Está en la página 1de 20

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Universidad Tecnológica Nacional


Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

Datos generales de la actividad 1. Curricular

1.1. Denominación de la actividad curricular tal como figura en la resolución de aprobación del
plan de estudios.

Tecnología de la Energía Térmica año lectivo 2013

1.2. Indicar las carreras en cuyos planes de estudio se incluye la actividad curricular.

Carrera Plan de Estudios Carácter Duración del dictado


Ingeniería Química 1995 Obligatoria Anual

2. Indicar si la actividad curricular se dicta en la Unidad Académica

SI X NO

2.1. Si la actividad curricular no se dicta en la Unidad Académica completar el siguiente cuadro


con los datos del lugar donde se dicta.

Institución universitaria: Universidad Tecnológica Nacional


Unidad académica: Facultad Regional del Neuquén
Domicilio de dictado: Avenida Pedro Rotter
Calle: Número: Sin numero
Localidad: Plaza Huincul
Provincia: Neuquén
Teléfonos: 0299 496 0510

3. Objetivos
Señalar los objetivos expresados en términos de competencias a lograr por los alumnos y/o de
actividades para las que capacita la formación impartida.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

 Instrumentar al alumno en conocimientos disciplinares de


Transferencia de Calor y su relación con otras disciplinas, para
comprender los procesos de transferencia de calor en sus distintas
formas.
 Reconocer los elementos constituyentes de los equipos que se
realizan tales transformaciones para especificar y/o calcular equipos
de generación, transferencia de calor y su optimización en el campo
de la ingeniería Química.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

 Transferir a la resolución de situaciones reales los conocimientos


teóricos - prácticos aprendidos para el diseño, verificación y
operación de equipos.
 Valorizar los conocimientos adquiridos en Transferencia de Calor,
Calculo, Verificación y Optimización de los equipos de intercambio
térmico para determinar la factibilidad de su uso, sobre la base del
respeto de las normas internacionales que las rigen

4. Contenidos
Indicar detalladamente los contenidos incluidos en el programa analítico de la actividad
curricular.

PROGRAMA SINTETICO

Objetivos:

Conocer, comprender, especificar y/o calcular equipos y sistemas de generación y


transferencia de calor en el campo de la Ingeniería Química

Contenidos mínimos:

Transferencia de energía térmica, incluyendo


radiación, en el campo de la Ingeniería Química. Intercambiadores.
Generadores. Evaporadores. Calderas y Hornos.

Sistemas de Refrigeración. Optimización de sistemas. Fuentes


alternativas de energía
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

Programa Analítico: “Tecnología de la Energía Térmica”

Tema Nº 1: ” Transmisión de calor por conducción y convección”

Objetivo:

 Determinar los conocimientos que el alumno posee sobre la transferencia de


calor en problemas de aislaciones y perdidas de calor en paredes y cañerías
para diagnosticar el grado de desarrollo de los contenidos seleccionados.

Contenidos Seleccionados:

Ecuación general de la conducción del calor: estado estable con


generación de calor, régimen transitorio y estado estable sin generación de calor.
Conductividad térmica. Condiciones de frontera e iniciales. Ecuación unidimensional
de la conducción del calor: en una pared plana y cilíndrica. Concepto de resistencia
térmica. Redes de resistencias térmicas en paredes planas y cilíndricas de capas
múltiples. Redes generalizadas de resistencias térmicas. Resistencia térmica por
contacto. Relación critica de aislamiento en un tubo cilíndrico.

Mecanismo físico de la convección. Numero de Nusselt. Clasificación de los flujos


de fluidos. Capa limite hidrodinámica y capa limite térmica. Numero de Prandelt.
Flujo laminar y turbulento. Numero de Reynolds
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

Tema Nº 2: “Sistemas de conducción – convección”

Objetivo:

 Conocer y aplicar las características o particularidades de las superficies


extendidas para determinar las que optimizan la transferencia de calor a un
fluido circundante.
Contenidos Seleccionados:

Superficies extendidas: Transferencia de calor desde superficies con


aletas. Ecuación de la aleta. Condiciones de contorno en la base de la aleta y en la
punta de ella. – Aletas de área de sección transversal uniforme – Desempeño de
una aleta – Aletas de área de sección transversal no uniforme – Eficiencia global de
la superficie.

