Está en la página 1de 92

Lic.

Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Tema No. 1
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE INFORMAN EL PROCESO PENAL
GUATEMALTECO

1.1 Introducción:

Guatemala, a lo largo de su historia constitucional, ha mantenido una clara


tendencia a la protección de los Derechos Humanos. Cabe destacar en este
sentido, que con anterioridad a la Declaración Universal de los Derechos Humanos
en 1948, y a la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en
1948, en donde se incluían y regulaban los denominados derechos humanos
sociales, éstos en nuestro país ya se habían contemplado anteriormente en el
texto constitucional promulgado como resultado de la Revolución de Octubre de
1944.

La Constitución Política de la República de Guatemala promulgada el 31 de


mayo de 1985 y vigente a partir del 14 de enero de 1986, inspirada seguramente
en los distintos instrumentos e ideologías imperantes internacionalmente sobre
Derechos Humanos, especialmente en la "Convención Americana sobre Derechos
Humanos" también conocida como "Pacto de San José", que fuera suscrita en la
ciudad de san José de Costa Rica el 22 de Noviembre de 1,969, mantiene una
postura hondamente humanista y democrática; consta de dos grandes partes: la
parte dogmática, en donde se regulan todos los aspectos relacionados con los
Derechos Humanos de los ciudadanos y la parte orgánica, en donde se establecen
los tres organismos del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), así como las
otras instituciones y entidades que por su misma relevancia merecen una
regulación adecuada.

Nuestra carta magna, como piedra fundamental en que descansa todo


nuestro sistema jurídico, y en donde se consagran los valores máximos que
inspiran el Estado, desde su inicio, y a lo largo de todo su articulado, tutela y
garantiza en forma expresa y como uno de los objetivos básicos de la misma, la

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

efectiva protección y promoción de los Derechos Humanos, estableciendo


inclusive que los Tratados y Convenciones que de esta materia haya aceptado
y ratificado nuestro país, tienen preeminencia sobre cualquier otra norma del
derecho interno.

Desde el preámbulo constitucional, podemos observar que se afirma la


primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social, a la familia
como origen y motor de la sociedad y al Estado como responsable del bien
común y responsable de la seguridad, libertad, paz, igualdad y legalidad en el
país, y en especial se resalta, que decididos a impulsar la plena vigencia de
los Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente
y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al
Derecho.

Su título II regula los Derechos Humanos, éstos los divide a su vez en


Derechos Humanos Individuales, dentro de los que se mencionan: El Derecho a la
vida, el Derecho a la integridad de la persona, el Derecho a la seguridad de la
persona, el Derecho a la libertad, el Derecho a la Igualdad, la garantía
constitucional de que ninguna persona puede ser sometida a servidumbre, el
derecho que tiene toda persona a hacer lo que la ley no le prohíbe, no estando
obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y conforme a ella; se
establece que nadie podrá ser detenido o preso sino por causa de delito o falta, en
virtud de orden librada por juez competente, salvo delito infraganti; la obligación de
notificar la causa de la detención, así como los derechos que le asisten al
detenido, y su derecho a asistirse de un defensor; regulándose luego lo relativo a
los centros de detención, la detención por faltas; el derecho de defensa; el
principio de presunción de inocencia y la publicidad en el proceso penal; el
principio de irretroactividad de la ley, salvo en materia penal, cuando favorezca
al reo; el principio de legalidad que se traduce: "No delito, ni pena sin ley anterior",
y se dispone que por deudas no hay prisión; se enumeran los principios que rigen
el sistema penitenciario; el tratamiento de los menores de edad; la inviolabilidad de
la vivienda; la inviolabilidad de la correspondencia, documentos y libros; el registro
de personas y vehículos; la libertad de locomoción; se establece y reconoce el

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Derecho de Asilo conforme las prácticas internacionales 1; se dispone asimismo


que la extradición se otorgará de acuerdo con lo dispuesto en los Tratados
Internacionales; se establece el derecho de petición, el libre acceso a los
tribunales y dependencias del Estado, la publicidad de los actos administrativos;
se establece el derecho a la tenencia y portación de armas y prosigue el listado de
garantías mínimas, algunas de las cuales no tienen mayor relevancia jurídica en el
campo estrictamente penal.

Todo Estado Democrático se caracteriza por su dedicación a la búsqueda


de soluciones racionales y pacíficas de los problemas sociales. Para que pueda
referirse a un verdadero Estado Democrático debe prevalecer: El imperio de la ley,
el respeto de los Derechos Humanos y la separaciones de los poderes del Estado.
Al cobrar vigencia el actual Código Procesal Penal, se constituye la exigencia
fundamental del Estado Democrático, en el que se busca superar las deficiencias
que existen y superar el sistema judicial. Dicha innovación legislativa tiene como
objetivo primordial hacer el proceso penal más sencillo, ágil, práctico y técnico,
adecuando así la administración de la justicia penal a nuestra realidad social. En el
entendido de que las normas procésales son de orden público, por lo tanto, no
sujetas a dilaciones en su cumplimiento y aplicación. Por lo tanto, los principios
procésales plasmados en el Código Procesal Penal tienen su fuente inicialmente
en la Declaración de los Derechos Humanos y en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos -Pacto de San José-, y en la Constitución Política
de la República de Guatemala en el apartado en el que se consagran
especialmente las garantías judiciales.

1.2 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:

1.2.1. JUICIO PREVIO Y DEBIDO PROCESO

1
Guatemala ha suscito a este respecto la Convención sobre
el Derecho de Asilo, adoptada en la ciudad de la Habana, el 20
de Febrero de 1928 y la Convención sobre Asilo Político,
adoptada en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 26 de
Diciembre de 1933.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Este principio puede considerarse fundamental, puesto que marca los


límites del IUS PUNIENDI DEL ESTADO, evitando así que se extralimite la
potestad de juzgar que corresponde sólo al Estado, constituyendo por ello una
garantía básica para la persona que es perseguida penalmente de que no
podrá serle impuesta una pena sin que la misma provenga de una sentencia y
de que no va a existir una sentencia sin que haya previamente un juicio
previo, un juicio donde se hayan respetado los derechos y garantías
individuales y procésales del imputado.

SEGUNDO LINARES QUINTANA, al respecto expone: "El requisito del


juicio previo procura eliminar el abuso y la arbitrariedad en la imposición de las
penas. Todo individuo acusado de un delito es considerado inocente hasta tanto su
culpabilidad no haya quedado debidamente establecida en un juicio imparcial,
substanciado ante tribunal legal competente cuyas titulares tengan independencia
y rectitud, de acuerdo con las reglas fijadas por la ley, y en cuya tramitación goce
de todas las posibilidades para probar su inocencia. Sin este requisito, las cárceles
se llenarían de personas inocentes, víctimas de la pasión, el odio y el error de
quienes ejercen el poder, y la ley de la justicia sería reemplazada por la ley de la
selva. Como observa JOSE PAREJA PAZ SOLDAN, una condena no se dicta sino
dentro de un juicio criminal, fundado en ley anterior al hecho del proceso, y en el
que no se sentencia sino después de la instructiva, de la investigación y del
debate en la audiencia pública en que se prueban los hechos que se imputan y se
justifica la pertinacia de la pena que se aplica. Es un principio absoluto del
Derecho Penal que nadie puede sufrir un castigo sino en virtud de una condena. "
Ha de recordarse que la famosa Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, de Francia, de 1789 en su artículo 9 consagraba la regla
fundamental: "Todo hombre es presumido inocente hasta que haya sido declarado
culpable". Vale decir, que el acusado no está obligado a probar su inocente y que
debe ser tratado como inocente, mientras su condena no haya sido
pronunciada. Como dice BURDEAU, "la regla enunciada por la Declaración
debería estar escrita en todo tribunal, sobre todo en los períodos de crisis política,
en que la pasión o un resentimiento, algunas veces legítimo, puedan hacer olvidar
a los jueces la presunción de inocencia de los individuos llamados a comparecer
ante ellos".

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Disponía también la Declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano, de Francia, de 1789 en su artículo 7o., que: "Ningún hombre puede
ser acusado, ni detenido más que en los casos determinados por la ley, y
según las normas que ella prescriba. Los que solicitan, tramitan, ejecutan o
hacen ejecutar órdenes arbitrarias, deben ser castigados; pero todo ciudadano
citado o arrestado en virtud de la ley debe obedecer al instante; se hace culpable
por su resistencia."

Por su parte la Declaración de Derechos del Estado de Virginia de 1776 en


su sección VIII, establecía: "Ningún hombre puede ser justamente privado de su
libertad, sino por la ley de la tierra o el juicio de sus partes".

El debido procedimiento legal, entendido lato sensu (en sentido amplio)


según Linares es: "El conjunto no solo de procedimientos legislativos, judiciales y
administrativos que deben jurídicamente cumplirse para que una ley, sentencia o
resolución administrativa que se refiera a la libertad individual sea formalmente
válida (aspecto objetivo del debido proceso), sino también para que sea un cierto
orden, una cierta seguridad, una cierta justicia en cuanto no lesione indebidamente
cierta dosis de libertad jurídica, presupuesta como intangible para el individuo en
el estado liberal (aspecto sustantivo del debido proceso).

JIMENES DE ARECHAGA dice que: "En general se entiende que no hay


debido proceso cuando el condenado no ha tenido su día ante el tribunal, o sea, la
oportunidad de hacerse escuchar, por los jueces que han de condenarle. No hay
tampoco debido proceso, cuando no ha habido oportunidad de defensa. Esto no
quiere decir que no haya debido proceso toda vez que el imputado no se defienda.
Lo que interesa es que se le haya asegurado la oportunidad de defenderse. Si no
ha hecho uso de esa posibilidad, esto no puede impedir el funcionamiento del
servicio de justicia. Es necesario también que el imputado haya tenido la
oportunidad necesaria para la producción de su descargo aunque no la use. Por
otra parte, es necesario que las dos partes del proceso, en el caso del proceso
penal, el fiscal y el imputado, hayan actuado con igualdad ante el tribunal, que no
se haya establecido ningún régimen de ventaja o beneficio para la parte acusadora
mas amplio que de la parte acusada, como sería permitirle disponer de un régimen
más amplio para la prueba a una que a la otra.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

PIERO CALAMANDREI al respecto expone: "Todas las libertades son


vanas sino se pueden reivindicar y defender en juicio y si el ordenamiento de este
juicio no se funda en el respeto de la persona humana, el cual reconoce en cada
hombre una conciencia libre, solo responsable ante sí misma, y por eso inviolable".

EDUARDO J. COUTURE, afirma: "La teoría de la tutela constitucional del


proceso consiste en establecer, en el ordenamiento jerárquico de las normas
jurídicas, la primacía de la constitución sobre las formas legales o reglamentarias
del proceso. Mediante ese concepto, las constituciones que contienen normas que
determinan las garantías de los derechos esenciales de la persona humana, frente
a los riesgos del proceso penal, no pueden ser desconocidas directa o
indirectamente por las leyes procésales. Si la ley procesal priva de la posibilidad
de accionar, de defenderse, de producir prueba, de alegar, de impugnar la
sentencia, de ser juzgado por jueces idóneos, en términos no razonables, es
inconstitucional".

En la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 11


determina: "Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio
público, en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para
su defensa."

En la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 12


se señala: "La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá
ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido
en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido".

El Código Procesal Penal en su artículo 4 señala: " Nadie podrá ser


condenado, penado o sometido a medida de seguridad y corrección, sino en
sentencia firme, obtenida por un procedimiento llevado a cabo conforme a las
disposiciones de este Código y a las normas de la Constitución, con observancia
estricta de las garantías previstas para las personas y de las facultades y derechos
del imputado o acusado. La inobservancia de una regla de garantía establecida en
favor del imputado no se podrá hacer valer en su perjuicio".

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

HERNANDO DEVIS ECHANDIA señala las condiciones para la efectividad


del juicio previo y debido proceso: El imputado tiene derecho a ser juzgado por
juez competente; el imputado tiene derecho a ser citado y notificado de acuerdo
con la ley; el imputado tiene derecho a la defensa técnica y el Estado tiene la
obligación de garantizarla; y el imputado tiene derecho a que el procedimiento a
aplicar sea dictado por ley.

1.2.2. INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA

SEGUNDO LINARES QUINTANA al respecto de dicho tema expone: "La


inviolabilidad de la defensa en juicio comporta, para todo habitante de la Nación, la
posibilidad efectiva de ocurrir ante algún órgano jurisdiccional -judicial o
administrativo- en procura de justicia, y de realizar ante el mismo todos los
actos razonablemente encaminados a una cabal defensa de su persona o de
sus derechos en juicio, debiendo por lo menos ser oído y dársele
oportunidad de hacer valer sus medios de defensa en la forma y con las
solemnidades prescritas por las leyes respectivas. Pero en modo alguno
puede ser invocada por los intervinientes en el juicio para alterar a su arbitrio las
reglas procésales, pretendiendo ejercer actos de defensa de su persona o de sus
derechos en cualquier tiempo y sin ordenamiento alguno; porque, si es importante
la defensa en juicio, no lo es menos obtener jurisdiccionalmente en términos
razonables, el cumplimiento de las obligaciones o las aplicaciones de las penas
indispensables para mantener el orden social. En consecuencia, el derecho a la
defensa en juicio puede ser reglamentado por la ley -sin alterarlo o
desnaturalizarlo, y dentro de los límites constitucionales -para hacerlo compatible
con el igual derecho de los demás litigantes y con el interés público de asegurar
una justicia recta y eficiente." 2

TREMISTOCLES BRANDAO CAVALCANTI citado por SEGUNDO


LINARES QUINTANA al respecto expone: "La garantía de plena defensa

2
Linares Quinta, Segundo. "Tratado de la Ciencia del
Derecho Constitucional". Ob. cit. página 273.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

presupone que el acusado tenga la posibilidad de traer al conocimiento del juez las
informaciones y las pruebas necesarias para el esclarecimiento de la verdad,
permitiendo el reconocimiento de la inocencia del acusado o la atenuación de su
responsabilidad. El proceso criminal, por eso mismo, debe permitir al acusado
esas alegaciones así como la producción de las pruebas." 3

JOAQUIN ESCRICHE define la defensa como: "Todo cuanto alega el reo


para sostener su derecho o su inocencia, rechazando la acción o acusación
entablada contra él". 4

RAFAEL BIELSA al respecto destaca: "Si el acusado, procesado,


demandado o actor no pudiese defender su vida, su libertad, su patrimonio, su
honor y otros derechos, sean públicos o privados, las garantías constitucionales
serían abstracciones formales, disposiciones ilusorias. En consecuencia y al
amparo de este principio constitucional, todo habitante ha de tener la
posibilidad efectiva y concreta de realizar todos los actos encaminados a la
defensa de su persona o de sus derechos en juicio, comprendiendo este
último término no sólo a las procedimientos judiciales sino también a los
administrativos de índole jurisdiccional.5

SAMUEL WEAVER definiendo el derecho de defensa dice: "Toda persona


acusada de un delito tiene el derecho constitucional de defenderse. Esta garantía

3
Ibid. Página 274
4
Loc. cit.
5
Loc. cit. Nota: Montesquieu hacía notar que "Los
conocimientos que se han de adquirir en diferentes países y
los que se vayan adquiriendo en otros, acerca de las reglas
que deben observarse en causas criminales, interesan al género
humano más que cuanto haya en el mundo. No más que en la
práctica de tales conocimientos se funda la libertad; y en un
Estado que tenga buenas leyes y se cumplan, un hombre acusado
y que deba ser ahorcado al día siguiente es más libre que en
Turquía el bajá más poderoso." (Montesquieu, El Espíritu de
las Leyes. Obras, cit. Libro XII, cap. 2, ps 234 y 235).

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

incluye el drecho a: a) ser informada de la naturaleza y la causa de la acusación;


b) ser careada con los testigos de cargo; c) tener procedimiento compulsivo para la
comparecencia de testigos de descargo; d) tener la asistencia de patrocinio letrado
para su defensa; y e) ser juzgada imparcialmente." 6

JOSE ARMANDO SECO VILLALBA afirma: A lo largo del siglo XIX se


sancionaron multitud de constituciones en América y en Europa. En ninguna de
ellas se reconoce el derecho específico de defensa y la inviolabilidad de la
defensa judicial. Se advierte en todas la preocupación por dotar al individuo de
seguridad contra detenciones ilegales y protegerlo contra leyes retroactivas,
tribunales extraordinarios o jueces que no sean los naturales, pero el derecho de
defensa, como derecho fundamental absoluto, invulnerable y supremo, brilla por su
ausencia. A la Constitución Argentina corresponde el honor de haber dado al
derecho de defensa en juicio los caracteres de derecho fundamental auténtico,
declarándolo y garantizándolo como derecho específico". 7

LA DECLARACION DE DERECHOS DEL ESTADO DE VIRGINIA, de 1776,


determinaba en su sección VIII: "En toda acusación criminal, el hombre tiene
derecho a conocer la causa y la naturaleza de la acusación, a ser careado con los
acusadores y testigos, a producir prueba en su favor y a ser juzgado rápidamente
por un tribunal imparcial de doce vecinos, sin cuyo consentimiento unánime no
puede ser declarado culpable".

1.2.3. PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL O GARANTIA DE FUERO

Al prohibir la Constitución Argentina en su artículo 29 que ningún habitante


sea juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designados
por la ley antes del hecho de la causa, exige para la imposición de la pena que
el juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso sea substanciado
por juez competente o natural, y en ningún caso, por comisiones especiales.
Tratase de un principio cuya necesidad aparece abonada por la historia de la
humanidad entera, rica, por desgracia, en casos de terribles e irreparables errores

6
Loc. cit.
7
Loc. cit.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

cometidos por tribunales especiales que juzgaron bajo el influjo de la pasión o del
odio. Proscríbese, así, la creación de los jueces o tribunales de excepción,
para juzgar casos determinados, de composición extraña a la de la
legislación común, que, muchas veces bajo los disfraces más sutiles,
instituyen los déspotas para consagrar la iniquidad. 8

NICOLAS PEREZ SERRANO anota: "No basta con la garantía en punto a


delito y pena, de nada servirían estas limitaciones al poder público si luego
quedará éste facultado para designar en cada caso al juez, que a su capricho,
hubiera de intervenir. La garantía de fuero consiste en que para cada infracción y
cada delincuente sólo hay un tribunal con competencia demarcada de
antemano, objetiva e imparcialmente. El abuso de la designación de jueces
especiales ha servido en ocasiones para corruptela capaz de desvirtuar
hipócritamente el amparo que la jurisdicción ordinaria supone. 9

Juez natural es todo magistrado judicial creado por las leyes de la


República, nacionales o provinciales, e investido por éstas de la jurisdicción
y competencia respectivas. El concepto de comisiones especiales es amplio y
comprensivo, ya que no solamente han de reputarse aquellas que el poder
legislativo o el poder ejecutivo designaran para conocer y juzgar en casos
determinados, sino también las personas que el poder ejecutivo nombrara por sí
mismo, sin llenar los requisitos constitucionales o legales, para ejercer la función
de administrar justicia. Si antes de la organización constitucional del país señala
RODOLFO RIVAROLA fue frecuente el nombrar comisiones especiales para
conocer causas en orden político, y aún atribuirse los gobernadores una
intervención personal durante el proceso o después de terminado, sistemas tales
han quedado abiertamente al margen de la ley suprema, como contrarios a los
más elementales y primarios principios que deben imperar a la humanidad.

