Está en la página 1de 60

La

argumentación

Qué es la argumentación?

„Por lo tanto, podemos entender que argumentar es un proceso
discursivo por el cual el hablante ofrece una serie de enunciados como
buenas razones para que su(-s) interlocutor(-es) crea(-n) u opine(-n) de
una manera y no de otra, u obre(-n) en una dirección concreta.“
(Fuentes Rodríguez, La argumentación lingüísFca, 2007, 9)

„La meta de una argumentación consiste en converFr algo discuFdo/
controverFdo a nivel colecFvo en algo considerado válido por la
comunidad/colecFvidad (la conclusión Q) a través de elementos
generalmente admiFdos (las premisas P y las reglas de inferencia R).
(W. Klein 1980: „Argument und ArgumentaFon“, LiLi 38/39)






Modelo de la Argumentación (Toulmin 1958: The Uses of Argument)



Argumentos -------------------------à luego entonces (término modal) Conclusión
(Datos) (pretensión)
⎜ ⎜
A CAUSA DE SALVO
⎜ ⎜
reglas de inferencia/topoi (garan`a, „warrant“) regla de exclusión
(refutación, „rebucal“)

DADO QUE

base argumentaFva
(soporte, „backing“)

Modelo de la Argumentación (Toulmin 1958: The Uses of Argument)

Modelo de la Argumentación (Toulmin 1958: The Uses of Argument)

Alberto E. era muy inteligente à Por eso: (probablemente) obtuvo muy buenas notas.
⎜ ⎜
PORQUE SALVO
⎜ ⎜
Quien es muy inteligente, es buen alumno las materias no le interesaban


DADO QUE

existe una relación estadísFca entre inteligencia y éxito escolar
(psicología del aprendizaje)

La base argumentaFva (backing): depende del ámbito de referencia: una jusFficación
jurídica exige otro Fpo de base argumentaFva que una jusFficación éFca.


La tradición aristotélica
-  Aristóteles separa la argumentación científica („Primeros analíticos“,
„Metafísica“) de la argumentación práctica („la dialéctica“: „Los tópicos“ (lat.
topica, 5° libro del Órgano), la „Retórica“)

-  Argumentación científica: parte de premisas establecidas de nuestro saber (la


„episteme“)
En la argumentación científica: se llega a las conclusiones a través de la lógica
formal („silogismos“)

-  Argumentación en la praxis del discurso público: parte de convicciones


compartidas, creencias colectivas, opiniones comunmente admitidas (la „doxa“);
-> „base consensual“ de una comunidad discursiva;

Ÿ El género epidíctico (o demostrativo): discurso que se ocupa de hechos presentes y


se dirigen a un público que no tiene capacidad para influir sobre éstos; discursos en
ocasión de un acto oficial, de una celebración conmemorativa (discurso de elogio
fúnebre, panegírico etc.);

Ÿ El genéro judicial: discurso que se ocupa de acciones pasadas que califica un juez o
tribunal; discurso en el marco de un juicio

Ÿ El género deliberativo: discurso que se ocupa de acciones futuras, siendo calificado


por el juicio de una asamblea política: discursos políticos en una institución pública;
La tradición aristotélica

Aristoteles: 3 elementos necesarios en la argumentación:


el „logos“, „el ethos“ y „pathos“:
-  Distinción entre „convencer“ y „persuadir“
-  „convencer“: dirigirse a las facultades intelectuales
-  „persuadir“: dirigirse „al corazón“;

- Teorías de la argumentación en contra de las pasiones:


Van Eemeren et al. (1996): „L‘argumentation est une activité de la raison, ce qui
indique que l‘argumentateur a pris la peine de réfléchir au sujet. Avancer un
argument signifie que l‘argumentateur cherche à montrer qu‘il est possible de rendre
compte rationnellement de sa position en la matière. (...). Quand les gens proposent
des arguments dans une argumentation, ils situent leurs considérations dans le
royaume de la raison.“ (Van Eemeren et al. 1996: 2, cit. in Amossy: 183)
-> los „paralogismos“ tales como los argumentos ad populum, ad misericordiam, ad
hominem, ad baculum etc.;
- Defensa de las pasiones:
Walton (1992): legitimidad de los apelos a las emociones en el diálogo persuasivo;
Breton (2000): El apelo a los valores es uno de los resortes de la argumentación
democrática y mobiliza los afectos en profundidad;
Perelman (Traité): no es posible hacer una separación nítida entre la razón y la
pasión; la razón es también susceptible de emocionar a los seres humanos;
La tradición aristotélica

3 Elementos necesarios en la argumentación:


-  El „logos“:
invocar y basarse en la razon y en argumentos razonables, base común del hablante
(orador) y de los destinatarios (el auditorio/oyentes);

-  El „ethos“:
la imagen que crea y proyecta el hablante de sí mismo en su discurso;
- valores (Retórica de Aristoteles): sabiduría (phrónesis), virtud (areté), benevolencia
(eúnoia)
-> valores de buen senso, prudencia, ponderación, sinceridad y honestidad, justicia,
benevolencia y solidariedad
-> afinanzamiento de la autoridad y de la credibilidad del orador

Marcas del éthos del enunciador (Fiorin, 2017):


Recurrencias en los elementos composicionales del discurso o del texto:
- la selección del asunto
- la construcción de los personajes
- los géneros escogidos
- el nivel de lenguaje usado
- el ritmo
- la selección de temas
- las isotopías
-  El „pathos“:
el orador despierta emociones en los oyentes; no sólo tiene que convencerlos sino
también emocionar a su público (el abogado que suscita la compasión con el
acusado, el militar que insiste en las atrocidades del agresor);

-> por eso, tiene que conocer su auditorio; conocer lo que mueve o conmueve su
auditorio a que el orador se dirige;

-> „el pathos“ no es la disposición real del auditorio sino la imagen que el orador
tiene de su auditorio;

-> tener en cuenta las particularidades de un público de legos ou de especialistas en


una determinada materia, adultos o niños;

