Está en la página 1de 11

HIDROLOGIA – ING. JUAN C.

MOJICA APARICIO S5278-7

TRABAJO DE INVESTIGACION
1. Determinar: La Capacidad de permeabilidad para los diferentes tipos de
suelo y La Capacidad de infiltración para los diferentes tipos de suelo.

a) La capacidad de permeabilidad para los diferentes tipos de Suelos:

Los suelos y las rocas no son sólidos ideales, sino que forman sistemas con 2 ó 3
fases: partículas sólidas y gas, partículas sólidas y líquidas, o bien, partículas sólidas,
gas y líquido. El líquido es normalmente agua y el gas se manifiesta a través de vapor
de agua. Por lo tanto se habla de medios “porosos”. A estos medios se los caracteriza
a través de su “porosidad” y a su vez esta propiedad condiciona la permeabilidad del
medio o del material en estudio.

Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos, estos vacíos
existen en todos los suelos, incluyendo las arcillas más compactas, y en todos los
materiales de construcción no metálicos, incluido el granito sano y la pasta de cemento,
por lo tanto dichos materiales son permeables. La circulación de agua a través de la
masa de estos obedece aproximadamente a leyes idénticas, de modo que la diferencia
entre una arena limpia y un granito es, en este concepto, solo una diferencia de
magnitud.

Con la Ecuación de la Formula de Darcy podemos obtener los valores para la


permeabilidad de acuerdo al tipo de suelo. Basándose en sus trabajos sobre la
mecánica de fluidos, el ingeniero francés Henry Darcy (1803-1858) descubrió que
existe una relación entre la cantidad de agua que fluye a través de una superficie, el
área de esta superficie y el gradiente hidráulico

Página 1 María Alejandra Arancibia Wayar – Ing. Civil


HIDROLOGIA – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO S5278-7

En arenas firmes saturadas y en otros suelos de granos finos, también saturados,


donde la circulación del agua no afecta la estructura del material, la velocidad v puede
ser determinada casi exactamente por:

 Valores de permeabilidad para los diferentes tipos de Suelos:

Esta tabla, expresa valores del coeficiente de permeabilidad y formas de determinarlo,


relacionándolo con las condiciones de drenajec y el tipo de suelo:

Página 2 María Alejandra Arancibia Wayar – Ing. Civil


HIDROLOGIA – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO S5278-7

b) La capacidad de infiltración para los diferentes tipos de Suelos:

El agua precipitada sobre la superficie de la tierra, queda detenida, se evapora,


discurre por ella o penetra hacia el interior. Se
define como infiltración al paso del agua de la
superficie hacia el interior del suelo. Es un
proceso que depende fundamentalmente del
agua disponible a infiltrar, la naturaleza del
suelo, el estado de la superficie y las
cantidades de agua y aire inicialmente
presentes en su interior. A medida que el agua
infiltra desde la superficie, las capas
superiores del suelo se van humedeciendo de
arriba hacia abajo, alterando gradualmente su humedad. En cuanto al aporte de agua,
el perfil de humedad tiende a la saturación en toda la profundidad, siendo la superficie
el primer nivel a saturar. Normalmente la infiltración proveniente de precipitaciones
naturales no es capaz de saturar todo el suelo, sólo satura las capas más cercanas a la
superficie, conformando un perfil típico donde el valor de humedad decrece con la
profundidad.

El concepto de capacidad de infiltración es la cantidad máxima de agua que un suelo


puede absorber por unidad de superficie horizontal y por unidad de tiempo. Se mide por
la altura de agua que se infiltra, expresada en mm/hora.

La capacidad de infiltración disminuye hasta alcanzar un valor casi constante a medida


que la precipitación se prolonga, y es entonces cuando empieza el escurrimiento. A la
lluvia que es superior a la capacidad de infiltración se le denomina lluvia neta (es la que
escurre). A la lluvia que cae en el tiempo en que hay lluvia neta se le llama lluvia eficaz,
por lo tanto, la lluvia neta equivale a la lluvia eficaz.

Con la Ecuación de la Formula de Horton podemos obtener los valores requeridos. Se


considera un valor inicial de capacidad de infiltración f0, el cual disminuye
exponencialmente hasta alcanzar un valor constante fc. La variación de la capacidad
de infiltración en el tiempo se expresa a través de la ecuación:

Donde k es una constante con dimensiones [1/T].