Tema Nº 3 “Intercambiadores de doble tubo”.


Objetivo:

 Interpretar y analizar los conceptos y procedimientos necesarios para el


cálculo de intercambiadores de calor de doble tubo.
Contenidos Seleccionados:

Diferencia de temperatura – coeficientes totales de transferencia de


calor – Coeficiente de película controlante – promedio logarítmico de la diferencia
de temperatura: contracorriente y en paralelo – Relación entre el flujo paralelo y a
contracorriente – Recuperación de calor en contra corriente – temperatura promedio
del fluido – Temperatura de la pared del tubo.
Intercambiadores de doble tubo: Definiciones –Coeficientes de película para fluidos
en tuberías y tubos - fluidos que fluyen en un ánulo- diámetro equivalente -
coeficiente para fluidos en ánulo-factores de obstrucción- caída de presión en
tuberías y tuberías de anulo – Intercambiadores de doble tubo en arreglos en serie-
paralelo – Diferencia verdadera de temperatura para arreglos Serie-Paralelo –
Intercambiadores con corrección por viscosidad – uso de tablas, calculo de un
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

intercambiador de doble tubo.

Tema Nº 4 “Aero enfriadores”


Objetivo:

 Calculo térmico de Aero enfriadores para diseño del equipo pertinente a cada
proceso.
Contenidos Seleccionados:

Características constructivas: componentes de un Aero enfriador. Haz de


tubos, plenos, estructura y configuración. Aero enfriadores de tiro inducido y tiro
forzado. Transferencia de calor: Aspectos básicos. Área de transferencia,
coeficiente de transferencia, eficiencia de las aletas, diferencia de temperaturas,
calculo del coeficiente de transferencia de calor. Calculo de un Aero enfriador.

Tema Nº 5 “Intercambiadores de tubo y coraza”


Objetivo:

 Reconocer los distintos tipos constructivos, normas aplicables para el


cálculo y la selección del intercambiador mas adecuado para cada situación
Contenidos Seleccionados:

Nomenclatura, partes y conexiones típicas de los intercambiadores de


calor. Normas constructivas de intercambiadores de calor. Normas TEMA,
comparación de las clases R, C y B. Guía de selección para tipos de
intercambiadores de calor

Tema Nº 6 “Intercambiadores de tubo y coraza 1-2”


Objetivo:

 Cálculo y verificación de intercambiadores de tubo y coraza 1-2 para el


diseño de un equipo que cumpla con las condiciones de proceso.
Contenidos Seleccionados:

Intercambiadores de tubo y coraza 1-2 método de Kern: tubos para


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

intercambiadores de calor, espaciado de los tubos-arreglo en cuadro y en triángulo,


deflectores, diámetro equivalente de coraza, Coeficientes de película lado de
coraza, Velocidad de masa lado de coraza, diferencia verdadera de temperatura,
caída de presión lado de coraza, caída de presión en los tubos, Análisis del
rendimiento de un intercambiador 1-2 existente -calculo y/o verificación de un
intercambiador de calor. Factores que afectan a diseño no considerados en el
método de Kern. Método de Bell o de Delaware.

Tema Nº 7 “Transmisión de calor con cambio de fase”.


Objetivo:

 Determinar el grado de desarrollo de los conocimientos y procedimientos


para evaluar la selección de algoritmos de cálculos
Contenidos Seleccionados:

Condensación en forma de gota y de película, condensación en tubos


verticales y tubos horizontales, Condensación en superficies verticales y
horizontales, coeficientes de condenación, correlaciones, Ebullición en masa. curva
de ebullición. correlaciones. Ebullición en el interior de tubos. regimenes de flujo
bifásico. correlaciones.

Tema Nº 8 “Transmisión de calor con cambio de fase”.