Cicero: es imporante que el orador sepa que su auditorio/sus oyentes


Ÿ piensa(n) (cogitent)
Ÿ sienten (sentiant)
Ÿ opinan (opinentur)
Ÿ esperan (exspectent);

- El orador escoge y articula sus argumentos en función de un punto de vista sobre el


auditorio;
La tradición aristotélica

- Las etapas de elaboración de una argumentación:

- Inventio: establecer los contenidos del discurso: -> selección de los „topoi“
- Dispositio: organizar de los elementos de la inventio en un todo estructurado;
Ÿ  Exordium/proemio: atraer la atención del oyente; captatio benevolentiae;
Ÿ  Proposición: enunciación breve y clara del tema que se va a tratar;
Ÿ  Narración/exposición: exponer las bases (hechos) necesaria/os para la
demonstración de la conclusión;
Ÿ  Argumentatio: aducir las pruebas para reforzar la propia posición;
Ÿ  Peroratio: es la parte destinada a inclinar la voluntad del oyente recurriendo a
móviles éticos o pragmáticos y provocando su compasión o/y su indignación;

-  Elocutio: elaboración estilística;


-  Memoria: memorización del discurso;
-  Actio: declamación del discurso, prestando atención a la modulación de la voz y
de los gestos;

Pierre de la Ramée (1515-1572): reducción de la Retórica a la estilistica („arte del


decoro“), la tópica y la disposición pasan a la Dialéctica (La Dialectique, 1555),
Dumarsais, 1730, Tropes, Fontanier, Les figures du discours (1821-1830), Jakobson,
Groupe µ: „reducción tropológica“
(tratamiento de relaciones de similitud (la metáfora) y de contiguidad (la metonimia);
Chaim Perelman: La nouvelle rhétorique
-  Perelman & Olbrechts-Tyteca (1958, 1970ss.): „Les techniques discursives
permettant de provoquer ou d‘accroître l‘adhésion des esprits aux thèses qu‘on
présente à leur assentiment“;

-> importancia de la dimensión comunicativa en la argumentación


-> adaptación del orador a su audiencia;
-> creación de una disposición a la acción;

-> el orador tiene que tomar en consideración las creencias, valores y opiones de
quienes le escuchan; basarse en la „opiniones dominantes“ y de las „convicciones
indiscutidas“ que forman parte del bagaje cultural de sus interlocutores;
-> especialmente importante: las premisas de la argumentación que permiten
establecer una comunión de los espíritus, basándose en los valores y las jerarquías
comunes;
-> el orador fundamenta su argumentación en los lugares comunes (los topoi de
Aristóteles), los esquemas de razonamiento compartidos;
-> la argumentación no es un despliegue de un razonamiento lógico, totalmente
desconectado con todo tipo de relación interpersonal;
Chaim Perelman (& L. Olbrechts-Tyteca) : La nouvelle rhétorique

-> diferencia importante entre la demostración y la argumentación: la demostración


parte de axiomas (que no requieren el asentimiento del destinatario) y deduce las
consecuencias, la argumentación se basa en las premisas que tienen que ser el objeto
de un acuerdo previo;

-> especialmente importante: las premisas de la argumentación que permiten


establecer una la argumentación requiere una interrelación entre el locutor y el
destinatario;

-> el papel de la influencia mutua entre el orador y su audiencia en la dinámica


del discurso persuasivo es fundamental en la Nueva Retórica;

-> Perelman se centra menos en los aspectos lingüísticos de la argumentación sino


más bien en los esquemas de pensamiento y los tipos de relaciones subyacientes;

-> desarrollo de una taxonimia de las principales técnicas argumentativas;

-> estas técnicas constituyen un modelo abstracto que las ocurrencias particulares
concretizan;
La lógica informal

-> la lógica informal: análisis del razonamiento en la vida cotidiana (más allá de la
lógica matemática; „critical thinking“)
-> natura y estructura de los argumentos: ¿ Qué es un argumento?
-> criterios de validad de un argumento: ¿Qué es un buen argumento?
-> los paralogismos (¿Cuáles son los argumentos inválidos ?); elaboración de un
tipología de los argumentos inválidos (= falaces);
-> se remonta a las Refutaciones sofísticas (Aristóteles)

La pragma-dialéctica (Frans van Eemeren, Rob Grootendorst, grupo de Amsterdam)


-  Argumentación como proceso dialógico de resolución de confictos
-  Argumentación como actividad verbal y social dirigida a aumentar la
aceptabilidad de una posición controvertida, presentando una constelación de
proposiciones destinadas a justificar (o refutar) esta posición delante de un juez
racional;
-  Descripción de los procesos lingüísticos y presentación de normas que permiten
evaluar la validez de los argumentos utilizados;
-  La teoría de los actos lingüísticos (Austin, Searle) constituye la base del análisis
lingüístico: la argumentación consiste en un acto lingüístico complejo (que abarca
varios enunciados) que se despliega en el marco de un diálogo destinado a
resolver conflictos de opinión;
La pragma-dialéctica (Frans van Eemeren, Rob Grootendorst, grupo de Amsterdam)
-  Establecer un modelo ideal de la argumentación que permite tanto la descripción
como la evaluación de los argumentos concretos;
-  Favorece el diálogo racional susceptible de resolver los conflictos, avanzado una
serie de reglas;
-> se basa en una ética de la interacción argumentativa; deontología de la discusión
crítica inspirada en los principios de cooperación de Paul Grice;
-> carácter normativo de la pragma-dialéctica („los diez mandamientos“ de la
discusión), denuncia del paralogismo;
Argumentación en la lengua: Anscombre y Ducrot
-  Estudio de las orientaciones semánticas y de los encadenamientos de enunciados;
-  Distinción entre componente semántico y componente retórico;
-  El componente retórico: el sentido del enunciado en la situación concreta;
-  El componente semántico: el significado de una proposición en la lengua;

Estoy cansada (enunciado de una mujer, delante de un médico que pregunta por su
estado de salud, delante de una amiga que propone ir al cinema);

- Estudio de las funciones de los elementos lingüísticos en la argumentación;


