Está en la página 1de 14

FERIA PROVINCIAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DE

CORRIENTES.

¿Cuánto tiempo viven las abejas de invierno en Bella Vista?


Determinación de la longevidad de Apis melífera en apiarios de la localidad de
Bella Vista-(Ctes.)

Alumnos Expositores:

RAMIREZ, Fernando 4to U DNI


VILLALBA, Ángel 4to U DNI
VILLALBA, Lourdes 4to U DNI

Nivel:D

Área: Ciencias Naturales

Orientador: CASCO, Silvia Lorena


Falta n° doc.

Escuela Agrotécnica Manuel Belgrano


San Martín y Ruta-Bella Vista (Ctes.)
Correo electrónico:

AÑO: 2012

1
ÍNDICE

Pagina.
Resumen
Introducción
 Antecedentes
 Planteo del problema
 Hipótesis
 Objetivos
Desarrollo
 Marco teórico
 Metodología
 Materiales
 Resultados
 Discusión
Conclusiones
Bibliografía

2
RESUMEN:

La actividad apícola reviste suma importancia por la cantidad de productos resultantes y


por la calidad de las mieles producidas en el país, pudiendo convertirse en una fuente de
salida laboral.
Sin embargo, no existen estudios específicos sobre el comportamiento de Apis melífera en
la provincia de Corrientes, en cuanto a su longevidad en relación con el clima propio de la
zona, razones por las cuales, se persigue como objetivo de determinar la duración de la
vida de las obreras de invierno.
Se realizó un muestreo de 5 colmenas del apiario de la Escuela Agrotécnica Manuel
Belgrano, ubicada en la localidad de Bella Vista, provincia de Corrientes. Se pintó el tórax
de abejas recién nacidas con esmaltes de distintos colores, según la metodología aplicada
a las reinas, con la variante de tiempos y algunos colores, a fin de monitorear la duración
de su vida. Paralelamente se realizó el registro de temperatura y precipitaciones.
El esmalte negro … Se observaron numerosos casos de pillaje.
Se concluye que debido a la reducida muestra con la cual se trabajo y a la intervención de
otros factores que pudieron haber influido, los resultados obtenidos no pueden ser
considerados significativos ya que no reflejan la realidad sobre la longevidad de Apis
melífera.

INTRODUCCIÓN

La actividad apícola es una alternativa que genera grandes beneficios económicos a través
de la explotación adecuada de los recursos naturales y potenciales con los que se cuenta.
Su producción, presenta una singular importancia, ya que a pesar de no ser una actividad
fundamental dentro del sector agropecuario, permite generar no solo empleo, no sólo de
manera directa sino también a partir de la cadena que generan su productos derivados. Los
principales productos de esta actividad son: miel, polen, jalea real, propóleo, veneno de
abeja, siendo la miel el producto principal; la cual es empleada en la industria para la
elaboración de bebidas, medicamentos, cosméticos y otros productos (Dussart Estéban,
2007)1.

1
Dussart Esteban, (2007), Taller de Elaboración de subproductos de la miel y las colmenas, Managua,
Nicaragua.

3
En 1997 la Argentina fue, por primera vez en la historia, el primer exportador a nivel mundial,
superando a China. Ese ranking se repitió en el 2002 y en el 2005. El país tiene hoy cuatro
millones de colmenas, la mayor cantidad de todo el hemisferio sur y, además, está por
delante de Australia, Nueva Zelanda y Chile, que son sus competidores inmediatos. Si bien
el mercado interno está poco desarrollado y el consumo local es muy débil, el 95% de la
miel que se produce en el país- entre 100.000 y 110.000 toneladas- se exportan, tratándose
de una miel de excelente calidad, (Rapisardia y Hussein, 2002).2
Los aspectos mencionados, hacen que el conocimiento del comportamiento biológico local
de las obreras de invierno resulte útil para los productores de la zona, ya que no sólo
podrían adaptar técnicas de incentivación en sus colonias, a principios de primavera sino
también podrían manejar otros aspectos como la administración y dosificación de
alimentación suplementaria en caso necesario, con el objeto de prolongar la longevidad de
las abejas obreras, optimizando el trabajo de las mismas.