Objetivo:

 Cálculo de condensadores y rebullidores para determinar la factibilidad del


diseño adecuado al proceso
Contenidos Seleccionados:

Rebullidores distintos tipos: de circulación forzada y natural, rebullidor


de tremo sifón horizontal, de marmita y rebullidor interno. Diseño térmico de
rebullidores: de marmita: balance térmico, área del equipo, máxima densidad de
flujo de calor, dimensiones de la coraza. De termosifón vertical: zona de fase simple
y ebullición saturada, verificación del caudal de recirculación, limitación del flujo de
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

calor.

Condensadores: Condensación de vapores puros, distintos tipos de condensadores,


diseño de condensadores para fluidos puros, balance entalpico del condensador y
diferencia media de temperatura, coeficientes peliculares: Condensaron en la
carcasa – condensador vertical. condensación dentro de tubos horizontales-
condensación dentro de tubos verticales. Condensación de mezcla de vapores.
Diseño.

Tema Nº 9 “Generadores de vapor”


Objetivo:

 Conocer los distintos aspectos constitutivos de una caldera, su


funcionamiento, para determinar la funcionalidad y operatividad de estas.
Contenidos Seleccionados:

Calderas. Ciclos Termodinámicos, Clasificación, calderas de tubo de


humo y de tubos de agua. Hogares: para combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.
Quemadores, clasificación y usos. Sobrecalentadotes, atemperadores,
economizadores, precalentadores de aire, tiro artificial. Combustión: clasificación de
combustibles, poderes caloríficos. Calorímetros. Cantidad de aire, productos de
combustión. Temperatura de combustión. Diagrama entalpico de la combustión.
Análisis de los gases de la combustión. Triangulo de Ostwald. Tratamiento de aguas
para calderas. Trampas de vapor.

Tema Nº 10 “Evaporación”
Objetivo:

 Calcular evaporadores de efectos simples y múltiples.


Contenidos Seleccionados:

Tipos generales de evaporadores: Marmita abierta, de tubos


horizontales y vertical con circulación natural; evaporador vertical de tubos largos;
evaporador de caída de película; de circulación forzada. De película agitada.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

Métodos de operación para evaporadores: De efecto simple; de efecto múltiple con


alimentación hacia delante, en retroceso y en paralelo. Coeficientes totales de
transferencia de calor. Métodos de calculo para evaporadores de un solo efecto:
balance de calor y de materia; efectos de las variables de proceso en la operación,
elevación del punto de ebullición de las soluciones, graficas de entalpía y
concentración de soluciones. Métodos de cálculo para evaporadores de efecto
múltiple: Caídas de temperaturas y capacidad de los evaporadores, calculo para
evaporadores, método de cálculo paso a paso para evaporadores de efecto triple.

Tema Nº 11“Transmisión de calor por Radiación”.


Objetivo:

 Transferir los conceptos y algoritmos de transferencia de calor utilizados en


diseño y verificación de Hornos.
Contenidos Seleccionados:

Radiación térmica: revisión de conceptos de transmisión de calor por


radiación.

Hornos de proceso, utilización de los hornos. Horno de cilindro vertical y de sección


recta. Elementos constitutivos: Tubos, quemadores, chimenea y sistema de tiraje,
recuperadores sistemas de control. Elementos para el diseño o verificación de la
capacidad de un horno: modelo de la zona radiante de un horno, densidad de flujo
de calor en la zona radiante. Diseño y verificación de la capacidad de un horno:
método de Lobo y Evans: Generalidades, hipótesis y limitaciones. Ordenamiento del
cálculo para horno con zona radiante exclusivamente. Hornos radiantes
convectivos. Correlaciones de transferencia de calor en un banco convectivo con
tubos lisos y aleteados. Verificación de un horno radiante convectivo
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

Tema Nº 12 “Sistemas de refrigeración”.


Objetivo:

 Revisar y seleccionar los fundamentos de refrigeración, ciclos y fluidos


frigoríficos. para la selección de equipos de sistemas de refrigeración.
Contenidos Seleccionados:

Introducción, Principios Básicos, Tipos de sistemas de refrigeración.


propiedades de los refrigerantes, selección del equipo, Ciclos de compresión de
vapor, Equipos de compresión de vapor.

