su vez con otros contextos es
sinónimo de intromisión, intromisión con la
connotación violenta que este sentido puede
tener.

3

No obstante, en todos los
casos y en todos los sentidos,
la intervención aparece como
el acto de un tercero que
sobreviene en relación a un
estado preexistente.


La intervención es utilizada en
la psicología clínica, en el
psicoanálisis y en la
psicosociología. En esta ultima
se refiere a la dinámica de la
evolución y del cambio que se
deriva de su aplicación.
4
MANERA DE ABORDAR LA
INTERVENCIÓN

El Modelo Lewiniano de “Investigación - acción”
aporto un fundamento teórico y una garantía al
concepto de intervención. En esta
investigación - acción la teoría y la practica se
hallan unidas. El mito de la objetividad cae y la
noción de implicación recupera un lugar
central al convertirse ella misma en un objeto
de estudio.

5

Una intervención a media va
“metiéndose entre”, va
investigando y actuando a la vez.
Donde el investigador no debe ni
puede mantenerse al margen de su
campo de investigación, sino que
se ve implicado en eso que
investiga, donde su sola presencia,
representa ya una intervención que
hace que la objetividad de la que
tanto ufanaba la corriente
positivista, ya se ha perdido y
aparece la inevitable subjetividad
del propio investigador.

6
DE ACUERDO A D. ANZIEU
PRESENTA TRES CORRIENTES:

Estas tres corrientes apoyaron las primeras representaciones
sociales y científicas de grupo:

1.- Escuela de la Dinámica de grupos de Lewin, quien aplica al


campo social un modelo derivado de las ciencias físico químicas
(campo de fuerza electromagnético) traducido por formulaciones
matemáticas (álgebra topológica).
2.- La segunda inspirada en el psicoanalisis, quienes tenderán a
ver al grupo como una “tópica proyectada”, superficie proyectiva y
se interesarán principalmente en las “producciones imaginarias”.
3.- Se inspira en o la tradición anarco sindicalista a partir de los
acontecimientos de mayo del 68 en Francia. A diferencia de las
anteriores esta perspectiva es sociopolítica y radical, es decir,
mucho mas revolucionaria.

7
En todas estas corrientes la noción de:

ASISTENCIA

AYUDA
CUIDADO

REPARACIÓN

son los resortes principales.

8
“LA VISIÓN DEL MUNDO”


Coincide en que todas las practicas
mencionadas anteriormente se basan en la
concepción de Sistemas sociales regidos por
reglas y leyes cuyo buen funcionamiento
puede verse interferido por deficiencias,
degradaciones y carecías que es preciso
remediar.

Aquí el orden racional o el establecido es
tomado como natural, se postula como algo
normal, mientras que el desorden sería algo
patológico
9
ANÁLISIS INSTITUCIONAL, EL SOCIOANÁLISIS
Y EL PSICOSOCIOANÁLISIS


Confiere al desorden otro estatuto.

Se subraya la importancia de lo político para los objetivos
de la intervención.

Lo más importante es la interrogación acerca del sentido y
la elucidación de que queda oculto en los fenómenos
institucionales debido al juego de los intereses que quedan
velados y opacados.

Este tipo de intervención más militante asocia una
perspectiva socioeconómica – política a sus
procedimientos prácticos

Le da menos importancia a la implicación libidinal y mayor
importancia a la implicación institucional.

10
NOCIONES DE CAMBIO

1.- Intervenciones retroversivas. Regreso a la


pureza de los orígenes No conciben la invención
sino como descubrimiento, como revelación de lo
que se encontraba oculto pero preexistente. El
tiempo y la historia no aparecen más que como
una espera necesaria para el pasaje de la
potencialidad al acto, de lo latente a lo manifiesto.
El paso del tiempo produce el cambio deseado
como reapropiación de una identidad original
perdida, corrompida por el uso.

11
2.- Intervenciones progresivas. La alteración no se
define como degradación o entropía sino como
negatropía o enriquecimiento. La identidad nada tiene
que ver con una búsqueda de una identidad originaria
sino como una conquista y el fruto de luchas
necesarias. La historia, al hacer histórico produce
nuevas significaciones como manifestaciones de un
imaginario social creador para quien la invención es
sorpresa y ruptura con respecto a lo que ya estaba ahí.
Lo instituyente en su calidad de creación y cambio se
define entonces negativamente con relación a lo
instituido. La negación debe entenderse desde el punto
de vista dialéctico y no como negación de la realidad.