Antecedentes:

No se encuentran antecedentes específicos sobre la determinación de la longevidad de


Apis melífera en la zona nordeste de la Argentina, sin embargo, los siguientes antecedentes
resultan útiles para el estudio en cuestión.

El entomólogo Gene Robinson, profesor de la Universidad de Illions, principal investigador


y observador de la longevidad de las abejas, se ocupa especialmente de la longevidad de
la reina de la abeja melífera.
El mismo sostiene en un estudio realizado en la Universidad, que la reina de la abeja
melífera es idéntica genéticamente a las abejas obreras de su colmena, pero vive diez
veces más y, a diferencia de sus hermanas estériles, es fértil toda su vida. Sus aportes más
importantes, se refieren a los mecanismos moleculares responsables de esta marcada
diferencia. La investigación se ha centrado en la interacción entre tres factores conocidos
por su rol en la reproducción, crecimiento y/o longevidad.
El primero de estos, la vitelogenina, es una proteína de la yema del huevo, importante para
la reproducción, pero que se ha visto que contribuye también a la longevidad en las abejas

2
Rapisardia Vicenzo M y Hussein Ana María, (2002), Tecnología nuclear y apicultura: Mucho más que átomos
y abejas, Unidad de actividad de aplicaciones Tecnológicas y Agropecuarias-Centro Atómico de Ezeiza,
Comisión Nacional de Energía Atómica, Año 2, Número 5/6.

4
obreras. El segundo factor, hormona juvenil, contribuye al crecimiento y a la maduración. El
tercero, una ruta de señalización del IGF-1, regula el envejecimiento, la fertilidad y otros
procesos biológicos importantes tanto en los invertebrados como en los vertebrados.
El estudio explora estos tres factores en las reinas de las abejas melíferas. Los
investigadores intentaban averiguar cómo la reina logra alcanzar tal longevidad en
comparación con sus hermanas, y más cuando dedica tantas energías a la reproducción.
Muchas veces, la manera en que los organismos alcanzan una mayor longevidad es
sacrificando la reproducción. En general, las formas de vida que posponen la reproducción
hasta una fase más tardía en la vida, logran vivir más tiempo. Pero la abeja reina es un
caso diferente: ella es una máquina de poner huevos. Pone 2.000 al día. Y vive 10 veces
más que las abejas obreras que nacieron con el mismo genoma y que no sereproducen.

Los científicos saben, a partir de estudios sobre la mosca de la fruta y sobre nemátodos,
que la ruta de señalización de la insulina tiene un importante papel en la longevidad. Una
regulación a la baja de la señalización de insulina-IGF-1 (IIS) en estas especies fue
asociada con un incremento en la longevidad, pero a expensas de la fertilidad.

También se comprobó en esos estudios que manipular las células de grasa corporal en la
cabeza de la mosca de la fruta influía en la longevidad. Como la Vg es sintetizada en las
células de grasa corporal en las abejas melíferas, el equipo responsable del nuevo estudio
decidió prestar mayor atención a la expresión de la vitelogenina en la cabeza y el tórax,
además de en el abdomen.
Esto condujo a un importante descubrimiento. La expresión de la vitelogenina es alta en el
abdomen en las reinas jóvenes, disminuyendo con el paso del tiempo, pero se incrementa
con la edad en la cabeza y el tórax. Las reinas viejas exhiben una expresión mucho mayor
de vitelogenina que las reinas jóvenes.
Las abejas obreras tienen niveles de expresión de vitelogenina mucho menores que las
reinas, y la vitelogenina en las cabezas de las obreras es también baja en comparación con
los niveles presentes en las reinas. Estudios previos en las obreras habían mostrado que
la vitelogenina reduce el estrés oxidativo en las abejas melíferas gracias a que captura los
radicales libres que pueden conducir al envejecimiento o a ciertas enfermedades. No resulta
sorprendente el que las reinas examinadas hayan resultado ser más resistentes al estrés
oxidativo que las obreras.
Si es éste el mecanismo que realmente permite a las abejas reina alcanzar tanto una