Adentrando en las entrañas mismas de la historia de la humanidad, JOSE


MANUEL ESTRADA expresa: "El establecimiento de comisiones especiales para

8
Ibid. Página 299
9
Loc. cit.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

juzgar delitos suponen imprevisión de parte de la sociedad en definir los actos que
la turban y crear medios de reprimirlos: o el deseo inmoderado y repentino de
castigar acciones determinadas, o determinados individuos. Fuera de esas dos
hipótesis, sólo puede ser explicado por estas otras: el estado doliente de una
nación, en que los partidos o los gobiernos destruyen al poder de los jueces para
suplantarlos con instrumentos de sus propias venganzas; o el período caótico de
una colonización, cuyo resorte sea la codicia, seguida del cortejo de pasiones
malsanas que de ella derivan, y en la cual los shombres lanzados en aventuras ya
la lucha darwiniana, nada pueden armonizar entre sí, sino equilibrando violencias
y dominando el crimen privado con crímenes anónimos. Y estima que "en una
palabra, un tribunal de excepción es un productor de estados sociales
enfermizos, y un simple instrumento de venganza. El juez, por lo contrario, es
el ministro de la paz social. Debe ser invulnerable en sus funciones, imparcial y
severo: es decir, inaccesible a las blanduras y rigores alternativos del vulgo, que
obedece siempre a móviles de sentimientos y nunca a consejos discretos de la
razón: libre para obrar por su juicio original, y, por lo tanto, suelto de todo reato de
interés que subordine su conciencia a extraños antojos; independiente de
cualquier temor y de cualquier esperanza; incapaz en fin de apasionarse por nada,
ni aun por la justicia. Ministerio tan augusto será siempre envilecido por quien
sucumba bajo la presión del odio o bajo la presión del miedo. La humanidad jamás
olvidará el nombre de Poncio Pilatos. 10

LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE CADIZ de 1812 establecía en su


artículo 247: "Ningún español podrá ser juzgado en causas civiles ni criminales,
por ninguna comisión, sino por el tribunal competente, determinado con
anterioridad por la ley".

1.2.4. PRINCIPIO DE LA DECLARACION CONTRA SI MISMO

La prohibición de ser obligado a declarar contra si mismo está contenida en


la Constitución de los Estados Unidos de América, en su enmienda VIa. que dice:

10
Ibid. Página 300

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

"Nadie será obligado en juicio criminal a declarar contra si mismo". Esta


prohibición reconoce como antecesora la máxima difundida en Inglaterra, a fines
del siglo XVI, de que "nadie está obligado a acusarse a si mismo", en protesta
contra los métodos inquisitoriales de algunos tribunales eclesiásticos, en una
época en que el mismo common law que el acusado fuere interrogado. Quienes
entonces propugnaban dicho principio argüían que una persona no debía ser
sometida a juicio y obligada a contestar preguntas en su perjuicio, antes de ser
debidamente acusada por el gran jurado. La ideas ganó pronto terreno y llegó a
convertirse en uno de los axiomas de la seguridad individual en el Estado
constitucional o de derecho.

La Declaración de derechos del Estado de Virginia, de 1776 -justamente


considerada como la madre de las declaraciones de derechos- disponía en su
sección VIII, que nadie "puede ser compelido a declarar contra sí mismo".
El principio constitucional de que nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo sólo tiene vigencia en el ámbito penal. En el juicio civil las partes
pueden pedir la confesión de la contraparte -absolución de posiciones- y hasta
cabe la confesión ficta.

El principio constitucional consagrada por el artículo 16 de la ley suprema,


de profundo contenido humano y jurídico, de que nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo, implica, aunque la Constitución hubiera guardado
silencio al respecto, la prohibición de toda especie de tormento y los azotes, que
impone y expresa y categóricamente otra cláusula del mismo precepto.

La Constitución española de Bayoa de 1808, en su artículo 133


determinaba: "El tormento queda abolido: todo rigor o apremio que se emplee en el
acto de la prisión, o en la detención y ejecución y no esté expresamente autorizado
por la ley, es un delito".

En épocas no tan lejanas, el tormento fue usado ordinariamente para


procurar el descubrimiento de la verdad en las causas criminales. Las famosas
Leyes de Partidas, de Alfonso X, el Sabio, estatuían que "el tormento es un tipo de
prueba que fallaron los que fueron amadores de la justicia, para escudriñar a saber
la verdad por el de los malos hechos que se hacen encubiertamente, no pueden

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

ser sabidos ni probados de otra manera. Se tiene gran problema para cumplir la
justicia, por los tormentos ya que los juzgadores saben muchas veces la verdad
de los malos hechos encubiertos que no se podrían saber de otra guisa. Todos los
medios imaginables para torturar, moral o materialmente al procesado, fueron
empleados lícitamente como prueba judicial. La verdad o la mentira dependían de
la fortaleza física o de la voluntad del torturado; de acuerdo con las cuales el
culpable podía ser absuelto y el inocente condenado. Lamentablemente el empleo
del tormento no ha desaparecido del todo en nuestros días; y su uso suele ser
común. Sobre todo en las causas de índole política, en los países que soportan
regímenes totalitarios, en los que nada valen los derechos humanos y el poder del
gobierno se funda en el temor y la intimidación.
Los principios constitucionales, contenidos en el artículo 16 de la ley
suprema, conforme a los cuales nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo y quedan abolidos para siempre....... toda especie de tormento y los
azotes, se encaminan a proveer a la declaración del imputado de la más amplia y
eficaz protección posible, a fin de que sea prestada en el pleno dominio de la
libertad corpórea, intelectual y espiritual del individuo. Quedarían al margen de la
Constitución todos los medios, de cualquiera índole que fuesen, tendientes a influir
sobre el procesado, en cualesquiera de los aspectos señalados. Así, sin duda
alguna, está terminantemente excluido el empleo de las llamadas drogas de la
verdad -como la escopolamina, el pentothal y otros tóxicos- y de los
procedimientos -como el denominado narcoanálisis- dirigidos a desarticular el
mecanismo psíquico del hombre, vigilando su conciencia y extrayendo sus
secretos más íntimos y personales, de frecuente utilización sobre todo en recientes
y ruidosos procesos de notoria índole política, en países del otro lado de la cortina
de hierro.

1.2.5. PRINCIPIO DE OFICIALIDAD:

Este principio se fundamenta en que el conocimiento, juzgamiento y castigo


de los delitos y de los delincuentes, es un asunto de carácter público, por lo que es
competencia del Estado a través de sus órganos desarrollarlos, además a través
del Ministerio Público obliga a promover la averiguación objetiva de hechos
delictivos y a impulsar la persecución penal.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

1.2.6. PRINCIPIO DE LA VERDAD REAL:

Se ha dicho que todo tipo de proceso judicial tiene un objetivo general y es


LA REALIZACION DE LA JUSTICIA. El principio de la verdad real busca un fin
inmediato y que consiste en la averiguación de la verdad y cuando se llega o
alcanza a esa verdad formal, se lleva a un buen término el proceso. El juez se
ve obligado a dar prioridad a la verdad material de los hechos investigados con
todos los medios lícitos a su alcance y no puede conformarse con lo que le
muestren las partes por iniciativa propia, sino que debe desplegar toda una labor
investigadora para dar con la verdad material del hecho puesto en su
conocimiento. El principio de la verdad real tiene como finalidad beneficiar al
imputado, para que la confesión del mismo no sea suficiente para establecer la
verdad en determinado caso. Porque se da en algunas veces de quien confiesa la
comisión de un delito bien pueda estar actuando bajo coacción o amenaza, graves
circunstancias éstas que el juez tiene que esclarecer o indagar a fondo. en el
actual sistema la confesión dejó de ser la reina de las pruebas.

1.2.7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:

Decía don Angel Ossorio: Nada, nada se concibe en España en materia de


justicia, si el público no está presente y si la opinión pública no da su fallo
definitivo, superior al de los jueces mismos. En un pueblo totalitario entregado a un
gobierno absoluto, tiranizado por un déspota, se comprende que la justicia, sea
secreta porque en realidad, allí no hay justicia, sino la mera voluntad del que
manda. Pero en un pueblo que se llama liberal, en todas sus manifestaciones debe
intervenir la opinión bien enterada de lo que ocurre. Pensad en un municipio
donde el ayuntamiento o consejo delibera a puerta cerrada, aquello será una junta
administrativa, pero no un concejo porque el vecindario está ausente. El dilema y
concluyente; o publicidad o tiranía, donde falta el público es inútil hablar de
regímenes democráticos; la democracia no existirá.

El principio de publicidad deviene de que el imputado tiene derecho a que


se le juzgue en forma pública. Este principio constituye una característica del
sistema acusatorio, así como también de los regímenes democráticos, donde la
publicidad juega un papel importante, porque es un medio directo de

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

participación y control popular sobre la administración de justicia. Viene a


garantizar al imputado sus garantías individuales y procésales, porque la función
de los operadores de la justicia será realizada con mayor responsabilidad al
saberse controlados por el ciudadano que es parte del pueblo a quien representa.
Esto hace que los jueces al dictar sus fallos lo hagan de manera responsable y
reflexiva, de cara al pueblo, de una forma transparente para evitar así
arbitrariedades.

EL PACTO DE SAN JOSE establece: "El proceso penal debe ser público,
salvo en lo que sea necesario para reservar los intereses de la justicia". (artículo 8
inciso 5).

LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS en su


artículo 10 inciso II y I establece: "Toda persona tiene derecho en condiciones de
plena igualdad, a ser oída públicamente, y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos, obligaciones o
para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

1.2.8. PRINCIPIO DE LA INVESTIGACION JUDICIAL AUTONOMA

Tiene como fin el dar la oportunidad al juzgador para que de oficio


investigue cuando considere que ello es necesario para llegar a la verdad real del
hecho y tener una certeza al tomar la decisión correspondiente al caso concreto
que le corresponde juzgar. Este rasgo característico del sistema inquisitivo se
conserva aún en nuestra legislación cuando se permite la actuación de oficio, de
conformidad con lo que establecen los artículos 78, 230, 236, 242, 340, 348 y 381
del Código Procesal Penal.

1.2.9. PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE PRUEBA

El principio de libertad de prueba en el proceso penal, tiene por regla


general de que en él todo se puede probar y por cualquier medio, siempre que sea
en forma lícita, ya que la prueba obtenida por medios prohibidos tales como la
tortura, amenaza, coacción y violencia no podrán ser admitidos como prueba. arto.
181 Código Procesal Penal.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

1.2.10. PRINCIPIO DE INOCENCIA:

Es un principio rector del proceso penal contenido en LA DECLARACION


UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS así: "Toda persona acusa de delito tiene
derecho a que se presuma de inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley, en juicio público, en el que se hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa.

El PACTO DE SAN JOSE establece: "Toda persona inculpada de delito


tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad.

1.2.11. PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO:

El aforismo, cuya prosapia le ha otorgado casi difusión popular (por fuera


de la misma profesión jurídica), proviene hoy, a la letra de la presunción de
inocencia que ampara al imputado.

Este principio tiene larga historia. El Derecho Romano de la última época


imperial el brocardo "Sathus esse impunitum relinqui facinus nocentis quam
innocentem damnari" (es preferible dejar impune al culpable de un hecho punible
que perjudicar a un inocente.

En el digesto de Justiniano, en la parte que corresponde a las penas


encontramos: "Es preferible dejar impune al culpable de un hecho, que
perjudicar a un inocente. Con el nuevo sistema procesal penal, desaparece el
sistema de prueba legal, por lo que el sindicado solo puede ser condenado
mediante declaración de certeza previa, acerca de la existencia de un delito.

Aunque se discute sobre el verdadero nacimiento histórico de la máxima, su


concepción actual proviene directamente del Iluminismo y del movimiento político
que él formó, cristalizando en la presunción de inocencia declamada por el artículo
9o., de la Declaración de los derechos del Hombre y el ciudadano. En verdad, la
afirmación del aforismo viene históricamente unida a la supresión del sistema de

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

prueba legal y a la imposición de la íntimas o libre convicción en la valoración de la


prueba; por lo demás, el aforismo sólo alcanza su real valor adherido al ne bis in
idem, esto es, suprimido cualquier tipo de non liquet o absoluto ab instantia y la
pena aminorada contra el sospechoso (poena extraordinaria), pues solo así el
mandato de absolver cuando no se alcanza la certeza sobre el hecho punible
imputado, tiene el sentido de una garantía material real. Esto, según creo,
demuestra que todo el barage de seguridades del iluminismo conforme el sentido
del actual aforismo.

En el Derecho Procesal Penal tiene un claro sentido: La exigencia de que la


sentencia de condena, y por ende, la aplicación de una pena, sólo puede estar
fundada en la certeza del tribunal que falla acerca de la existencia de un hecho
punible atribuible al acusado. Precisamente, la falta de certeza representa
imposibilidad del Estado de destruir la situación de inocencia, construida por ley
(presunción), que ampara al imputado, razón por la cual ella conduce a la
absolución. Cualquier otra posición del juez respecto de la verdad, la duda o aun
la probabilidad, impiden la condena y desembocan en absolución.

No se opone a esta presentación del problema la afirmación de Santiago


Sentís Melendo en el sentido de que duda y certeza son dos caras de una misma
moneda, que se resuelven solo en la certeza, porque cuando el juez decide no
duda sobre la solución que debe dar al caso, sino que tiene la certeza y la expresa
, de que debe resolverlo del modo en que se pronuncia. Así, cuando absuelve por
falta de certeza sobre la imputación, por ejemplo sabe ciertamente que debe
absolver, pues no ha alcanzado el grado de convicción necesario para condenar,
incluso, esta elaboración se extiende a otras decisiones para las que no es
necesaria la convicción absoluta de poseer la verdad, pues, por ejemplo, cuando
el juez admite el encarcelamiento preventivo, afirmando la probabilidad de que el
imputado es el autor del hecho punible, tiene la certeza de haber alcanzado el
grado de convicción que la ley exige para tomar esa decisión; de otra manera la
rechazaría, también con certeza.

También los presupuestos fácticos que determinan la individualización de la


pena (artículo 65 del Código Penal), deben ser reconstruidos conforme el principio
in dubio pro reo; así, la falta de certeza operará para admitir el hecho o negarlo,

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

según que el juzgador le acuerde valor para aminorar o agravar la pena dentro de
la escala respectiva.

Según todo lo explicado, el aforismo in dubio pro reo representa una


garantía constitucional derivada del principio de inocencia (artículo 14
constitucional), cuyo ámbito propio de actuación es la sentencia (o una decisión
definitiva equiparable), pues exige que el tribunal alcance la certeza sobre todos
los extremos de la imputación delictiva para condenar y aplicar una pena,
exigencia que se refiere meramente a los hechos y que no soluciona problemas de
interpretación jurídica, ni prohíbe ningún método de interpretación de la ley penal,
mientras no se lleve a cabo intra legem.

La regla es, así, un criterio político transformado en precepto jurídico para


poder decidir, cuando se carece de seguridad; afirmando o negando un hecho
jurídicamente importante, de modo, que aunque se "desconozca" el acierto o
desacierto objetivo de la resolución, permita, al menos, valor la juridicidad de la
conducta judicial; tal criterio político es propio del Derecho Penal liberal o de un
Estado de Derecho, pues, quien quisiera, podría resolver las cosas de otra manera
(non liquet, absolutio ab instantia,poena extraordinaria).
Este principio está recogido en el artículo 14 del Código Procesal Penal
(último párrafo): "La duda favorece al imputado". Este principio tiene su máxima
aplicación ene l momento de la deliberación de la sentencia, cuando el tribunal al
analizar y valorar la prueba se da cuenta que existen en la misma proposición de
prueba a favor y en contra del imputado. Estamos ante la DOCTRINA llamada
PROBABILIDAD, es aquí donde debe inclinarse por una sentencia absolutoria.

El artículo 11, inciso 1 de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, dice: "Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley, en
juicio público, en el que se hayan asegurado t0oas las garantías necesarias para
su defensa."

El artículo 8 de la Convención Americana de los Derechos Humanos,


estipula: "Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad".

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

1.2.12. DERECHO AL SILICENCIO:

Es otro de los principios que se desprende del principio de presunción de


inocencia. Este principio significa, el derecho que toda persona tiene de
abstenerse de declarar, en ningún momento se puede recurrir a la fuerza u otro
mecanismo con el objeto de tratar de descubrir la verdad y esta garantía parte de
que no se puede obligar a declarar al imputado contra sí mismo.

LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA al


respecto en su artículo 16 establece: "Ninguna persona puede ser obligada a
declarar contra sí misma...."

El Código Procesal Penal en su artículo 15 estipula: "El imputado no puede


ser obligado a declarar contra si mismo ni a declararse culpable. El Ministerio
Público, el juez o el tribunal, le advertirá clara y precisamente, que puede
responder o no con toda libertad a las preguntas; haciéndolo constar en las
diligencias respectivas. Este derecho también esta establecido para la fase del
debate público en el artículo 370 y significa el derecho que toda persona tiene de
abstenerse de declarar, debido a que en ningún momento se puede recurrir a la
violencia o a otro mecanismo, con el fin de tratar de descubrir la verdad, por lo que
esta garantía parte de que no se puede obligar a declarar al imputado y que este
tiene derecho inclusive a no decir la verdad.

1.2.13 PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES PENALES:

Para que pueda obtener el fin de una recta aplicación de la justicia,


indispensable es que los funcionarios encargados de tan delicada y alta misión
puedan obrar libremente en cuanto a la apreciación del derecho y de la equidad,
sin más obstáculos que las reglas que la ley les determine en cuanto a la forma de
adquirir sus conocimientos y de proferir su decisión, que se refieren bien sea al
procedimiento que han de seguir o a las pruebas que deben apreciar.

Este principio rechaza toda coacción ajena en el desempeño de sus


funciones. El juez debe sentirse soberano en la recta aplicación de la justicia

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

conforme a la ley. Toda intervención que trate de desviar su criterio en cualquier


sentido, peca contra él y hace desvirtuar la esencia misma de su cargo. Por eso
nada más oprobioso que la existencia de jueces políticos, al servicio de los
gobernantes o de los partidos, o controlados y dirigidos por las fuerzas militares.

Un Estado en donde los jueces sufran la coacción de gobernantes o


legisladores o militares, deja de ser un Estado de Derecho. También requiere este
principio que las personas encargadas de administrar justicia sean funcionarios
oficiales con sueldos pagados por el Estado. Para que este principio se cumpla
adecuadamente, la elección de jueces y magistrados debe hacerse por el mismo
órgano jurisdiccional.

1.2.14 PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD RIGUROSA DE LOS JUECES


PENALES:

Esta necesaria imparcialidad es una de las razones que exigen la


independencia del órgano judicial en el sentido expuesto. Pero con ella se
contempla no sólo la ausencia de toda coacción, por parte de los otros
funcionarios del Estado y de particulares, sino también la ausencia de interés en
su decisión, distinto de la recta aplicación de la justicia.

