Está en la página 1de 7

DOCENTES:

CAROLAIN SANCHÉZ QUINTÍN


AREA Y/O ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
ANGIE DANIELA RUIZ URIBE

GRADO: CUARTO PERIODO: PRIMERO HORAS SEMANALES: 3 HORAS

ESTÁNDARES (EBC) DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)

● Comprenderá los aspectos formales y conceptuales (en especial: ● Interpreta el tono del discurso de su interlocutor, a partir de las
características de las oraciones y formas de relación entre ellas) al características de la voz, del ritmo, de las pausas y de la entonación
interior de cada texto leído. ● Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizando
● Reconocerá en los textos literarios que lee elementos tales como técnicas para el procesamiento de la información que le faciliten el proceso
tiempo, espacio, acción, personajes. de comprensión e interpretación textual
● Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales en
situaciones comunicativas auténticas.
● Leerá diferentes tipos de textos literario: relatos mitológicos, leyendas
cuentos, fabulas, poemas y obras teatrales.
● Elegirá un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un
propósito, las características del interlocutor y las exigencias del
contexto.

APRENDIZAJES POR MEJORAR EN LENGUAJE

LECTORA ESCRITORA
El 55% de los estudiantes no prevé el plan textual, organización de ideas, tipo
El 68% de los estudiantes no reconoce elementos implícitos de la situación
textual y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la producción,
comunicativa del texto
en un contexto comunicativo particular

APRENDIZAJE (Matriz de referencia – ICFES) APRENDIZAJE (Matriz de referencia – ICFES)

Prever el plan textual, organización de ideas, tipo textual y estrategias discursivas


Reconocer elementos implícitos de la situación comunicativa del texto atendiendo a las necesidades de la producción, en un contexto comunicativo
particular

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Para todas las asignaturas
Identificar los elementos que atienden a u plan textual para la creación de producciones orales y escritas que den cuenta de las experiencias y acontecimientos
de la realidad.

EXPLORACIÓN (SABERES PREVIOS)

● Conoce las características de algunos textos narrativos


● Usa de manera adecuada los signos de puntuación en un escrito
● Escribe oraciones con sentido completo

TABLA DE SABERES

CONTENIDOS (SABER) PROCEDIMIENTOS (SABER HACER) ACTITUDES (SER)


Caracteristicas de algunos textos narrativos
(mitos, leyendas, cuentos,
SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO DESARROLLO CIERRE