5
elevada fertilidad como una gran longevidad, es algo que aún está por ver. En cualquier
caso, este estudio sugiere que la vitelogenina desempeña un papel vital en la longevidad
de la abeja reina, en especial porque las abejas melíferas carecen de muchos antioxidantes
comúnmente presentes en otras especies.
Por su parte Anna Maurizio3, que ha prolongado la vida de las abejas en verano,
abasteciéndolas de mucho polen, coincidiendo con poca o ninguna crianza de larvas. Bajo
la influencia de la nutrición del polen se produce antes del invierno una generación de
abejas longevas, con reservas de cuerpos grasos y glándulas faríngeas bien desarrolladas.
Este es el motivo entonces, según la investigadora Suiza, por la cual las abejas obreras
viven más tiempo en invierno que en otras estaciones del año.
Agrega la Dra. Maurizio que otros factores tales como los genéticos, vejez fisiológica o
trabajos realizados fuera de la colmena, tienen muy poca influencia en la longevidad.
En su tesis citada en Apicultural Abstract, al principio del verano es cuando las colonias
tienen más polen en los panales, y es cuando las abejas lo están acopiando en gran
cantidad. Por lógica consecuencia, es cuando mayor consumo hace del mismo, y
justamente es en verano cuando más corta es su vida.
Por lo que se puede concluir que, es posible que la escasez de polen alargue la vida del
insecto.

Estudios realizados previamente en la institución escolar, arrojaron los siguientes


resultados: al comienzo del invierno, marcó abejas recién nacidas y fue observándolas
durante semanas y días, la conclusión a la que llegó fue que sus abejas marcadas vivieron
entre 52 y 54 días. Dichos resultados fueron el motor que incentivó la repetición de la
experiencia, con la intención de determinar si se lograban o no, datos similares.

Planteo del Problema:


El desconocimiento específico del comportamiento de la dinámica poblacional4de Apis
melífera, produce el manejo de apiarios considerando grandes rasgos guiados por
metodologías sugeridas por bibliografía internacional o nacional donde los parámetros son

3
Maurizio Ana, Apicultural Abstracts – Vol. 13 (4) – invierno 1962- pag. 139.
4
Se entiende por dinámica poblacional a la especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de
cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus
miembros, estructura de edad y sexo y otros parámetros que las definen, así como los factores que
causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen.

6
similares pero no se ajustan exactamente a la respuesta que esta especie presenta en la
zona. Como consecuencia del mal manejo de las colmenas a raíz del desconocimiento del
comportamiento, se estaría desaprovechando el trabajo de las obreras.
Se plantean entonces las siguientes preguntas:
-¿Cómo se comporta la temperatura en lo localidad de Bella Vista (Ctes.), durante el
invierno 2012?
-¿Qué relación hay entre las variaciones de temperatura y la actividad de las abejas en los
apiarios de Bella Vista, Ctes.?
-¿El nivel de actividad de las abejas, está relacionada directamente con su longevidad?
-¿La variación de temperatura, está relacionada directamente con su longevidad?

Hipótesis:
Si las temperaturas no son uniformemente bajas durante todo el invierno, las abejas
realizan trabajos dentro y fuera de su colmena, con lo cual disminuye su longevidad.

Objetivos generales:
Determinar la duración de la vida de las obreras de invierno en apiarios de la localidad de
Bella Vista, provincia de Corrientes.

Objetivos específicos:
-Medir el tiempo de vida de diferentes cohortes de abejas durante el invierno del año 2012.
-Verificar la utilidad de la técnica de seguimiento por marcado de abejas, con esmalte.
-Mejorar la técnica se seguimiento si fuera posible o modificarla en caso necesario.

DESARROLLO:

Marco Teórico.

