Está en la página 1de 6

Porque y cómo hacer un análisis de discurso?

Marcela Patiño. Doctoranda en Estudios Territoriales. U. Caldas.


El presente texto lo desarrollo a partir de un artículo de Pedro Santander publicado en 2011
en la Revista Electrónica Moebio de la Universidad de Chile. El profesor Santander es
docente de la escuela de periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El texto de Santander tiene como propósito aportar teórica y metodológicamente a aquellos
que nos enfrentamos a la tarea de hacer Análisis del Discurso, pretendiendo responder a lo
largo del artículo dos preguntas eje: la primera de naturaleza explicativa ¿Por qué analizar
el discurso? Y la segunda de carácter metodológico ¿cómo hacer Análisis del Discurso?. El
texto tiene cinco secciones para cumplir con su propósito, en la primera se presenta una
introducción, en la segunda y la tercera se da respuesta a las dos preguntas planteadas, en
la cuarta se presenta un paso a paso de qué hacer cuando nos enfrentamos a un análisis de
discurso y en el quinta y última se presentan las conclusiones. A continuación haré una
síntesis de los principales contenidos del artículo, que ciertamente da concretos aportes
para quienes nos acercamos por primera vez al Análisis del Discurso.

Introducción

Parte del reconocimiento que tiene el Análisis del Discurso como una tendencia actual de
las ciencias sociales y humanas por su valoración epistémica y el aporte teórico-
metodológico que han introducido. En ciencias sociales hoy ¿Cómo analizar textos? Se ha
vuelto una cuestión central porque tarde o temprano la mayoría de investigadores nos
enfrentaremos a estos tanto en estudios de lingüística y semiótica como en: etnografías,
revisiones históricas de documentos, investigaciones sociológicas. etc.

Ante los retos que sugieren para un investigador la “Doble hermenéutica” y la “Opacidad
del discurso” (o de los signos), el autor plantea la necesidad de tener herramientas de
análisis que aporten tanto teórica como metodológicamente. De igual forma en esta
introducción plantea un elemento político frente a la importancia de lo discursivo en las
ciencias sociales y humanas centrado en “las luchas a favor del reconocimiento de la
diferencia” soportadas en las nociones de identidad y cultura, donde el lenguaje juega un
rol central, reconociendo que frente a lo identitario surge una posición “post-marxista”
donde el lenguaje es su centro teórico y conceptual.

¿Por qué analizar el discurso?

Frente a la cual el autor plantea que actualmente existe una tendencia que estudia el
lenguaje en uso antes que el sistema formal del lenguaje, confiriéndole al primero la
posibilidad de generar materialidad de los signos (efectos que tienen los discursos sobre la
realidad social), lo que ha influido en Psicología social y se ha constituido en herramienta
frecuente. A su vez, reconoce que en Sociología este ha permitido pasar de categorías
sociales modernas como clase o estructura a categorías posmodernas como identidad y
cultura (Cercanas a lo discursivo) emergiendo el discurso como categoría clave.
Santander sostiene que existe reconocida utilidad en leer los discursos para leer la realidad
social, a partir de un “Giro discursivo” que genera cambio epistemológico de objetos de
estudio y objetivación de lo conocido. Los elementos que se consideran en este “Giro
discursivo” a partir de lo planteado por el autor se presenta en el siguiente Cuadro:

Cuadro 1. Elementos del “Giro Discursivo”


Pasar DE… …Llegar A
Ideas y la introspección racional en el centro de la Priorizar la observación y el análisis de los discursos
observación certera del mundo
Concepción Mente/Mundo Concepción Discurso/Mundo
Lenguaje como vehículo para expresar y reflejar Lenguaje como factor que participa y tiene
nuestras ideas injerencia en la constitución de la realidad social. Lo
discursivo como modo de acción.
Las ideas Los enunciados que circulan

Pasos para analizar el discurso

Según Santander, para analizar el discurso primero se debe tener en cuenta que aunque el
discurso es acción, este también tiene una opacidad que hace que sus análisis no sólo sean
útiles sino necesarios. En este sentido invita a diferenciar el “síntoma” y “núcleo oculto” que
da origen y forma al discurso, invitando a tener previamente al análisis claridad teórica con
respecto a tres situaciones previas, cuando: 1. Aquello que está en la superficie de la
estructura textual resulta confuso, 2. El género discursivo prima sobre el contenido del
evento y 3. El lenguaje cumple una función ideológica al describir el mundo. En este punto
según Santander se genera una dinámica frecuente entre marcos teóricos y quienes realizar
Análisis del Discurso, y es la relación entre discurso e ideología. Para ilustrar este aspecto,
presenta el Ejemplo del conflicto Mapuche en Chile, donde el lenguaje puede ocultar
contradicciones y realizar de este modo una acción ideológica muy específica cuando se
pone en circulación “el conflicto mapuche”, donde los mapuches se ven cómo el único actor,
mientras que si se presenta como “Conflicto chileno-mapuche”, se visibilizarían otros
actores como el Estado, las forestales, o los carabineros, etc. “El conflicto mapuche ” es
muestra de una expresión ideológicamente condicionada aunque el autor expresa no saber
las intenciones detrás de quienes la usan (periodistas por ejemplo).

