Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Estudiante: Kimberly Nikold Restrepo García

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO –RAE

1. Nombre del investigador


Kimberly Nikold Restrepo García
a. Ciudad y fecha en que se realiza la indagación
Bogotá, D.C., 25 de enero de 2019

2. Información bibliográfica
a. Sitio donde se ubica la referencia bibliográfica
Anuario de Derechos Humanos de la Universidad de Chile
b. Número topográfico de la referencia
10.5354/0718-2279.2012.20551
c. Nombre de la referencia
Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? En revista
Anuario de Derechos Humanos
d. Nombres y apellidos del autor
Elías Carranza
e. Año de publicación
Número 8 de 2012
f. Ciudad y país de publicación
Chile

3. Descripción

El documento ‘Situación penitenciaria en América y el Caribe ¿Qué hacer?’ es un artículo


escrito por el criminólogo y entonces director del Instituto Latinoamericano de Naciones
Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), Elías
Carranza. En él, el autor pretende exponer la situación presente en el sistema
carcelario/penitenciario de América Latina siendo característica la violación de los Derechos
Humanos.

El propósito del informe es exponer, a través de la exposición de una investigación, dos


posibles causas por las que se desencadenan las violaciones a los Derechos Humanos de
reclusos y funcionarios. Este trabajo parte de dos aspectos fundamentales para el buen
funcionamiento del sistema penitenciario: un espacio físico adecuado y un personal
penitenciario capacitado. No obstante, plantea que a nivel mundial la sobrepoblación es un
fenómeno constante y en continuo crecimiento, para lo cual se vale de un estudio descriptivo
de varios países de la región de interés con estadísticas provenientes del ILANUD, en su
mayoría.

4. Contenidos

Este informe parte de la preocupación del autor por la situación, relativamente histórica,
presente en el sistema penitenciario de diversos países de América Latina y el Caribe, lo
que genera un sentimiento de incertidumbre por las razones que han llevado al desarrollo de
una situación crítica en la región. En este orden de ideas, el autor tiene como objetivo
proponer dos factores cruciales cuya falencia permite explicar la sobrepoblación en cárceles
y centros penitenciarios y, a su vez, la violencia y posterior violación de derechos.

Con el fin de dar cumplimiento a lo anterior, se definen conceptos claves y se toman


estadísticas referentes a los niveles de población en los países latinoamericanos y
caribeños. Asimismo, el texto aporta causas que explican la situación de sobrepoblación y el
crecimiento acelerado de las tasas de encierro, para lo cual se vale de cuestiones como el
género y las muertes violentas. Además, el autor hace una clase de estudio sobre los
funcionarios penitenciarios: la función de la seguridad, su profesionalización, su
especificidad y su género.

5. Estrategia metodológica y técnicas

El documento construye su argumentación a través de la combinación de la metodología


cuantitativa con la cualitativa. Las estadísticas que se encuentran a lo largo del texto a modo
de gráficos y tablas soportan las ideas inicialmente propuestas por el autor, es decir,
complementan la información que se pretende dar a conocer aportándole veracidad y
confiabilidad en lo escrito.

6. Conclusiones

Hacia el final de la investigación, el autor recoge la experiencia de algunos países que han
tenido éxito al implementar ciertas políticas que han beneficiado a los sistemas
penitenciarios. Posteriormente, plantea una serie de posibles lineamientos para instaurar
una política integral de justicia penal en los Estados de América Latina y el Caribe
incluyendo la prevención de los delitos y la correcta distribución del ingreso incluyendo al
sector carcelario, con el objetivo de aumentar la justicia social para constituir un cambio
estructural en el sistema.

También podría gustarte