Está en la página 1de 5

GESTION AMBIENTAL

ADRIANA PARRA MAZA


RASHEL SANCHES ARANGO

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
BARRANQUILLA
2018
ETAPAS DE LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA

INTRODUCCION
El agua es un recurso natural que se encuentra en todas partes: en las nubes, en
la nieve, en el mar, bajo tierra. El agua como se encuentra en la naturaleza no
puede ser utilizada directamente para el consumo humano. El hecho de que su
curso ocurre por el suelo, la superficie de la tierra hace que el agua se contamine
y se cargue de materias en suspensión o en solución, como por ejemplo partículas
de arcilla, residuos vegetales, organismos vivos como bacterias, virus y parásitos,
elementos y compuestos químicos. Por eso, para ser utilizada sin riesgo para la
salud, requiere ser tratada o potabilizada.
CAPTACIÓN
El acueducto extrae el agua de una fuente ya sea un rio, una laguna en el caso del
acueducto de la ciudad de Barranquilla toma el agua del Rio Magdalena cruda y
con sustancias no aptas para la salud, a través de una bocatoma que la lleva a
una laguna o dársena, pasa a dos estaciones de bombeo ubicadas, una en la
dársena y la otra al final de un conducto de agua, llamado Canal de Aducción.
Desde su paso por la dársena, se inicia el proceso de clarificación del agua. De
estas dos estaciones de bombeo el agua es impulsada a las plantas de
tratamiento a través de tuberías de conducción de gran diámetro.

COAGULACIÓN – FLOCULACIÓN
El agua es sometida a varios procesos continuos que involucran mecanismos
físicos y químicos para así remover los sólidos, este proceso consiste en la
adición de productos químicos coagulantes, que causan desestabilización de las
partículas coloidales, produciendo partículas llamadas flóculos, reacción que se
produce en fracciones de segundo y con una fuerte agitación, el agua pasa a un
tanque o cámara de mezcla donde se agita y se combina con Sulfato de Aluminio
y Cloruro Férrico para que se neutralicen y desestabilicen los coloides (partículas
entre líquidas y sólidas). El agua pasa luego a un tanque donde la agitación
homogénea y lenta del agua y el químico hacen que las partículas de turbiedad
(sustancias orgánicas, detritus, etc.) se unan a las otras para formar un flóculo o
pelotilla que pueda ser removido en la sedimentación. Posteriormente, es
adicionado en lenta agitación, otro producto químico, un polímero, que actúa como
floculante, el cual produce la agregación de los flóculos formando partículas de
mayor peso y tamaño (macro flóculos).

SEDIMENTACIÓN
El agua floculada pasa a las unidades de decantación o clarificación donde ocurre
la separación de los sólidos más densos. se separan los sólidos más densos en
los decantadores. Estas unidades son estructuras físicas que se clasifican en
decantadores de flujo horizontal, de flujo ascendente, de manto de lodos y de
recirculación de lodos. ya sean en forma circular o rectangular. En estos procesos
el agua elimina cerca del 70 por ciento de sus impurezas.

FILTRACIÓN
Posterior al proceso de clarificación se lleva a cabo la filtración del agua para
eliminar todas aquellas partículas que no pudieron ser removidas en la
decantación. Se lleva a cabo en un medio filtrante constituido por arena, piedras y
antracita (carbón). Aquí el agua elimina el resto de partículas que no eliminó la
sedimentación. Todo procedimiento ocasiona la obtención de agua más clara
debido a que logra la eliminación de hasta un 95% de los microorganismos
presentes en este recurso hídrico.
BIBLIOGRAFIA
 Tiempo, C. (2001). PROCESO DE PURIFICACIÓN DEL AGUA. Retrieved
from https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-375887
 (2018). Retrieved from http://www.aaa.com.co/wp-
content/uploads/2016/02/ac_potabilizacion.pdf
 (2018). Retrieved from
https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-
definiciones/etapas-del-proceso-potabilizacion-agua/

También podría gustarte