Mediante el ejemplo anterior, Santander invita a reconocer la necesidad de distinguir entre


“la intención del hablante” y la “acción de su discurso”. El ejemplo permite reconocer que
la opacidad del lenguaje, su capacidad de ocultar, no es un impedimento para el análisis,
sino su justificación

Consideraciones metodológicas básicas para el Análisis del Discurso

Ente estas consideraciones Santander ubica el Análisis del Discurso en el saber cualitativo y
paradigma interpretativo, resaltando la importancia de contar previamente a su realización
con una correcta formulación de los aspectos de la investigación, cuya síntesis y
características se presentan en el Cuadro 2. Teniendo claros estos aspectos, el autor
propone igualmente que antes del análisis se debe tener claridad sobre cuáles son los signos
que se van a analizar, diferenciándolos entre naturaleza lingüística o naturaleza semiótica
(Cuadro 3).

Cuadro 2. Aspectos de la Investigación a considerar antes del Análisis del Discurso


Aspectos de la investigación
Definición del problema: Rayado de cancha: márgenes y límites dentro de los cuales el investigador se va
a mover de cara a su objeto de estudio y al propósito general de la investigación.
Pregunta de investigación: Que apunte al Objeto de estudio. De aquí se deriva Hipótesis u Objetivo
general
Lógica de investigación Categorías (Para Análisis del Discurso)
Hipótesis: Su comprobación se convierte en el Se deben tener Categorías previas (De acuerdo a
objetivo general. Hipotética-deductiva que parte de Hipótesis, conocimiento previo y teorías)
la teoría.
Objetivo general: Inductiva, a medida que se Categorías no previas sino emergentes (Las que
avanza la investigación la teoría va emergiendo. apuntan a responder la pregunta y lograr el
objetivo)

Cuadro 3. Signos que se pueden incluir en el Análisis del Discurso


Signos Para Análisis del Discurso
Lingüísticos Exclusivo a signos lingüísticos (orales, escritos)
Semióticos Incluye signos de otra naturaleza: gestuales,
audiovisuales, espaciales, etc.

Que hacer frente a textos y cómo iniciar el análisis?


El autor propone dos consideraciones para iniciar con el análisis de textos: Lo primero es
que el investigador debe reconocer que no existe la técnica para hacer el análisis y la
segunda es tener presente la pregunta ¿Qué busco en este texto?. Con relación a que no
existe una técnica es porque existen muchas propuestas de diversos autores dependiendo
de las problemáticas y las motivaciones, debido a que los discursos (lingüísticos o
semióticos) pueden variar y lo que en un texto puede ser significativo en otro puede ser
insignificante, debido a que el análisis depende de la Hipótesis u Objetivo general. Y con
relación a qué buscar para no perdernos, para discriminar entre aquello que interesa y
aquello que no interesa, Santander propone que se debe recurrir a la problematización
inicial y a la pregunta de investigación que motiva nuestro interés.

El autor propone en este sentido reconocer diferentes propuestas analíticas que pueden
ser útiles o buenas para conocer, reconociendo que en el Análisis del Discurso todo es
dinámico y lo que puede servir en una circunstancia no necesariamente sirve en otra. En el
Cuadro 4 presento algunas de las propuestas analíticas, referidas por el autor.

Coherencia entre categorías teóricas y analíticas

Santander sustenta que toda investigación que contemple el Análisis del Discurso y que
quiera hacer una exitosa interpretación sígnica debe mostrar coherencia rigurosa entre:
Categorías conceptuales + Categorías discursivas + Categorías lingüísticas/semióticas +
Recursos gramaticales de base. En una suerte de “Vigilancia analítica” donde los conceptos
teóricos y analíticos de la investigación estén relacionados con el objeto de estudio y se
apoyen mutuamente para la ejecución del análisis. En el Cuadro 5, presento una síntesis
con los principales aspectos a tener en cuenta para lograr esta vigilancia. Para ejemplificar
en este tema el autor presenta dos investigaciones concretos que ha realizado y cuyos
elementos sintetizo en los cuadros 6 y 7.

