Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

SILABO DE CÁLCULO III

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Facultad : Ingenierías


1.2 Escuelas : Ing. Civil
1.3 Curso : Cálculo III
1.4 Ciclo : III
1.5 Pre-Requisito : Cálculo II
1.6 Créditos : 05
1.7 Número de Horas : 06
Teóricas : 04
Prácticas : 02
1.8 Semestre : 16-I
1.9 Profesor : MSc. Quintana Quispe. José Orlando.

2. FINALIDAD Y OBJETIVOS

FINALIDAD NATURALEZA O FUNDAMENTACION


Los modelos matemáticos en ingenierías son abundantes y susceptibles de interpretación física que depende del conocimiento
matemático adquirido y ellos permiten el estudio de fenómenos de una manera más concisa y plena con ahorro de tiempo y
dinero. Esto es lo que hace necesario el conocimiento y dominio de la presente asignatura, Cálculo III, en la formación básica de
todo Ingeniero.

2.1 OBJETIVOS GENERALES


Aplicar de manera correcta los conocimientos adquiridos para resolver problemas relacionados a su especialidad.
Lograr la destreza suficiente en cuanto al análisis y la interpretación de las soluciones.
2.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Entender el sentido y naturaleza de las superficies geométricas tridimensionales y formas cuadráticas.
Explicar y usar de manera correcta las curvas paramétricas y sus operaciones en funciones paramétricas así como sus
propiedades.
Identificar las características y propiedades de la integración doble, triple y múltiple.
Explicar y usar correctamente las derivadas parciales para resolver problemas de máximos y mínimos, además de comprender
las diferentes aplicaciones en el campo de la ingeniería.
3. METODOLOGÍA
Las clases se desarrollan haciendo uso del método Inductivo – Deductivo en la teoría y ejemplos.
Participación de los alumnos en la resolución análisis y resolución de problemas y ejercicios.
Reforzamiento de lo aprendido con módulos de ejercicios y problemas como tarea, además evaluaciones progresivas.
4. CONTENIDO
Semana 1 : Curvas paramétricas.- Cálculo de integrales con curvas paramétricas
Semana 2 : Vectores en el plano.-Movimiento de funciones con valor vectorial.
Semana 3 : Cilindros y superficies cuadráticas.
Semana 4 : Coordenadas cilíndricas y esféricas.
Primera Práctica calificada (Primera Unidad)
Semana 5 : Funciones de varias variables.
Semana 6 : Límites y continuidad. Derivadas parciales.
Semana 7 : Máximos y mínimos de funciones de varias variables.
Semana 8 : Incrementos y diferenciales.- Regla de la cadena.
Segunda Práctica Calificada (Primera Unidad)
Examen Parcial (Primera Unidad)
Semana 9 : Regla de la cadena.- Derivada direccional y vector gradiente.
Semana 10 : Multiplicadores de Lagrange y problemas de máximos y mínimos.- Criterio de la segunda derivada para funciones
de dos variables.
Semana 11 : Integrales dobles.- Integrales dobles sobre regiones más generales.
Semana 12 : Área y volumen mediante integración doble.- Integrales dobles en coordenadas polares.
Primera Practica Calificada (Segunda Unidad)
Semana 13 : Aplicaciones de las integrales dobles.- Integrales triples.
Semana 14 : Integración en coordenadas cilíndricas y esféricas.- Áreas de superficies Campos vectoriales.
Semana 15 : Integrales de línea.- Independencia de la trayectoria.
Semana 16 : Teorema de Green.- Integrales de superficie.- Teorema de la divergencia.- Teorema de Stokes
Segunda Práctica Calificada (Segunda Unidad)
Examen Final (Segunda Unidad)
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Semana 17 : Evaluación Rezagados y Aplazados


5. EVALUACIÓN

5.1 CRITERIOS

La inasistencia a las evaluaciones será calificada como 00 (Cero).


Exámenes parcial y final. (Cada uno representa el 50% del promedio parcial en cada unidad)
Trabajos prácticos. (Considerando el promedio de estos representan el 20% del promedio parcial en cada unidad)
Prácticas calificadas. (Considerando el promedio de estos representan el 30% del promedio parcial en cada unidad)
La nota mínima de aprobación es 10.5.
El alumno desaprobado tendrá derecho a dar un examen de aplazado, sólo si tiene una nota promocional mayor o igual a 07 (siete) y
menor o igual a 10 (Diez); previa presentación del respectivo recibo de aplazado.
5.2 TAREAS
Trabajos prácticos y ejercicios de investigación domiciliarios.
5.3 NOTA FINAL O PROMOCIONAL DEL CURSO
El promedio en cada parte del curso se obtiene por la fórmula:
N P,F = 0.5E P,F +0.3PC+0.2TP
N P,F : Notas Parcial y Final respectivamente.
EP,F : Exámenes Parcial y Final respectivamente.
PC : Promedio de Prácticas Calificadas.
TP : Promedio en Trabajos Prácticos.
NP  NF
La nota final N
2
6. BIBLIOGRAFÍA
Dennis G Zill, Warren S. Wright “Cálculo de Varias variables”, Cuarta Ed. 2011, Mc. Graw
Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Edwars y Penney “Cálculo y Geometría Analítica”, 2da. Ed. 1998, Prentice-Hall
Hispanoamericana,S.A.
Louis Leithold “El Cálculo”, 7ma. Ed. 1998, Oxford University Press.
Moisés Lázaro C. Análisis Matemático III, Primera Edición 2000, Editorial Moshera
S.R.L. Lima – Perú.
Marsden/Tromba “Calculo Vectorial”, 5ta. E.d. Pearson Educación. S.A Madrid 2004.
A. Venero “Matemáticas III”
M. Mitacc “Tópicos de Cálculo III”

Moquegua, Febrero de 2016.

_______________________
MSc. Quintana Quispe José O.

También podría gustarte