Consecuencia de este principio, es el considerar como delictivo todo lo que


atente contra la imparcialidad y honestidad del juez o que tienda a obtener
decisiones por razones o causas diferentes a las que prescribe la ley o el derecho.
El juez le está vedado conocer y resolver los asuntos en que sus personales
intereses se hallen en conflicto con su obligación de aplicar rigurosamente el
derecho. No se puede ser juez y parte a un mismo tiempo, ni juez con interés en la
causa distinta al de juzgar en forma justa y legal, sin presiones de superiores, ni de
cartas o grupos.

1.2.15 PRINCPIO DE LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS ANTE LA LEY


PROCESAL PENAL Y EN EL PROCESO:

Tres consecuencias se pueden deducir de este principio:

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

a) La de que en el curso del proceso las partes deben gozar de iguales


oportunidades para su defensa, lo cual halla fundamento en la máxima audiatur
ex altera parts, y viene a ser una aplicación del postulado que consagra la
igualdad de los ciudadanos ante la ley, base de la organización de los Estados
Modernos;
b) Que no son aceptables los procedimientos privilegiados, al menos en
relación con raza, fortuna o nacimiento de las personas;
c) Que tampoco se deben aplicar procedimientos más desfavorables a unas
personas que otras por hechos similares, ni porque el país se encuentre en estado
de sitio o de emergencia se deben aplicar procedimientos diferentes a los
comunes previstos por la ley para los mismos ilícitos.

Únicamente se admite que para juzgar determinados funcionarios del


Estado y en consideración, no a la persona en sí, sino a la investidura del cargo,
conozcan otros jueces, esto se conoce como ANTEJUICIO.

Pero debe procurarse que esa igualdad en el proceso sea real y no


puramente teórica. Para ello se deben otorgar a los pobres y débiles
oportunidades de fácil acceso a las vías de la justicia y de verdadera defensa, con
Abogado que los represente gratuitamente con igual interés que si fueran pagados
por clientes ricos. La buena justicia no puede ser patrimonio exclusivo de los
ricos. Además debe existir una total gratitud en los demás aspectos del
servicio de la justicia.

1.2.16 PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA:

Este principio se deduce del carácter absoluto de la administración de


justicia. Significa que una vez decidida, con las formalidades legales, sobre la
responsabilidad imputada en el proceso penal, las partes deben acatar la
resolución que le puso término, sin que les sea permitido plantearlo de nuevo. De
lo contrario, la incertidumbre reinaría en la vida jurídica y la función judicial
resultaría menguada gravemente y sus fines no podrían lograrse. La sentencia
final estaría siempre sujeta a revisión en otro proceso, por la sola voluntad de una
de las partes (el Estado o el procesado), lo cual haría imposible la paz y la
armonías sociales y la tutela de la vida, el honor, la libertad y la dignidad de las

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

personas. El efecto de la cosa juzgada consiste en darles a la sentencia


definitividad e inmutabilidad. La existencia de la cosa juzgada exige como
factores que la determinan y que, por consiguiente, funcionan como requisitos de
la misma: que haya una sentencia; que se pronuncie en proceso en el cual no se
excluya por mandato legal este efecto especial para esa sentencia; que no sea
susceptible de impugnación por vía de recursos, sino que queden clausuradas las
discusión en razón de su firmeza, lo cual puede deberse a que no sea recurrible
por disposición legal o a que los recursos posibles en principio no hayan sido
interpuestos o a que hayan quedado resueltos.

La cosa juzgada penal se refiere al ilícito investigado y a los sujetos a


quienes se imputa. Pero del hecho de que la sentencia no obliga a quienes no
fueron parte en el proceso, no se deduce que para esos terceros no exista.
Repitiendo la observación de CHIOVENDA, así como el contrato como tal no
puede ser desconocido, así también la sentencia existe y vale respecto a todos
como acto jurídico referente a las partes.
1.2.17 PRINCIPIO DEL INTERES PUBLICO O GENERAL EN EL
PROCESO PENAL:

El proceso penal es eminentemente de interés público o general en cuanto


a su función y sus fines, que son tutelar y garantizar la armonía y la paz sociales,
lo mismo que la libertad y la dignidad humana.

1.2.18 PRINCPIO DE LA HUMANIZACION DE LA JUSTICIA PENAL:

Los procesalistas se preocupan porque el proceso no sea un frío, formalista


e inhumano procedimiento, sino que básicamente tenga en cuenta que es obra de
personas, para juzgar problemas de personas, por lo que es absurdo
deshumanizarlo.

Para conseguir la humanización de la justicia penal, es indispensable lo


siguiente: mayor inmediación del juez con las partes, para en lo posible
conocerlas, entenderlas y comprender el aspecto humano de su problema; menos
arrogancia y distanciamiento del juez frente a las partes, para un trabajo en
equipo, mejor como en una especie de mesa redonda que desde la altura

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

intimidante de su tribuna: más tutela a quienes por pobreza o ignorancia y mala


representación profesional se encuentran en desigualdad de oportunidades para
una buena defensa; investigación oficiosa del juez mediante el decreto y la
práctica por propio impulso de toda clase de pruebas, inclusive en los procesos
civiles, laborales, etc.; libre valoración de la prueba por el mismo juez de acuerdo
con las reglas de la sana crítica; aceleración máxima de los trámites mientras la
tutela del derecho constitucional de defensa y de un debido proceso lo permitan,
porque solamente los ricos pueden soportar el peso de un largo litigio y los pobres
terminan entregando sus derechos sustanciales discutidos por míseras sumas,
para atender las angustias de sus necesidades vitales; gratuidad integral del
servicio de justicia en todas las ramas; control y sanción oficiosa del juez a todo
intento de fraude procesal o colusión y mala fe en el proceso o con éste;
interpretación de las normas procésales no en forma literal sino buscando que se
tutelen los derechos sustanciales discutidos o investigados en el proceso y que se
cumplan los principios generales del derecho procesal y sus fines.

El futuro de la justicia es igualmente el de sus pueblos y debe


procurarse que "éstos lo conciban, no como una Diosa implacable a la que
deben temer, sino una figura humana, pero pura; hermosa pero inmancillable;
estricta, pero acogedora; al alcance de todos, pero fiel a cada uno; necesaria
e ineludible, pero a la cual se debe amar y respetar; para que cuando haya
necesidad de acudir o de someterse a ella, esto se haga con confianza y
buena voluntad, de manera que sus decisiones se acaten con fe en su
sabiduría, en su imparcialidad y en su rectitud".

Puesto que la justicia judicial es para hombres y mujeres, es decir, para


seres humanos, ella debe tener un profundo contenido humano y ser practicada de
la manera más humana que sea posible. Resulta monstruoso que en el ejercicio de
la justicia se violen los esenciales derechos humanos, a su dignidad, a su libertad,
a ser juzgado sin coacciones y con mayor razón sin torturas, por jueces naturales
y no por tribunales militares cuando los supuestos delitos sean comunes o políticos
y respetándose el in dubio pro reo en todos sus aspectos.

1.2.19 PRINCIPIO DE LA IMPULSION OFICIOSA DEL PROCESO POR EL


JUEZ:

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Se relaciona con el principio inquisitivo, y consiste en que, una vez iniciado


el juicio, o proceso debe el juez o el secretario según el acto de que se trate,
impulsar su marcha sin necesidad de que las partes lo insten a hacerlo, pues
simplemente se trata de cumplir las normas legales que lo regulan, y aquellos son
responsables de cualquier demora ocasionada por su culpa.

1.2.20 PRINCIPIO DE LA MAXIMA ACELERACION DEL PROCESO Y DE


LA ECONOMIA PROCESAL (MENOR TRABAJO Y JUSTICIA MAS
BARATA Y RAPIDA):

Es la consecuencia del concepto de que "debe tratarse de obtener el


mayor resultado con el mínimo empleo de actividad procesal, y con la mayor
celeridad posible". También persigue este principio justicia barata, para lo cual
responde la jerarquía judicial, estableciendo jueces con circunscripción territorial
más pequeña y que, por lo tanto, estén más cerca del lugar del litigio, y del
domicilio de las partes. Y justicia más rápida, eliminando los procedimientos
engorrosos y los recursos dilatorios, que, desgraciadamente, subsisten en nuestra
Justicia Penal, y oralizando el proceso, en forma más concentrada, en cuanto sea
posible. Justicia lenta es injusticia grave.

1.2.21 PRINCIPIO DE CONCENTRACION DEL PROCESO:

Es consecuencia del principio anterior y tiende a que el proceso se realice


en el menor tiempo posible. Es como lo observa MANUEL DE LA PLAZA, cualidad
opuesta a la dispersión de los actos procésales y está inspirada por la necesidad
de que la actividad judicial y la de las partes no se distraiga, con posible y
perjudicial repercusión en la decisión de fondo. Para esto se deben procurar los
medios de que la relación nacida del proceso, que, como vimos se denomina
jurídico-procesal y tiene su propia fisonomía, se desenvuelva sin solución de
continuidad y de manera de evitar que las cuestiones accidentales o incidentales
entorpezcan el estudio de lo fundamental del proceso; lo cual sólo se obtiene
restringiendo el derecho de interponer recursos o incidentes de previa definición.

1.2.22 PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD O PRECLUSION:

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Tiende a buscar orden, claridad y rapidez en la marcha del proceso y tiene


estricta aplicación dentro de los procedimientos escritos, y sólo parcialmente en
los orales. Se entiende por tal la división del proceso en una serie de
momentos o períodos fundamentales, que algunos han calificado de
compartimientos estancos, en los cuales se reparte el ejercicio de la
actividad del juez y de las partes, de manera que determinados actos deben
de corresponder a determinado período, fuera del cual no pueden ser
ejecutados, y si se ejecutan no tienen valor. Es una limitaciòn que puede ser
judicial para la parte que por cualquier motivo deja de ejercitar oportunamente un
acto de importancia para la suerte de su causa, pero biene a ser, como se ha
observado, el precio que el proceso escrito paga por una relativa rapidez en su
tramitación. De ahí la noción de las cargas procésales.
Las partes son responsables de las consecuencias jurídico-procésales que
en su contratan se deducen al no ejercitar los actos conducentes en el respectivo
período preclusivo,y por eso MICHELI oberrva atinadamente que se trata del
ejercico de un poder (carga), conferido enel interés de la parte misma, por lo cual
de preclusión se puede hablar cuando se puede referir a la autoresponsabilidad
del sujeto prodesal, pero no en otras hipotesis. Es decir, precluye la oportunidad
para ejercitar un acto perjudicándose la parte que debía ejecutarlo.

1.2.23 PRINCIPIO DE LA INMEDIACION:

Como del término literal se infiere, significa que debe haber una inmediata
comuniczción entre el juez y las personas que obran en el proceso y los hechos
que en él deben investigarse. De ahí que la inmediación pueda ser subjetiva,
objetiva y de actividad.

Se entiende por inmediación subjetiva la proximidad o contacto entre el acto


probatorio y determinados elementos personales o subjetivos, bien sean los
sujetos mismos del proceso, bien sean personas distintas de tales sujetos, es
decir, terceros. La manifestación principal del requisito de inmediación subjetiva es
la que impone que el acto de prueba se practique en presencia de su destinatario,
es decir, que la prueba se verifique ante el juez.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

La inmediación objetiva se refiere a la comunicación del juez con las cosas


y los hechos materia del proceso.

Por último, se da el requisito formal de la inmediación de actividad cuando


se prescribe la proximidad o contacto del acto probatorio con otro acaecimiento
distinto, que a su vez puede precer, acompañar o seguir a la actividad de pruegba,
originándose de este modo los correspondientes presupuestos y condiciones.

1.2.24 PRINCIPIO DE LA BUENA FE Y LA LEALTAD PROCESAL

Puesto que ya el proceso penal no es considerado como una actividad


privada, ni las normas que lo regulan como de derecho privado, sino por el
contrario, que el Estado y la sociedad están intimamente vinculadas a su eficacia y
rectirud, debe considerarse como un principio fundamental del procedimiento el de
la buena fe y la lealtad procésales de las partes y del juez en toda clase de
procesos. La moralización del proceso es un fin perseguido por todas las
legislaciones como medio indispensable para la recta administración de justicia. La
ley procesal debe sancionar la mala fe de las partes o de sus apoderados,
establecinedo para ellos severas medidas. Consecuencia del princpio que
estudiamos es la obligación de las partes de decir la verdad en la denuncia y
querella en la demanda de parte civil principalmente. La leatald procesal es
consecuencia de la buena fe en el proceso, y excluye las trampas judiciales, los
recursos torcidos, la prueba deformada, las inmoralidades de todo orden, el fraude
en el proceso y con el proceso. Claro está que dentro de un proceso inquisito
y de una libre apreciación de la prueba, está el juez en la mejor capacidad
para vigilar la actuación de las partes y hacer efectivo este principio de la
buena fe, la veracidad y la lealtad procésales.

1.2.25 PRINCIPIOS DE LA IMPUGNACION Y DE LAS DOS INSTANCIAS:

En cuanto al principio de impugnación, es fundamental en el procedimiento


penal que todo acto del juez que pueda lesionar los intereres o derechos de una
de las partes, o que sirva para impulsar el proceso y conducirlo a sus distintas
etapas preclusivas, sea impugnable; es decir, que exita algún recurso contra él,
para que se enmienden los errores y vicios en que se haya incurrido.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

No puede concebirse la existencia de actos de decisión o impulsión que no


sean impugnables. Pero varían los remedios que la ley ofrece, según la naturaleza
del acto y la clase de funcionario que lo haya dictado.

Ahora bien, en cuento al principio de las dos instancias es complemento del


principio anterior, ya que para que ese derecho a impugnar las decisiones de los
jueces sea efectivo y el demandado pueda contradecir adecuadamente las
pretensiones del actor, la doctrina y la legislación universales han establecido la
organización jerárquica en la administración de justicia, con el fin de que, como
regla general, todo proceso sea conocido por dos jueces de distinta jerarquía, si
los interesados lo requieren oportunamente mediante el recurso de apelación.

Para que los anteriores principios sean efectivos se requiere de la


efectividad del principio de la motivación de las sentencias. No basta con la
publicidad del proceso, no es suficiente garantía de una recta justicia. Es
indispensable que los funcionarios judiciales expliquen y fundamenten sus
decisiones, a menos que se trate de simples órdenes para el impulso del
proceso. De esta manera se evitan arbitrariedades y se permite a las partes usar
adecuadamente el derecho de impugnación contra la sentencia para los efectos de
la segunda instancia, planteándose al superior las razones legales y jurídicas que
desvirtúan los errores que condujeron al juez a su decisión. Porque la resolución
de toda sentencia es el resultado de las razones motivaciones que en ella se
explican.

1.2.27 PRINCIPIO DEL DERECHO DEL IMPUTADO A SU LIBERTAD


PROVISIONAL:

En los Códigos Procésales Penales se acostumbra a regular el instituto de


la detención preventiva, sea para fines precautelativos contra la posible fuga del
imputado o solamente para asegurar su indagatoria, aun cuando apenas exista
contra él un indicio grave pero contingente o un testimonio que merezca
credibilidad pero que por si solo no otorgue mérito de convicción para considerarlo
responsable u otra clase de pruebas igualmente incompleta.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

La doctrina procesal penal moderna se inclina a favor de reconocerle


al imputado un derecho a su libertad provisional mientras no existan pruebas
fehacientes de su responsabilidad e inclusive a pesar de ellas si hay motivos
para considerar innecesaria su detención y también si se presta caución que
garantice su comparecencia al proceso y los antecedentes de aquél no
impiden el otorgarle este beneficio.

Sobre este punto ALFREDO VELEZ MARICONDE expone: "Deben


interpretarse restrictivamente las normas que autoricen el encarcelamiento, como
las que se refieren a la detención, prisión preventiva o prohibición de
excarcelación. Por el contrario, las que favorecen su libertad, deben interpretarse
extensivamente, como en el caso de las normas sobre excarcelación. En otras
palabras, en caso de dudar el juez sobre la existencia de pruebas suficientes para
la detención provisional, no debe decretar ésta, es decir, que para tal medida
privativa de libertad debe el juez tener seguridad o certeza de que existe por lo
menos esa prueba suficiente para considerar al imputado muy probablemente
responsable. Razón tiene SENTIS MELENDO cuando dice que si es difícil saber
cuándo hay prueba plena, es más difícil saber cuando hay prueba a medias
en los casos en que la ley preceptúa que el juez se conforme con ella para
dictar determinadas resoluciones.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Tema No.2
DERECHO PROCESAL PENAL

2.1 Concepto de Derecho Procesal Penal:

Dentro del sistema penal, el Derecho Procesal Penal tiene una misión
específica. Ya no, como el Derecho Penal, definir qué conductas serán
consideradas delito y qué clase de pena se le impondrá al que las realice, sino
regular los actos -algunos de ellos imprescindibles, otros no- que van a permitir
la comprobación de un delito y la imposición de la pena correspondiente.
Otra misión del Derecho Procesal Penal, será la organización de los sujetos que
van a llevar adelante esos actos, así como la regulación de sus funciones.

Podemos afirmar que el Derecho Procesal Penal es una parte del


frondoso árbol jurídico y para poder comprenderlo es necesario conocer su
concepto.

Existen diversidad de definiciones del Derecho Procesal Penal, sin


embargo, para los efectos del presente curso hemos considerado suficiente
circunscribirnos a aquellas definiciones vertidas por los tratadistas del Derecho
Procesal Penal que más auge han alcanzado en los últimos tiempos, sin que ello
implique restar importancia a otras dignas de nuestro respeto.

EUGENIO FLORIAN define dicho rama jurídica así: "El conjunto de


actividades y formas mediante las cuales los órganos competentes,
preestablecidos en la ley, observando ciertos requisitos, proveen juzgando a la
aplicación de la ley penal en cada caso concreto." 11

11
Florian, Eugenio. "Elementos del Derecho Procesal Penal"
(Traducción de Pietro-Castro). Editorial Bosch. Barcelona
España. Página 6.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

LEONARDO PIETRO-CASTRO Y FERRANDIZ, EDUARDO GUTIERREZ


DE CABIEDES y FERNANDEZ HEREDIA dividen para los efectos de estudio al
Derecho Procesal Penal en dos formas: En sentido objetivo y en sentido
doctrinario o científico. En sentido OBJETIVO:"Es el conjunto de normas jurídicas
contenidas en la ley positiva que regulan el proceso penal", y en sentido
DOCTRINARIO O CIENTIFICO: "Es la disciplina que expone, analiza y critica las
normas componentes de esta rama jurídica." 12

También podemos separar dos grandes campos propios del Derecho


Procesal Penal. El primero de ellos, lo que se denomina "Derecho Procesal Penal
en sentido estricto": Comprende las normas que regulan todos los actos
necesarios para la constatación de la existencia de un delito y la imposición de la
pena. El segundo gran ámbito del Derecho Procesal Penal es lo que se denomina
"Derecho de la Organización Judicial" : Comprende las normas que determinan,
definen y organizan a los distintos sujetos que protagonizan tales actos. Algunos
de ellos serán sujetos procésales en sentido estricto; otros, no -como el juez, que
sólo es en un sentido amplio mencionado como sujeto procesal.