Las abejas obreras son las abejas hembras infértiles. Una colmena tiene normalmente de
30.000 (una cámara de cría) a 80.000 (cuando tiene varias alzas melaria) individuos de los
cuales casi su totalidad son obreras. Las obreras son hembras más pequeñas que la reina y
sus aparatos reproductores se encuentran atrofiados (no son funcionales); sólo en algunos
casos de orfandad, las obreras ponen huevos (que no están fecundados) de los que saldrán
zánganos de tamaño más pequeño que los puestos por la reina.

7
Desde la puesta del huevo fecundado, una obrera tardará en nacer 21 días. Los huevos
permanecen durante 3 días, a continuación eclosionan y surge la larva ápoda y ciega que
será alimentada con jalea real durante tres días consecutivos. A partir del 3er día, las larvas
se alimentan con una mezcla de polen y miel (pan de abeja) durante otros 3 días más, y
después se sella la celdilla (celdilla operculada) para que sufran la metamorfosis. La abeja
cuando nace, es pequeña, peluda, blancuzca, torpe e inofensiva.

Los insectos en su fase adulta tienen una vida corta, que se limita a una determinada época
del año, generalmente a la primavera y el verano; viven 65 días de promedio. En otoño e
invierno las obreras viven de 90 a 120 días. Podemos decir que la vida media de las abejas
obreras en general es de 85 días.

Las abejas, en cambio, tienen una mayor longevidad que otros insectos; la duración de su
vida depende de factores como el sexo y la actividad desempeñada.

A lo largo de su vida, las obreras realizan distintas tareas según su edad; hasta los 21 días
no salen de la colmena (obreras de interior) y realizan diferentes funciones:

 limpiadoras: se encargan de mantener limpios los panales de cera y toda la colmena.


 nodrizas: comienzan a desarrollar sus glándulas hipofaríngeas productoras de jalea
real.
 cereras: desarrollan las glándulas cereras y construyen los panales de cera.
 almacenadoras: son las que reciben el alimento de las pecoreadoras y los colocan en
los panales.
 guardianas: cuidan en la piquera que no ingresen abejas de otras colmenas.
 ventiladoras: generan una corriente de aire a fin de deshidratar el néctar.

A los 21 días se les atrofian las glándulas cereras por lo que ya salen de la colmena (obreras
de exterior) y se denominan pecoreadoras y realizan las siguientes funciones:

 recolectar néctar.
 recolectan polen.
 recolectan propóleo.
 acarrean agua.

Estas secuencias no son seguidas por todas las abejas, así como las hay que llegan a
pecoreadoras sin haber realizado las actividades anteriores. Algunas, parecen madurar
prematuramente, al igual que otras pueden en determinadas condiciones rejuvenecer.

8
Las obreras tienen varias características específicas; su tamaño es más pequeño que el de
los demás componentes de la colmena y su abdomen también es más corto. Además,
poseen un aparato bucal muy desarrollado con una lengua muy larga que les permite
obtener el néctar que almacenan en el buche melario para transportarlo a la colmena.

Tienen una visión muy desarrollada ya que la necesitan para la recolección, localización,
etc. En las patas posteriores, poseen una modificación denominada corbícula (cestilla) que
les permite transportar el polen y el propóleo (resina de las plantas). Poseen un cepillo de
pelos donde quedan recogidos los granos de polen, cuando este cepillo está lleno, pasan
el polen a los cestillas y lo transportan a la colmena.

En cuanto al clima, está identificado como subtropical sin estación seca y por eso debería
haber alguna diferencia en cuanto a la longevidad de estas abejas obreras con respecto a
las de zonas templadas, porque en zonas templadas, las abejas trabajan en la primavera y
el verano y reposan dentro de su colmena durante toda la temporada fría, sin embargo, en
nuestro clima pecorean y realizan tareas de interior durante todo el año, excepto los días o
semanas con temperaturas de 12º o menos.