Página 3 María Alejandra Arancibia Wayar – Ing. Civil


HIDROLOGIA – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO S5278-7

Por otra parte, con la Ecuación de Philip también podemos calcular la infiltración:

Donde S es el coeficiente de absorción en función del potencial de sección, que


depende de la tensión métrica; K es la conductividad hidráulica.

 Capacidad de Infiltración para los diferentes tipos de Suelos:

La velocidad de infiltración nos da la capacidad del suelo de absorber agua. Al


principio (cuando el suelo está más seco) la velocidad de penetración en el suelo es
más rápida pero si seguimos aportando agua, llega un momento en que esta velocidad
es más o menos constante. A esta velocidad se la conoce como velocidad de
infiltración.

Capacidad de
Tipo de Suelo Infiltración
(mm/h)
Arena > 50
Arenas Francas 50 - 25
Franco Arenosos 25 - 20
Francos 15 - 10
Franco Arcilloso 2.5 - 10
Arcillosos < 2.5

2. ¿Cuáles son los equipos para medir ambos parámetros?

a) Equipos para medir la Permeabilidad

Existen varios procedimientos para la determinación de la permeabilidad de los suelos,


los podemos dividir básicamente en dos grupos: los “directos”, porque se basan en
pruebas cuyo objetivo fundamental es la medición del coeficiente de permeabilidad, y
otros “indirectos”, ya que proporcionan el valor del coeficiente de permeabilidad en
forma secundaria, es decir, por medio de pruebas y técnicas diseñadas para otros
fines. Los métodos son los siguientes:

Página 4 María Alejandra Arancibia Wayar – Ing. Civil


HIDROLOGIA – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO S5278-7

a.1) DIRECTOS:

 Permeámetro de carga constante.

Ofrece el método más simple para determinar el coeficiente de permeabilidad de ese


suelo. Una muestra de suelo de área transversal A y longitud L conocidas, confinadas
en un tubo, se somete a una carga hidráulica h. El agua fluye a través de la muestra,
midiéndose la cantidad (en cm3) que pasa en un tiempo t. El gradiente hidráulico
permanece constante a lo largo de todo
el periodo del ensayo.

Los niveles de agua superior e inferior


se mantienen constante por desborde,
con lo cual h permanece constante,
pues depende solamente de esa
diferencia de niveles. La cantidad de
agua que pasa se recoge en una bureta
graduada.

Conocidos los valores Q, h, L, A, se


calcula el coeficiente de permeabilidad

*Aplicando la Ley de Darcy:

Reemplazando valores, obtenemos el valore de coeficiente de permeabilidad k:

 Permeámetro de carga variable.

En este tipo de permeámetro se mide la cantidad de agua que atraviesa una muestra
de suelo, por diferencia de niveles en un tubo alimentador. En la figura, vemos dos
dispositivos típicos, el (a) usado en suelos predominantemente finos, y el (b) apropiado
para materiales más gruesos

Página 5 María Alejandra Arancibia Wayar – Ing. Civil


HIDROLOGIA – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO S5278-7

Al ejecutar la prueba se llena de agua el tubo


vertical del permeámetro, observándose su
descenso a medida que el agua atraviesa la
muestra.

Dónde:

a: Área del tubo vertical de carga

A: Área de la muestra

L: Longitud de la muestra

h1: Carga hidráulica al principio de la prueba.

h2: Carga hidráulica al final de la prueba.

hc: Altura de ascensión capilar, que debe deducirse de la lectura total del tubo.

t: Tiempo requerido para que la carga hidráulica pase de h1 a h2.

Considerando el tiempo dt, la cantidad de agua (cm3) que atraviesa la muestra será,
según la Ley de Darcy:

Al mismo tiempo, en el tubo vertical, el agua habrá tenido un descenso dh y el volumen


del agua que atravesó la muestra en el tiempo dt podrá expresarse:

Las cantidades pueden igualarse, pues ambas se refieren a lo mismo:

Integrando entre las cargas hidráulicas al comienzo y al final de la prueba, en sus


respectivos tiempos:

Página 6 María Alejandra Arancibia Wayar – Ing. Civil


HIDROLOGIA – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO S5278-7

 Prueba directa en los suelos en el lugar.

Las pruebas directas en campo consisten básicamente en la berrenación de pozos


sobre el terreno que se desea conocer su permeabilidad; este tipo de pruebas son muy
usadas en la hidráulica de captaciones, proporcionando un valor de la permeabilidad
media del estrato en estudio. Los métodos existentes para este tipo de pruebas
fundamentan su teoría en la observación de los abatimientos del líquido en el pozo en
un tiempo determinado, el abatimiento puede ser por bombeo en estratos abajo del
nivel freático o por infiltración del líquido en suelos no saturados.

a.2) INDIRECTOS:

 Cálculo a partir de la curva granulométrica.


