Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO COJEDES

Prof.: Integrantes
Andrés Veloz
Luís Flores
C.I.: 19.182.356
Norelkys Lovera
C.I.: 19.181.667
Ing. Mecánica “B”

Tinaquillo, Marzo de 2010.


INTRODUCCIÓN

La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para producir


Trabajo, es decir la cantidad de energía que contienen los cuerpos se mide
por el trabajo que son capaces de realizar.

Para conocer que es la energía nuclear primero debemos conocer que


es, como se transforma, y obtiene la energía, y los diferentes tipos de
energía. De igual forma se debe tener un conocimiento claro de los
conceptos básicos utilizados en la física nuclear.

Los primeros pasos que dio el hombre para la obtención y


transformación de esta clase de energía, data de los años 1930-1945,
cuando se obtuvo en forma artificial y controlada esta forma de energía, para
la construcción de la primera bomba atómica. Desde entonces se han
realizado adelantos he investigaciones en este campo para su aplicación
para el beneficio de la humanidad.

Es por ello, que la presente investigación pretende ofrecer ciertos datos


e información en relación a este tema tan importante, además de describir
aspectos positivos y negativos de su explotación, así como las
características de las centrales nucleares. Para finalizar con un conjunto de
conclusiones.
ENERGÍA NUCLEAR

La energía nuclear o energía atómica es aquella energía que se obtiene


a partir de reacciones nucleares, es decir a partir de reacciones de partículas
y núcleos atómicos. Estas reacciones pueden darse de forma espontánea o
bien pueden ser provocadas por el ser humano.
El ser humano ha hecho uso desde hace bastante tiempo de la energía
nuclear para obtener electricidad y para ello ha procedido a la construcción
de centrales nucleares.

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA NUCLEAR

Analizamos los dos métodos principales de obtención de energía


nuclear:

Fisión Nuclear:

Llamamos fisión nuclear a la división del núcleo de un átomo. El núcleo


se convierte en diversos fragmentos con una masa casi igual a la mitad de la
masa original más dos o tres neutrones.
La suma de las masas de estos fragmentos es menor que la masa
original. Esta 'falta' de masas (alrededor del 0,1 por ciento de la masa
original) se ha convertido en energía según la ecuación de Einstein (E=mc2).
La fisión nuclear puede ocurrir cuando un núcleo de un átomo pesado
captura un neutrón, o puede ocurrir espontáneamente.

Cadena de reacciones nucleares: Una reacción en cadena se refiere a


un proceso en el que los neutrones liberados en la fisión produce una fisión
adicional en al menos un núcleo más. Este núcleo, a su vez produce
neutrones, y el proceso se repite. El proceso puede ser controlado (energía
nuclear) o incontrolada (armas nucleares).

Si en cada fisión provocada por un neutrón se liberan dos neutrones


más, entonces el número de fisiones se duplica en cada generación. En este
caso, en 10 generaciones hay 1.024 fisiones y en 80 generaciones
aproximadamente 6 x 1023 fisiones.
Energía liberada por cada fisión nuclear
165 MeV ~ Energía cinética de los productos de fisión
7 MeV ~ Rayos gamma
6 MeV ~ Energía cinética de los neutrones
7 MeV ~ Energía a partir de productos de fisión
6 MeV ~ Rayos gama de productos de fisión
9 MeV ~ Anti-neutrinos de los productos de fisión
200 MeV
1 MeV (millones de electrón-voltios) = 1,609 x 10-13 Joules

Aunque en cada fisión nuclear se producen entre dos y tres neutrones,


no todos neutrones están disponibles para continuar con la reacción de
fisión. Si las condiciones son tales que los neutrones se pierden a un ritmo
más rápido de lo que se forman por la fisión, los que se produzcan en la
reacción en cadena no será autosuficiente.