Metodología:

La población de estudio estuvo representada por 5 colmenas del apiario ubicado en el


predio de la Escuela Agrotécnica Manuel Belgrano de la localidad de Bella Vista, provincia
de Corrientes.
Se seleccionaron y nivelaron las colmenas alimentándolas cuando fue necesario. Las
colmenas seleccionadas fueron niveladas en cuanto a crías, sanidad y reservas.
Todo el apiario recibió aporte energético y tratamiento acaricida.

Se utilizó como técnica la misma que es aplicada para las reinas, que consiste en pintar en
la parte superior del tórax a la reina con el fin de mantener un control del año en que
nacieron. De esta manera se sabe fácilmente si se produce un cambio de la reina, en virtud
que las nuevas no estarán pintadas, como también la edad de la reina en una colmena.

En castellano el código se relaciona con la palabra BARVA. Blanco para los años
terminados en 1 y 6. Amarillo para los años terminados en 2 y 7. Rojo para los años

9
terminados en 3 y 8. Verde para los años terminados en 4 y 9. Azul para los años terminados
en 5 y 0.

El código de colores para marcarlas es el siguiente:

Tabla N° 1: Tabla de colores para la marcación de las abejas.

Año
Color
terminado en

blanco 1ó6

amarillo 2ó7

rojo 3ó8

verde 4ó9

azul 5ó0

Sin embargo se realizó una adaptación en la técnica aplicada a las obreras. Se toman al
azar, grupos de …abejas en cada colmena, pintándolas con diferentes colores de esmaltes.
Sólo se marcaban las abejas recién nacidas para proceder a su seguimiento hasta su
desaparición.

Se marcaron abejas recién nacidas utilizando esmaltes de color negro, rojo, rosado, verde
y celeste. Una vez marcadas, fueron devueltas a las colmenas y a partir de allí, se realizaron
revisiones periódicas con el objetivo de determinar su presencia en las colonias, se
registraba en el cuaderno de campo todas las actividades realizadas.
Se continuó marcando a las abejas y observando el comportamiento de las demás,
registrando el hallazgo y se calculando la edad.
A partir de los 45 días de vida, se revisarían las colmenas cada tres días. Se notó
comportamientos de pillaje a lo largo de toda la experiencia.
10
Se buscaron entre las miles de abejas de cada colonia, aquellas que tenían el tórax pintado,
eran registradas según el color a fin de determinar su edad.
Debido a que abrir las colmenas por períodos prolongados ponía en riesgo su vida, se
procuraba trabajar de forma precisa y rápida y en horas de la siesta.
Las fechas de las diferentes visitas estaban determinadas según un cronograma pre-
establecido.
Se registraron además las temperaturas máximas y mínimas utilizando como fuente,,,,,
Entre los efectos adversos que podrían influenciar, se seleccionaron para ser controlados:
los provocados por la propia provisión, el pillaje, el viento y las bajas temperaturas.

Resultados:

Sobre la segunda mitad de Agosto se encontraron crías naciendo, un importante incremento


de postura como también de reservas naturales de alimento.
Se interrumpió la experiencia 20 días antes de la finalización del invierno. A medida que se
revisaron las colmenas se constató la presencia de abejas pintadas de celeste, rojo, verde
y rosado. En la última revisión por inclemencias del tiempo solo se pudieron revisar dos
colmenas y se hallaron obreras pintadas de rojo y de rosado, pero no se revisaron las
colmenas en las que estaban las obreras pintadas de celeste y verde.
Nunca se hallaron las abejas que fueron pintadas de negro.
Algunas se acercaban a las obreras pintadas y aparentemente las inspeccionaban pero
nunca se pudo ver que las atacasen.
Durante el tiempo en que duró la experiencia se registraron escasas precipitaciones.
A continuación se detallan los días de vida las abejas marcadas

11
Tabla N° 2: Cuadro de registro de abejas marcadas por color.

Color Fecha
esmalte. 23/07 24/07 25/07 27/07 07/08 22/08
negro - - - - - -
Rojo x - - 1 día de 3 días 14 días 29 días
vida de vida de vida de vida
Celeste - - - 2 días s/dato* s/dato*
de vida
Rosado x - - - - 10 días 24 días
de vida de vida
verde - - - - 10 días s/dato*
de vida
*Sin datos porque no se abrieron las colmenas.