Entre los dos campos mencionados, existe otro cuya pertenencia o no al


Derecho Procesal Penal está en discusión, en donde ocurre que la ejecución de la
pena de prisión está ligada a todo un conglomerado de instituciones que
conforman el "sistema penitenciario". En consecuencia, la cuestión de la ejecución
de la sentencia es, necesariamente, un ámbito en disputa entre el Derecho
Penitenciario y el Derecho Procesal Penal.

BELING, citado por los autores NICETO ALCALA-ZAMORA Y CASTILLO


Y RICARDO LEVENE (hijo), define el Derecho Procesal Penal como: "Aquella
parte del Derecho que regula la actividad encaminada a la protección jurídica
penal." 13

12
Pietro-Castro, Leonardo y Eduardo Gutierrez de Cubiedes
y Fernández de Heredia. "Derecho Procesal Penal. Editorial
Tecnos, S.A., Madrid, España. 1989. Página 6.
13
Alcala-Zamora y Castillo, Niceto y Ricardo Levene.
"Derecho Procesal Penal". Tomo I. Editorial Guillermo Kraft,

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

FERRO BARTOLINO, sobre el tópico relacionado expresa: "Es el conjunto


de actividades necesarias para la obtención del pronunciamiento jurisdiccional de
mérito y su eventual ejecución, para así actuar justamente el Derecho Penal de
fondo." 14

JULIO MAIER, nos ofrece una valiosa definición de dicho instituto así: "Es
una rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas constituyen
y organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del
Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para
imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal, regulando así el
comportamiento de quienes intervienen en él." 15

MANZINI, define el Derecho Procesal Penal como: "El conjunto de


normas, directa o indirectamente sancionadas, que se funda en la institución
del órgano jurisdiccional y regula la actividad dirigida a la determinación de
las condiciones que hacen aplicable en concreto el Derecho Penal
sustantivo." 16

Acerca de la función del Derecho Procesal Penal dentro de una sociedad.


BELING al respecto de dicho tópico expone: "La misión del Derecho Procesal
Penal es la realización de la Ley Penal. En realidad, el Derecho Penal, no le toca
ni un pelo al delincuente; con ello afirma que el Derecho Penal nunca llega al

Ltda., Buenos Aires, Argentina. Página 22.


14
Bartolino, Ferro. "Derecho Procesal Penal". Ediciones
Depalma. Buenos Aires, Argentina. Página 7.
15
Maier, Julio. "Derecho Procesal Penal Argentino". Tomo
I. Editorial Hammurabi, S.R.L., Buenos Aires, Argentina. 1989.
Página 15.
16
Manzini, Vicenzo. "Derecho Procesal Penal". Tomo IV,
(Traducción de Santiago Sentis Melendo). Ediar, S.A., Buenos
Aires, Argentina. Página 4.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

delincuente, se trata de una formulación abstracta; pero quinen tiene verdadero


contacto con quien ha cometido un delito es el Derecho Procesal Penal. La función
del Derecho Procesal Penal, es una función auxiliar, de servidor del Derecho
Penal. En otros términos lo que quiere afirmar Beling es que, el Derecho Penal
pone la orientación de la política criminal, establece los valores que tiene que
seguir el sistema jurídico, mientras el Derecho Procesal Penal es el encargado
de actualizar esos valores.

Al respecto diremos que al Derecho Procesal Penal le corresponde,


fundamentalmente, redefinir el conflicto social inicial y reinstalarlo en la
sociedad con un menor contenido de violencia.

En la base del proceso penal encontramos un conflicto o bien, en otras


palabras, un acto individual que ha generado un resultado conflictivo. Pero ese
acto no es un acto aislado en un escenario vacío; sería, en todo caso, un acto
realizado dentro de un escenario colmado de actores.

En consecuencia, el proceso penal puede iniciarse de dos modos: o bien


porque existió un conflicto o bien, cuando parece que lo ha habido (porque puede
iniciarse a partir de una denuncia y comprobarse luego que el conflicto nunca
existió).

En el primer caso, el proceso penal recibe un conflicto que puede estar


determinado por las distintas posiciones de varios sujetos que han intervenido.
Supongamos que se trata de un homicidio entre campesinos, en la cantina de un
pueblo. A partir de ese acto en que A diñó muerte a B, se ha generado sufrimiento
en una cantidad de personas relacionadas con el hecho: sufrimiento en la esposa
del asesinado, en los amigos, en el pueblo conmovido por el crimen, en la familia
que queda en el desamparo, inclusive en el propio agresor que deberá ir a la
cárcel, en la familia del agresor que también quedará desamparada.

En el segundo caso, el proceso penal recibe lo que se llama un "conflicto


derivado", es decir, la denuncia acerca de la sospecha de un delito. Por ejemplo,
alguien cree que en cierto lugar una persona fue asesinada. Esto también genera
una dosis de sufrimiento. Sufrimiento en alguien que es detenido por la sospecha,

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

en sus familiares, en su comunidad.

En el mejor de los casos, en una u otra situación, se llega a una sentencia.


Esta sentencia puede ir desde la pena máxima, hasta cierto número de años en
prisión, o o la absolución -bien porque el acusado era inocente, bien porque
simplemente faltaron pruebas para probar su culpabilidad. En cualquier caso,
la sentencia representa, también un nuevo conflicto: conflicto para el condenado,
su familia, sus amigos y su comunidad; o bien, en caso de absolución o
sobreseimiento, conflicto dentro de la esfera de la víctima: desconfianza en la
justicia, dolor no reparado.

Vamos, en consecuencia, que es falso afirmar que llega un conflicto a la


justicia y ésta "lo soluciona". En el inicio del proceso penal hay un conflicto y al
final del proceso penal, hay otro. Para que la justicia penal constituya de algún
modo un factor benéfico dentro de una sociedad, el conflicto final debe ser
diferente del conflicto inicial. De otro modo, la justicia no habría hecho más que
trasladar el conflicto en el tiempo; y sería sumamente irracional otorgarle esa
función dentro de la sociedad.

La diferencia entre el conflicto inicial y el conflicto final es lo que yo llamo


"redefinición del conflicto". Y en eso consiste la misión de la justicia penal. Esta
redefine el conflicto y lo re-instala en la sociedad de un modo conforme a
determinados fines que la propia sociedad le ha puesto a la justicia. Dentro de una
sociedad democrática, dentro de un estado de derecho, tal redefinición debe
cumplir con ciertas condiciones de legitimidad, valorativas y de pacificación.

En síntesis, la misión de la Justicia Penal consiste en tomar un


conflicto que le llega con un alto contenido de violencia y volverlo a instalar
en la sociedad con un menor contenido de violencia, de un modo más justo,
siempre dentro de ciertas condiciones de legitimidad (por ejemplo, que para
hacerlo no haya torturado al imputado, que se hayan respetado todas las
garantías individuales y procésales previstas en la Constitución y Código
Procesal Penal.).

Cuando la Justicia Penal no cumple con este cometido, ello significa que el

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

proceso penal está generando más injusticia y mas violencia que el conflicto
inicial: o bien porque reinstala el conflicto inicial de un modo más violento, o bien
porque lo hace sin cumplir las condiciones de legitimidad o las exigencias
valorativas de esa sociedad. En consecuencia, ese proceso penal estará
totalmente alejado de su finalidad social y jurídica.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Tema No. 3
EL PROCESO PENAL

3.1 CONCEPTO DE PROCESO PENAL:

"En su acepción más general la palabra proceso significa un conjunto de


fenómenos, actos o acontecimientos que se suceden en el tiempo y que mantienen
entre sí determinadas relaciones de solidaridad o concatenación. El proceso es
una categoría que se emplea tanto en la ciencia del Derecho como en las distintas
ciencias naturales, así hay procesos químicos, físicos, biológicos, psíquicos, entre
otros. Para que exista un proceso no es suficiente que las distintas etapas o
fenómenos de que se trata se sucedan en el tiempo, es necesario además que
mantengan entre sí determinados vínculos que los haga solidarios, que exista
causa-efecto".

"El proceso jurídico es una serie de actos jurídicos, que se suceden


regularmente en el tiempo y que se encuentran concatenados entre sí por el fin u
objeto que se requiera realizar con ellos. La doctrina del proceso jurídico ha sido
elaborada en torno al proceso judicial, que por esta circunstancia se le considera
el proceso tipo. La palabra proceso viene del Derecho Canónico y se deriva de
proceso equivalente a avanzar".17

El proceso se constituye en una institución de carácter público, porque a


través del mismo, deben resolverse todos los litigios que puedan surgir y, además,
porque es una actividad que se le atribuye al Estado, desde tiempos remotos. Por
nuestra parte podemos resumir las ideas anteriores indicando que en el concepto
de PROCESO, entendemos éste como una sucesión de actos concatenados que
llevan a un fin, que manifiesta progreso, avance, actividad organizada por parte del
órgano del Estado que ejerce la función jurisdiccional.
MARIO AGUIRRE GODOY define el proceso como: "La serie o sucesión de

17
Ob. cit. Página 638.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

actos que tienden a la actuación de una pretensión fundada mediante la


intervención de los órganos del Estado instituidos especialmente para ello."

A este respecto MANUEL OSSORIO expone: "El proceso penal surge como
un medio para resolver una situación contradictoria. Esta situación se denomina
litigio, el que se define como un conflicto o contienda judicial entre partes, en que
una de ellas mantiene una pretensión a la que otra se opone o no satisface." 18

ALBERTO HERRARTE señala: "El proceso se nos presenta empíricamente


como una serie de actos encaminados a un fin. El fin del proceso penal está
constituido por la sentencia y la imposición de la pena en su caso.
Consecuentemente, como expresa CALAMANDREI, el proceso, sea el Civil o el
Penal, consiste en una serie de actividades realizadas por hombres, que
colaboran para la consecución de un objetivo común, que consiste en la
sentencia o en la imposición de una medida ejecutiva; actividades que se
realizan en el tiempo y en el espacio, siguiendo un cierto orden lógico como
el de un drama teatral, de modo que la fase sucesiva está justificada por la
precedente y ésta a su vez de ocasión a la que viene después, sin que tal
orden lógico pueda ser alterado." 19

Con fundamento en las anteriores definiciones y lo dispuesto en la


legislación procesal penal guatemalteca, el proceso penal lo defino así:
ES LA SUCESION DE ACTOS PROCÉSALES, QUE MEDIANTE LA
INTERVENCION DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES COMPETENTES,
TIENE COMO FINALIDAD ESENCIAL LA AVERIGUACION Y COMPROBACION
DE UN HECHO SEÑALADO COMO DELITO O FALTA, ASI COMO LAS
CIRCUNSTANCIAS EN QUE PUDO HABER SIDO COMETIDO, LA
DETERMINACION DE LA PARTICIPACION DEL IMPUTADO, LA
DECLARACION, EN SU CASO, DE RESPONSABILIDAD EN SENTENCIA
PENAL Y LA EJECUCION JUDICIAL DE LA MISMA.

18
Ossorio, Manuel. "Diccionario de Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales". Editorial Heliasta S.R.L., Viamonte
1730. Buenos Aires, Argentina. 1981. Página 437.
19
Herrarte, Alberto. Ob. cit. Página 71.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

3.2 SISTEMAS PROCÉSALES

La historia nos ha demostrado que en su trayecto, los pueblos han


adquirido y configurado determinadas formas del proceso penal, las cuales se han
adecuado a las circunstancias económicas, sociales y políticas de los mismos, de
donde han surgido tres sistemas procésales básicos, siendo ellos el inquisitivo, el
acusatorio y el mixto. En cada uno de ellos la función de acusación, de defensa y
de decisión reviste diversas formas, por la naturaleza misma de cada sistema
procesal. Es esencial el estudio de los sistemas procésales, para estar en
condiciones de comprender en mejor forma el sistema procesal penal imperante en
nuestro país.

3.2.1 INQUISITIVO

A este respecto ALBERTO HERRARTE expone: "Este sistema tuvo su


origen en Roma y su denominación proviene del vocablo INQUISITO. Después de
varios siglos de vigencia y ya en época avanzada del imperio, la ACCUSATIO
cede su puesto a una nueva forma de procedimiento conocida como COGNITIO
EXTRA ORDINEM, derivada de las nuevas ideas políticas, de las necesidades de
la expansión y de la pasibilidad de los ciudadanos en su función de acusar,
motivada por el cambio de costumbres. Este nuevo procedimiento tiene ya una
tendencia inquisitiva y se caracteriza porque el acusador se convierte en simple
denunciante; funcionarios especiales (oficifisci) llevaban adelante la acusación,
después de una investigación secreta; el juzgador toma una participación activa en
todo el proceso e interviene de oficio; desaparece el jurado y en su lugar se
establecen magistrados que obran como delegados del emperador. Dicho sistema
se desarrolló y tuvo su pleno apogeo en la edad media. El proceso inquisitorio
es cruel y viola las garantías individuales. Este sistema establece la forma
escrita, la prueba legal y tasada, la secretividad y tiende a que las funciones
procésales de acusación, defensa y decisión se concentren en el juzgador.
Ante tales características el proceso penal en la etapa medieval se tornó en lento e
ineficaz. El imputado se convierte en un objeto y deja la condición de parte. Pero lo
más nefasto, es que deba lugar a que los delincuentes de clases sociales bajas se
les impusiera penas graves y gravísimas, y, a los integrantes de las clases sociales

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

altas se les impusieran penas leves. En esa época, el proceso penal empezó a
tomar un carácter político y de defensa de la clase dominante." 20

En este sistema los magistrados o jueces son permanentes; el juez es el


mismo sujeto que investiga y dirige, acusa y juzga; la acusación la puede ejercer
indistintamente el procurador o cualquier persona; la denuncia es secreta; es un
procedimiento escrito, secreto y no contradictorio en el que impera con relación a
la valoración de la prueba el sistema legal o tasado; finalmente en relación a las
medidas cautelares la prisión preventiva constituye la regla general.

CARACTERISTICAS:

a) El procedimiento se inicia de oficio, es de naturaleza escrita y


secreta, admitiéndose incluso para iniciarlo la denuncia anónima lo que
resuelve la falta de acusador;

b) La justicia penal pierde el carácter de justicia popular, para


convertirse en justicia estatal;

c) Con respecto a la prueba, el juzgador elegía a su criterio las más


convenientes, prevaleciendo el uso del tormento, el cual era
utilizado comúnmente para obtener la confesión del acusado que era
la pieza fundamental, y en ocasión las de los testigos, las
pruebas eran valorizadas a través del sistema de prueba legal o
tasada;

d) Este sistema es objeto de muchas críticas, puesto que veda los


derechos y garantías mínimas del imputado, que como todo ser
humano, tienen derechos mínimos que deben observarse dentro de
cualquier ordenamiento jurídico, tales como el derecho de
defensa, publicidad a que ya hicimos referencia anteriormente;

e) El derecho de defensa es nulo y la poca que hay o se permite, es

20
Herrarte, Alberto. Ob. cit. Página 40.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

realizada por el propio juez con el fin de demostrar su bondad


ante el propio acusado; es más el derecho de acusación, de
defensa y de decisión están concentrados en el emperador, que
hacia las veces de juez;

f) En este sistema no se dan los sujetos procésales; el procesado no


es tomado como sujeto de la relación procesal penal, sino como objeto del
mismo;

g) Es un sistema unilateral, o sea, de un juez con actividad


uniforme opuesto al sistema acusatorio que es un sistema de
partes.

3.2.2 ACUSATORIO

En relación a este tópico ALBERTO HERRARTE se pronuncia así: "Este


sistema es el más antiguo y su denominación proviene del vocablo ACUSATIO.
Tuvo sus orígenes en la época antigua, en Grecia, y fue mejorado en Roma. En el
proceso histórico, el sistema acusatorio es el que se manifiesta en primer lugar, y
así haciendo referencia al procedimiento seguido por los atenienses, en el que,
con las limitaciones debidas a las ideas políticas y sociales de la época,
encontramos el principio de la acusación popular mediante la cual, todo
ciudadano libre estaba facultado para ejercer la acción penal de los delitos
públicos ante el Senado o la Asamblea del Pueblo. El acusador debía ofrecer las
pruebas y el imputado podía solicitar un término para su defensa, no obstante
estar autorizada la tortura. El debate era público y oral. El sistema acusatorio
puro se encuentra establecido en Inglaterra, país que desde que lo instauró, no se
ha interrumpido su aplicación por otra clase de proceso. Es en dicho país donde
se establece el Gran Jurado. Este sistema es instaurado por los ingleses en
los Estados Unidos de Norteamérica." 21

En la Enciclopedia Jurídica Bibliográfica Omeba Gara, hijo, se señala en su

21
Herrarte, Alberto. Ob. cit. Página 38.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

tomo XIII, página 384 se señala que: "Los antecedentes históricos del Sistema
Acusatorio se remontan al Derecho romano, específicamente en la época de
Dioclesiano, por el Poder Absorbente del emperador que hacia las veces de Juez;
alcanzó su mayor esplendor en la edad media, en donde el delito se convierte en
un pecado y por lo tanto, la confesión del reo adquiere una importancia
fundamental; este sistema fue adoptado rápidamente en la generalidad de países
europeos. FLORIAN expresa, que en este sistema, las funciones de acusación,
de defensa y de decisión están en manos de una sola persona, que es el juez.
Es un sistema escrito en todos los actos procésales, incluyendo la prueba y
las defensas, niega la publicidad de los actos realizados, otorgando una
publicidad limitada alas partes. Los actos procésales no se cumplen en
forma continua y como éstos son escritos, la decisión final la puede dictar
cualquier juez, aunque no haya participado activamente en ninguna actividad
procesal. El juez dispone de amplios poderes de investigación para dirigir el
proceso, recabando todas las pruebas."

CARACTERISTICAS:

a) En este sistema concurren los principios de publicidad, oralidad


y contradicción, imperando además los principios de igualdad,
moralidad y concentración de todos los actos procésales;

b) El procedimiento penal se inicia a instancia de parte, dándole


la vida a la acción popular, ya que se da derecho de acusar, no sólo a
la víctima, sino a cualquier ciudadano;

c) Las pruebas son propuestas y aportadas libremente por las partes


y la valoración la efectúa el juzgador de acuerdo al principio
de libre valoración de la prueba conocido como sana crítica;

d) Las funciones procésales fundamentales están separadas: El juez


únicamente es el mediador durante el proceso penal, ya que se
limita a presidir y encara los debate, con la preparación
preliminar del plenario y el veredicto es emitido por jueces de

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

hecho o jurados.

Este sistema se caracteriza por las máximas siguientes: "El juez no puede
proceder más que a instancia de parte", "el juez no debe conocer más de lo
que pidan las partes", "No hay juez sin actos", "El juez debe juzgar según lo
alegado y probado por las partes". Este sistema ha sido adoptado por muchos
países Europeos, en Estados Unidos de América, Puerto Rico y México (sólo para
asuntos federales), para su efectividad se requiere un buen equilibrio no sólo
cultural sino social y político, ya que su desarrollo y eficacia en una sociedad
dependen en gran medida de que se cumpla con el valor "justicia".

Dentro de las críticas que se le formulan podemos señalar: Prevaleciendo el


principio dispositivo, se desvirtúa la acción pública que caracteriza al Derecho
Procesal Penal; por la forma de resolver por parte del Tribunal por Jurados, en
donde sus integrantes no siempre tienen una formación profesional óptima o
adecuada y resuelven conforme a los dictados de la conciencia, olvidándose del
derecho como mecanismo o canal de aplicación de la justicia.