La fisión nuclear controlada:

Para mantener un control sostenido de reacción nuclear, por cada 2 o 3


neutrones puestos en libertad, sólo a uno se le debe permitir dar a otro
núcleo de uranio. Si esta relación es inferior a uno entonces la reacción va a
morir, y si es más grande va a crecer sin control (una explosión atómica).
Para controlar la cantidad de neutrones libres en el espacio de reacción debe
estar presente un elemento de absorción de neutrones. La mayoría de los
reactores son controlados por medio de barras de control hechas de
neutrones de un fuerte material absorbente, como el boro o el cadmio.
Fisión nuclear espontánea:

La tasa de la fisión nuclear espontánea es la probabilidad por segundo


que un átomo dado se fisione de forma espontánea - es decir, sin ninguna
intervención externa. El plutonio 239 tiene una muy alta tasa de fisión
espontánea en comparación con la tasa de fisión espontánea de uranio 235

Fusión nuclear: La energía nuclear de fusión se presenta como


alternativa a la energía nuclear de fisión ya que ofrece grandes ventajas
respecto a la fisión. Se trata de una fuente prácticamente inagotable y limpia
ya que utilizaría el hidrógeno del agua y no genera residuos radioactivos.

Desde el punto de vista físico se trata de la unión de dos átomos.


Cuándo dos átomos se unen liberan una gran cantidad de energía. Los
núcleos de los átomos están formados por neutrones (no siempre), que
tienen una carga neutra y protones, con una carga positiva.

Al intentar acercar un núcleo con otro, al tener ambos cargas positivas,


se repelen. Para conseguirlo se necesita una gran cantidad de energía en
forma de calor elevando la temperatura a millones de grados. Técnicamente
se podría llegar a estas temperaturas mediante reacciones nucleares de
fisión pero de momento, no hay ningún reactor que las aguante.

Ventajas e inconvenientes de la energía nuclear

Analizar las ventajas e inconvenientes de la energía nuclear és un


ejercicio difícil pero necesario para formarse una opinión sobre la
conveniencia o no de apostar por la energía nuclear. És difícil porqué la
mayoría de los expertos ya están posicionados a favor o en contra de la
instalación de centrales nucleares y al desarrollar sus opiniones tienen una
tendencia a la subjetividad.

Aún así, trataremos de contrastar ambas posturas y realizar una lista de


ventajas e inconvenientes objetivos de la energía nuclear.

Ventajas de la energía nuclear

Un tercio de la energía generada en Europa proviene de la energía


nuclear, esto supone que se emiten 700 millones de toneladas de CO2 y
otros contaminantes generados a partir de la quema de combustibles fósiles.
Actualmente se consumen más combustibles fósiles de los que se producen
de modo que en un futuro no muy lejano se agotarían estos recursos. Una de
las grandes ventajas del uso de la energía nuclear es la relación entre la
cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida. Esto se traduce,
también, en un ahorro en transportes, residuos, etc.

Al ser una alternativa a los combustibles fósiles como el carbón o el


petróleo, evitaríamos el problema del llamado calentamiento global, el cual,
se cree que tiene una influencia más que importante con el cambio climático
del planeta. Mejoraría la calidad del aire que respiramos con lo que ello
implicaría en el descenso de enfermedades y calidad de vida.

Sobre éste último punto conviene destacar que lo que realmente tiene
una influencia importante con el calentamiento global son las emisiones
provocadas por el transporte por carretera y que las que generan la
generación de energía por combustibles fósiles son relativamente muy
pocas. Aún así, una de las aplicaciones de la energía nuclear (aunque muy
poco utilizada) es convertirla en energía mecánica para el transporte.

Actualmente la generación de energía eléctrica se realiza mediante


reacciones de fisión nuclear, pero si la energía de fusión fuera practicable,
ofrecería las siguientes ventajas:

- Obtendríamos una fuente de combustible inagotable.


- Evitaríamos accidentes en el reactor por las reacciones en cadena que
se producen en las fisiones.
- Los residuos generados son mucho menos radiactivos.

Inconvenientes de la energía nuclear

Uno de los principales inconvenientes és la generación de residuos


nucleares y la dificultad para gestionarlos ya que tardan muchísimos años en
perder su radiactividad y peligrosidad. Apenas incide favorablemente en el
cambio climático porqué la principal fuente de emisiones es el transporte por
carretera.

En los principales países de producción de energía nuclear para


mantener constante el número de reactores operativos deberían construirse
80 nuevos reactores en los próximos diez años. Si bien económicamente es
rentable desde el punto de vista del combustible consumido respecto a la
energía obtenida no lo és tanto si se analizan los costes de la construcción y
puesta en marcha de una planta nuclear teniendo en cuenta que, por ejemplo
en España, la vida útil de las plantas nucleares és de 40 años.