Cuadro 4. Algunas propuestas analíticas para realizar Análisis del Discurso


Propuesta Autores Descripción Modelo
analítica
Lingüística Fowler et. al. 1983, Relaciona la organización social de la comunidad
crítica: Hodge y Kress 1979, con la gramática que ésta emplea
Transactivo- Fowler 1996 Ve cómo las pautas socialmente determinadas del
transformacional lenguaje influyen en el comportamiento no
lingüístico Oración
Gramática Halliday 1994, Halliday y Propone vínculos entre texto y contexto.
sistémica Hasan 1990 Contexto (Campo, modo y tenor)
funcional Funciones del lenguaje (Ideativa, Interpersonal e
Informativa) Oración
Fairclough (1992) Agrega función ideacional del lenguaje.
Análisis entre: texto (Descriptivo), práctica
discursiva (Interpretativo) y práctica social
(Explicativo).
Propone 7 categorías de análisis.
Semiótica Hodge y Kress (1979) Pasan de oración a unidades más amplias. Con tres
discursiva funciones del lenguaje de la GSF.
Sagayo (2007) 4 niveles de análisis: textual, discursivo, acción
social y estructura social.

Conclusiones frente al Análisis del Discurso


Finalizando el texto Santander concluye que frente a porqué y cómo hacer Análisis del
Discurso; el interés, la experiencia y la TEORIA son el mejor apoyo para hacer el análisis y
no perderse en los textos. El autor sostiene que es la TEORIA y no la técnica la que permite
observar científicamente los discursos, para lo que es fundamental nutrirse teóricamente
de acuerdo al problema de investigación. Al mismo tiempo, con relación a la TECNICA
Santander reconoce que esta cumple un papel importante.

El autor nos invita a reconocer que no existe un único modelo para el Análisis del Discurso,
ya que este varía de acuerdo a los intereses de la investigación, según la hipótesis y los
objetivos.

Es evidente entonces que el artículo propone una suerte de molde analítico que se puede
seguir donde “la teoría guía la bajada a lo empírico”, en el camino de entender la dinámica
texto – contexto, relacionar lo discursivo con lo social, y comprender cómo los eventos
comunicativos se relacionan dialécticamente con las estructuras sociales.
Cuadro 5. Elementos para la “Vigilancia Analítica” en el Análisis del Discurso
Elementos Conceptos Categorías Ejemplos en AD
investigación
Problema de Conceptos teóricos Categorías Nociones de: poder (Gramsi, Foucault), estructura social, ideología,
Investigación claves incluidos en conceptuales que hegemonía.
Marco Teórico iluminan el Objeto
de Estudio
Ideología en el discurso
Voloshinov (1992) “La palabra es el fenómeno ideológico por excelencia”
Conceptos Categorías Poder simbólico
analíticos de discursivas Bourdieu (2003) “Lenguaje como elemento de poder y de acción”
naturaleza Nociones como: polifonía, interdiscurso, formación discursiva, orden del
Objeto de discursiva discurso, géneros discursivos
Estudio Bajtin, Barthes, Foucault, Eco, Pierce, Ricoeur, Rorty.

Para signos no lingüísticos:


Subconjunto de las Categoría Lingüística Pierce: Índice, Icono y Síntoma.
categorías o semiótica Otras: tonalización (Modos verbales: Indicativos, Imperativos, Subjuntivo;
Conceptuales Formas impersonales del verbo), jerarquización de la información (Cohesión
secuencias y la estructura binaria de tema y rema), discurso referido (Citas
directas e indirectas), tematización, modalización (Verbos auxiliares y
adverbios), etc.
Cuadro 6. Ejemplo 1. Tesis Doctoral Santander.
Elementos Investigación Categorías usadas Propuesta analítica usada
Problema Cómo acceden a los noticiarios de la televisión las Categorías Conceptuales Acceso (Uso de variadas fuentes)
fuentes periodísticas y las diferentes voces que Representación (Desde psicología social y
hablan en las noticias, y el modo en que éstas son
representadas por los medios.
semiótica)
Visibilidad (Estudios de opinión pública)

Objeto de Fuentes y Voces Categorías discursivas Orden del discurso


Estudio Poder sobre/dentro del discurso
Polifonía
Categorías lingüísticas Discurso referido (sirve para representación y
polifonía) y jerarquización de la información
(sirve para poder dentro y sobre el discurso) y
acceso (basándome en la propuesta de Pardo
1986 y 1996).
Recursos gramaticales Citas, Negaciones y Modos verbales.

Cuadro 6. Ejemplo 2. Investigador Santander.


Elementos Investigación Categorías usadas Propuesta analítica usada
Objeto de Sede presidencial chilena: Palacio de la
Estudio Moneda.
Hipótesis Representación de semiosis de sanación Categorías Conceptuales Trauma
respecto del trauma que significó el Intervenciones como operaciones discursiva
ataque a ese edificio el día del golpe de de investidura de sentido
Estado.
Objetivo Interpretar y explicar intervenciones Categorías Semióticas Pierce (Índice, Icono y Símbolo)
durante gobierno de Lagos.

También podría gustarte