Está en la página 1de 11

Recursos Educativos VillaEduca®

GUIA DE APRENDIZAJE CLASE Nº1 – SEMANA 4 MARZO

“Mitos y Leyendas”

Objetivos de la Clase:
 Leer comprensivamente un texto.
 Identificar secuencia de un texto.

Lee el siguiente texto:

Leyendas y mitos de la pampa.


La vida ligada al salitre guarda sabrosas historias de extraños seres que
deambularon entre la imaginación y la realidad. Es el legado oral de la riqueza
del "oro blanco"

Por Claudia Alarcón H.


Al igual que los cuentos. Había una vez un lugar del
mundo donde las estrellas prácticamente se podían
agarrar con ambas manos, donde no había estaciones
y los puntos cardinales pasaban a ser casi una
anécdota ante el incesante trabajo en las calicheras.
Aquí habitaban y aún habitan, personajes eternamente
buscadores, metafóricos... lúdicos... forjados bajo el
rigor de las herramientas y el sol desentrañando el
preciado salitre.
Los ancianos que cuando niños se deslumbraron con
añosas películas, corretearon por las plazas y
pulperías de cientos de ex oficinas salitreras
diseminadas en la Segunda Región, entre los sones
festivos de una banda con ritmo de charleston, hoy se
acomodan en sus asientos y echan a correr los
sueños mirando al infinito con una chispa en los ojos y
una gran sonrisa cargada de picardía. Con sus relatos
son capaces de combinar la poesía, la pasión y hasta la locura. Pero es precisamente
allí, en sus mentes, donde se conservan los recuerdos más vivos y preciados de ese
territorio único en el planeta... la querida pampa, que transformó el desierto en una
manera de vivir sin precedentes en el mundo. Pedro de Valdivia, Vergara, Pampa
Unión y Chacabuco son algunos mudos testigos de una historia de grandeza que no
volverá a repetirse, donde el mito y la leyenda pasan a convertirse en un recuerdo de
hombres que vivieron en torno a la riqueza del caliche, provenientes desde diferentes
rincones del mundo.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


1
Recursos Educativos VillaEduca®

MISTERIOS
Y es que el viajero que habitualmente se aburre de pasar en medio de piedras, tierra y
colores café, el que asegura que allí no hay nada más que la nada, a simple vista no
percibe los misterios ocultos junto a los cientos de kilómetros de carretera adornados
por ruinas y cementerios con cruces de madera, en una curiosa combinación de vida
y muerte.
Aquí miles de calicheros laboraron por años más allá de cada ruinoso muro, cada
pedazo de riel hoy apenas visible o cada historia formal contada en libros
plastificados.
Lo que pasa, cuentan los pampinos, es que los espíritus mágicos viajan solos,
montados en los fabulosos colores de la puesta de sol o en medio de algún árido
cementerio pampino.
Hay que buscar. Ir a un pueblo fantasma de la época (pintado de sepia o blanco y
negro) y mirar entre los vestigios de una casa obrera... hasta una vieja etiqueta
insinúa que allí hubo algo más vivo que las simples piedras.

LEYENDAS
Son leyendas que inundan la tranquilidad de un mundo aparentemente dedicado a
producir y producir, personajes que nacen y mueren como un pueblo abandonado.
Aquí también surgen fantasmas y hasta muertos en vida, que recorren aquellos
parajes en donde alguna vez nacieron, crecieron, vivieron, amaron locamente y
buscaron fortuna.
Es cierto, todo es seco y despoblado, pero enigmático. Fantasmal. Cargado de almas
perdidas. Animas sin nombres ni apellido. Almas sin destino.
Y es que, sin duda, el encantamiento de estos lugares nace justo cuando la piedra
estalla para entregar su riqueza. Ese momento, ese sagrado instante, es capaz de
abrir senderos hacia otra dimensión y dejar la vida y la muerte a un solo paso.
1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

.......................................................................................................................

............................................................................................................

2. ¿Cuál es el tema del texto?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

............................................................................................................

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


2
Recursos Educativos VillaEduca®

3. ¿En qué lugar geográfico se sitúa la información?