- Los elementos lingüísticos pueden marcar la orientación de los argumentos,
indicar su fuerza, aumentar o atenuar la fuerza argumentativa etc.;
La Tradición de la argumentación: Los „topoi“

-  Los tópoi (= lugares) se clasifican, según Aristóteles, en lugares propios (loci
proprii) y lugares comunes (loci communes: koinói tópoi);

Los lugares comunes: son formas vacías y pueden ser usados en cualquier campo
discursivo; estructura formal, modelo lógico-discursivo, esquema sin contenido
determinado que guía la argumentación;
-  Aristóteles elenca 28 lugares comunes en el Segundo Libro de la Retórica;

-  Semántica y tradición ambigua de los tópoi – dos acepciones:


(1)  Formas vacías, esquemas de argumentación;
(2)  Estereotipos, proposiciones consabidas y archi-repetidas;

Carpe diem, locus amoenus, exegi monumentum;
La Tradición de la argumentación: Los „topoi“

- La argumentación práctica se sirve de reglas o esquemas de argumentación:

⋅  Topos („topos retórico“/„topos koinos“, Amossy 2000): se trata de un esquema


geral sin contenido específico, es decir: es una forma/un molde argumentativo que
se puede aplicar a un gran número de casos;

Topoi retóricos:
a) Topos de la Cualidad: Los expertos dicen que; los mejores deportistas
comprarían la marca X;
b) Topos der Cantidad: La gran mayoría opina que ...; el pueblo quiere que ...;
c) Topos del Orden: la superioridad de la causa sobre el efecto, de lo anterior
sobre lo posterior, elogiar el pasado y criticar el presente, exaltar la juventud/
modernidad en detrimento del pasado;
d) Topos a fortiori: Si los expertos no consiguen pronosticar el cambio climático,
¿cómo lo van a hacer los políFcos ?
Si puedes dedicar Fempo a tus vecinos para ayudarles, puedes reservar algún
Fempo para apoyar a tu familia.
e) Topos de lo existente: Más vale una cosa real que una cosa fictícia/virtual/
posible;
„Más vale un pájaro en la mano que dos volando“; „no voy a continuar mi
doctorado – me dieron un puesto fijo en el colegio“;
La Tradición de la argumentación: Los „topoi“

- La argumentación práctica se sirve de reglas o esquemas de argumentación:

⋅  Topos („topos retórico“/„topos koinos“, Amossy 2000): se trata de un esquema


geral sin contenido específico, es decir: es una forma/un molde argumentativo que
se puede aplicar a un gran número de casos;

Topoi retóricos:
f) Topos de la esencia: el partido x defiende verdaderamente los intereses del
pueblo; el partido x – la auténtica fuerza social !
g) Topos a pari („lo que vale para x,tiene que valer también para y“)
h) Topos e contrario („Si x y y son diferentes, hay que tratarlos de manera
diferente“)
„El matrimonio para todos !“
„El matrimonio en cuanto unión entre hombre y muyer goza de la protección
especial de la constitución !“
i) Topos de la persona: apelar al valor de la persona, su dignidad, su mérito, su
importancia; considerar superior lo que está hecho con cuidado, esfuerzo,
compromiso etc.
j) Topos del justo medio (Ética de Nicómaco): proporción adecuada vs. lo
desmesurado (exceso) y lo insuficiente (ex.: curioso – discreto – indiferente,
severo – justo – complacente, duro – firme – blando, exagerado – moderado –
deficiente)
La Tradición de la argumentación
-  El topos específico/pragmático („los lugares propios“): son los tópoi específicos
de una ciencia particular, de un determinado campo discursivo; es una convicción
específica que se puede formular de modo proposicional; esta convicción o
creencia está compartida por los miembros de una comunidad y, por esta razón,
se presta para desarrollar una argumentación que consiga la adesión consensual de
los miembros de una comunidad;

p. ej. „ignorantia juris non excusat“ (la ignorancia de la ley no es disculpa)


„Estamos en contra de la abertura de los negocios el domingo. El domingo es el día
del descanso !“
„Lo que es provechoso para el consumidor, lo es también para la economía“

- Estereotipos: esquemas cognitivos:


„se trata de un esquema cognitivo, o sea de una imagen que los miembros de un
grupo se forman de lo real, de si mismos y del otro, y sin la cual les resulta imposible
comprender y actual en el mundo“ (cf. Amossy 2006, 325, mi traducción)
Representaciones esquemáticas: „Los escoseses son tacaños“, „los alemanes son
trabajadores“, „los mexicanos son ...“, „los mendigos son ...“, „los evangélicos ....“

- Cliché lingüístico: (Amossy 2006, 327): expresiones y locuciones formuláicas;


„fórmulas rutinarias, frases hechas, que se destacan por su carácter convencional y
retórico“. „El cliché es una figura de estilo gastada y considerada como barata y banal“
„De perdidos al rio“
„A quién madruga, Dios ayuda“
La Tradición de la argumentación:

La forma de la argumentación científica:

El silogismo (demostrativo o apodíctico)


-> raciocinio deductivo;
-> de unas premisas (necesarias), se deduce, una conclusión necesaria;

Exemplo: El Modus ponens

Todos los seres humanos son mortales. (premisa mayor) (P –> Q)


Pedro es un ser humano. (premisa menor) (P)
--------------------------------------------------------------------
(por lo tanto,) Pedro es mortal. (conclusión) (Q)


Exemplo: El Modus tollens
Si Jaime bebe cerveza, él empieza a cantar. (P -> Q)
Hoy Jaime no empieza a cantar. (non-Q)
--------------------------------------------------------------------------
(por lo tanto,) hoy Jaime no bebe cerveza. (non-P)
Tradición de la argumentación:

La forma de la argumentación prácFca:



-  El silogismo dialécFco: las premisas y la conclusión son probables;
-  El enFmema: es un silogismo „truncado“;
-> una de las premisas es sobreentendida;

Aristóteles, AnalíFcos anteriores
- el enFmema es un silogismo cuya conclusión se basa en premisas probables (y no en
premisas necesarias);

- El enFmema es el raciocinio por excelencia de la retórica: en los asuntos humanos se
trabaja con lo que es conFngente, histórico, posible, probable etc.;

Ejemplo:
A: ¿ Vienes al cine conmigo esta noche ?
B: No, tengo trabajo.
A: ¡ Pues, ven conmigo! Te vas a relajar un poco.