 Cálculo a partir de la prueba de consolidación.
 Cálculo con la prueba horizontal de capilaridad.

b) Equipos para medir la Infiltración

b.1) LISIMETRO: Es un dispositivo a manera de un recipiente enterrado (6m


de diámetro * 0,95 m de profundidad) y cerrado lateralmente en el que se coloca el
suelo con todas sus características, para simular un suelo real, sirve para varias fases
del ciclo hidrológico, como: infiltración, escorrentía, evapotranspiración, eliminación de
componentes solubles por el drenaje, etc.

Página 7 María Alejandra Arancibia Wayar – Ing. Civil


HIDROLOGIA – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO S5278-7

b.2) INFILTROMETRO: Se usan para medir la infiltración de un suelo, y sirven para


determinar la capacidad de infiltración en pequeñas áreas cerradas, aplicando
artificialmente agua al suelo.

Se utilizan para medidas muy locales y, con ellos, la capacidad de infiltración se


determina directamente. Con bastantes precauciones, los valores obtenidos pueden
aplicarse a pequeñas cuencas homogéneas. Cuando la cuenca es de dimensiones
mayores, el suelo no es homogéneo, o existen variaciones en la vegetación
implantada, deberá subdividirse en áreas que lo sean y realizar mediciones con
infiltrómetros en cada una de ellas.

-SIMULADOR DE LLUVIA:

Con el objeto de evitar en lo posible las fallas de los infiltrómetros de carga constante,
se usan los infiltrómetros que simulan la lluvia, aplicando el agua en forma constante al
suelo mediante regaderas.

El área que estos simuladores cubre varía generalmente entre 0.1 y 40 m2.

En estos aparatos la capacidad de infiltración se deduce midiendo el escurrimiento


superficial resultante de una lluvia uniforme.

Página 8 María Alejandra Arancibia Wayar – Ing. Civil


HIDROLOGIA – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO S5278-7

-INFILTROMETRO DE DOBLE ANILLO:

El método consiste en saturar una porción de suelo limitada por dos anillos
concéntricos para a continuación medir la variación del nivel del agua en el cilindro
interior. Esta información nos ayudará a decidir cuál es el tipo de riego óptimo de un
suelo determinado, qué caudal deben aportar los goteros o qué medidas adoptar para
evitar que las plántulas introducidas en una reforestación sufran un exceso de agua.

El tiempo que transcurra hasta alcanzarse las condiciones finales de saturación


dependerá de la humedad previa, la textura y la estructura del suelo, el espesor del
horizonte por el que discurre el agua, y la altura del agua en el anillo interior. La función
del cilindro exterior es eliminar los efectos de dispersión lateral del flujo de infiltración
que medimos y que debe ser vertical, a los efectos de representar fielmente las
condiciones reales.

Las tasas de infiltración obtenidas con el método del doble anillo en condiciones de no
saturación no son muy fiables y tampoco son indicativas del comportamiento del suelo
en condiciones de campo. no es habitual, ni aún siquiera cuando se riega a manta, que
sobre la superficie del terreno haya una lámina de agua de varios cm de altura y sólo
es así en condiciones excepcionales como las inundaciones o las grandes avenidas de
agua.

Se miden los tiempos necesarios para incorporar o infiltrar una lámina determinada de
agua en el suelo, deduciendo de esta manera la capacidad de infiltración en ese
instante determinado.

Página 9 María Alejandra Arancibia Wayar – Ing. Civil


HIDROLOGIA – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO S5278-7

Página 10 María Alejandra Arancibia Wayar – Ing. Civil


HIDROLOGIA – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO S5278-7

BIBLIOGRAFIA

Otero, A. Luis (2013). Infiltracion de Suelos. Obtenido de


http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/136_147_89_1258.pdf

Gabiray, Maria Teresa. (2006). Permeabilidad de Suelos. Obtenido de


http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Permeabilidad%20en%20Suelos.
pdf

Balbin, Lazo. (2013). Permeabilidad e infiltracion. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/175687696/Permeabilidad-e-infiltracion

Moreno, Ramón Héctor (2010). Anillo de Munz, Universidad de Valencia. Obtenido de


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7840/AD%20Infiltrometro.pdf

Página 11 María Alejandra Arancibia Wayar – Ing. Civil

También podría gustarte