.......................................................................................................................

............................................................................................................

4. ¿Según la narradora, cómo describe el lugar en los tiempos de las


calicheras?

.......................................................................................................................

............................................................................................................

5. ¿Cuál es la idea principal del subtítulo misterio?

.......................................................................................................................

............................................................................................................

6. ¿Cuál es la idea principal del subtítulo leyendas?

.......................................................................................................................

............................................................................................................

7. ¿Qué eran las calicheras?

.......................................................................................................................

............................................................................................................

8. Forma grupos de trabajo y comenta con tus compañeros el tema del texto.

9. Ahora te invito a planificar para la próxima clase un texto basado en la


información anterior, puedes ser un mito, leyenda o cuento.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


3
Recursos Educativos VillaEduca®

GUIA APRENDIZAJE CLASE Nº2 – SEMANA 4 MARZO

“Mitos y Leyenda”

Objetivos de la Clase:
 Escribir sobre un tema o un texto considerando una
secuencia de acciones.
 Utilizar conectores adecuados en sus producciones.

1. Recuerda el tema de la clase anterior y la planificación de tu leyenda


2. Lee los conectores que presenta tu profesor(a)

3. Identifica conectores en el siguiente párrafo:

Los Onas suponen que en las variadas fases de la luna hay seres ocultos
enemigos de los hombres que les causan mayor pavor.

El engrosamiento gradual de la luna, les inspira gran miedo, porque creen que
para engrosarse se alimenta de criaturas humanas, a las cuales les chupa la
sangre que les causa la muerte.

De aquí que cuando llega el plenilunio hagan fiestas alrededor de grandes fogatas
y bailan y gritan en algazara infernal durante toda la noche, celebrando él haber
librado del peligro de muerte a sus hijos, que aman con mucha ternura.

4. Ahora te invito a crear una leyenda basada en la planificación de la clases


anterior

Título

Fenómeno o situación a la que da


explicación

Personajes

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


4
Recursos Educativos VillaEduca®

Ideas principales de cada parte:


Inicio:

Desarrollo:

Final:

5. Escribe tu texto:

6. Revisa y reescribe si es necesario.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


5
Recursos Educativos VillaEduca®

GUIA DE APRENDIZAJE CLASE Nº3 – SEMANA 4 MARZO

“Mitos y Leyenda”

Objetivos de la Clase:
 Escribir sobre un tema o un texto considerando una
secuencia de acciones
 Utilizar correctamente palabras según su acentuación.

1. Crea una leyenda a partir de la imagen:

2. Planifica tu leyenda:
El titulo de mi leyenda será:

Los personajes de mi leyenda:

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


6
Recursos Educativos VillaEduca®

Los hechos reales de mi leyenda


serán:

Los hechos fantásticos serán:

Las acciones del inicio serán:

Las acciones del desarrollo serán:

Las acciones del final serán:

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


7
Recursos Educativos VillaEduca®

3. Escribe tu leyenda:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


8
Recursos Educativos VillaEduca®

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la guía:


MITOS Y LEYENDAS - "EL CALEUCHE"

El Caleuche es una de las historias más difundidas en la Isla de Chiloé.


A diferencia de los cuentos, estos relatos, que se llaman leyendas, se desarrollan en
lugares conocidos y generalmente esconden un misterio, un sentido mágico o
inexplicable que no ha sido revelado.