MOTIVACIÓN NUEVOS APRENDIZAJES VALORACIÓN

El docente llevará a clase el cuento Funes el Se tendrá una charla con los estudiantes donde se les Se realizará mediante observación y seguimiento
memorioso de Jorge Luis Borges, lo leerá preguntará que esperan aprender y luego se les dictarán teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
para los estudiantes y les preguntará que los estándares que se tendrán como objetivo para
opinan sobre el personaje y que les ha cumplirlos entre todos. AUTOEVALUACION
parecido el relato.
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA Teniendo en cuenta los avances y logros que cada
ACUERDOS uno logró en clase, los talleres realizados y su
Actividad 1 actitud frente al proceso autoevaluando su proceso
La participación no es una obligación, es una Exploración sobre los conocimientos previos, explicación
ayuda para que entre todos consigamos por parte de la docente sobre los signos de puntuación y
entender mejor. su utilidad.
El trabajo en equipo debe ser equitativo, todos Actividad 2
trabajaran por igual. Un estudiante leerá en voz alta el fragmento de un cuento
El respeto es fundamental para la buena de Eduardo Arias Suárez. En él se han omitido todos los
convivencia. signos de puntuación.
Pide la palabra y respeta la opinión del otro. Después se les pregunta a los estudiantes qué
evidenciaron en la lectura del cuento. COEVALUACIÓN
Luego otro estudiante lee el texto con signos de
TRABAJO ABIERTO puntuación y nuevamente se indaga al grupo sobre la En parejas compararán su autoevaluación
diferencia entre las dos lecturas y por qué son necesarios haciéndose apreciaciones el uno al otro y escribirán
los signos de puntuación, en caso de ser mencionados. un plan de mejoramiento para cada uno.
Actividad 3
Indagación de saberes en cuanto a la oración. Explicación HETEROEVALUACIÓN
sobre la estructura de la oración y sus partes, en plenaria
del grupo se aclaran dudas y se fortalece el conocimiento. Se hará mediante el trabajo en clase, el proceso
Actividad 4 que lleve cada estudiante y los avances logrados
Escribir 10 oraciones con sujeto y predicado. por cada uno.
Intercambiarlas con los compañeros para identificar las
partes de una oración.
Actividad 5
Explicación sobre las categorías gramaticales y su uso en
la lengua castellana. De manera individual los estudiantes
realizan los ejercicios sobre la categoría gramatical. Luego
se reúnen en grupos de 5 estudiantes, se comparten
respuestas y se corrige.
Actividad 6
Cada estudiante escribe un texto, (tema libre) donde
incluya sustantivos, adjetivos, verbos y pronombres.
Revisar el texto entre pares, corregirlo, reescribirlo y
presentarlo al grupo.
Actividad 7
Se rota una hoja de block, cada estudiante tendrá la
oportunidad de aportar al ejercicio con una oración que dé
coherencia a la construcción de un texto, el texto completo
se lee en plenaria con todo el grupo
Con base en la oración que le correspondió, escribir un
relato que tenga coherencia. Cada estudiante escribe un
relato sobre la importancia de escribir, con signos de
puntuación, luego los lee delante de sus compañeros,
aceptar las correcciones, realizarlas y volverlas a leer.
Actividad 8
Se les preguntará a los estudiantes, qué es un cuento, por
qué identifica un escrito como un cuento y cuáles son sus
diferencias con otros textos.
Actividad 9
Se les leerá un cuento de Tate Ferreira y se dará paso a
preguntar qué evidenciaron en dicha narración, cuáles
eran sus personajes, en qué tiempo se desarrolló esta
historia, qué acciones ejecutaron, entre otras.
Actividad 10
El docente explica mediante diapositivas qué son los
códigos verbales y en qué situaciones se utilizan, a su vez
pregunta qué códigos no verbales conocen, cuáles
pueden considerarse y por qué. Se les pide a los
estudiantes explicar el uso y traer señales de tránsito,
lenguaje de señas o de otro tipo, ejemplos distintos a los
vistos y poco utilizados.
Actividad 11
Cada estudiante tendrá la oportunidad de exponer su
señal, también argumentará la importancia de esta señal,
enmarcado en el proyecto institucional de Competencias
ciudadanas.
Actividad 12
Se pasará entregando a cada estudiante un pedazo de
hoja de papel, el cual tiene escrito un sentimiento que
debe representar delante de sus compañeros sin
pronunciar palabra, esto con el fin de mostrar la
importancia de los códigos no verbales y la expresión
corporal.
Actividad 13
Se les pedirá a los estudiantes que en grupos de cuatro
lleven un poema. En clase se reunirán para preparar una
dramatización de dicho poema, cuando estén listos, uno
de ellos leerá el poema en tanto los otros integrantes
harán la representación.
Actividad 14
En clase el docente llevará un video de una obra teatral y
les pasará a los estudiantes el guion que se siguió en
dicha obra, esto con el fin de mostrar los componentes de
la obra teatral y dialogar con los estudiantes por qué se
considera como texto literario
Actividad 15
En pareja se les entregara una imagen de un ser
mitológico, en base a esta deberán crear un mito o
leyenda incorporando todo lo que se observa en la
imagen, personaje, espacio, tiempo, finalmente todos
pasaran a leer las creaciones y entre todos se elegirá el
más creativo.
Actividad 16-17
Se llevará fotocopiado y corregido por el profesor el texto
literario elegido por todos en la clase anterior, cada uno
deberá convertir dicho texto en otro bien sea cuento,
poema, mito, leyenda, fabula u obra teatral.
Actividad 18-19
El docente habrá seleccionado por tipos de textos las
producciones de los estudiantes, las expondrá en clase y
a medida que se expondrán se irán explicando cada uno
de los textos literarios
Actividad 20-21
Después de haber recibido todas las características de los
textos literarios, se reunirán en parejas para crear un
cuento, fabula, mito, leyenda, poema u obra teatral, se
deberá hacer con mucho detenimiento ya que este será
evaluado como el examen final, tendrán la oportunidad de
ir mostrando los avances al docente para recibir
correcciones.
Actividad 22
Se intercambiarán los textos para ser evaluados por los
mismos compañeros, se les entregara un cuadro con los
aspectos a evaluar y finalmente se entregarán los textos
con su debida coevaluación para que se corrijan los
aspectos necesarios.
Actividad 23
Cada pareja deberá exponer su versión final, mostrando
las versiones anteriores y dando su opinión sobre el
desarrollo de la actividad, finalmente el docente recogerá
todas las creaciones para calificarlos y entregarlos en la
próxima clase.
Actividad 24
En clase el docente hará apreciaciones sobre los textos y
los entregará, finalmente se escribirá un cuadro
comparativo en el tablero sobre los textos literarios en
conjunto docente-alumno y se consignará en el cuaderno.

TRANSFERENCIA Y CREATIVIDAD
Los estudiantes intercambiaran textos (los textos creados
en clase) en pareja y con base en el texto que le tocó
deberá hacer una historieta, dibujo o caricatura y exponer
el resultado final frente al grupo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Talleres, cuaderno y material de trabajo

También podría gustarte