Dos silogismos:
(1)  Los que trabajan necesitan ....
(2)  La diversión tal como el cine ...
Tradición de la argumentación:

Ejemplo:

„Je suis Charlie“ (Soy Charlie Hebdos)
„Somos papa“ (portada del periódico popular „BILD“)


Reconstrucción del silogismo completo:
Quien defiende la libertad de opinión, está al lado de/se idenFfica con (la revista) Charlie
(Hebdo)
Yo defiendo la libertad de opinión
-------------------------------------------------
Por consiguiente, me idenFfica con Charlie (soy Charlie)
Otras formas de raciocinio:
La inducción

– modo de raciocinio de las ciencias experimentales:
-> establecer „leyes“ a parFr de hechos observados

- el problema de las generalizaciones correctas e indebidas (= prejuicios):
-> generalizar sobre la base de una muestra de fenómenos;

-modelos esta`sFcos de las ciencias sociales (experimentales):
- determinar individuos suficientes para inferir una conclusión;
- Problema de la enumeración insuficiente;

- Problema del principio de „post hoc, ergo propter hoc“
-> confusión entre sucesión temporal y causalidad;

Inducción a parFr de lo anterior:
-> idea: los hechos futuros Fenen su analogía en el pasado;

Ejemplo: recomendar una Fenda que vende determinados productos;
Otras formas de raciocinio:
La analogía

-  Relación de la parte a la parte y de lo semejante a lo semejante;
-> Se saca una conclusión de una proposición parFcular, basándose en la semejanza de
los casos referidos; se establece una relación entre un objeto problemáFco y un objeto
ya integrado en las representaciones del interlocutor;

-  La analagía puede basarse en un caso real (sacado del pasado) o en un caso ficFcio
(inventado por el orador para las necesidades de la causa);

-  Se presupone la existencia de regulariadades en la realidad, de las cuales los
ejemplos aducidos suministran una concreFzación;

-  Los rasgos semejantes que se destaca Fenen que ser verdaderos, relevantes y
numerosos, las diferencias entre los casos referidos poco acentuadas;

Los pájaros vuelan.
Los murciélagos vuelan.
-> Los murciélagos son pájaros.
Tradición de la argumentación:

El paralogismo
-  Es un silogismo inválido/un razonamiento erróneo/una falacia
-  Cf. Aristóteles: Refutaciones soxsFcas con 13 casos diferentes basados en criterios
lingüísFcos (p. ej. la ambigüedad) o lógicos (relaciones de causalidad)

Algunos paralogismos
-  El equívoco: se funda en una ambigüedad (El poder Fende a corromper. El saber es
un poder. Por lo tanto, el saber Fende a corromper).
-  El círculo vicioso („begging the quesFon“): presentar como premisa lo que es, de
hecho, la conclusión: „Dios existe porque la Biblia lo afirma y hay que creer lo que
dice la Biblia dado que es la palabra de Dios.“
-  La pregunta compleja: que incluye los presupuestos que ya ofrecen una respuesta:
¿ En qué momento Usted tomó la decisión de matar a su esposa ?
(-> las presuposiciones )
- La falsa dicotomía: socialismo o muerte; o estás con nosotros o estás contra
nosotros !
-  La no pertenencia: desviar la atención del auditorio de lo que es el punto
debaFdo y controverFdo;
-  El argumento del espantajo: criFcar al adversario a base de un argumento mal
comprendido o mal reconstruido;
- La división (atribuir a un elemento (a una parte) una propiedad del todo) y la
composición (atribuir al todo una propiedad de un elemento (de una parte)
Tradición de la argumentación:

El paralogismo
-  Es un silogismo inválido/un razonamiento erróneo/una falacia
-  Cf. Aristóteles: Refutaciones soxsFcas con 13 casos diferentes basados en criterios
lingüísFcos (p. ej. la ambigüedad) o lógicos (relaciones de causalidad)