3.2.3 MIXTO

Tratando de encontrar un proceso adecuado e intermedio entre los sistemas


procésales anteriormente citados, donde se mantuviera la secretividad en aquellas
diligencias en que dicha exigencia fuera indispensable, y la publicidad al recibir la
prueba y presentar los alegatos, se ensayaron fórmulas procedímentales que
mezclaron lo secreto y lo escrito del sistema inquisitivo y lo público y oral del
sistema acusatorio. En este sentido, fueron los franceses quienes encontraron el
proceso adecuado; y de ahí que, en la actualidad, ya son varios los países que
aplican fórmulas idénticas a las de los franceses; tales son los casos de Costa
Rica y Argentina.

CARLOS CASTELLANOS al respecto de dicho tópico expone: "El sistema


mixto ha nacido de una aspiración, o mejor dicho, de una necesidad: Esta es la de
conciliar hasta donde sea posible los dos principios fundamentales del sistema
acusatorio e inquisitivo; es decir, el interés individual del procesado y el de la

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

sociedad, como ofendida, se considerada facultada para castigar al delincuente.


Con esa conciliación, como es natural, se persigue la finalidad de buscar la
manera de que no se sacrifique un principio en favor de otro. Por esa causa es que
dentro del sistema procesal mixto, se combinan los caracteres del acusatorio y del
inquisitivo para garantizar de ese modo, en forma equitativa, los derechos de la
acusación y la defensa." 22

A este respecto ALBERTO HERRARTE expone: "Con la Revolución


Francesa abandona Francia el sistema tradicional establecido por la ordenanza de
Luis XIV y adopta el sistema acusatorio anglosajón, que tiene corta vigencia. En
1808 se emite el Código de Instrucción Criminal, que perfecciona un sistema mixto,
que es el que ha servido de modelo a la mayor parte de los Códigos modernos.
Según este Código, existe una primera etapa preparatoria de instrucción
eminentemente inquisitiva, secreta y sin contradictorio, cuyos actos no tienen
mayor validez para el fallo. La segunda etapa es oral y pública, con garantía del
contradictorio. Subsiste el jurado de decisión (Corte de Assises), pero se suprime
el jurado de acusación -Gran Jurado- y en su lugar se establece la Cámara de
Acusación, o sea, a donde pasan los asuntos después del período preparatorio,
para los efectos de la acusación. El Ministerio Fiscal interviene como único
acusador y el ofendido solamente tiene el ejercicio de la acción civil. En la
actualidad, la fase de instrucción tiene cierta oportunidad de contradictorio. En
1958 ha sido emitido un nuevo Código en el que se permite al ofendido el ejercicio
de la acción penal y se establece el juez de aplicación de penas. La ley de
Enjuiciamiento Criminal Española de 1982 se inclina por el procedimiento mixto.
Después de una etapa de instrucción, tiene lugar el juicio oral y público,
contradictorio, ante jueces técnicos y colegiados, que resuelven en única instancia,
pero estableciéndose el recurso de casación ante el Tribunal Supremo." 23

En Guatemala, han habido muchos intentos de reformar la legislación


procesal penal, pero es hasta ahora que se ha puesto en vigencia un proceso

22
Castellanos, Carlos. "Derecho Procesal Guatemalteco".
Curso de Procedimientos Penales. Tipografía Nacional.
Guatemala, Centro América. Mayo 1938. Página 6.
23
Herrarte, Alberto. Ob. cit. Página 41.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

penal con características del sistema procesal mixto, adaptado a nuestra


realidad nacional y contenido en el Decreto número 51-92 del Congreso de la
República, vigente a partir del uno de junio de mil novecientos noventa y dos.

CARACTERISTICAS:

a) Es una combinación del sistema inquisitivo que aporta la fase


de instrucción y del sistema acusatorio, que aporta la fase
del juicio denominada también debate, plenario o decisiva;

b) Su principal objetivo es equilibrar los intereses del individuo


con los intereses de la sociedad;

c) En la etapa de instrucción predomina la secretividad, la


brevedad o sumario, la investigación sin contradictorio.
En la fase del juicio por su parte, predomina la oralidad,
la publicidad, la inmediación y la economía procesal;

d) La prueba es de libre valoración por el juzgador, lo que se


conoce como sana crítica, o lo que el actual Código Procesal
Penal denomina Sana Crítica razonada;

e) El tribunal no interviene en la instrucción del proceso y puede


ser unipersonal (juzgado) o colegiado (Tribunal).

MARICONDE VELEZ, citado en la Enciclopedia Jurídica Bibliográfica


Omeba Gara, hijo,(Tomo XIII, página 384) señala que: "El juicio oral, público,
contradictorio, continuo, se presenta como el mecanismo más práctico para
lograr la reproducción lógica del hecho delictuoso; como el más eficiente
para descubrir la verdad; como el más idóneo para que el Juez forme su
correcto y maduro convencimiento, como el más capaz de excluir el arbitrio
judicial y dar a las partes oportunidad para defender sus interés, como el que
permite al contralor público de los actos judiciales, que es fuente de rectitud,
de ilustración y de garantía de justicia; como el que mejor responde a las
exigencias constitucionales."

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Tema No. 4
4.1 JURISDICCION Y COMPETENCIA

4.1 CONCEPTO DE JURISDICCION

MANUEL OSSORIO define dicho instituto así: "La jurisdicción penal o


criminal, es la que se instruye, tramita y falla en el proceso penal, el suscitado para
la averiguación de los delitos, la imposición de las penas o absolución que
corresponda." 24

La jurisdicción y su ejercicio,- la función jurisdiccional-, comprende la


instrucción el tramite y la sentencia en el proceso penal, lo que equivale a ser
"citado, oído y vencido", que a su vez constituye el contenido de "administrar
justicia".

4.2

24
Ossorio, Manuel. Ob. cit. Página 123.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Tema No. 5
ACCION PENAL Y ACCION CIVIL DERIVADA DEL DELITO

5.1 ACCION PENAL

a) CONCEPTO

b) CARACTERES

c) LA PERSECUSION OFICIAL

d) FORMAS DE EJERCICIO

e) REGULACION CONSTITUCIONAL Y DE LA LEGISLACION

ORDINARIA

5.2 ACCION CIVIL

a) CONCEPTO

b) SU EJERCICIO SEGUN LA LEGISLACION PROCESAL PENAL

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Tema No. 6
LOS SUJETOS DEL PROCESO PENAL:

6.1 CONCEPTO DE SUJETOS PROCÉSALES:

En virtud de la función pública que ejercen tanto el órgano jurisdiccional y


sus auxiliares, porque son titulares de derechos subjetivos o de intereses tutelados
por el Derecho Procesal. Diversas personas intervienen en el proceso penal,
convirtiéndose en sujetos de la relación procesal, a quienes se les impone deberes
en el mismo.

GUILLERMO BORJA OSORNO citado por el Licenciado JULIO ANIBAL


TREJO DUQUE al respecto expone: "En el lenguaje jurídico a cada momento
escuchamos expresiones como: la parte ofendida, la parte acusadora, la
contraparte, los sujetos procésales, etc., pero a veces no distinguimos las
diferencias que existen entere una y otra, al extremo que se confunden. Cuando
nos referimos a esas expresiones , nos formamos la idea de que existe una
relación jurídica procesal. El concepto de relación jurídica procesal enlaza la idea
de sujetos procésales; efectivamente, dicha relación se plantea entre sujetos
semejantes." 25

GARCIA RAMIREZ, citado siempre por el Licenciado JULIO ANIBAL


TREJO DUQUE, define a los sujetos procésales como: "Las personas entre las

25
Trejo Duque, Julio Anibal. "Aproximación al Derecho
Procesal Penal y análisis Breve del Actual Proceso Penal".
Guatemala, Centro América. Septiembre de 1,988. Página 66.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

cuales se establece y desenvuelve, posteriormente, la relación jurídica en que el


proceso consiste. Los sujetos procésales, pues, son las personas entre las
cuales se desenvuelve y existe la relación jurídica." 26

6.2 EL ACUSADOR:

Históricamente cuando el proceso aún era privado, sólo se perseguía


satisfacer intereses de venganza o de resarcimiento del daño causado, el único
que tenía derecho de acusar era el lesionado directamente por el hecho delictivo,
sin que la autoridad pudiera intervenir; posteriormente surgió el sistema procesal
acusatorio mediante el cual el delito era considerado como una ofensa social, por
lo tanto, cualquier ciudadano podía promover la acción penal, ya no quedaba
limitado su ejercicio al ofendido, y de ahí surge lo que se conoce como "acción
popular". Al surgir este procedimiento mixto para mantener la imparcialidad del
juez, se hizo necesario constituir un órgano oficial que se encargara de acusar, en
su carácter de acusador público, correspondiendo dicha tarea al Ministerio Fiscal o
Ministerio Público. El acusador público no eliminó totalmente al acusador popular,
surgiendo formuladas diversas en relación con la intervención de ambos tipos de
acusadores.

De lo anterior podemos distinguir tres tipos de acusadores: EL ACUSADOR


POPULAR, que surge con el sistema acusatorio, pues el delito se estimaba como
una ofensa a la sociedad, y por lo tanto, cualquier ciudadano, tenía el derecho de
acusar; EL ACUSADOR PARTICULAR, que es la persona ofendida o agraviada
-el titular o sujeto activo de la acción penal-; y finalmente EL ACUSADOR
PRIVADO, que es aquella persona que promueve en los procesos que sólo
pueden seguirse a instancia de parte, es decir los denominados delitos de acción
privada.

6.2.1 EL MINISTERIO PUBLICO:

26
Ob. cit. Página 67.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

De conformidad con el artículo 1. de la Ley Orgánica del Ministerio Público


contenida en el Decreto número 40-94 del Congreso de la República se define al
Ministerio Público como: "Una institución con funciones autónomas, que promueve
la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública,
además de velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país."

El artículo 107 del Código Procesal Penal establece que: "Corresponde al


Ministerio Público el ejercicio de la persecución penal, como órgano auxiliar,
conforme las disposiciones de este Código".

6.2.2 FUNCIONES EN EL PROCESO PENAL


GUATEMALTECO

6.3 EL QUERELLANTE:

MANUEL OSSORIO define al querellante como: "El que inicia o sostiene


una querella, como parte acusadora en el proceso penal." 27

El artículo 116 del Código Procesal Penal al respecto de dicho tópico señala
que: "En los delitos de acción pública, EL AGRAVIADO CON CAPACIDAD CIVIL
O SU REPRESENTANTE O GUARDADOR EN CASO DE INCAPACIDAD,
PODRAN PROVOCAR LA PERSECUSION PENAL O ADHERIRSE A LA YA
INICIADA. El mismo derecho podrá ser ejercido por cualquier ciudadano o
asociación de ciudadanos, contra funcionarios o empleados públicos que hubieren
violado los derechos humanos, en ejercicio de su función o con ocasión de ella, o
cuando se trate de delitos cometidos por funcionarios públicos que abusen de su
cargo".

6.3.1 CLASES DE QUERELLANTE

- EL QUERELLANTE ADHESIVO:

27
Ossorio, Manuel. Ob. cit. Página 560.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Es el ofendido que provoca la persecución penal o se adhiere a la ya


iniciada por el Ministerio Público, cuando los delitos son de acción pública. De
conformidad con los artículos 118 y 119 del Código Procesal Penal el querellante
adhesivo tiene la oportunidad de acusar antes de que el Ministerio Público,
requiera la apertura a juicio, vencida esta oportunidad, el juez la rechazará sin más
trámite. Asimismo el artículo 119 del Código Procesal Penal indica que el
querellante podrá desistir o abandonar su intervención en cualquier momento del
procedimiento y sobre las costas a su cargo quedará sujeto a la decisión del
tribunal al finalizar el procedimiento. El abandono puede ser declarado de oficio o
a solicitud de cualquiera de las partes. Una vez declarado el desistimiento o el
abandono, el querellante ya no podrá pedir la persecución penal, sobre el mismo
hecho objeto de su intervención.

- EL QUERELLANTE EXCLUSIVO:

Interviene en aquellos casos en que se trata de delitos de acción privada,


es decir, que la persecución penal es privada, actuando como querellante la
persona que es titular del ejercicio de la acción penal.

Este sujeto procesal aparece regulado en el artículo 122 del Código


procesal Penal que señala que: "Cuando conforme a la ley, la persecución fuese
privada, actuará como querellante la persona que sea el titular del ejercicio de la
acción".

6.3.2 FORMAS EN QUE CADA UNO INTERVIENE EN EL


PROCESO

6.3.3 EL ACTOR CIVIL

ALFREDO VELEZ MARICONDE, define al actor civil como:


"La persona que aparece como damnificada por el delito, o como heredera de ella,
demanda en el proceso penal la restitución del objeto del delito o la indemnización

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

del daño material o moral sufrido, el cual fue cometido en su contra." 28

PARTICIPACION EN EL PROCESO PENAL

El objeto principal del actor civil es el pago de las responsabilidades


civiles provenientes del daño causado por el hecho delictivo. Este sujeto
procesal aparece regulado en el actual Código Procesal Penal de los artículos 129
al 134.

Sólo pueden actuar como actores civiles, quienes estén debidamente


legitimados para reclamar por el daño directo causado por el ilícito penal. La
solicitud de reparación deberá efectuarse antes de que el Ministerio Público
requiera la apertura a juicio o el sobreseimiento, vencida esta oportunidad, el juez
la rechazará sin más trámite.

Asimismo, la acción reparadora se deberá dirigir siempre contra el imputado


y procederá aunque este no estuviere individualizado.

En el procedimiento intermedio el actor civil deberá concretar


detalladamente los daños, así como el importe aproximado de la indemnización, si
no la hiciere dentro del plazo de los seis días que tiene derecho para concretar sus
daños se tendrá por desestimada la acción.

6.4 LOS TERCEROS CIVILMENTE DEMANDADOS

6.4.1 CONCEPTO

ALFREDO VELEZ MARICONDE, define al tercero civilmente demandado


como: "La persona que interviene en la relación procesal, porque se presume que
según las leyes civiles responde indirectamente por el daño que el imputado causo
a consecuencia del hecho punible, a fin de que intervenga en el procedimiento
como demanda. Es decir, es el co-responsable del pago de las

28
Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 152.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

responsabilidades civiles." 29

d.2) INTERVENCION

En el artículo 135 del Código Procesal Penal se establece que: "Quien


ejerza la acción reparadora podrá solicitar la citación de la persona que, por
previsión directa de la ley, responde por el daño que el imputado hubiere causado
con el hecho punible, a fin de que intervenga en el procedimiento como
demandada".

d.3) FACULTADES

El artículo 140 del Código Procesal Penal señala que: "El tercero civilmente
demandado gozará de las facultades y garantías necesarias para su defensa en
todo lo concerniente a sus intereses civiles".

e) LOS CONSULTORES TECNICOS

e.1 CONCEPTO

MANUEL OSSORIO define a los consultores técnicos como: "Un cuerpo u


órgano que informa o da su parecer técnico o especializado sobre una ciencia,
arte o técnica según su capacidad de conocimiento en la materia de que ha sido
objeto su intervención." 30

e.2 ACTIVIDAD

Los consultores técnicos son las personas especializadas en alguna


ciencia, arte o técnica, los cuales son llamados al proceso penal cuando alguna de
las partes considera necesario que sea asistida por un consultor. Podrá el
consultor técnico presenciar operaciones periciales y hacer las observaciones

29
Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 152
30
Ossorio, Manuel. Ob. cit. Página 132

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

correspondientes, pero no está facultado para emitir ningún dictamen.

El artículo 141 del Código Procesal Penal al respecto determina: "Si, por las
particularidades del caso, algunas de las partes considera necesario ser asistida
por un consultor en una ciencia, arte o técnica, lo propondrá en el Ministerio
Público o en el Tribunal, quien decidirá sobre su designación, según las reglas
aplicables a los peritos, en lo perteneciente, salvo que sea legalmente inhábil a
éste Código."

El Consultor Técnico podrá presenciar las operaciones periciales y hacer


las observaciones durante su transcurso, pero no emitirá dictamen; los peritos
harán constar las observaciones. En los debates podrá acompañar a quien asiste,
interrogar directamente a los peritos, traductores o interpretes, y concluir la prueba
pericial, siempre bajo la dirección de quien la propuso.

8.2 EL IMPUTADO

a) CONCEPTO

A través de la historia y de las diferentes épocas de la cultura humana, se


nos revela cuan distinta ha sido la situación jurídica del imputado.

En el sistema acusatorio existe igualdad con el acusador, gozando


generalmente de libertad durante el desarrollo del proceso, con derecho para ser
asistido por un defensor, desde el primer momento, y de ser juzgado por sus
jueces.

En el sistema inquisitivo se pretendió asegurar los mecanismos más aptos


para reprimir la delincuencia, aceptando una denuncia anónima como base del
proceso, convirtiendo al imputado en una víctima, se le privó de su libertad durante
la sustanciación del proceso, concibiendo la prisión preventiva como un comienzo
de pena, fue objeto de tortura y se le negó el derecho de defensa. En la actualidad

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

el proceso penal es tutelar de la inocencia y de la libertad, señalándose así una


finalidad individualista, que desprecia un interés represivo de la sociedad,
haciendo prevalecer el derecho de defensa y elevar la figura del imputado. Es
cuando el imputado deja de ser objeto de persecución, porque se le toma como
una persona con derechos y deberes que la ley disciplina, lo cual lo convierte en
un sujeto de la relación jurídica; debido a que nadie puede ser penado, sin juicio
previo, ni considerado culpable, si una sentencia firme no lo declara como tal, ni
juzgado por otros jueces que los competentes, ni obligado a declarar contra si
mismo en base a violencia física o moral, exigiendo que la primera declaración sea
un medio de defensa y no de prueba.

ALFREDO VELEZ MARICONDE, define al imputado como: "El sujeto


contra el cual se deduce la pretensión jurídico-penal, aunque en el primer
momento de la investigación queda individualizado como tal el detenido o
sindicado como partícipe de una infracción penal en cualquier acto inicial del
procedimiento." 31

ALFREDO VELEZ MARICONDE, nos ofrece otra definición de imputado en


los siguientes términos: "Es el sujeto procesal esencial de la relación procesal a
quien afecta la pretensión jurídico-penal deducida en el proceso, pero asume esa
condición, aun antes de que la acción haya sido iniciada, toda persona detenida
por suponérsele participe de un hecho delictuoso o indicada como tal en cualquier
acto inicial de procedimiento." 32

En términos generales, el imputado es "aquella persona contra la cual se


dirige el proceso penal, su denominación varia dependiendo el curso del
proceso, nominándose de las siguientes formas: Sindicado, si existe
señalamiento de la comisión de un hecho con apariencia delictuosa;
Imputado, si se dicta auto de procesamiento en la fase de instrucción e
intermedia; acusado si se formula acusación oficial y se abre la fase de
debate; y condenado si se dicta sentencia condenatoria".