Tema Nº 13“Optimización”
Objetivo:

 Proporcionar al alumno una comprensión de los métodos de optimización


que se utilizan con más frecuencia
Contenidos Seleccionados:

Programación lineal, aplicaciones, Métodos de resolución: Método


grafico y método simplex, casos especiales; método de trasporte, de asignación, de
Lagrange; programación entera. Redes de intercambio de calor: método del punto
de pliegue, número mínimo de intercambiadores, estimación del área mínima de
transferencia de calor, diseño de la red de intercambiadores de calor MER, Revisión
del diseño .reducción del numero de intercambiadores. Integración de calor y
potencia.

Tema Nº 14 “Fuentes alternativas de energía”


Objetivo:

 Conocer las distintas formas de fuentes de energías alternativas para


orientarlos y concientizarlos en el uso de estas.
Contenidos Seleccionados:

Conceptos básicos de las principales fuentes de energías alternativas.


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

Ventajas, desventajas, alcances, lugares de emplazamiento. Criterio de uso de cada


una de ellas.

5. Bibliografía
5.1. Detallar la bibliografía. En el caso de libros especificar el título, los autores, la editorial y el
año de edición e indicar en el cuadro la cantidad de ejemplares disponibles para los alumnos en
la biblioteca como también los años de sus ediciones.

Títulos Autores Editoriales Año Ejemplares


Edición Disponibles
*Transferencia de Anthony F.
IRWIN 1995
Calor Mills 1

*Transferencia de
Calor en Ingeniería Nueva
Eduardo Cao 2006
Librería 4
de Procesos
(lectura obligatoria)
*Procesos de
Transporte y Christie J.
Operaciones CECSA 2000
Geankoplis 2
Unitarias
Cuarta edición
*Procesos de
Transferencia de
Calor Donald Kern CECSA 1954
2

(lectura obligatoria)

*Modelado,
Simulación y Nicolas Jose
UTN 1999
Scenna 2
Optimización de
Procesos Químicos
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

Fundamentos de Frank P.
Transferencia de Incropera
Pearson 1999
Calor David P. de 1

Cuarta Edición Witt

*Introducción a la
Termodinámica en Smith, Van
Mc Graw Hil 1997
Ness, Abbott 9
Ing. Química
Quinta Edicion

*Termodinámica Alfredo
UNC
Maldonado 1
Técnica

Transferencia de
Calor J.P Holman CECSA 1998
1
Novena
Reimpresión
Flujo de Fluidos e Octave
Intercambio de Reverte S.A 1993
Levenspiel 1
Calor
*Manual del
Ingeniero Químico Perry Mc Graw Hill 1992
2
Secta Edición
Applid Process Plants, Gulf
Desing for Ernest E. Publishing 2001
1
Chemical and Ludwing Company
Petrochemical

*Diseño de Arturo

Procesos en Gutiérrez Reverte S.A 2003


1
Ingeniería Química Jiménez

*Soluciones Carl R.
Mc Graw Hill 2000
Branan 4
Practicas para el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

Ing. Químico
Segunda Edición
*Transferencia de Yunus A.
Calor Mc Graw Hill 2004
Cengel 10
Segunda Edición
Alan S.
Foust-
Leonard A.
Principios de Wenzel-
Operaciones Curtis W. CECSA 1998
1
Unitarias Clump- Louis
Séptima Edición Maus- L.
Bryce
Andersen

Optimización Eduardo A.
industrial (I) Arbones Marcombo 1989
1
distribución de los Malisani
recursos
* Disponible en la biblioteca de la Unidad académica para uso de los alumnos.

5.2. Si la actividad curricular no se dicta en la Unidad Académica indicar dónde se encuentra


disponible la bibliografía.