Inconvenientes de seguridad incrementados ahora con el terrorismo


internacional. Además de la proliferación de energía nuclear que obligaría a
recurrir al plutonio como combustible. Aunque los sistemas de seguridad son
muy avanzados, las reacciones nucleares por fisión generan unas reacciones
en cadena que si los sistemas de control fallasen provocarían una explosión
radiactiva.

Por otra parte, la energía nuclear de fusión és inviable debido a la


dificultad para calentar el gas a temperaturas tan altas y para mantener un
número suficiente de núcleos durante un tiempo suficiente para obtener una
energía liberada superior a la necesaria para calentar y retener el gas resulta
altamente costosa.

Gestión de los residuos radiactivos: Uno de los principales


inconvenientes de la energía nuclear és que en las centrales nucleares se
generan residuos radiactivos, que si no se tratan debidamente, resultan
altamente peligrosos para la población.

Estos residuos radiactivos se pueden clasificar según sus


características físicas y químicas y por su actividad. Clasificándolos por su
actividad tenemos:
- Residuos nucleares de alta actividad, compuestos por los elementos
del combustible ganado.
- Residuos nucleares de media actividad, son radio nucleidos
producidos en el proceso de fisión nuclear.
- Residuos nucleares de baja actividad, básicamente se trata de las
herramientas, ropas y material diverso utilizado para el mantenimiento de la
central nuclear.

Centrales Nucleares:

Las centrales nucleares son instalaciones que producen electricidad


gracias a la utilización de reactores nucleares, que son dispositivos
preparados para producir una reacción nuclear controlada. Una
descontrolada sería la que ocurrió en Hiroshima, o sea una bomba atómica.
Para producir electricidad mediante reacciones nucleares, las centrales
nucleares utilizan como materia prima los llamados materiales fisionables,
que mediante sus reacciones proporcionan calor. Luego este calor es
empleado por un ciclo termodinámico para mover un alternador y producir
energía eléctrica. Este es el funcionamiento típico de una central nuclear.

Lo más común es que las centrales nucleares utilicen elementos


químicos como el uranio o el plutonio para las reacciones nucleares
necesarias. Si bien en sí misma la energía nuclear no genera gases
contaminantes a la atmósfera como las centrales de carbón, sí generan
residuos radiactivos los cuales son contaminantes y peligrosos y requieren
ser albergados en depósitos aislados y controlados.

Las centrales nucleares también son responsables de emisiones


contaminantes indirectas derivadas de su propia construcción, de la
fabricación del combustible y de la gestión posterior de los residuos
radiactivos, que suelen ser arrojados a ríos a veces sin control.
CONCLUSIONES

La energía nuclear es una forma de energía que se obtiene de la


desintegración (fusión) o integración (fisión) de los átomos. Esta forma de
energía es de tal magnitud que puede generar millones de watios de energía
eléctrica en un solo proceso de fusión o fusión.

Dicha energía se ha utilizado de muchas formas, pero principalmente


en la construcción de armamento altamente destructivo, sin embargo su uso
para el beneficio de la humanidad ha sido muy satisfactorio,
implementándose en la medicina, elaboración y mantenimiento de alimentos,
en el mantenimiento del medio ambiente, en la industria e investigación, y en
la generación de energía eléctrica. Es de hacer notar, que sin embargo a
pesar del uso pacífico que se la ha dado a la energía nuclear, no se han
hecho grandes esfuerzos para liberar a la humanidad del peligro de las
armas nucleares, transformándose de esta forma en un medio de destrucción
masiva.

En el caso de Venezuela la implementación de este tipo de energía no


esta muy difundido, ya que solo entes pertenecientes al gobierno nacional,
tales como el IVIC, son los que han manejado el uso de la energía nuclear y
su implementación en las áreas de agricultura, medicina e industria, siendo el
IVIC la única organización de investigación científica en Venezuela que
posee un reactor nuclear.

A diferencia de otros países de Latinoamérica tales como Brasil,


Argentina y Chile, donde se han implementado plantas nucleares para
producción de energía eléctrica, en Venezuela no se han hecho grandes
esfuerzos para llevar a cabo proyectos de esta magnitud.
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Electrónicas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_nuclear
http://www.monografias.com/trabajos/enuclear/enuclear.shtml
http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/07Energ/130EnN
uclear.htm

También podría gustarte