Algunos paralogismos
-  División: Este coche vale mucho. Por lo tanto, las ruedas del coche valen mucho.
-  Composición: Cada miembro del equipo es un buen jugador. Por lo tanto, el equipo
es bueno.
-  La generalización abusiva.
-  La falsa causalidad: post hoc ergo propter hoc
-  El argumento de la dirección („la rampa fatal“): si A, entonces B, et C etc.
Si se permite fumar a un joven, se le permiFrá también volver a casa muy tarde,
beber alcohol, no responsabilizarse de su vida ....
-  Los paralogismos en „ad“
Ÿ „ad hominem“: el ataque contra la persona y no ad rem: contra el punto en debate;
„ad verecundiam“: apelar al argumento de la autoridad o del respeto por una
persona importante;
„ad ignoranFam“: afirmar que la tesis contraria no ha sido comprobada lo que
significa que la tesis del hablante Fene que ser correcta;
„ad populum“: apelar a las emociones del auditorio;
„ad misericordiam“/„ad baculum“: apelar a la compasión/al miedo;
Excursus: Catalunya
1978 ConsFtución española
1979 Estatuto de Autonomía de Cataluña
2006 Estatuto de Autonomía de Cataluña, aprobabado por las Cortes Generales y
refrendado por los ciudadanos de Cataluña („Estatuto de Miravet“)
El ParFdo Popular (PP) presenta ante el Tribunal ConsFtucional un recurso de
inconsFtucionalidad contra el nuevo Estatuto de Cataluña;
2010 Sentencia 31/2010 del Tribunal ConsFtucional: el Estatuto es consFtucional en
su mayor parte, 14 ar`culos son inconsFtucionales, otros ar`culos están someFdos
a la interpretación dada por el Tribunal ConsFtucional;
-Manifestación del 10-J: „Som una nació. Nosaltres decidim“
2012: El Parlamento de Cataluña aprueba una resolución pidiendo celebrar un
referéndum de autodeterminación de Cataluña (27 de sepFembre)
2014 Consulta: Proceso parFcipaFvo sobre el futuro de Cataluña, Recursos de
inconsFtucionalidad por parte del Gobierno central; Sentencia del Tribunal
ConsFtucional;
- el Fiscal General del Estado presenta una querella por desobediencia,
prevaricación, malversación y usurpación de funciones contra el Presidente Mas, la
vicepresidenta Joana Ortega y la Consejera de Educación Irene Rigau;
2015: (14 de enero) Convocatoria de elecciones «plebiscitarias» (sobre la
independencia de Cataluña para el 27 de sepFembre de 2015
2015 (febrero): Convergència DemocràFca, Esquerra Republicana de Catalunya, la
Asamblea Nacional Catalana y Omnium Cultural, pactaban la hoja de ruta unitaria
del proceso soberanista catalán en la que se incluía una declaración unilateral de
independencia en el plazo de 18 meses, si los parFdos soberanistas ganaban las
elecciones «plebiscitarias» previstas para el 27 de sepFembre;
Excursus: Catalunya
2017: (1 de octubre): Referéndum de independencia de Cataluña
ParFcipación: 43%, sí: alrededor de 90 %; irregularidades y incoherencias;
2017 (17 de octubre): El Tribunal ConsFtucional declara ilegal el referéndum;
2017 (27 de octubre): El Parlamento de Cataluña procede a la votación para
converFr Cataluña en una República, en una votación secreta y con la ausencia de
los 53 diputados de los parFdos contrarios al proceso de independencia por
considerar que la ConsFtución española no lo permite;
-  fue una votación en contra de las decisiones del Tribunal ConsFtucional y de los
propios abogados del Parlamento, que advirFeron previamente a la Mesa que no
podría formalizar cualquier resolución en este senFdo de acuerdo con la
legislación vigente y los dictámenes del Tribunal ConsFtucional;
-  la moción sale adelante por setenta votos a favor, diez en contra y dos en
blanco;
-  la declaración de independencia es suspendida cautelarmente por el Tribunal
ConsFtucional el 31 de octubre tras una peFción al respecto del PSC;

El 27 de octubre por la tarde, el Senado aprueba la solicitud del Gobierno de acFvar
el ar`culo 155 de la ConsFtución por 214 votos a favor, 47 en contra y una
abstención,debido a la vulneración reiterada del Gobierno catalán de las leyes
vigentes en sus ansias soberanistas. El Gobierno español desFtuye al Gobierno
catalán, convocando elecciones para el 21 de diciembre de 2017, y pasando las
La microestructura de la argumentación

- Perelman/Olbrechts-Tyteca: La Nueva Retórica (1958 ff.)
- Chaim Perelman: Traité de l’argumentaFon

-  La argumentación: las técnicas discursivas que permiten de causar y aumentar la
adhesión de los espíritus a las tesis que se presenta con el fin de obtener su
adhesión“

-> La Nueva Retórica: reivindica y renueva la tradición de la Retórica de la AnFguë-
dad;

-> subraya la dimensión comunicaFva de la retórica: la retórica Fene que adaptarse
a los receptores;

-> papel de las „opiniones dominantes“ y de las „convicciones indiscuFdas“ que
forman parte del „bagaje cultural“ de los oyentes;

-> no es un proceso lógico-deducFvo, sino un intercambio entre el orador y su
público con la interferencia de la subjeFvidad;

-> reune todas las formas del pensamiento no-analíFco: presenta una taxinomina
de las principales técnicas argumentaFvas;



La microestructura de la argumentación

-  Técnicas/esquemas argumenFvos:
-> Topoi, reglas generales de inferencia (en el senFdo del término „warrants“ de
Toulmin)

1) Esquemas casi-lógicos
Esquemas cuasi-lógicos: Semejanza de los esquemas argumentaFvos con esquemas
basados en la lógica formal; sin embargo, las conclusiones no son lógicamente
necesarias sino plausibles, posibles, probables etc.;

El princípio de contradicción: A no puede tener simultáneamente la propiedad P y
non-P
Ejemplo: En el pasado, Usted negoció con terroristas, y ahora Usted se opone a
tales negociaciones.

Otros principios: tautología, reciprocidad (do ut des), transiFvidad (A > B y B > C =>
A > C), inclusión, comparación, probabilidad;






La microestructura de la argumentación
1) Esquemas cuasi-lógicos: Semejanza de los esquemas argumentaFvos con esquemas
basados en la lógica formal; sin embargo, las conclusiones no son lógicamente necesarias
sino plausibles, posibles, probables etc.;

La tautología:
Cuando trabajo, trabajo; cuando descanso, descanso;
Un políFco es un políFco;
La guerra es la guerra;

La definición: definir es establecer una relación de equivalencia que Fende a dar senFdo a
un término dado; compuesta de género y diferencia (Aristoteles, Tópicos);

- definiciones intensionales: establecen las propiedades caracterizadoras de una clase de
objetos; el conjunto de rasgos semánFcos del significado de un signo;
- definiciones extensionales: el conjunto de los elementos que componen una clase de
objetos; el conjunto de referentes a los cuales se refiere un signo;
-> las definiciones son fundadas en el principio de idenFdad;
„La religión es el opio del pueblo“ (Marx, Introducción de Para la críFca de la filosoxa de
derecho de Hegel)
„La escuela es una prisión (Bernard Shaw)
„No soy homofóbico, pero no puedo ver a dos hombres andando de mano dada“;
La microestructura de la argumentación
El argumento de la comparación:
-aproximar dos objetos: un x es como un y;

El argumento de la reciprocidad:
- el argumento de la reciprocidad está basado en una idenFdad mutua, en un principio de
simetría, en una equivalencia:
„No hagas a los demás, lo que no quieres que te hagan a F“
„Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie“ (Éxodo 21,24)
„Trabajo igual, salario igual !“
„X es mi amigo – tocaron a él, tocaron a mí“

El argumento de la transiFvidad:
Si x = y, y = z -> x = z; Si x > y, y > z -> x > z;
El enemigo de mi enemigo es mi amigo; el enemigo de mi amigo es mi enemigo;



La microestructura de la argumentación

La inclusión y la división (el todo y la parte)
Estudia en un colegio rico. Por lo tanto, Fene que ser rico.
El coche es barato. Por consiguiente, todas las piezas del coche son baratas.
Todas las piezas del coche son baratas. Por lo tanto, el coche es barato.