Las actividades curriculares se dictan enteramente en la Regional del Neuquén

6. Clasificación de la actividad curricular. Formación práctica 6. y carga horaria.

Año de aprobación del Plan de Estudios: 2004


Carrera: Ingeniería Química

6.1. Clasificación de las actividades curriculares


Localizar las actividades curriculares en el siguiente cuadro. Si una asignatura prevé el dictado
de contenidos que no corresponden a ninguno de los cuatro bloques citados, incluirla en “Otros
contenidos”.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

Carga horaria
en horas reloj

Bloque de Ciencias Básicas 0


Bloque de Tecnologías Básicas 0
Bloque de Tecnologías Aplicadas 0
Bloque de Complementarias 0
Otros contenidos 0
Carga horaria total

6.2. Si la actividad curricular incluye contenidos del Bloque de Ciencias Básicas completar el
siguiente cuadro señalando la carga horaria dedicada al dictado de contenidos incluidos en las
siguientes disciplinas. Las cargas horarias se deben indicar en horas reloj (no usar horas
cátedra).

Disciplina

Matemática 0
Física 0
Química 0
Sistemas de representación y fundamentos de informática 0
Otros (biología, ciencias de la tierra, geología, etc.) 0
Total 0

6.3. Indicar la carga horaria total dedicada a las distintas actividades de formación práctica que
se describen en el Anexo III de la resolución ministerial. Las cargas horarias se deben indicar en
horas reloj (no usar horas cátedra).

Formación práctica

Formación Resolución de Actividades de Práctica Total


experimental problemas de proyecto y profesional
ingeniería diseño supervisada

3 3 6

6.4. Indicar la carga horaria semanal dedicada al dictado de la actividad curricular y a las
actividades de formación práctica que en ella se desarrollan. Las cargas horarias se deben
indicar en horas reloj (no usar horas cátedra).

Carga horaria semanal total: 8


Carga horaria semanal dedicada a la formación práctica 6
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

6. Clasificación de la actividad curricular. Formación práctica 6. y carga horaria.

Año de aprobación del Plan de Estudios:


Carrera:

6.1. Clasificación de las actividades curriculares


Localizar las actividades curriculares en el siguiente cuadro. Si una asignatura prevé el dictado
de contenidos que no corresponden a ninguno de los cuatro bloques citados, incluirla en “Otros
contenidos”.

Carga horaria
en horas reloj

Bloque de Ciencias Básicas 0


Bloque de Tecnologías Básicas 0
Bloque de Tecnologías Aplicadas 0
Bloque de Complementarias 0
Otros contenidos 0
Carga horaria total 0

6.2. Si la actividad curricular incluye contenidos del Bloque de Ciencias Básicas completar el
siguiente cuadro señalando la carga horaria dedicada al dictado de contenidos incluidos en las
siguientes disciplinas. Las cargas horarias se deben indicar en horas reloj (no usar horas
cátedra).

Disciplina

Matemática 0
Física 0
Química 0
Sistemas de representación y fundamentos de informática 0
Otros (biología, ciencias de la tierra, geología, etc.) 0
Total 0
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

6.3. Indicar la carga horaria total dedicada a las distintas actividades de formación práctica que
se describen en el Anexo III de la resolución ministerial. Las cargas horarias se deben indicar en
horas reloj (no usar horas cátedra).

Formación práctica

Formación Resolución de Actividades de Práctica Total


experimental problemas de proyecto y profesional
ingeniería diseño supervisada

0 64 32 0 96

6.4. Indicar la carga horaria semanal dedicada al dictado de la actividad curricular y a las
actividades de formación práctica que en ella se desarrollan. Las cargas horarias se deben
indicar en horas reloj (no usar horas cátedra).

Carga horaria semanal total: 8


Carga horaria semanal dedicada a la formación práctica 96

7. Descripción de la actividad curricular

7.1. Describir brevemente la actividad curricular, las tareas a realizar por los docentes y
alumnos, los materiales didácticos que se requieran para desarrollarla.
La metodología del dictado de la cátedra es coincidente con las bases para generar
auto aprendizaje.