El registro de las temperaturas máximas y mínimas de acuerdo a la tabla N° 3, arroja un


promedio de 22° para temperaturas máximas y de 11° para temperaturas mínimas.

Tabla N°3: Registro de temperatura máxima y mínima durante las observaciones.

TEMPERATURAS FECHAS DE
TRABAJOS
Max 22° 25 de Julio
Mín. 13°
Máx.25° 23 de julio
Mín. 8°
Máx.19° 24 de julio:
Mín. 13°
Máx.14° 25 de Julio
Mín. 6°
Máx. 19° 27 de julio:
Mín. 3°

12
Máx. 26° 7 de agosto:
Mín. 16°
Máx. 31° 22 de agosto:
Mín. 16 °

Las primeras revisiones fueron infructíferas no se hallaron ninguna de las obreras pintadas.
Se continuó marcando a las abejas y observando el comportamiento de las demás. Algunas
se acercaban a las obreras pintadas y aparentemente las inspeccionaban pero nunca se
pudo ver que las atacasen. En las siguientes visitas se constató la presencia de abejas
pintadas de rojo, rosado, verde y celeste.
Se notó comportamientos de pillaje a lo largo de toda la experiencia.

DISCUSIÓN:

Como las durante las primeras observaciones no se detectaron abejas marcadas, se


supone que las mismas fueron atacadas por sus compañeras que las confundieron con
abejas de otras colmenas, debido al olor perfumado del esmalte.
Al haberse observado pillaje durante todas las visitas, es posible que las que no fueron
encontradas se deba a este factor.
Las escasas precipitaciones registradas durante la experiencia, es probable que haya
contribuido a la aparición de focos de pillaje debido al poco aporte nectarífero por parte de
la flora circundante.
El registro de un incremento de postura como también de reservas naturales de alimentos,
en la segunda mitad de agosto, está relacionado con las precipitaciones producidas y el
aumento de temperatura.

El dato repetido en la bibliografía existente, el cual es aceptado y enseñado en los cursos


y charlas apícolas es que las obreras viven durante los 6 meses del período invernal, como
explica ….no coincide con lo observado en la experiencia pues, se vio que en las colmenas
del apiario escolar, ocurren nacimientos y muertes de obreras, el llamado recambio
poblacional, aunque no es marcado como en la primavera. Esto deja abierta la posibilidad

13
de que dicha afirmación no sea completamente cierta por lo menos para zonas con clima
similar al nuestro.
Es interesante señalar que mientras que en otras zonas las abejas estarían aún dentro de
la “bola inverna” para el 22 de Agosto, las colmenas de la escuela tenían mucha cría
naciendo y una notable postura, la cual prontamente nacería y continuaría la reposición de
obreras. La temperatura de ese día alcanzó los 31º de modo que presuntamente las demás
colmenas de la zona estarían en iguales condiciones de postura y recambio de obreras.

CONCLUSIONES:

Para la fecha en que se debió cortar la experiencia las abejas pintadas de rojo y de rosado
tenían 29 y 24 días respectivamente por lo que no se pudo verificar el resultado obtenido
por el alumno Luxen en el año 2002, ni refutar el dato generalizado de los 6 meses de
duración de la vida de las obreras.
La experiencia debe ser continuada y extendida la zona de muestreo para lograr resultados
más representativos.
Es posible que otros factores deban ser controlados con más rigurosidad, para descartar
su influencia en la longevidad de las obreras.
Probablemente deba utilizarse otro tipo de esmalte que presente como características, la
resistencia, ausencia de aroma y fácil visibilidad.

Bibliografía

http://news.illinois.edu/news/07/0508queenbee.html: “Researchers at Illinois explore queen


bee longevity”.

http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2008/080201.es.htm?pf=1: Investigaciones
coordinadas tienen la meta de mejorar la salud de las abejas de miel, Flores Alfredo, febrero
2008.

14

También podría gustarte