John Locke, The Second TreaFse of Civil Government and a Lecer concerning ToleraFon:
La microestructura de la argumentación
La divisón del todo en sus partes
Exemplos: (1) Schopenhauer, DialécFca ErísFca
(2) Pascal, Sobre el espíritu geométrico;

La microestructura de la argumentación
La división del todo en sus partes

La Bruyère, Des Esprits Forts, en: Caractères


Argumentos fundados en la estructura de lo real

Argumento del sacrificio:
Comprobar la veracidad de una tesis por el sacrificio de quien tenga una convicción
absoluta en ella o que tenga una gran pureza de propósito;

Ejemplo (Calvino, Au Roy de France, InsFtuFon de la religion chréFenne, Perelman, 385)



La microestructura de la argumentación

El argumentum a pari (a simili):
- hay que tratar casos semejantes de manera semejante
„todos los mexicanos son iguales ante la ley“

Ex.: Gheorghiu, La hora veinFcinco

La microestructura de la argumentación

La regla del precedente:
En el caso de una idenFdad de dos situaciones, la segunda que sigue debe, por isonomía,
ser tratada como la primera que la precede;

El argumentum a contrario:
Hay que tratar de manera diversa dos situaciones/casos que son diferentes.

Argumento de los inseparables:
Dar por asentada una asociación indisociable entre dos situaciones porque se considera
que una está inextricablemente vinculada a otra.

Si es evangélico, está en contra del matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Argumentos fundados en el principio de no contradicción
Una idea no puede ser y no ser al mismo Fempo;
-> se refiere a una idea y su negación
-> se refiere a dos atributos contradictorios;

Autofagia:
IncompaFbilidad de una proposición con sus condiciones de enunciación, con sus
consecuencas o con sus condiciones de aplicación:
La paradoja de Epimenides: Un cretense dice que todos los cretenses son menFrosos.

La retorsión:
poner en evidencia una autofagia, dirigir un argumento en contra de quien lo ha emiFdo;

La reducFo ad absurdum (=argumento apagógico):
derivar una contradicción de una premisa, mostrando que es falsa (mostrando una
falacia); tomar una proposición por verdadera para Frar conclusiones absurdas de ella;
Si vivimos un nuevo franquismo, entonces Usted no puede expresar su opinión.

Argumentos probabilísFcos:
apelar a una mayoría (numérica, del buen senso)
El 90% de los mexicanos piensa ..., las élites vs. el pueblo;
Argumentos fundados en el principio del tercero excluido

„Socialismo o la muerte“ (Fidel Castro)
se admite únicamente la verdad o la falsedad de una proposición;

El dilema
IncompaFbilidad de una proposición con sus condiciones de enunciación, con sus
consecuencas o con sus condiciones de aplicación:
-  La disjunción Fene que ser completa (terFum non datur)
-  Las alternaFvas dilemáFcas Fenen que ser derivadas legíFmamente o aceptadas sobre
la base de uma experiencia comparFda;
-  La conclusión que se saca de los dos miembros de la disjunción Fene que ser idénFca,
necesaria y única;
„el presidente del gobierno o sabía de todos los fraudes comeFdos por los delicuentes del
parFdo o él es el jefe de Estado más bobo de todos los Fempos“
-> el presidente no es un buen gobernador;

(2) Argumentos fundados en la estructura de lo real
La implicación y la concesión:
-  implicación: si p, entonces q; (hizo porque es posible, no hizo, porque es posible);
-  Concesión: p, aunque q; (hizo, a pesar de no ser posible; no hizo, a pesar de ser
posible);
El Estado y la Iglesia están separados -> desde luego, es inconsFtucional instalar un
crucifijo en la sala plenária del Tribunal Superior de JusFcia;
El Estado es laico, pero Brasil es mayoritáriamente católico -> se cuelga el crucifijo a
pesar de la separación entre Estado y Iglesia;

La causalidad:
Exponer las causas de un fenómeno;
-> poner en tela de juicio la relación entre causa y consecuencia
-> Causa necesaria y causa suficiente

Causalidad y sucesión:
lo que ocurre antes en una sucesión es la causa de lo que ocurre después (post hoc, ergo
propter hoc);

Los hechos como argumentos: avanzar hechos, citar esta`sFcas, narrar historias y
experiencias personales
(2) Argumentos fundados en la estructura de la realidad

Argumentum ad consequenFam:
Se defiende una determinada acción, teniendo en cuenta los efectos que produce;
-> El argumento pragmáFco: permite apreciar un acto o un acontecimiento con arreglo a
sus consecuencias favorables o desfavorables;

Exemplo: La creación de cuotas raciais
-> contribuye a una „racialización“ en Brasil (efecto negaFvo);
-> hace jusFcia a quienes siempre han sido discriminados (efecto posiFvo);
Contra-argumentación: las consecuencias esperadas no ocurren o son contrarias a las
consecuencias previstas;

- disFnción el binomio „hecho-consecuencia“ de „medio-fin“
(2) Argumentos fundados en las relaciones de sucesión

El argumento del despilfarro:
-  Se refiere al pasado y a la sucesión de los acontecimientos: consiste en decir que,
puesto que ya se ha comenzado una obra, aceptando sacrificios que serían inúFles en
caso de renunciar a la empresa, es preciso proseguir en la misma dirección;

-> „In for a penny, in for a pound“ (refrán inglés)

El argumento de la dirección („la rampa fatal“, „la pendiente jabonosa“)
-> se dirige hacia el futuro: consiste en la advertencia contra el uso del procedimiento de
las etapas: si Usted cede esta vez, Fene que ceder un poco más la próxima vez, y sabe
Dios dónde irá usted a parar.
„Das una mano y te piden el brazo“