 Método de enseñanza inductivo – deductivo


 Construcción conjunta de modelos matemáticos que sintetizan los conceptos
propios de la disciplina.
 Elaboración de cuadros comparativos, esquemas (redes conceptuales) y
lectura comprensiva para la discusión y resolución de situaciones en el aula.
 Elaboración de informes Técnicos.
 La actitud del docente es mediar entre las contenidos a enseñar y los
saberes de los alumnos, para facilitar la comprensión de los contenidos
seleccionados.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

 Discusión de distintas estrategias para la resolución de situaciones y


ejemplificaciones para poner en contradicción los saberes del alumno y así
estimular el juicio crítico y autoestima.
 Visitas a Plantas de Procesos relacionadas con la temática de la Asignatura.

7.2. Detallar modalidades de enseñanza empleadas (teórica, resolución de problemas,


laboratorio, actividades de campo, prácticas en centros asistenciales, tareas de proyecto y
diseño, etc.).
 Se resuelven distintos tipos de problemas relacionados con el diseño
de equipos individuales
 Se realizan tareas de diseño de equipos integrados a procesos
seleccionados en base de una evaluación inicial, estudio de factibilidad y
estimación de costes

8. Evaluación
Describir las formas de evaluación, requisitos de promoción y condiciones de aprobación de los
alumnos (regulares y libres) fundamentando brevemente su elección

 Diagnostica: Se llevara a cabo para evaluar el grado de conocimiento que los


alumnos poseen, a fin de seleccionar el grado de los contenidos.
 La asignatura será promocional: El alumno debe reunir los requisitos exigidos
por la ordenanza Nº 643/1989 que se adjunta.
 Continua: La evaluación será continua teniendo en cuenta la participación de
los alumnos en clase (conocimientos previos, interpretación de contenidos,
aplicación de los mismos, etc.), así como su dedicación e inquietudes. Se
complementará con la valoración de los trabajos prácticos, informes, etc. en
los que tendrá en cuenta además de los conocimientos teóricos, la
presentación y puntualidad.
 Se llevaran a cabo dos instancias globalizadoras siendo la segunda de
carácter integradora, estas instancias serán escritas y orales, cuya corrección
se valorara teniendo en cuenta: La correcta transferencia de contenidos a la
resolución de situaciones de aplicación. La calificación de estas instancias
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

será de 1 a 10 puntos (uno-diez), la promoción de la materia será directa


cuando el promedio de las dos instancias de evaluación sea siete (7) o mas.
Si la fracción fuera de cincuenta (50) centésimos se colocara el numero
entero inmediato superior. La nota promedio así obtenida es la calificación
definitiva de la materia promovida para el alumno.
 Si el alumno no alcanzara el nivel de promoción directa obteniendo como
nota promedio entre cuatro (4) y seis (6) puntos tendrá regularizada la
materia y deberá rendir examen final.
 Los alumnos que obtengan como nota promedio menos de cuatro (4) puntos
deberán rendir las instancias recuperatorias globalizadoras también de
carácter integradoras.
 Los alumnos que obtengan más de cuatro (4) tendrá regularizada la materia
y deberá rendir examen final.
 El alumno que tenga menos de cuatro (4) puntos deberá recursar la materia.
 Para la calificación final de la instancia globalizadora se tendrá en cuenta el
rendimiento del alumno en el aula y las otras instancias implementadas para
evaluar el dominio de los contenidos del programa (trabajos prácticos,
informes, etc.)

9. Composición del equipo docente actual

9.1. Responsable a cargo de la actividad curricular.


Apellido y nombre Luna Roger Eduardo
9.2. Profesores
Apellido y nombres: Grado académico Cargo docente: Dedicación en horas
máximo: semanales al cargo:
Luna Roger Eduardo Ing. Químico Prof. Adjunto 8 Hs
Ing. Laboral Ordinario

Cantidad total de profesores: 1

9.3. Auxiliares graduados

Cantidad total de profesores: 0

9.4. Indicar la cantidad de auxiliares no graduados y de otros docentes como profesores


terciarios, técnicos, etc. agrupados según su dedicación y según su designación.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

Menor o Entre 10 y Entre 20 y Entre 30 y Igual o Total


igual a 9 19 hs. 29 hs. 39 hs. mayor a 40
Auxiliares no 0 0 0 0 0 0
graduados
Otros 0 0 0 0 0 0

10.1. Completar el siguiente cuadro con la cantidad total de alumnos que cursaron la actividad
Curricular en los últimos 8 años.

