Está en la página 1de 5

Gloria Ines tienes una hora para hacer estas correcciones y subirlo de nuevo a la plataforma, pues

yo lo elimine ahora. Que te rinda. Claudia Esperanza.

Bueno, las ideas desarrolladas en el ensayo a mi parecer estan claras y coherentes, lo que se debe

replantear es la forma de unir los parrafos, esto hace que haya un hilo conductor. Falta identificar

el parrafo que concluye el ensayo al finalizar, no se debe hacer tres parrafos anteriores porque el

ensayo es corto. Asi que toma uno de los parrafos finales para que lo introduzcas como conclusion.

LA CULTURA: GENERADORA DE PLURALIDAD

Más allá de construir una definición de cultura, -término que tiene múltiples

interpretaciones y puntos de abordaje, y del cual cada persona podría establecer

un concepto según su propia experiencia-, lo que se pretende en el presente

ensayo es determinar cómo a pesar de que se constituyen expresiones

colectivas en un conjunto característico de patrones que identifican

determinado grupo humano, es de relevancia establecer----,))) esta idea debe

ser aclarada pues no esta muy coherente y se pierde el hilo))) cómo la propia

cultura particulariza comportamientos, esquemas, formas de expresión y

simbologías en cada individuo.

(Además de.. esto no debe ir al inicio del párrafo 1, pues es la primera idea

desarrollada de la tesis ) Las características visibles crean al interior de los grupos

humanos y de las personas mismas, repertorios comportamentales, de

pensamiento, de creencias y respuestas que se constituyen en sus

representaciones, y a la vez estructuran sus prácticas sociales. Es decir, que


gracias al sentido social, a las costumbres, dogmas, elementos y lenguaje

adoptados dentro de un grupo, la particularidad colectiva posibilita de manera

implícita pero evidente, la diversidad del sujeto.

La cultura no surge de manera planeada; es el resultado de las múltiples

dinámicas del sujeto con sus pares y con su entorno. Es además la respuesta a

las necesidades de integración e interacción del hombre. Además de los actores

y actividades, se establecen implícitamente en cada cultura, los elementos que

describe Bourdieu, los cuales superan esquemas objetivos y subjetivos que

permiten tener claridad sobre las dinámicas al interior de los grupos humanos.

a que se refiere esta idea específicamente?; a la idea de Bourdieu? Asi que aquí

se debe escribir un enlace entre el párrafo anterior y esta idea que una los dos

párrafos. O tal vez se refiere a la idea 2 del a tesis, ESQUEMAS?-----En primer

lugar, el Habitus, puede ser entendido como un sistema de prácticas duraderas y

transferibles, es decir, estructuras predispuestas a funcionar como reguladoras del

comportamiento. Es a través del Habitus que un individuo logra acoplarse a un

colectivo en el cual desea ser aceptado, y por tanto asume las condiciones que se

exigen para permanecer en él. Gracias a éste, se regulan las conductas, se

establecen normas y se demarcan espacios de acción.

Por su parte, el campos hace referencia a las relaciones sociales dispuestas que

se dan dentro de los grupos de manera objetiva (podría hablarse de jerarquías,


por ejemplo), que favorecen y posibilitan un crecimiento permanente del individuo

gracias a que propician la convivencia y la integración. Visto de esta manera, las

condiciones y estrategias que crean determinados “campos” están mediadas

(aclara bien esta idea) directamente por el Habitus pre establecido.

A este párrafo también debe escribirle un conector para unirlo con la idea

expresada en el párrafo anterior--Pero no podría darse Campus sin los aportes

personales, sin las posibilidades y condiciones individuales, es decir sin capital. El

Capital, es conceptualizado por Bordeu como lo que cada sujeto posee o anhela

poseer: cierta posición social (capital social), bienes materiales (capital

económico), conocimientos (capital cultural) o determinada valoración del mundo

(capital simbólico). Y como posesión personal, es precisamente el capital lo que se

tiene para aportar al desarrollo de la cultura.

Finalmente, ---- si escribe este conector “finalmente” es porque enseguida va a

escribir el parrafo de conclusión--, seria conveniente escribir otro conector----- no ,

surge el concepto de trayectoria, definido por González como un “ Conjunto de

movimientos sucesivos de un agente dentro de un espacio estructurado (jerarquizado)

sujeto a desplazamientos y distorsiones…”1 Desde este sentido, la trayectoria

constituye el que hacer del ser y del colectivo, activa, moviliza, impulsa y hace que

se renueve y resignifique constantemente la cultura y la humanidad.

1González, J A. Y todo queda entre familia. Estrategia, objeto y método para historias de familias. Tomado de Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, época II, no. 1, Colima, junio de 1995.
De otra parte, Es necesario comprender la sociedad como la unión de una

diversidad individual humana donde se contemplan todos los aspectos que llevan

al conocimiento y entendimiento del ser dentro del medio; sus acciones, forma

de aprendizaje, la integración con la realidad, principios y valores entre otros.

En la actualidad, se toma al individuo como un ser constructor y transformador

social y de su entorno, producto de todo un proceso histórico, político, influenciado

por las exigencias propias de cada época, muchas de las cuales han quitado la

posibilidad al individuo de mostrar sus habilidades, opiniones y aspectos que

permiten el desarrollo y cambio tanto de las concepciones de pensamiento

obtenidas y construidas de un entorno social o individual, y que simplemente

exigen una respuesta de adaptación o aceptación pasiva de los cambios y

exigencias; no por ello el ser deja de transformarse interiormente.

Esta imposibilidad de mostrar tales potenciales conlleva a múltiples respuestas de

alguna manera negativas para el ser humano, puesto que se traducen en

conductas mal adaptativas. Es por ello, que jamás debe desconocerse o coartar

la singularidad; gracias a ella, a través de las sensaciones, percepciones y

sentidos, el propio sujeto admite el reconocimiento y la realización de nuevos

conocimientos, transformación y crecimiento, sea desde un punto de vista

individual o grupal presentes en una sociedad o grupo.

La individualidad determina la forma de pensar, actuar y responder a todos los


sucesos que ocurren día tras día; respuesta que lleva al entendimiento de los

comportamientos y acciones diferenciables de cada ser.

BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, P (1987),147 citado por Joerges, B y Nowotny, H. (2003). Social Studies

of Science and Technology: Looking Back, Ahead. Netherlands: Springer.

González, J A. Y todo queda entre familia. Estrategia, objeto y método para

historias de familias. Tomado de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas,

época II, no. 1, Colima, junio de 1995.

Bourdieu, Pierre. (1995) Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo

literario. Anagrama, Barcelona, 384p

También podría gustarte