Cuando viajas al sur de Chile y pasas la ciudad de Puerto Montt, llegas a una isla que se
llama Chiloé. Ya sabrás lo que es una isla ¿no? Pues esta es una isla grande rodeada de
muchas islas pequeñas, a lo que se le llama archipiélago: el archipiélago de Chiloé. Las
personas que viven en estas islas deben trasladarse en bote de una isla a otra para hacer
cosas como vender productos, comprar alimentos, ir al médico, asistir al colegio, etc. El
mar es un trayecto obligado en la vida de los chilotes. Así es que han surgido muchos
relatos que tienen por escenario el paisaje marino. Uno de ellos, muy conocido, es el de
El Caleuche, viejo barco fantasma que navega por los mares y canales del sur; jamás
navega a la luz del día y en las noches oscuras se le puede ver levemente iluminado,
envuelto en una densa neblina. Según las diferentes versiones de la leyenda, la nave
sería tripulada por los brujos de Chiloé y sus sirvientes, por los que han muerto en el mar,
por los aprisionados por el Caleuche o por gente que ha decidido voluntariamente pactar
con los brujos a cambio de obtener riquezas. A bordo se escuchan risas y música festiva.
Se dice que nunca habría que mirar al Caleuche porque los tripulantes castigan a quien lo
mira, torciéndole la boca o la cabeza, o matándole por simple arte de brujería. Este buque
navega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona la lleva a visitar ciudades
del fondo del mar mostrándole inmensos tesoros, invitándola a participar en ellos con la
sola condición de no divulgar lo que ha visto, pero si este no cumpliera, los tripulantes del
Caleuche lo matarían en la primera ocasión que volvieran a encontrarse con él. Ver este
barco fantasma sería un mal augurio, por eso todos le temen.

No existe certeza acerca del origen preciso de esta leyenda. Una de las hipótesis es que
sería una readaptación de la leyenda europea del Barco Fantasma también llamado El

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


9
Recursos Educativos VillaEduca®

Holandés errante; o que estaría basada en la desaparición del barco holandés "El
Calanche" o en las misteriosas desapariciones en el Estrecho de Magallanes de algunas
expediciones españolas. También podría estar relacionada con la llegada al Archipiélago
de buques corsarios holandeses, entre ellos el capitaneado por Baltazar de Cordes, quién
en el año 1600 capturaró la isla por un breve periodo. Hay otros que relacionan el origen
de esta misteriosa leyenda con el fenómeno de los osnis (objetos sumergibles no
identificados). Sea como sea, no deja de ser atemorizante pasear por el borde costero,
mientras la niebla comienza a llenarlo todo y a lo lejos los barcos comienzan a encender
sus luces y yo imagino que un par de brujos me miran ocultos desde la cubierta de un
barco fantasma.

1. ¿Cuál es el tema del texto?

A) Situar en un lugar geográfico una leyenda


B) Describir el lugar donde se sitúa la leyenda el Caleuche y sus origenes .
C) Relatar la leyenda el Caleuche
D) Visitar la isla de Chiloé.

2. ¿Qué diferencias hay entre el cuento y la leyenda?

A) La leyenda se sitúa en un lugar geográfico, el cuento es una fantasía


B) La leyenda tiene todos sus hechos reales el cuento no.
C) La leyenda no tiene personajes el cuento sí.
D) Ninguna de las anteriores

3. ¿Dónde se encuentra ubicada la isla de Chiloé?

A) En el norte de Chile
B) En el sur de Chile
C) En la zona centro de Chile
D) En la Isla de Pascua

4. ¿Cómo se trasladan las personas desde la isla?

A) En caballos
B) En autos
C) Navegando por el mar
D) AyB

5. ¿Por qué en esta isla surgen historias con paisajes marinos?

A) Porque sus viajes los hacen a través de ríos y mar


B) Porque viven a orillas de mar
C) Porque están en una isla
D) Todas las anteriores

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


10
Recursos Educativos VillaEduca®

6. ¿Cuál es la idea principal de la leyenda "El Caleuche"?

A) Es un barco que sale de día


B) Barco tripulado por brujos solo sale de noche
C) Barco tripulado por personas que hacen pactos con los brujos y pasean de día
en el Caleuche
D) Todas las anteriores

7. ¿Cuáles son las versiones de la leyenda "El Caleuche"?

A) Barco tripulado por brujos


B) Barco tripulado por gente que ha realizado pactos con los brujos por riquezas
C) Barco tripulado por gente que se ha extraviado.
D) AyB

8. ¿El origen de la leyenda podría ser?

A) Leyenda Del barco Holandés El Calanche


B) Leyenda Del barco holandés Errante
C) Misteriosas desapariciones en el Estrecho de Magallanes
D) Todas las anteriores.

9. ¿Qué siente la narradora al pasear por el borde costero?

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje y Comunicación 4º BÁSICO


11

También podría gustarte