31
Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 151.
32
Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página335

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

El Código Procesal Penal en su artículo 70 usa indistintamente las


denominaciones de sindicado, procesado, acusado o imputado a toda persona a
quien se le señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquel
sobre quien haya recaído una sentencia condenatoria firme.

b) DECLARACIONES DEL IMPUTADO

c) FACULTADES DEL IMPUTADO

d) REBELDIA DEL IMPUTADO Y EFECTOS

MANUEL OSSORIO define la rebeldía como: "Toda desobediencia,


oposición, resistencia o rebelión." 33

El imputado puede ser declarado en rebeldía, entre otros casos cuando no


concurriere, sin grave y legítimo impedimento a una citación judicial; cuando se
fugare del establecimiento o de cualquier otro lugar en que se encuentre detenido;
cuando se ausente sin licencia del tribunal del lugar que se le fijó para su
residencia; cuando rehuyere de la orden de aprehensión emitida en su contra.

El Código Procesal Penal en su artículo 79 define la rebeldía como: "La


declaratoria de rebeldía que recae en el imputado que sin grave impedimento no
compareciere a una citación, se fugare del establecimiento o lugar en donde
estuviere detenido, rehuyere la orden de aprehensión emitida en su contra, o se

33
Ossorio, Manuel. Ob. cit. Página 345

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

ausentare del lugar asignado para resistir, sin licencia del tribunal."

Declarada la rebeldía por parte del tribunal, implica inmediatamente la


revocación de la libertad que se le hubiere concedido, pero al mismo tiempo no
suspende el procedimiento preparatorio, pero si suspende o impide la celebración
del juicio en contra del imputado.

El tribunal debe declarar la rebeldía por medio de un auto, dando la orden


de detención, si antes no se hubiere dictado, y una vez que haya transcurrido el
plazo de la citación o comprobada su fuga o la ausencia, o en virtud del informe
del Director de la cárcel o de la autoridad ante la que el imputado debía
presentarse.

El segundo párrafo del artículo 79 del Código Procesal Penal establece


que: "La declaración de rebeldía implicará la revocación de la libertad que le
hubiere sido concedida al imputado y lo obligará al pago de las costas
provocadas".

JUSTIFICACION DE LA REBELDIA

Una vez declarada la rebeldía, si el imputado se presentare con


posterioridad a la declaración de su rebeldía y justificare por cualquier medio que
sea que no concurrió hasta ese momento al tribunal donde fue citado debida a un
grave y legítimo impedimento, la declaración de rebelde será revocada y no
producirá efecto alguno.

Asimismo el Código Procesal Penal en su artículo 80. cuarto párrafo, al


respecto determina: "Cuando el rebelde no compareciere o fuere puesto a
disposición de la autoridad que lo requiera, el proceso
continuará según su estado, respecto de este procesado."

EFECTOS DE LA REBELDIA

La declaratoria de rebeldía produce sobre el proceso penal los siguientes

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

efectos:

- No suspende el procedimiento preparatorio, naturalmente, el que


puede seguirse en contra del rebelde lo mismo en contra de un
desconocido. Ambas situaciones no constituyen obstáculo para que
el fiscal ejecute los actos dirigidos al esclarecimiento de la
verdad. Sin embargo, cuando se trate de fuga del imputado, el
debate será simplemente postergado si las partes ya habían sido
convocadas a juicio, en cuyo caso, una vez detenido, se hará
nuevamente el señalamiento, si ya se hubiera hecho o se hará por
primera vez. En consecuencia, si la rebeldía fuere declarada
durante el juicio, este suspenderá con respecto al rebelde,
pudiendo continuar para los demás imputados presentes si los
hubiere.

- La declaratoria de rebeldía implica la revocatoria de la


libertad concedida, y obliga al imputado al pago de las
costas causadas por la contumacia. En ese orden de ideas,
el Código Procesal Penal en el tercer párrafo de su artículo
80 indica: "La declaración de rebeldía implicará la revocación
de la libertad que le hubiere sido concedida al imputado y lo
obligará al pago de las costas provocadas."
PRESENTACION

El Código Procesal Penal en el cuarto párrafo del artículo 80 determina:


"Cuando el rebelde compareciere o fuere puesto a disposición de la autoridad que
lo requiera, el proceso continuará según su estado, respecto de este procesado."

8.3 EL DEFENSOR

a) CONCEPTO

ALFREDO VELEZ MARICONDE define al defensor como: "El profesional

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

de derecho que defiende, asiste y representa técnicamente al imputado durante la


sustanciación del proceso, protegiéndolo e integrando su personalidad jurídica
mediante el ejercicio de poderes independientes de su voluntad, en virtud del
interés individual y por exigencia del interés público." 34

El artículo 92 del Código Procesal Penal determina que: "El sindicado tiene
derecho a elegir un Abogado defensor de su confianza. Si no lo hiciere, el tribunal
designará de oficio a más tardar antes de que se produzca su primera declaración
sobre el hecho".

b) CLASES DE DEFENSA

-DEFENSA MATERIAL:

ALFREDO VELEZ MARICONDE, define la defensa material como: "La que


se realiza mediante manifestaciones que el imputado puede hacer en el proceso,
declarando cuantas veces quiera, tanto en la fase preparatoria como en el juicio,
siempre que sus declaraciones sean pertinentes, pero también puede abstenerse
de declarar de modo que en ese caso, la defensa se efectúa por simple silencio." 35

-DEFENSA TECNICA:

ALFREDO VELEZ MARICONDE, define la defensa técnica como: "La


ejercida por un Abogado y solo por excepciones concedía al propio imputado, se
ejerce mediante instancias, argumentaciones, alegatos u observaciones que se
basan en normas de derecho sustantivo o procesal. Exigiendo, conocimientos
jurídicos que el imputado en la mayoría de los casos, carece, y que sin ellos el no
podría defenderse, y la defensa, por ende, no respondería a los fines de la misma."
36

-AUTODEFENSA TECNICA:

34
Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 392
35
Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 380.
36
Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 380.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

ALFREDO VELEZ MARICONDE, define la autodefensa técnica como: "El


caso en que el imputado asume también la condición y ejerce los poderes jurídicos
del defensor, donde la defensa es facultativa, debido a que el hecho atribuido es
simple, con lo cual la ley estima que el imputado puede defenderse eficazmente."
37

c) OBJETO DE LA DEFENSA

La finalidad esencial de la defensa consiste en proveer al imputado de un


Abogado Defensor, desde el primer acto del procedimiento dirigido en su contra
hasta su finalización, con el objeto de que sus derechos y garantías fundamentales
como persona individual no sean violadas.

d) ANALISIS DE LAS DISPOSICIONES LEGALES RELATIVAS

A LA DEFENSA

SEGUNDA PARTE

EL PROCEDIMIENTO COMUN, PROCEDIMIENTO PREPARATORIO O


INSTRUCCION

37
Vélez Mariconde, Alfredo. Ob. cit. Página 380.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

1. LA INSTRUCCION

a) CONCEPTO

En primer lugar al referirme a la persecución penal la puedo definir como:


"Aquella acción penal que por imperio legal corresponde al Ministerio Público, para
poder perseguir casi todos los hechos delictivos, con excepción de aquellos que
sean perseguibles a instancia de parte interesada y aquellos cuya persecución
esté condicionada a autorización estatal".

EUGENIO FLORIAN, citado por MANUEL OSSORIO define la instrucción


como: "La primera fase del procedimiento criminal, que tiene por objeto recoger el
material para determinar, por lo menos aproximadamente si el hecho delictivo se
ha cometido y quien sea su autor y cual es su grado de culpabilidad". En nuestro
país la actividad preliminar de investigación por mandato constitucional le
corresponde al Ministerio Público (artículo 251 constitucional), pero siempre
controlada por los Jueces de Primera Instancia, sirviendo de base para preparar la
acusación.

b) OBSTACULOS AL EJERCICIO DE LA PRETENSION


PROCESAL

El proceso penal no siempre se puede llevar a cabo en la forma pre-


establecida, porque existen ciertos obstáculos que impiden su persecución y que
lo suspenden, algunas veces temporal y otras definitivamente. Ello ocurre con la
persecución penal y civil, y los obstáculos a la persecución penal son las
denominadas cuestiones de prejudicialidad, el antejuicio y las excepciones.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

La cuestión de prejudicialidad es uno de los obstáculos que tiene lugar


cuando previo a continuarse con la persecución penal, debe entrarse a
conocer de la cuestión prejudicial otro juez o solventarse diferente situación.
Se puede afirmar que cuando la persecución penal depende del juzgamiento de
una cuestión de prejudicialidad, éste debe ser promovido y perseguido por el
Ministerio Público, pero cuando dicha institución no está legitimada para impulsar
la cuestión prejudicial, notificará sobre su existencia a la persona que si lo esté y le
requerirá, a su vez, información sobre la promoción del proceso y su desarrollo.

Cuando existiere una cuestión prejudicial, podrá ser planteada ante el


tribunal de sentencia por cualquiera de las partes, ya sea en forma escrita u
oralmente en el debate, pero si ocurriere durante el procedimiento preparatorio,
será a cargo del Ministerio Público, quien la planteará ante el Juez de Primera
Instancia encargado de controlar la investigación. El tribunal de sentencia ante el
que se promueva, tramitará la cuestión prejudicial en forma de incidente, para no
interrumpir el procedimiento y suspenderá éste si acepta su existencia hasta que
sea resuelta por el juez de primera instancia, y si la rechazare mandará a continuar
el procedimiento. Si el imputado estuviere detenido se ordenará su inmediata
libertad.

Otro de los obstáculos a la persecución penal, lo constituye el antejuicio.

MANUEL OSSORIO, define al antejuicio como: "El trámite previo, para


garantía de jueces y magistrados, y contra litigantes despechados o ciudadanos
por demás compulsivos, a proceder criminalmente contra tales funcionarios
judiciales por razón de su cargo, es decidir sobre el fondo de la acusación.

En el procedimiento común señalado por el Código Procesal Penal, cuando


la realización de la persecución penal depende de un procedimiento previo, como
el trámite del antejuicio, el tribunal de sentencia, de oficio o a requerimiento del
Ministerio Público, solicitará a la autoridad correspondiente que se lleve a cabo
dicho trámite, y no se podrá efectuar la persecución penal contra la persona que
goza de dicho privilegio, solamente se podrán practicar las investigaciones
necesarias y los actos indispensables para fundar la petición.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Al finalizar la investigación termina la fase de investigación esencial a que


hice referencia anteriormente, se archivarán las piezas de convicción, salvo que el
procedimiento continúe con relación a los otros imputados que no gocen de
antejuicio.

Continuando con los obstáculos para llevar a cabo la persecución penal o


de la acción civil, encontramos las excepciones.
ALBERTO BINDER define las excepciones como: "La defensa parcial y
anticipada (por ejemplo, una excepción de prescripción o de falta de acción):" 38

Las excepciones que contempla el Código Procesal Penal son: La


incompetencia, la falta de acción y la extinción de la persecución penal.

Las excepciones deberán ser planteadas ante el juez de primera instancia,


o bien, ante el tribunal de sentencia, que lleve a cabo el debate y se tramitará en
incidente.

Si las excepciones no se interpusieran en el procedimiento preparatorio se


podrán plantear en el procedimiento intermedio.

c) ACTOS INTRODUCTORIOS

Los actos introductorios en el procedimiento común son aquellos por medio


de los cuales se pone en conocimiento de las autoridades correspondientes la
realización de un hecho delictivo que amerita poner en movimiento el engranaje de
la justicia penal, o simplemente, la comisión de un delito.

ALBERTO BINDER, define los actos introductorios como: "Los canales a


través de los cuales ingresa la primera información sobre el supuesto conflicto
que, por lo mismo, pueden ser considerados como los que dan nacimiento al

38
Binder Barzizza, Alberto. "Programa para el mejoramiento
de la justicia." Ilanud. San José de Costa Rica. 1991. Página
35.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

proceso penal." 39

c.1) CONCEPTO DE DENUNCIA

MARIO ODERIGO define la denuncia como: "El acto por el cual una
persona, sin ejercitar la acción penal, comunica a la autoridad competente, la
noticia que tuviera acerca de la comisión de un delito."

CASTRO define a la denuncia como: "La manifestación hecha ante la


autoridad competente encargada del procedimiento de oficio, la existencia de un
delito que dé origen a la acción pública."

JIMENES ASENJO define dicha institución jurídica así: "Es la notificación


que hace pura y simplemente una persona conocida a la autoridad pública de la
existencia de un hecho que se reputa delictivo."

FERRO BARTOLINI define la denuncia como: "La manifestación de


voluntad con la cual una persona lleva a conocimiento de la autoridad competente
para recibirla, la noticia de un delito."

MANZINI define la denuncia como: "El acto formal de un sujeto determinado


no obligado a cumplirlo con el cual, en el interés público, es llevada a
conocimiento de la autoridad competente para proveer, la noticia de un delito,
perseguible de oficio, lesivo o no a los intereses del denunciante."

c.2) CONCEPTO DE QUERELLA

ALBERTO BINDER al respecto de dicho tópico expone: "En algunas


ocasiones, quien hace una denuncia es directamente la víctima, y no sólo se limita
a dar noticia del hecho sino que, además, solicita intervenir en el proceso penal
como querellante o acusador particular. Cuando ocurre esto, nos encontramos con

39
Binder, Alberto. Ob. cit. Página 36.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

otro de los modos de iniciar el proceso penal: La querella."

LEONARDO PIETRO-CASTRO Y FERRANDIZ y EDUARDO GUTIERREZ


DE CABIEDES y FERNANDEZ DE HEREDIA al respecto exponen: "La querella es
un nombre de origen latino que adquirió en el Derecho Español la significación
específica de medio de dar al juez noticia de la realización por alguna persona de
un hecho susceptible de constituir delito o falta, y de la decisión de ejercer la
correspondiente acción penal por ese hecho, constituyéndose en parte la persona
que la interpone."

MARIO ODERIEGO define la querella como: "El acto por el cual una
persona, legítimamente autorizada, ejercitando la acción penal, pone en
conocimiento del juez la noticia que tuviere de la comisión de un delito."

ASENJO JIMENEZ define la querella como: "El escrito que, extendido en


legal forma, se presenta ante juez o tribunal competente, ejercitando una acción de
carácter penal contra persona determinada como responsable de un delito, y al
mismo tiempo se notifica a la autoridad la existencia del mismo, para que proceda
a su persecución y castigo."

TEJEDOR citado por CASTRO define la querella como: "El primer escrito
que pone en noticia del juez el delito y ofrece la información necesaria para su
comprobación, pidiendo que dada por bastante se proceda a la prisión del reo."

FERRO BARTOLINI define la querella como: "El acto por el cual se ejercita
la acción penal por uno o más delitos determinados contra sus indicados autores,
ante el juez o tribunal competente, proveyendo los medios de su comprobación y
solicitando las medidas asegurativas de las personas responsables y de sus
bienes."

c.3) CONCEPTO DE PERSECUSION DE OFICIO, FORMAS

Y REQUISITOS

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

ALBERTO BINDER al respecto expone: "Por último, el tercero de los


modos habituales para iniciar un proceso penal, ocurre cuando los órganos de
persecución penal toman noticia directa de un supuesto hecho delictivo. Estos son
los casos de conocimiento de oficio. El más común de todos ellos es la prevención
policial, es decir, el caso en que la policía toma conocimiento por sí misma de un
presunto delito y comienza las investigaciones preventivas, bajo las órdenes de
algunos de los principales órganos de persecución (jueces de instrucción o fiscales
del Ministerio Público).

La prevención policial es uno de los actos introductorios del procedimiento


común y consiste en la información dada al Ministerio Público en forma
detallada por parte de los funcionarios y agentes de la Policía Nacional, así
como los jueces de paz, cuando les conste o tengan noticia de la realización
de un hecho con características de delito perseguible de oficio, sin perjuicio
de practicar una investigación preliminar con la finalidad de reunir o asegurar
con urgencia los elementos de convicción necesarios y para evitar la fuga u
ocultación de los sujetos sospechosos.

2. INVESTIGACION INSTRUCTORIA

El procedimiento preparatorio sirve esencialmente para recabar los


elementos que habrán de fundar la acusación del Ministerio Público, los que solo
pueden ser utilizados como medios de prueba cuando son conocidos en posterior
etapa por el tribunal de sentencia.

ALBERTO BINDER define el procedimiento preparatorio como: "El conjunto


de actos, fundamentalmente de investigación, orientados a determinar si existe
fundamento para someter a una persona a juicio."

a) CONCEPTO

b) CARACTERISTICAS

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

c) CONCLUSION

d) CONCLUSION, SOBRESEIMIENTO, CLAUSURA Y ARCHIVO

Una vez finalizada la investigación, pueden darse dos situaciones, una es


que se solicite la apertura de juicio del imputado, y la otra es requerir el
sobreseimiento. Si el Ministerio Público considera que existen suficientes
circunstancias que ameritan la apertura del juicio penal contra el imputado, lo
solicitará por escrito al juez, y con la apertura se formulará la acusación. Ahora
bien, si el Ministerio Público estima que no existe fundamento para promover el
juicio público del imputado, solicitará al juez el sobreseimiento o la cláusula
provisional, acompañando las actuaciones y los medos probatorios materiales que
tengan en su poder. El juez puede rechazar la solicitud luego de examinadas las
actuaciones y ordenar por medio de resolución al Ministerio Público que se plantee
la acusación correspondiente.

Se archivarán las actuaciones cuando no se hubiere individualizado al


imputado o cuando se haya declarado su rebeldía, esto sin perjuicio de continuar
el procedimiento en contra de los demás imputados, si los hubiere.

3. MEDIOS DE PRUEBA

a) CONCEPTO

b) OBJETIVOS DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

c) MEDIOS DE PRUEBA ADMITIDOS POR NUESTRA LEY

4. MEDIOS DE COERCION

a) CONCEPTO Y FINES DE LA COERCION PERSONAL DEL


IMPUTADO

b) PRESENTACION ESPONTANEA

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

c) FORMAS Y CASOS DE LA APREHENSION O DETENCION

d) SUSTANCIACIOND E LA PRISION PREVENTIVA

e) MEDIDAS SUSTITUTIVAS DE LA PRISION PROVISIONAL

f) FORMAS Y SUSTANCIACION DE LAS CAUCIONES

g) CAUCION PATRIMONIAL

g.1) CONCEPTO

g.2) CLASES: EMBARGO, SECUESTRO

h) REVISION DE LAS MEDIDAS DE COERCION PERSONAL

TERCERA PARTE

FASE INTERMEDIA

1. EL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO

a) CONCEPTO Y FINES DEL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO

El procedimiento intermedio se inicia con la petición de apertura a juicio


penal formulada por el Ministerio Público al Juez de Primera Instancia
correspondiente. El procedimiento intermedio se caracteriza porque el juez de
primera Instancia califica la decisión del Ministerio Público de acusar, sobreseer o
archivar, como su nombre lo indica, está en medio de la investigación y el debate,
o sea dentro de ambas fases; prepara el juicio; para el efecto se comunica a las
partes el resultado de las investigaciones, los argumentos y defensas presentadas
y se les confiere audiencia para que puedan manifestar puntos de vista y

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

cuestiones previas. Posteriormente el juez determina si procede o no la apertura


de juicio.

ALBERTO BINDER al respecto expone: "La investigación que se ha llevado


a cabo a través de la instrucción o investigación preliminar consiste en la
acumulación de un conjunto de informaciones que servirán para determinar si es
posible someter a una persona determinada (el imputado o el acusado) a un juicio.
Sin embargo, los distintos sistemas procésales no pasan automáticamente de la
instrucción al juicio. Existe entre ambos lo que se conoce como fase intermedia."

