Está en la página 1de 3

INGENIERIA CONCURRENTE EN LA

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
Actividad 11. Entrega de proyecto final

Integrantes de equipo:
JOSE DE JESUS CASTILLO CUEVAS
ALEJANDRO DURAN ALVAREZ
JUAN JOSE HERNANDEZ SILVA
ALAN HERRERA FLORES
MOISES GALINDO HERRERA
Antecedentes

Hoy en día la energía solar fovoltaica se está volviendo cada vez más común y
con mayor cantidad de aplicaciones en todo el mundo. El aprovechamiento de la
energía del sol no es nuevo pero si es bastante moderna la tecnología de los
paneles solares. Se considera el físico Alexadre Edmond Becquerel como uno de
los primeros en reconocer el efecto fovoltaico en 1839, ya que el estudio la
energía fovoltaica, electricidad y la óptica generando importantes aportes
científicos. La primera celda solar la diseña y construye en 1883 por Charles Fritts
con una eficiencia de 1%, la cual utilizaba como semiconductor el selenio con una
capa delgada de oro. Como su costo era alto no se utilizó para generar
electricidad sino para otros fines. La predecesora de las celdas solares que ho se
utilizan es la creada y patentada por Russel Ohl en 1946 ya que también utilizaba
como semiconductor el silicio. Las celdas de silicio más modernas y similares a las
actuales se desarrollan en 1954 en los laboratorios Bell. Estos avances
tecnológicos permitieron que las aparezcan en el mercado las primeras células
solares comerciales con el 6% de eficiencia en 1957. Las cuales comenzaron a
utilizarse en satélites espaciales tato en la unión soviética como en EE. UU

Introducción

Actualmente se busca nuevas opciones de energías limpias para mitigar el efecto


de invernadero y lograr sistemas de producción verdaderamente sostenibles; entre
éstas, la energía solar y otras fuentes renovables se han recomendado
particularmente para lograr la captura local de carbono y la adaptabilidad al
cambio climático. Este proyecto presenta el diseño de un sistema térmico y
fotovoltaico. Estos resultados preliminares han permitido comprobar que mediante
estos sistemas se logra producir alrededor del 30% de la energía necesaria para
estas actividades, contribuyendo de esta forma a disminuir los costos de
producción, la emisión de gases de efecto invernadero y por ende, la huella de
carbono.

A pesar de que los recursos energéticos del planeta son limitados, la demanda de
energía solar se incrementa cada año, de ahí la importancia de fomentar el uso de
energías renovables como la solar, especialmente bajo las formas de energía
solar fotovoltaica y energía solar térmica, ambas por medio de paneles solares.
Los paneles solares son dispositivos que aprovechan la energía que llega a la
Tierra en forma de radiación solar, los cuales están compuestos principalmente
por células de silicio policristalino, cobre, aluminio, PVC y otros materiales. Estos
paneles se clasifican de acuerdo con su utilización. Existe el panel solar para el
calentamiento doméstico e industrial de agua y líquidos (colectores solares) que
puede ser de circuito abierto o de circuito cerrado y que es visible en techos y
azoteas de casas, edificios e industrias. En este sistema, el agua pasa
directamente por los colectores solares y se almacena en un depósito para su uso.
El sistema cerrado reduce costos y es más eficiente, pero sus ventajas se reducen
en zonas con temperaturas bajas, así como con alta concentración de sales, que
acaban obstruyendo los paneles. En las instalaciones de circuito cerrado, se
distinguen dos modalidades: flujo por termosifón y flujo forzado. Los paneles
solares térmicos en general tienen un muy bajo impacto ambiental (RES & RUE
DISEMINATION, 2005; Khan, Abdul Malek, Mithu & Das, 2010, y Quirós, 2011).
Los otros paneles solares son para la producción o generación de electricidad, y
se conocen como paneles fotovoltaicos.

Objetivo.

• El abastecimiento de energía tiene como meta principal hacer trabajar un


motor de ½ HP (Caballo de fuerza) con el fin de mantenerlo activo en un
periodo de 8 horas continuas, a través de un sistema eléctrico alimentado
principalmente por la energía del sol, en conjunto con un grupo de
herramientas y mecanismos.

Objetivos específicos.

• Formar un sistema hibrido de energía solar y energía eléctrica.


• Reducir los costos en el proceso y utilización de energías renovables.

También podría gustarte