Argumentos fundados en las relaciones de sucesión

El argumento de la superación
Se refiere al futuro: lo que se ha conseguido es solamente una etapa; cada conquista es
un trampolín para alcanzar una etapa superior; el argumento insiste en la posibilidad de ir
siempre más lejos en un senFdo determinado, si que se entreve un límite en esta
dirección, y esto con un crecimiento conFnuo de valor;

„X es solo una etapa en el camino hacia el socialismo/la emancipación etc.“

Lecomte du Noüy, L‘homme et sa desFnée, p. 100, in: Perelman, 445:


Argumentos/enlaces de coexistencia
El argumento ad hominem
- Relacionar los actos y la persona; construcción de la persona humana, sustentada en los
actos;
-> en muchos casos, desmontar la credibilidad de la persona que defiene una postura
contraria a la del hablante;
-> descalificar al adversario como interlocutor serio, presentándolo como alguien
incompetente, no confiable, inconsecuente etc.;
-> el ataque indirecto: mención de la adscripción políFca, creencia religiosa, alianzas de
cualquier Fpo;

La apodioxe
-> no reconocer ninguna autoriadad moral para criFcar al hablante
?Quíen es Usted para reprender mi conducta ?

El argumento ex concessis
conceder que la tesis del adversario es verdadera, para presentar la visión propia de los
hechos („es verdad que robó, pero lo hizo para matar el hambre“)

El argumento ad rem
-> una tesis no está en consonancia con la naturaleza de las cosas, como verdad objeFva;
El argumento tu quoque
- Poner de relieve contradicciones entre ideas y acciones en el pasado o en el presente;
pero también hacer resaltar la incongruencia entre posturas y declaraciones en disFntos
momentos;

El argumento de autoridad („argumentum ad verecundiam“)
-> argumento está condicionado por el presFgio de una persona; uFlizar actos o juicios de
una persona (p. ex. un especialista, un cien`fico etc.) o de un grupo de personas („la
opinión común“) como medio de prueba en favor de una tesis;

El grupo y sus miembros
-> relación establecida entre un grupo y sus miembros; una deficiencia individual puede,
en algunos casos, comprometer la reputación del grupo entero; a la inversa, el presFgio
del grupo puede favorecer la propagación de sus ideas, costumbres y modas, de sus
productos y procedimientos;

El acto y la esencia
Asociar, explicar fenómenos parFculares, concretos, individuales, tratándolos como
manifestaciones de una esencia que se expresa igualmente a través de otros
acontecimientos, objetos, seres o insFtuciones;
-> las acontecimientos caracterizan una época, las obras, un esFlo; las insFtuciones un
régimen; „el hombre del medioevo“, „el comportamiento capitalista“ ....
El argumento ad ignoranFam
-> afirmar que ya se ha dado todas las explicaciones ncesarias sobre un asunto
(exhausFvidad de los argumentos producidos)
-> afirmar que la tesis contraria no ha sido comprobada lo que significa que la tesis del
hablante Fene que ser correcta;
-> exigir que el adversario acepte una tesis por falta de una alternaFva viable (dado que q
no es posible, p Fene que ser aceptado);
- en muchos casos: uso del argumento ad ignoranFam junto al falso dilema
-> se presenta dos alternaFvas como si fuesen las únicas posibles;

El enlace simbólico
-relación de parFcipación entre el símbolo (soporte) y lo que evoca (cosa): naturaleza casi
mágica, irracional de esta relación; el símbolo y lo simbolizado se integran en una realidad
míFca o especulaFva, en la cual parFcipan recíprocamente; relación entre soporte y cosa
en muchos casos únicamente reconocidos por los miembros de un grupo; creencia en
estructuras de parFcipación (Perelman, 509)
Ejemplo: Balzac, Le Père Goriot, cit. in Perelman, 510)
Argumentos a forFori
- Poner en paralelo dos hechos diciendo que si se admite el hecho menor hay que admiFr
– con mucho más razón – el hecho mayor (a minore ad maius)

p. ex.: Si está prohibido poseer drogas para el consumo personal, con mucho más razón
está prohibido vender drogas;

El argumento a maiore ad minus
(quien admite el hecho mayor también Fene que admiFr el hecho minor)

p. ex. Si un políFco homosexuel puede ser nombrado a ministro de asuntos exteriores,
entonces debe ser posible nombrar un homosexual a secretario de Estado;


(3) Argumentos que fundamentan la estrutura de lo real

a) Los argumentos inducFvos:

El Argumento por el ejemplo:
Formular un principio a parFr de casos parFculares: demostrar una tesis mediante un
exemplo parFcular; acuerdo previo sobre la posibilidad misma de una generalización a
parFr de casos parFculares; el ejemplo se encarga de fundamentar la regla;

El argumento por ilustración:
Reforzar una tesis ya asentada, reforzar la adhesión a una regla conocida y admiFda,
proporcionando casos parFculares que esclarecen el enunciado general, muestran el
interés de éste por la variedad de las aplicaciones posibles, aumentan su presencia en la
conciencia;
-> función ilustraFva;

Aristóteles, Retórica, cit. in Perelman, 547;

(3) Argumentos que fundamentam la estrutura de lo real
Los argumentos inducFvos:

El modelo y el anFmodelo:
Presentar casos parFculares como modelos a seguir o anFmodelos a evitar;
-> santos, líderes políFcos, Fpos alegóricos que representan una idea etc.;

Exemplo: Montesquieu, Lecres persannes, LXXXIV (Usbek à Rhédi), in Perelman, 559




(3) Argumentos que fundamentam la estrutura de lo real

El argumento a simili/por analogía
Argumento por analogía; similitud de estructuras, semejanza de relación (no relación de
semejanza !), comparación de relaciones de cuatro términos: a está para b, lo que está c
para d; -> llamamos a y b tema; denominamos c y d foro;

p. ex.: los diferentes grupos (clases, estamentos, sectores) de una sociedad Fenen que
„cooperar“ de la misma manera que los órganos de un cuerpo: analogía entre la fisiología
del cuerpo y el orden social;
Exemplo: Aristóteles, Metaxsica, a, 993b, cit. in Perelman, 571:
Tema: conjunto de los términos a y b, los cuales conFenen la conclusión (inteligencia del
alma, evidencia)
Foco: sirve para sostener el razonamiento (ojos del murciélago, luz del día)