2003 2004 2005 2006


C R C R C R C R
Alumnos inscriptos 4 0 3 0 11 0 4 1
Alumnos que aprobaron la cursada 4 0 3 0 7 0 4 1
Alumnos que desaprobaron 0 0 0 0 0 0 0 0
Alumnos promovidos sin E.F. 0 0 0 0 0 0 0 0

2007 2008 2009 2010


C R C R C R C R
Alumnos inscriptos 2 0 11 0 11 1 15
Alumnos que aprobaron la cursada 2 0 9 0 10 0 15
Alumnos que desaprobaron 0 0 0 0 0 0 0
Alumnos promovidos sin E.F. 0 0 2 0 1 1 6

"C": Alumnos cursantes por primera vez.


"R": Alumnos recursantes.

10.2. Completar el siguiente cuadro con la cantidad total de alumnos involucrados en los
exámenes finales en los últimos 8 años.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Alumnos que rindieron E.F. 5 2 3 0 6 6 11 6
Aprobados 5 2 3 0 3 5 7 6
Desaprobados 0 0 0 0 3 1 4 0
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

11. Organización por comisiones

11.1. Indicar si las actividades se organizan por comisiones.

SI NO X

En caso de haber habido comisiones en el último año indicar la cantidad de comisiones y la


cantidad de alumnos por comisión. Si la actividad curricular se desarrolló en todos los
cuatrimestres, trimestres o bimestres indicar el promedio.

Formación experimental
Teóricas Actividades Laboratorios Tareas de
áulicas campo
Cantidad de comisiones 0 0 0 0
Cantidad de alumnos por comisión 0 0 0 0

12. Analizar y evaluar la suficiencia y adecuación de los ámbitos donde se desarrolla la


actividad: aulas, equipamiento didáctico, taller, laboratorio, equipamiento informático,
otros; y su disponibilidad para todos los alumnos.

Es suficiente con respecto al aula y equipamiento informático no así respecto


a: talleres, laboratorios y equipamiento didáctico específico de la materia.

13. Analizar los datos de inscripción y promoción de los alumnos y los resultados y
calificaciones de los exámenes finales. Explicar los datos destacados y enunciar causas
probables.

Se registra un crecimiento en cuanto a alumnos inscriptos, la materia es


promocional a partir del año 2007, el problema que se observa en cuanto para
que el alumno pueda promocionar es que al momento de la inscripción no
tiene los requisitos cumplidos en cuanto a las correlativas que debe tener para
acceder al régimen promocional, en cuanto a los desaprobados no se puede
inferir tendencias ya que los resultados hasta el momento son insuficientes
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Confluencia
Ficha Curricular
PEDRO ROTTER S/Nº - PLAZA HUINCUL

14. Analizar y evaluar la composición y suficiencia del equipo docente a cargo de la


actividad para llevar adelante las funciones de docencia, investigación, extensión y
vinculación inherentes a los cargos con que han sido designados.

Hasta el momento no hay un equipo Docente a cargo de la actividad, por lo


cual se hace muy difícil realizar las actividades de investigación, extensión y
de vinculación inherentes al cargo

15. Describir las acciones, reuniones, comisiones en las que participa el equipo docente
para trabajar sobre la articulación vertical y horizontal de los contenidos y la formación.

Se realizan reuniones informales e informales con otros Docentes respecto a


articulación vertical y horizontal. Pero no en forma formal.

16. Otra información

 El seguimiento se hará a través de las presentaciones de los trabajos


prácticos, informes, etc. en los cuales no solo la evaluara la resolución
de los mismos, como así también para la detección de problemas que
requieran orientación y apoyo hacia el Alumno.
 Se indagara en forma individual a los alumnos a fin de determinar, la
orientación y apoyo a brindarle.
 Se retroalimentara positivamente al alumno en forma permanente.
 Se mantendrá informado al alumno regularmente de sus avances y
progresos.

Incluir toda otra información que se considere pertinente.

También podría gustarte