Podemos afirmar que constituye la serie de actos procésales que tienen


lugar en la fase de transición entre el procedimiento preparatorio y el Juicio oral
penal público, cuya finalidad esencial es la corrección de los requerimientos o
actos conclusivos de la investigación criminal llevada a cabo por el Ministerio
Público, correspondiéndole el control de esos actos conclusivos de la instrucción o
investigación a un órgano jurisdiccional competente.

b) ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS PROCÉSALES

c) RECEPCION DE LOS MEDIOS DE INVESTIGACION

d) RESOLUCION DEL PROCEDIMIENTO Y AUTO DE APERTURA


DEL

JUICIO, CITACION Y REMISION DE ACTUACIONES

CUARTA PARTE

EL JUICIO

1. EL JUICIO

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

a) CONCEPTO

Esta fase del procedimiento común, o sea, el juicio oral penal, es la


expresión que responde a las exigencias del debido proceso, dentro de un sistema
democrático, ya que en él desembocan las actuaciones llevadas a cabo en el
procedimiento preparatorio y en el procedimiento intermedia. Esta contiene la
preparación y el desarrollo del debate.

b) OBJETIVO

c) REQUISITOS

d) ACTOS DE PREPARACION DEL DEBATE

2. EL DEBATE

a) CONCEPTO

TREJO DUQUE define el debate como: "El tratamiento en forma


contradictoria, oral y pública del proceso. Es el momento culminante del Proceso
Penal. En él las partes entran en contacto directo, en el se ejecutan las pruebas y
el contenido del proceso se manifiesta en toda su amplitud. El debate es donde el
objeto del proceso se halla su definición y donde se alcanzan los fines inmediatos
del mismo: la condena, la absolución o la sujeción a su medida de seguridad. Es la
fase en donde se manifiesta en toda su extensión la pugna entre las partes, es la
más dinámica, es en la que se decide sobre la suerte del procesado".

CLARIA OLMEDO define el debate como: "La reunión concentrada de


actividades de los diversos sujetos procésales y órganos de prueba, tendiente a
reproducir todo lo importante que se ha recolectado en el proceso, y a agregar los
nuevos elementos objetivos y subjetivos, fácticos y jurídicos, que darán o podrán
dar fundamento al fallo definitivo."

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

RAFAEL DE PINA VARA define el debate como: "La discusión o


controversia entre dos o más personas, generalmente, en asamblea, junta,
parlamento, sala judicial, sobre cuestión propia de su competencia con el objeto
de llegar a una solución sobre ella por aclamación o por votación." 40

El juicio propiamente dicho principia en la fase del debate, pues los


procedimientos preparatorio e intermedio persiguen esencialmente reunir
elementos que permitan la acusación por el Ministerio Público y dictar medidas
para asegurar la continuidad y resultas del proceso penal.
En el debate se busca la intervención directa de todos los protagonistas
para que el Tribunal de Sentencia conozca las exposiciones de las partes y los
medios de prueba propuestos. Para que las declaraciones de las partes,
declaraciones testimoniales, argumentaciones y réplicas de acusación y defensa
no se descontextualicen y facilitar su comprensión y percepción por el tribunal,
todos esos actos han de realizarse en una misma audiencia, con marcos de
interrupción y suspensión limitados, lo que permitirá a los juzgadores una visión
concentrada capaz de proporcionarle elementos para razonar su fallo.

c) PREPARACION DEL DEBATE

La fase más importante del juicio penal es el debate, porque es en el donde


se resuelve y define el conflicto social que motivó realizar tanto los procedimientos
previos como él mismo. La primera fase de todo juicio oral es la preparación del
juicio. En el juicio oral deben coincidir tanto en el tiempo como en el espacio una
serie de personas y de cosas que son las que le darán contenido y vida a ese
juicio.

La preparación del juicio es, pues, la primera fase del juicio oral, cuyo
cometido consiste en la preparación de todos los elementos del debate, en la
depuración final de todas aquellas circunstancias que pudieran nulificarlo o

40
DE PINA VARA, RAFAEL. "Diccionario de Derecho". Décima
Primera Edición. Editorial Porrúa Pérez, S.A. México, D.F.
1983. Página 204.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

tornarlo inútil; es el momento de la integración del tribunal, del ofrecimiento de la


prueba; en fin, es la etapa de la organización del juicio.

ALBERTO BINDER, con relación a dicho tópico expone: "La primera


actividad de preparación del juicio consiste en la integración del tribunal, es decir,
en la determinación concreta y anticipada de los jueces que resolverán el caso. La
segunda actividad de preparación de gran importancia es el ofrecimiento de
prueba. Este consiste en el señalamiento de los medios de prueba que utilizarán
las partes para corroborar sus distintas hipótesis. Una tercera actividad de
organización del juicio, que suele ser dejada para estar parte del proceso, consiste
en la posibilidad de unir, separar o dividir el juicio según las modalidades del caso.
Por último, el tribunal tiene que fijar concretamente la fecha del debate, de la
celebración de la audiencia principal. Todas estas son actividades propias de la
organización del debate que, con mayor o menor claridad, estarán presentes en la
etapa de preparación del juicio."41

En ese mismo orden de ideas el Código Procesal Penal -Decreto 51-92 del
Congreso de la República-, señala que: "Recibidos los autos por el tribunal de
sentencia, éste dará audiencia a las partes por seis días plazo para plantear
recusaciones y excepciones nuevas. Resueltos los impedimentos, excusas y
recusaciones el tribunal dará trámite en la vía de los incidentes de las excepciones
propuestas.

En la actual legislación procesal penal se presenta como una innovación, el


instituto jurídico que se denomina ANTICIPO DE PRUEBA, el cual consiste en que
puede recabarse o recibirse aquellos medios probatorios que por su naturaleza u
otras circunstancias no sea posible presentar en el debate. El tribunal dentro de
los ocho días podrá ordenar una investigación suplementaria, a fin de recibir
declaración a los órganos de prueba, que por alguna circunstancia, se crea que no
podrán concurrir al debate, adelantar las operaciones periciales necesarias o
llevar a cabo los actos probatorios que fueran difícil cumplir en la audiencia.
Asimismo en la preparación del debate se puede dar la unión y separación de
juicios, si hubieran diversas acusaciones, el tribunal podrá ordenar la acumulación.

41
Binder Alberto. Ob. cit.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o más
acusados, el tribunal dispondrá que los debates se realicen separadamente o en
forma conjunta.

El tribunal resolverá en un solo auto, y señalará los medios de prueba que


se incorporarán al debate para su lectura. Podrá fijar lugar, día y hora para la
iniciación del debate dentro de un plazo máximo de quince días. En la misma
oportunidad el tribunal, tiene la facultad de dictar sobreseimiento de oficio, siempre
que para comprobar el motivo no sea necesario el debate. De la misma forma
procederá el sobreseimiento cuando evidentemente no se pueda proceder, el
tribunal archivará en todos estos casos las actuaciones.

El tribunal podrá dividir el debate único, cuando se amerite por la gravedad


del delito, a pedido del Ministerio Público o del defensor, tratando primero sobre la
culpabilidad del acusado, y luego lo relativo a la pena o medida de seguridad. El
anuncio de la división del debate se hará a más tardar en la apertura del debate. El
plazo para recurrir la sentencia condenatoria comenzará a partir del momento en
que se fije la pena.

b) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Dentro de los principios fundamentales para la aplicación del debate en el


actual Código Procesal Penal podemos mencionar los siguientes:

b.1) PRINCIPIO DE INMEDIACION

Este principio es muy importante en virtud que permite la relación


directa entre las partes y los jueces, lo cual conlleva un mejor conocimiento del
caso y una mejor aplicación de la justicia penal. No olvidemos que en el juicio oral
se hace necesaria la presencia de los sujetos procésales desde el principio hasta
el final, siendo ésta condición sine quanon para que pueda realizarse.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Siendo el proceso penal un conjunto de actividades de adquisición


de conocimientos, la inmediación permite recoger directamente y sin
intermediarios hechos, elementos, circunstancias y evidencias que dan mayor
objetividad y eficiencia a la administración de justicia.

EUGENIO FLORIAN, refriéndose a dicho principio expone: "Si el


juez ha de dictar una sentencia que esté conforme con lo que resulta en el
proceso, es necesario que conozca directamente los materiales del mismo. Pero
el principio de inmediación requiere prácticamente un corolario de identidad física
del juez; el juez que dicta la sentencia debe ser el mismo que ha asistido a los
debates. Es necesario que todo el material procesal se ofrezca ante el juez que
debe ser siempre el mismo."42

La más significativa importancia del principio de inmediación se muestra


especialmente en la relación con la prueba ya que la presencia directa por parte
del juez en su realización le ha de llevar a un convencimiento muy diferente al que
pueda acceder si se basa únicamente en escritos y actas judiciales documentadas
que nunca podrán compararse con los resultados que pueden observarse con la
apreciación personal del juez, que, por otra parte, debe intervenir en su
realización, no como mero espectador sino como elemento activo y directo en la
relación procesal procurando obtener la verdad real por encima de la verdad
formal, que es precisamente la que puede aparecer como resultado de una prueba
desenvuelta en virtud del principio de inmediación.

El Código Procesal Penal establece que: "El debate se realizará con la


presencia ininterrumpida de los jueces, de las partes o sus mandatarios",
aplicando correctamente el principio de inmediación. El acusado podrá alejarse de
la audiencia sólo con permiso del tribunal. Si el defensor no comparece al debate,
se procederá a su reemplazo. Si el actor civil o el querellante no concurren, se
tendrán por abandonadas sus intervenciones. Si el tercero civilmente demandado
estuviere ausente de la audiencia, el debate seguirá como si estuviera presente."

42
FLORIAN, EUGENIO. Ob. cit.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

b.2) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Tiene su base en el artículo 14 de la Constitución Política de la República


de Guatemala que se refiere a la presunción de inocencia y publicidad del
proceso. Por regla general, toda actuación procesal debe ser pública. Pero es
natural que sea esencialmente la fase del juicio oral la que interesa a la sociedad,
pues la fase preparatoria e intermedia, buscan esencialmente fundar la acusación
del Ministerio Público por lo que en éstas la publicidad sólo interesa a las partes.

Algo muy importante que es necesario resaltar es que las resoluciones del
tribunal de sentencia en la fase del juicio se dictarán verbalmente.

El Código Procesal Penal contempla una excepción al principio de


publicidad y puede ser total o parcial, cuando la misma pueda afectar
directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las partes o
de las personas citadas para participar en él; cuando lesione gravemente el
orden público o la seguridad del Estado, o peligre un secreto oficial,
particular, comercial o industrial. Además cuando se examina a un menor, si
el tribunal lo considera conveniente, así como en los casos señalados en la
ley.

El debate continuará durante todas las audiencias que fueren necesarias


hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de diez días.

El Presidente ordenará los aplazamientos diarios, indicando la hora en que


se continuará el debate.

La sentencia sólo puede basarse en lo que oralmente se declaró o leyó de


viva voz el tribunal, y como citamos anteriormente, las resoluciones del tribunal se
dictarán verbalmente.

El tribunal podrá disponer la restricción al acceso a la Sala en que se deba


llevar a cabo el debate público, cuando la persona que desee ingresar sea menor
de dieciséis años, si no es acompañado de un mayor de edad y cuando la cantidad
de personas sea muy numerosa y no esté de acuerdo a las posibilidades de

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

capacidad de la Sala de Audiencia.

El Presidente del Tribunal de Sentencia ejercerá el poder de disciplina de la


Audiencia, pudiendo disponer el alejamiento de personas cuya presencia no fuere
necesaria, y aún, corregir con arresto o multa las infracciones que se cometan.

b.3 PRINCIPIO DE CONCENTRACION

La concentración en el proceso penal, tiene lugar cuando éste


se desarrolla en una sola audiencia, o en dos o varias audiencias próximas. En
virtud de este principio procesal, el debate se realizará de manera continua y
secuencial en una sola audiencia o en una serie de audiencias consecutivas que
no podrán interrumpirse sino excepcionalmente. Este principio permite que la
prueba ingrese al proceso del modo más concentrado posible y en el menor
tiempo. Las declaraciones de las partes y todos los medios de prueba son
reunidos en una misma oportunidad, el debate, en el que se practica, observa y
escucha sin interrupciones las exposiciones de éstos, por lo que los sujetos
procésales pueden conocer, apreciar y controlar de mejor manera lo ocurrido en el
proceso.

El Código Procesal Penal establece que: "El debate continuará durante


todas sus audiencias consecutivas que fueren necesarias hasta su conclusión, y
se podrá suspender por un plazo máximo de diez días solo en casos
determinados. Excepcionalmente, el tribunal podrá disponer la suspensión del
debate, por resolución fundada, cuando alguna catástrofe o algún hecho de
carácter extraordinario similar torne imposible su continuación. Si se decidiera la
suspensión del debate, el tribunal de sentencia anunciará el día y la hora en que
continuará la audiencia. Si se diera el caso que el debate no se reanudara luego
del plazo máximo, se considerara interrumpido y deberá realizarse otro nuevo
desde su iniciación.

b.4 PRINCIPIO DE ORALIDAD

La oralidad no es un principio procesal sino más bien el medio


para lograr que se expresen otros principios. La oralidad es el medio de

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

comunicación entre los jueces y las partes en el proceso, y hace necesaria la


vigencia de los principios de inmediación y publicidad, ya que las partes tienen que
estar presentes para formular sus acusaciones, declaraciones, explicaciones,
ampliaciones y defensas que le sean pedidas y en presencia de todos los que
participen en el debate.

ALBERTO BINDER con relación al principio de oralidad


expone: "La oralidad es fundamentalmente un medio de comunicación: La
utilización de la palabra hablada, no escrita, como medio de comunicación entre
las partes y el juez, como medio de expresión de los diferentes órganos de
prueba."43

La oralidad se refiere fundamentalmente al debate, en el cual,


los medios de prueba son declaraciones orales por excelencia, y los documentos
que se presentan deben de leerse completos o parcialmente en casos especiales.
Permite controlar la actividad judicial al conocer de manera directa los aspectos y
motivos que fundamentan y determinan las decisiones judiciales. La oralidad hace
más rápida la fase más importante del proceso penal, o sea, el debate. Este
principio tiene como excepción el procedimiento de anticipo de prueba, en virtud
del cual el tribunal podrá ordenar de oficio o a petición de parte una investigación
extraordinaria a fin de recabar dichos medios que por algún motivo no se puedan
presentar o prestar en el debate.

CLARIA OLMEDO refiriéndose a las excepciones a la


oralidad expone: "Las excepciones a la oralidad presentan otras características
reguladas por razones prácticas y jurídicas. Consisten en la introducción al debate
de actos escritos por medio de la lectura. Puede tratarse de actividades recogidas
conforme al procedimiento verbal y actuado, de escritos propiamente dichos o de
documentos, pericias o informes agregados oportunamente a autos".44

JOSE CAFFERATA al respecto del mismo tópico afirma:


"Cabe decir, a manera de conclusión, que la oralidad, además de ser el mejor

43
BINDER, ALBERTO. Ob. cit.
44
OLMEDO, CLARIA. Ob. cit.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

medio para instrumentar los importantes caracteres del moderno proceso penal,
tiene otra ventaja no tan publicitada: es la mejor garantía de que esos
caracteres tengan no sólo existencia legal, sino también vigencia real en el
juicio. Porque, como mediante su utilización las pruebas recibidas y los alegatos
de las partes sólo quedan registradas en la memoria de los miembros del tribunal y
las partes, se hace preciso que: a) los jueces que deban dictar sentencia,
necesariamente deban recibir personalmente la prueba y los alegatos; pues solo
en su memoria encontrarán los elementos para fundarla; b) la recepción de las
pruebas, los alegatos y la sentencia deberán realizarse sin solución de continuidad
(concentración) para no correr el riesgo de olvidos o imprecisión de recuerdos; c)
solamente los jueces que estuvieron presentes en el juicio podrán fallar la causa,
pues solo estos tienen registradas en su mente las pruebas y argumentaciones de
las partes; d) el Ministerio fiscal y las paertes deberán controlar la producción en el
momento en que éstas se incorporan, oir las razones de la contraria y dar las
propias en presencia de ésta (contradictorio), pues no hay actos o escritos a que
se pueda recurrir con posterioridad para hacerlo".45

c) DESARROLLO DEL DEBATE Y SUS INCIDENCIAS

El debate se desarrolla en las siguientes etapas:

APERTURA:

45
CAFFERATA, JOSE. Ob. cit.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

ALBERTO BINDER expone: "La apertura del debate consiste,


fundamentalmente, en la constatación de las mínimas condiciones de validez del
debate y en la fijación con precisión de su objeto. La apertura del debate se inicia
con el ingreso de los integrantes del tribunal de sentencia a la sala de audiencias,
el día y hora señalados, o como afirma TORRES BAS, la audiencia se abre
apenas haya entrado el juez a la Sala. El Presidente del tribunal se cerciora que se
encuentren presentes en la Sala de audiencia las partes, siendo éstas el Ministerio
Público, el acusado y su Abogado Defensor, las demás personas que previamente
hubieran sido admitidas y los testigos, peritos o intérpretes y seguidamente
declarará abierto al debate. Como punto siguiente, el Presidente del Tribunal
advertirá al acusado sobre el signficado de lo que acontecerá y le indicará que
preste atención. Luego de haberse efectuado las anteriores formalidades, se
ordenará la lectura de la acusación y el auto de apertura a juicio.

INCIDENTES

En relación a los incidentes que pudieran darse en el inicio del debate,


diremos que el Presidente concederá la palabra una única vez, por el tiempo que
considere prudente, durante la discusión de las cuestiones incidentales que
surgen en el debate, las resolverá verbalmente de manera inmediata.

CLARIA OLMEDO al respecto de dicho tópico expone: "No obstante estar


ya abierto el debate desde el punto de vista jurídico, su desarrollo puede ser
demorado ante el ejercicio de la facultad concedida a las partes de plantear
cuestiones de carácter previo y de resolución independiente." 46

c.1 DECLARACION DEL ACUSADO

La declaración del acusado es fundamental en todo debate público, y se


efectuará inmediatamente después de la apertura del mismo o de resueltos los
incidentes que se hubieran planteado, y para el efecto el Presidente permitirá que
el acusado se manifieste libremente, luego de haberle advertido que puede
abstenerse de declarar y que si no obstante así lo hiciere el debate continuará .