La metáfora: „una analogía condensada, resultante de la fusión de un elemento del foro
con un elemento del tema“ (Perelman, 611)

(4) La disociación de nociones
-> determina una revisión más o menos profunda de los datos conceptuales que sirven de
fundamento a la argumentación;
-> consiste en una transformación más profunda (de las nociones en cuesFón), provocada
por el deseo de suprimir una incompaFbilidad, nacida de la confrontación de una tesis
con otras;
Disociación operada en el seno del término I -> término II (objeFvo: eliminar las
incompaFbilidades que pueden aparecer entre los aspectos del término I)
- Disociación apariencia, disociar la apariencia (engañosa) de la realidad;
realidad
-> realización lingüísFca: pseudo-, casi-, non- vs. auténFco, verdadero
(„una democracia formal – una auténFca democracia“)
-otras disocaciones (del pensamiento occidental):
Medio/fin
consecuencia/causa
Acto/persona
Accidente/esencia
RelaFvo/absoluto
SubjeFvo/objeFvo
MulFplicidad/unidad
Normal/norma
(4) La disociación de nociones

- otras disocaciones
Normal/norma
Individual/universal
ParFcular/general
Teoría/prácFca
Lenguaje/pensamiento
SenFdo figurado/senFdo literal
Palabras/hechos
Ficción/realidad
Humano/divino
Cuerpo/alma
Pluralidad/unidad
Símbolo/cosa
ParFcular/general

(Exemplo, P. Janson, Discours parlementaires, vol. I, 35-36, 13/2/1878, cit. in Perelman,
647)

(4) La disociación de nociones
DisFnción
-disFnguir/diferencia (sub-)conceptos;
p. ex. democracia representaFva/democracia popular

(5) Otras técnicas argumentaFvas
- Recurso a los valores: provérbios, máximas, apelar al buen senso
- Recurso a los lugares comunes e lugares específicos:
In dubio, pro reo, pacta sunt servanda etc.

Argumentación por implícitos
- Inferencia lógica: implicación
- Inferencia pragmáFca: implicatura
- maximizar lo que está implícito en las palabras del otro;

-preguntas capciosas:
Una pregunta que conFene una presuposición por la cual el interrogado se ve
compromeFda:
¿Usted apoya la igualdad de acceso a la enseñanza superior y, por consiguiente, las
cuotas para las minorías étnicas ?
(5) Otras técnicas argumentaFvas
- Las preguntas capciosas:
Una pregunta que conFene una presuposición por la cual el interrogado se ve
compromeFda:
¿Usted apoya la igualdad de acceso a la enseñanza superior y, por consiguiente, las
cuotas para las minorías étnicas ?
Senador, ¿si el Sr. fuese honrado, el Sr. renunciaría a su mandato en función de las
denúncias que se le había hecho ?
- Secundum quid: generalización indebida
-PeFción de principio: considerar como prueba lo que debería ser probado;
Argumentación circular: postular como verdadero lo que Fene que ser demostrado;
No soy deshonesto, porque no soy corrupto;
- Postular universalmente una cosa que debería ser demostrada parFcularmente:
Alegaciones contra un miembro del gobierno por corrupción: „Este gobierno no es
corrupto y combate la corrupción“;
- Defender un facto parFcular que debería ser probado universalmente: „No hay
corrupción en este gobierno dado que el ministro X es reconocido por su honesFdad“
(aplicación al todo lo que se aplica a una parte)
-ignoraFo elenchi: ignorar lo que se debería refutar
México es una ciudad con altas cuotas de criminalidad -> „Pero, es una ciudad lindísima“
(5) Otras técnicas argumentaFvas

-  El argumento del espantajo
-  Atribuir al adversario un punto de vista ficFcio; distorsionar el punto de visto del
adversario;

- Ironía (ironizar la tesis defendida por el oponente) y silencio (p. ex. como gesto
desdeñoso)
-  El argumento del exceso (-> relacionado con la hipérbole), uso de los adverbios de
cuanFficación „siempre“ y „nunca“;


(5) Otras técnicas argumentaFvas

Argumentos que apelan al „pathos“

- Argumentum ad populum: apelar a las emociones del auditorio; jugar con senFmientos
posiFvos y negaFvos del auditorio; explotar prejuicios sociales, étnicos y religiosos;

- Argumentum ad misericordiam: apelar al senFmentalismo, a la compasión etc.;
p. ex.: el ladrón que vive en condiciones miserables; jusFciar una mala acción por la
buena intención;

- Argumentum ad baculum: apelar a la fuerza, recorrer a la amenaza;



(5) Otras técnicas argumentaFvas

El recurso al „ethos“ del enunciador

-  La imagen de sí que transmite el orador (p. ex. de confiabilidad, de competencia,
de honesFdad, etc.)
-  El lenguaje: norma culta vs. palabrotas, jerga;
-> ethos de la imprensa seria vs. sensacionalista;



(6) El papel del implícito
-  Estudio del suporte lingüísFco (que hacen posible el implícito) y de la competencias
enciclopédicas o el saber comparFdo que posibilitan su desciframiento;
-  Presupuestos/presuposición:
están inscritos en la lengua:

presupuesto de existencia: Tienes que cumplir con tu deber;
verbos aspectuales: dejar de, conFnuar a;
Verbos facFvos: saber
Verbos contra-facFvos: imaginarse, fingir
El ar`culo definido (-> descripción definida): El enemigo está en nuestra Ferra (existe un
enemigo y podemos idenFficarlo dado que el hablante y el interlocutor saben de quien se
trata)
Adverbios: todavía x, también x
Estruturas sintácFcas: Fue Jaime el que vino ayer. El que vino ayer fue Jaime.
Oraciones interrogaFvas: ¿ Quién abrió la puerta ? (-> Alguien abrió la puerta)

También podría gustarte