Laboratorio Física II - Informe Leyes de Kirchhoff

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
Tercer semestre

LABORATORIO DE FÍSICA II
PRACTICA Nº 10: LEYES DE KIRCHOFF

Jesús David Cruz Martínez, Manuel Guillermo Mendoza Turizo,


Daniel Enrique Pedroza Periñán, Juan David Pérez Palencia,
Fabián Andrés Villarraga Palencia

Resumen

El desarrollo de la práctica experimental estuvo enfocado en la ejecución y


comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff para circuitos de corriente
continua. En la primera, se tomó un circuito al cual fueron acoplados diversos resistores,
dos interruptores y dos fuentes eléctricas. Haciendo uso del multímetro se midió la
corriente en diversos puntos del circuito con el fin de corroborar lo descrito por las leyes
de Kirchoff: “La suma de las corrientes que entran en un nodo (malla) debe ser igual a
la suma de las corrientes que salen del mismo”; “La suma de las caídas de potencial a
través de una malla es igual a cero”. Después de realizar la experimentación, se pudo
constatar la validez de estos planteamientos.

Materiales y métodos

- Fuentes de 15V cc
- Multímetros
- Resistores
- Cables de conexión
- Interruptor

Introducción

Se dice que un circuito está resuelto cuando se han determinado el voltaje y la corriente
a través de cada elemento. La Ley de Ohm (La cual ya ha sido vista anteriormente) es
una ecuación importante para determinar la solución. Sin embargo, dicha ley puede no
ser suficiente para proporcionar una solución completa. Como veremos al tratar de
analizar lo que sucede en un circuito de múltiples fuentes y resistores es necesario
utilizar las leyes de Kirchhoff para resolverlos.

Procedimiento experimental
 Medimos los valores de resistencia
 Se realizó el montaje del circuito.
 Con el interruptor S1 cerrado y S2 abierto, medimos las intensidades de corriente
a través de las resistencias R1 y R2 y los voltajes E1 y E2.
 Con S1 y S2 cerrados, se midieron las corrientes a través de las resistencias R1, R2
y R3 y los voltajes en E1 y E2.
 En el circuito armado se reemplazó la fuente E1 por un conductor y repetimos el
procedimiento indicado en el punto anterior.

Análisis y discusión de resultados

De acuerdo con el desarrollo experimental, en el laboratorio se obtuvieron los siguientes


resultados en base al circuito de trabajo:

Valor
Resistencias Valor teórico
experimental
1000 ±5% 998.7
100 ±5% 99.5
47 ±5% 48.2

Realizado el montaje se siguió con las diferentes especificaciones dadas para cada paso
del laboratorio:

S1 Cerrado S1 Cerrado
Condición
S2 Abierto S2 Cerrado
7.9 3.6
0 92
- 7.8 - 96.2

Observamos que en la primera situación cuando S 2 estaba cerrado la intensidad de las


dos resistencia por las que pasan corriente son iguales entre si esto debido a que se a
formado un pequeño circuito en serie y como se vio en laboratorio anteriores la
intensidad de corriente son iguales y en la segunda situación se cumple la ley de los
nodos la cual dice que la sumas de las corrientes que entran y salen en un nodo es igual
a cero. Si sumamos el valor de las intensidades de cada resistencia estas son igual a
cero.

E1 Anulada E1 Funcionado
Condición
E2 Funcionando E2 Anulada
-5.2 7.9
114.8 -5.2
-108.9 -2.5
Conclusiones

Atendiendo a todo lo que hemos estudiado, estamos en poder de valiosas herramientas


de trabajo que se utilizan todos los días en la resolución de circuitos electrónicos
simples, que ayudan al reparador a determinar los valores de tensión y corriente,
existentes en los circuitos.

Bibliografía

SERWAY, Raymond; Física Tomo II, 5a. Edición. Editorial Pearson. México, 2001.

YOUNG, Hugh; FREEDMAN, Roger. Física Universitaria Vol. 2. 12ª Edición.


Pearson: Addison-Wesley.

También podría gustarte