12
La intervención se da a conocer como:

Metodología Procedimientos

La metodología planteada es por sí misma una lógica, un


conjunto de nociones articuladas de manera más o menos
coherente con referencia a los horizontes ideológicos que
la han sostenido o inspirado de manera más o menos
explícita.
Lo que especifica bien un método en relación con las
técnicas que emplea es la definición del objeto al cual se
va a aplicar, objeto al cual presupone. Esto implica una
toma de partido científica y en relación a los métodos de
referencia. Pero en segundo grado el método se revela
como producto de ideologías y de filosofías subyacentes.
13
¿CÓMO SE ENTRAMA A LA
INTERVENCIÓN?

Se parte de la premisa de pensar que no hay


empresas u organizaciones sin problemas.
Cuando las soluciones intentadas fracasan, se
pide ayuda.
Lourau presenta que la intervención es un
derrotero clínico que va a hacer actuar al
mismo tiempo ciertos procedimiento, una
forma de presencia para asumir y tratar los
procesos sociales buscando su evolución Es el
cambio imaginario. El cambio de lo profundo:
analizarlo a la luz de los procesos sociales para
tender a su evolucion, a su crecimiento.

14

El acto fundador de una intervención, es
la expresión de una demanda de un
cliente que deberá ser identificado, esto
es poder saber quién tiene el poder de
originar la intervención y permitir su
desarrollo o bien quién encarga (y/o) paga
y a quiénes se deberá rendir cuentas.


La demanda debe ser distinguida con
frecuencia del encargo. Esta es una
expresión ambigua que está relacionada
con las expectativas o necesidades del
cliente.

15

El encargo es la formulación contractual,
por lo tanto, es más jurídica y
administrativa.


El contrato será cuestionado
periódicamente y modificado o
renegociado cuando así se crea
necesario y conveniente. También se
determinarán las modalidades de pagos
y honorarios.

16
¿CÓMO SE DESARROLLA LA
INTERVENCIÓN?
Primero se realiza el “análisis de la situación” como fase de
observacion, familiarización con el medio. Se va
esclareciendo la demanda, de manera que se empieza a
reunir toda la información necesaria.
- Se tomará en cuenta cuáles son las actividades de la
empresa, tipo de organización, organigrama, como son las
relaciones entre las distintas instancias de poder (Directorio,
delegados sindicales, el personal) y la intervención.
- Qué información tienen al respecto. Qué espera de los
profesionales o qué se imaginan que van a hacer. Si fueron
informados o no de la intervención.
- Cuáles son los principales problemas que se representan
los interesados en esta fase.

17

Es casi imposible determinar a priori la
duración de la intervención, lo que va a
depender de factores externos e
internos. No hay dos intervenciones
comparables. El profesional ira
construyendo su rol en función de las
situaciones que se le presenten y de
acuerdo al grupo en el que le toque
trabajar. Los tiempos para la toma de
conciencia se harán según los ritmos
propios de cada organización, de sus
individuos. Esta toma de conciencia
puede generar reacciones negativas.

18
PARA TERMINAR...

LA INTERVENCIÓN TENDRÁ COMO OBJETIVO:



Sacar a la luz los procesos informales que actúan al
margen de las estructuras formales.

Analizar las disfunciones en las comunicaciones.

Las zonas de poder y de contra-poder, los
“territorios”.

Se analizarán los roles formales y los informales, los
liderazgos, que no necesariamente coinciden con la
jerarquía evidente.

Se revelarán las contradicciones entre las distintas
políticas de la organización.

19

Pero sobre todo, el objetivo de la intervención será
la autogestión, es decir auto administrar la
intervención convirtiéndose el grupo de su propio
dispositivo analizador.

Y también es importante la importancia de “trabajar
en un equipo de intervinientes” para que la
organización no lo fagocite al o los intervinientes.

El final de la intervención puede producirse por


convención mutua de las partes o bien porque una
de ellas decide ponerle fin. Sin embargo una
intervención termina cuando los procesos de cambio
han podido emerger el encuentro mediador o
provocador.

20
BIBLIOGRAFÍA


Ardoino, J. La intervención: ¿Imaginación o
Cambio de lo imaginario?, Págs. 13 a 42.
En: La Intervención Institucional. Folios
Ediciones. 1981.

21
POR SU ATENCIÓN...

22

También podría gustarte