46
OLMEDO, CLARIA. Ob. cit.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Podrán interrogarlo las partes y los miembros del tribunal. Si el acusado se


abstuviere de declarar o incurriere en contradicciones, el presidente ordenará la
lectura de las declaraciones y podrá ser cuestionado para aclarar su situación. Si
fueren varios los acusados, podrán ser alejados de la Sala los que no declaren en
este momento, luego serán informados sumariamente de lo ocurrido.
ALBERTO BINDER expone: "Con la lectura de la acusación y el auto de
apertura de juicio se fija con claridad la imputación, pero todavía no se ha fijado
totalmente el objeto del debate. Para ello es necesario escuchar al imputado, que
es el titular del derecho de defensa en sentido primigenio. Lo cierto es que no se
puede saber con precisión sobre que se va a debatir hasta que no esté fijada la
controversia y esa controversia se establece entre la acusación y la defensa. La
declaración del imputado, pues, se convierte en uno de los elementos principales
de conformación del objeto del debate y por eso se debe garantizar que en los
momentos iniciales el imputado tenga una amplia posibilidad de declaración, de
defenderse, y agrega "La declaración del imputado es, pues, un momento inicial de
debate y es esta declaración, no las anteriores que hubiere prestado durante la
investigación preliminar, la que tiene mayor virtualidad." En el debate, el acusado
podrá hacer sus declaraciones pertinentes que se refieran al objeto del mismo.
Podrá hablar con su defensor pero no durante su declaración ni antes de
responder a sus preguntas y en este momento no se admitirá sugerencia. Durante
todo el desarrollo del debate, el imputado podrá ampliar su declaración o hacer las
aclaraciones que considere convenientes. También es conveniente que el defensor
técnico realice el planteo básico de su defensa para que quede claro el objeto y los
límites de la controversia.
El Ministerio Público durante el debate podrá ampliar la acusación por inclusión de
un nuevo hecho que modificare la calificación legal, la pena del mismo hecho o
integrar la continuación delictiva. En dicho caso, con relación a los hechos o
circunstancias atribuidas en la ampliación, el Presidente procederá a recibir nueva
declaración al acusado e informará a las partes que tienen derecho a pedir la
suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o bien preparar su
intervención. El tribunal podrá suspender el debate cuando este derecho sea
ejercido. Los hechos o circunstancias sobre los cuales verse la ampliación,
quedarán comprendidos en la imputación. 47

47
BINDER, ALBERTO. Ob. cit.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

El Presidente del tribunal de sentencia podrá advertir a las partes


sobre la modificación posible de la calificación jurídica, quienes podrán ejercer el
derecho de pedir la suspensión del debate.

c.2 RECEPCION DE PRUEBAS

Después que el tribunal haya recibido la declaración del acusado, si es que


este no se hubiere abstenido a hacerlo, el presidente recibirá la prueba, hará leer
los dictámenes presentados por los peritos y llamará a los testigos para declarar.
Se podrán llevar a cabo careos o reconstrucciones. En relación a las
declaraciones de los testigos serán escuchados primeramente los que hubiera
ofrecido el Ministerio Público, luego los propuestos por los demás actores y
finalmente con los del acusado y tercero civilmente demandado, esto sin perjuicio
del derecho que tiene el presidente de poder alterar dicho orden, cuando así lo
considere conveniente para obtener mejores resultados en relación al
esclarecimiento de los hechos.

En cuanto al interrogatorio de los peritos y testigos, el presidente del


tribunal moderará el interrogatorio. Antes de declarar los testigos no podrán
comunicarse entre si, ni con otras personas, ni ver, oír, o ser informados de lo que
ocurra en el debate. La diligencia del interrogatorio comienza cuando el Presidente
interroga al perito o testigo sobre su identidad y demás circunstancias generales y
lo protestará para que diga la verdad y luego le otorgará la palabra para que
informe sobre todo lo que sabe en relación a los hechos pro0puestos como medios
de prueba. Las partes que así lo deseen podrá solicitar al presidente la
autorización para poder interrogar al perito o testigo, y finalmente los miembros
que componen el tribunal de sentencia podrán interrogarlos. Los peritos y testigos
darán su información, así como el origen de la noticia y podrán designar a terceras
personas.

c.3 DISCUSION FINAL Y CLAUSURA

La discusión final del debate comienza cuando termina la recepción de las


pruebas, y en dicha oportunidad el presidente del tribunal de sentencia concederá

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

la palabra para que emitan sus conclusiones en su orden al representante del


Ministerio Público, al querellante, al actor civil, a los defensores del acusado y a
los Abogados del tercero civilmente demandado.

ALBERTO BINDER al respecto afirma: "Esta fase es la más estrictamente


ligada a la idea del debate o la discusión. Aquí los sujetos procésales deberán
presentar al tribunal la solución del caso que cada uno propone, mediante el
análisis de la prueba recibida, y el análisis de las normas aplicables al caso, tal
como cada uno de ellos entiende que ha quedado conformado. Esta es una fase
de discusión y, por lo tanto, se debe permitir que los distintos sujetos procésales
discutan.

Solamente el Ministerio Público y el defensor podrán replicar para refutar y


corresponderá al segundo de los citados la última palabra. Si se diere el caso de
haber por alguna de las partes abuso de palabra, el presidente del tribunal le
llamará la atención, y, si persistiere, podrá limitar el tiempo del informe. Finalizado
el tiempo estipulado, el orador deberá emitir sus conclusiones. Si estuviere
presente el agraviado que denunció el hecho, y si desea exponer se le concederá
la palabra. Si el acusado no tiene más que manifestar, luego de que el Presidente
se lo haya preguntado cerrará el debate.

c.4 DOCUMENTCION DEL DEBATE

3. LA SENTENCIA

CARNELUTTI citado por ALBERTO HERRARTE, define la sentencia como:


"La última fase del procedimiento penal, no del proceso propiamente dicho, ya que
este continua con la fase de ejecución. La anterior definición establece algo muy
importante, y es que es común escuchar que con la sentencia se finaliza el
proceso, y no es así pues el proceso continua con la ejecución de la sentencia.

De conformidad con el Código Procesal Penal, "La sentencia deberá de ser

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

dictada por el tribunal de sentencia inmediatamente después de cerrado el debate.


Al igual que la metodología empleada anteriormente con el desarrollo del debate, a
continuación se realiza un resumen de los pasos a seguir para la emisión del fallo
por parte del tribunal correspondiente.

a) CONCEPTO

b) CLASES

c) REQUISITOS

d) PROCEDIMIENTO DE DELIBERACION

Los jueces entrarán a deliberar luego de clausurado el debate, y solo el


secretario podrá asistir a ella. Durante la deliberación y si el tribunal lo considera
necesaria, podrá recibir nuevas pruebas o ampliar las incorporadas y disponer
para tal efecto la reapertura del debate. Seguidamente se convocará a las partes,
y se citará con urgencia a quienes deban declarar o realizar otras diligencias. La
audiencia se verificará en un plazo no mayor de ocho días.

Las cuestiones se deliberarán siguiendo un orden lógico: en primer lugar las


cuestiones previas; luego la existencia del delito; después la responsabilidad penal
del acusado; la calificación legal del delito; la pena a imponer; la responsabilidad
civil; las costas y lo demás que la propia ley señale.

e) SISTEMAS DE ESTIMATIVA DE LA PRUEBA

Los elementos de prueba se valorarán conforme al sistema de la sana


crítica razonada y resolverá por mayoría de votos. La decisión versará sobre la
absolución o la condena.

f) VICIOS DE LA SENTENCIA

La sentencia puede contener defectos o vicios que puedan afectar o


habilitar la apelación especial, la cual, se puede interponer contra la sentencia que

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

ponga fin a la acción, penal o medida de seguridad y corrección, imposibilita que


ellas continúen, impide el ejercicio de la acción, o deniegue la extinción,
conmutación o suspensión de la pena, y entre dichos vicios encontramos los
siguientes: que el acusado o las partes civiles no estén correctamente
individualizadas; que falte la enunciación de los hechos imputados o la
enunciación de los daños y la pretensión de reparación del actor civil; si falta o es
contradictoria la motivación de los votos que haga la mayoría del tribunal, o no se
hubieran observado en ella las reglas de la sana crítica razonada con respecto a
medios o elementos de prueba de valor decisivo; que falte o sea incompleta en sus
elementos esenciales la parte resolutiva; que falte la fecha o firma de los jueces; la
inobservancia de las reglas previstas para la redacción de las sentencias conforme
el artículo 389 del Código Procesal Penal.

QUINTA PARTE

IMPUGNACIONES

1. LOS RECURSOS

a) CONCEPTO DE RECURSO

ALBERTO HERRARTE al respecto expone: "La justicia humana, como obra


del hombre está sujeta a errores, y para corregirlos, o al menos para procurarlos,
el Derecho Procesal Penal ha establecido el derecho de impugnación, que
consiste en la posibilidad de combatir las resoluciones judiciales por los
medios que establece la ley". 48

LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS -PACTO


DE SAN JOSE- establece: "Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en
plena igualdad, de recurrir el fallo ante el juez o tribunal superior".

48
HERRARTE, ALBERTO. Ob. cit.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

b) OBJETO DEL RECURSO

c) DE LOS RECURSOS ORDINARIOS

c.1 REPOSICION

c.2 APELACION

c.3 APELACION

c.4 RECURSO DE QUEJA

d) DE LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS

d.1) CASACION

d.2) REVISION

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

SEXTA PARTE

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

1.1 NATURALEZA DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

1.2 PROCEDIMIENTO ABREVIADO

a) CONCEPTO

b) PROCEDENCIA

c) TRAMITE

1.3 PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE AVERIGUACION

a) CONCEPTO

b) PROCEDENCIA

c) ADMISIBILIDAD

d) TRAMITE

1.4 JUICIO POR DELITO DE ACCION PRIVADA

a) CONCEPTO

b) ACTO DE INICIACION

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

c) INVESTIGACION PREPARATORIA

d) CONCILIACION

1.5 JUICIO PARA LA APLICACION EXCLUSIVA DE MEDIDAS

DE SEGURIDAD Y CORRECCION

a) CONCEPTO

Este procedimiento especial tiene lugar, en aquellos casos en que con


posterioridad a la realización del procedimiento preparatorio, el Ministerio Público
estima que únicamente corresponde aplicar una medida de seguridad y
corrección al imputado, para tal efecto requerirá la apertura del juicio oral,
indicando los antecedentes y circunstancias que motivan la petición.

Las medidas de seguridad se aplican a los inimputables por enfermedad


mental y a los enfermos mentales o imputables que sean delincuentes habituales,
reincidentes, profesionales o de tendencia.

b) PROCEDENCIA

c) TRAMITE

1.6 JUICIO POR FALTAS

a) CONCEPTO

De conformidad con el actual Código Procesal Penal constituye un


procedimiento acelerado y simplificado para resolver infracciones de lo que
podemos denominar la pequeña criminalidad. El Juez de Paz en una sola
audiencia escucha a las partes, recibirá las pruebas y procederá a dictar sentencia
en única instancia.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

b) RECONOCIMIENTO DE CULPABILIDAD

c) JUICIO ORAL

SEPTIMA PARTE

1. LA EJECUCION PENAL

1.1 CONCEPTO

Otras de las innovaciones de la actual normativa jurídica procesal penal lo


constituye la creación de los Jueces de Ejecución, encargados de la ejecución de
las penas y todo lo relacionado con las mismas.

Estos Órganos Jurisdiccionales de Ejecución surgen como consecuencia


del mandato constitucional contenido en el artículo 203 que determina:
"Corresponde a los tribunales de Justicia la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado".

RICARDO LEVENE al respecto de dicho tópico expone: "En la actualidad


ya no se admite que el magistrado se desinterese de la sanción impuesta, porque
al aumentar la influencia de los factores jurídicos en el dominio penitenciario, es
menester contar con la instancia judicial dado que la íntima relación entre la
sentencia y su ejecución, es similar que existe entre el diagnóstico de un médico y
el tratamiento de la enfermedad". 49

49
LEVENE, RICARDO. "Ejecución Procesal Penal".

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

Al estar firme el fallo emitido por el Tribunal de Sentencia, prosigue una


serie de aspectos relacionados con el control de la ejecución de las penas
privativas de libertad, de las multas e inhabilitaciones, así también todo lo
relacionado con la modificación o extinción de las penas, las rehabilitaciones, las
conmutaciones, la libertad condicional, la acumulación de penas, reducción de
estas por trabajo o buena conducta, etcétera.

Merece especial consideración la distinción entre la función jurisdiccional y


la función administrativa en lo relacionado con la ejecución de las penas impuestas
por los tribunales de justicia. El ingreso y egreso de un centro privativo de libertad
tiene carácter puramente administrativo; ahora bien los asuntos judiciales
relacionados con la ejecución de las penas tiene carácter procesal o judicial.

1.2 DOCTRINAS SOBRE LA EJECUCION PENAL

1.3 EJECUCION ORIENTADA POR EL TRATAMIENTO

2. EL TRIBUNAL DE EJECUCION

2.1 INTEGRACION

2.2 FUNCIONES

Como se señalo anteriormente, LA EJECUCION PENAL, constituye la


última fase del procedimiento común, y tiene relevancia jurídica, puesto que
constituye el desarrollo del mandato constitucional que señala que los tribunales
de justicia tienen la obligación de promover la ejecución de lo juzgado.

La ejecución de la sentencia consiste en que el órgano jurisdiccional

Enciclopedia Omeba. Tomo IX. Página 829.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

competente -Los Juzgados de Ejecución-, empleando los mecanismos jurídicos


adecuados, deben proceder al debido cumplimiento d3e los fallos condenatorios
dictados por los Tribunales de Sentencia.

El condenado podrá ejercer, durante la ejecución de la pena, todos los


derechos y las facultades que las leyes penales, penitenciarias y los reglamentos
les otorgan, planteando ante el Juez de Ejecución todas las observaciones que
estimen conveniente.

El Abogado defensor nombrado con anterioridad, tendrá derecho a la


defensa técnica y podrá continuar ejerciéndola. En todo caso se podrá nombrar
nuevo defensor o pedir que se le nombre de oficio. No recae sobre el defensor el
deber de vigilar la ejecución de la pena; solamente deberá asesorar al condenado
cuando éste lo requiera y también intervenir en aquellos incidentes planteados en
el transcurso de la ejecución de la pena.

Las condenas penales serán ejecutadas hasta que se encuentren firmes, y


para tal efecto, el día en que devienen firmes, se ordenará las comunicaciones e
inscripciones correspondientes y se remitirá los autos al Juez de Ejecución.

Cuando la persona condenada deba cumplir la pena privativa de libertad, el


Juez de Ejecución, remitirá la ejecutoria del fallo, al lugar en donde deba cumplir la
prisión. Si estuviera en libertad, ordenará inmediatamente su detención y una vez
aprehendido procederá de conformidad con lo antes citado.

El juez de ejecución revisará el cómputo practicado en la sentencia con


abono de la prisión sufrida desde la detención, y determinara por medio de la
resolución, la fecha en que finaliza la condena, y en su caso, la fecha en que el
condenado podrá solicitar la libertad condicional o su rehabilitación, según el caso.
Dicha resolución se notificará al Ministerio Público, al condenado y a su Abogado
Defensor, quienes podrán observar el cómputo dentro del plazo de tres días. El
cómputo quedará aprobado al vencer el plazo sin haber observado o al decidir el
juez de ejecución sobre las observaciones planteadas.

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

El centro de detención en donde el condenado cumple la pena privativa de


libertad, por medio de su Dirección remitirá al Juez de Ejecución los informes
previstos por la ley penal. El incidente de libertad condicional y otros beneficios
podrá ser promovido por el condenado, por el defensor de oficio, en cuyo caso, el
Juez de Ejecución emplazará a la Dirección del centro de detención para que
remita los informes que prevea la ley penal. Cuando lo promueva el condenado
ante la Dirección del establecimiento penal, ésta remitirá la solicitud
inmediatamente, fijando la fecha en que se elevará el informe. El juez de ejecución
podrá rechazar la solicitud sin más trámite, cuando fuere improcedente o estime
que no han transcurrido el tiempo suficiente para que hayan variado las
condiciones que motivaron el rechazo anterior. Cuando la libertad fuere otorgada
en el auto se fijarán las condiciones e instrucciones, según lo establecido en la ley
penal.

Cuando se diere el caso que no proceda la libertad condicional por


unificación de sentencias o penas, el incidente de revocación será promovido de
oficio o a petición del Ministerio Público. Si el condenado no fuere encontrado se
ordenará su inmediata detención.

El juez de ejecución tiene la potestad de controlar el cumplimiento


adecuado del régimen penitenciario. Deberá escuchar al penado sobre los
problemas que enfrentará inmediatamente después de recuperar su libertad.

Si se diere el caso de que el imputado no hiciere efectiva la pena pecuniaria

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

de multa, se le trabará embargo sobre bienes suficientes que alcancen para


cubrirla, Si no fuere posible cubrir dicho pago con el embargo, la multa se
transformará en prisión, es decir, no se quedará en el pago de la multa o el debido
cumplimiento al transformarse en prisión.
Al haberse impuesto la pena de inhabilitación absoluta, esta deberá ser
comunicada, indicando la fecha de finalización de la condenada, a la autoridad o
entidad encargada de controlar el ejercicio de la profesión, empleo o cargo o
derecho sobre el cual recayó la inhabilitación. Si la pena fuere de inhabilitación
especial, deberá ser comunicada, indicando la fecha de finalización de la condena,
a la autoridad o entidad encargada de controlar el ejercicio de la profesión,
empleo, cargo o derecho sobre el que recayó. En estos casos, el inhabilitado
podrá requerir la rehabilitación por escrito, ofreciendo la prueba en que se
fundamenta.

La conmutación de la pena privativa de libertad prevista en la sentencia se


fijará entre las cantidades de cinco y cien quetzales por cada día de prisión,
aspecto que se regula como un hecho innovador, ya que en las anteriores
legislaciones, el Código Procesal Penal no nombraba lo relativo a este tipo de
conmuta.

Cuando la ley penal otorgue efecto extintivo de la pena al perdón del


ofendido, efectuado éste y con anuencia del condenado ante el Juez de Ejecución,
ordenará su inmediata libertad si fuere procedente.

Si se diere el caso de poder aplicarse una ley más benigna para dejar sin
efecto o modificar la pena impuesto, o las condiciones de su cumplimiento,
promoverá la revisión de la sentencia ejecutoriada ante la Corte Suprema de
Justicia.

En relación a las medidas de seguridad y corrección rigen las reglas


establecidas anteriormente, y además se observarán las siguientes disposiciones:

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

a) En caso de incapacidad del condenado, podrá intervenir el tutor, quien


tendrá la obligación de vigilar la ejecución de la medida de seguridad y corrección;

b) El juez de ejecución determinará el establecimiento más adecuado para


llevar a cabo la ejecución de la medida;

c) El juez de ejecución fijará un plazo no mayor de seis meses, para


examinar la situación de la persona que sufre la medida;

d) Si por informe fundado, el juez de ejecución tuviere conocimiento de que


desaparecieron las causas que motivaron la internación, convocará a una
audiencia oral, a puertas cerradas.

Con relación a la ejecución de las sentencias civiles que se obtienen por via
del procedimiento penal se ejecutarán a instancia de quien tenga derecho ante los
tribunales competentes y por la vía del procedimiento específico de conformidad
con las previsiones del Código Procesal Civil y Mercantil, salvo las restituciones
ordenadas en la sentencia.

3. EJECUCION Y EXTINCION DE LA PENA

3.1 PROCEDIMIENTO

Los incidentes relativos a la ejecución y extinción de las penas podrán ser


planteados por el Ministerio Público, el condenado y su Abogado Defensor. El juez,
previa audiencia a los interesados, resolverá los incidentes planteados, salvo que
hubiera prueba que rendir, en cuyo caso abrirá a prueba el incidente.

4. EJECUCION Y EXTINCION DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y

1
Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

_____________________________________________________________________

CORRECCION

También podría gustarte