Está en la página 1de 29

www.academiamir.

com Comentarios test de clase A Mir

COMENTARIOS males en esta fase pueden degenerar el ritmo normal en una taquicardia ven-
tricular polimórfica y FV.
TEST DE CLASE 3. Sobre la contracción cardíaca, señale lo INCORRECTO:
CARDIOLOGÍA 1. En condiciones fisiológicas, a mayor precarga, mayor contractilidad.
Y CIRUGÍA 2. La contracción cardíaca se rige por la Ley de Frank-Starling.
3. La poscarga se rige por la Ley de La Place.
CARDIOVASCULAR 4. Fármacos como los B-bloqueantes o antagonistas del calcio dismi-
nuyen la contractilidad.
FASE DE CONTACTO 5. La poscarga favorece la contractilidad cardíaca.

Es fundamental que conozcas y domines los factores que modifican la con-


FISIOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA CARDÍACA tracción cardíaca.
La contracción de una célula cardíaca, en condiciones ideales se rige por la ley
1. De las siguientes propiedades electrofisiológicas de las células cardíacas, de Frank-Starling: a mayor longitud de la fibra, mayor fuerza de contracción
señale la INCORECTA: (hasta un cierto límite). Traducido a todo el corazón, la longitud de las fibras
antes de la contracción depende de lo lleno que esté el corazón, de la precar-
ga (la precarga es el volumen de sangre que hay en el corazón al final de la
1. El potencial de membrana en reposo es negativo.
diástole). Por lo tanto, a mayor precarga, mayor fuerza de contracción.
2. Durante la fase 0 del potencial de acción entra sodio a través de Como las condiciones ideales no existen, a parte de la precarga existen otros
canales rápidos. dos factores que influyen en la fuerza de contracción:
3. La fase 2 es una fase de meseta. - Contractilidad: es la potencia del músculo. A mayor contractilidad, mayor
4. Durante la fase 3 sale calcio de la célula para restablecer el poten- fuerza de contracción. Se modifica por los inotrópicos y por el estado adre-
cial de reposo. nérgico.
5. Durante el período refractario absoluto ningún estímulo puede - Poscarga: es lo que se opone a la eyección. Es la resistencia que debe ven-
cer el corazón para bombear la sangre. Se rige por la Ley de La Place: la ten-
generar un potencial de acción.
sión que soporta la pared ventricular depende del radio de la cavidad (a
mayor radio mayor tensión), de la presión en la cavidad (a mayor presión
2. Señale el enunciado CORRECTO de entre los siguientes: mayor tensión) y del grosor de la pared (a mayor grosor menor tensión). Con
esto, los corazones dilatados (mayor radio) y los corazones sometidos a
1. La fase 4 en las células marcapaso es estable. mucha presión (HTA) soportan mayor tensión en su pared. El mecanismo
2. En el nodo sinusal, el ion responsable de la fase 0 es el calcio. compensador de la sobrecarga de presión es la hipertrofia, para disminuir el
3. El nodo sinusal es el marcapaso cardíaco en condiciones normales radio de la cavidad.
porque la pendiente de la fase 4 es la menor.
4. La pendiente de la fase 0 de una célula marcapaso es mayor que 4. En la fase de contracción isovolumétrica:
en una célula del sistema de conducción.
5. El período refractario relativo engloba la fase 1 del potencial de 1. Se produce la eyección de al menos el 50% del VTD.
acción. 2. Tanto las válvulas aurículo-ventriculares como las sigmoideas se
encuentran cerradas.
(Comentario preguntas 1 y 2) 3. Salvo en cardiopatías muy avanzadas, se expulsan entre 50 y 100
Del tema de las propiedades eléctricas de las células cardíacas, debes estudiar- ml de sangre a la circulación sistémica.
te las características del potencial de acción, con sus diferentes fases y los iones 4. Ocurre inmediatamente antes de la onda "a" del pulso venoso
predominantes que las producen.
yugular.
El potencial de membrana en reposo de una célula del sistema de conducción
cardíaca es negativo con respecto al medio extracelular, debido a la bomba de
5. Ocurre inmediatamente antes de la auscultación del segundo
Na/K ATPasa (saca 3 Na y mete 2 K al interior, por lo que queda con una carga ruido.
positiva de menos en su interior) y está en tono a los -90 mV.
Cuando llega un estímulo de la suficiente intensidad para alcanzar el potencial El ciclo cardíaco es muy sencillo, pero hay conceptos que debes recordar y que
umbral (-60 mV) se abren los canales rápidos de Na (por lo que entra Na en la son fáciles:
célula) y se produce la despolarización de la célula (fase 0 del potencial de - La sístole empieza con el primer ruido y acaba con el segundo ruido. La diás-
acción). El potencial de membrana se va haciendo menos negativo e incluso se tole empieza con el segundo ruido y acaba con el primero.
puede hacer positivo. A continuación se inactivan los canales de Na y se abren - Período de contracción isovolumétrico: cuando empieza la sístole, la presión
los de K (sale K de la célula), por lo que el potencial se hace más negativo. Es del ventrículo supera la de la aurícula y se cierra la válvula aurículo-ventricu-
la fase 1 del potencial de acción o fase de repolarización precoz. lar (primer ruido). En ese momento, no hay eyección pues la válvula semilu-
Posteriormente se abren canales de Ca (entra Ca en la célula) y se equilibra la nar aún no se ha abierto (el ventrículo no ha superado la presión de la aorta
salida de K con la entrada de Ca. Así tiene lugar la fase 2 o fase de meseta del o de la arteria pulmonar). El ventrículo se contrae pero no se modifica su
potencial de acción. Por último, se inactivan los canales de Ca y se abren más volumen.
canales de K por lo que la célula vuelve a su potencial de reposo. Es la fase 3 - Período de relajación isovolumétrico: cuando acaba la contracción, la pre-
o fase de repolarización. sión de la arteria pulmonar o de la aorta superan la presión del ventrículo y
La fase 4 es la fase de reposo. Pero es una fase de reposo eléctrico pues no se cierra la válvula semilunar. Pero aún no entra sangre desde la aurícula pues
cambia el potencial, pero es una fase muy activa ya que se tienen que ajustar la válvula aurículo-ventricular está también cerrada (la presión del ventrículo
todos los iones: sacar el Na, meter el K…. es mayor que la de la aurícula). El ventrículo se relaja pero no se modifica su
Por su parte, el potencial de acción de una célula marcapaso difiere en varios volumen.
aspectos:
- Es un potencial de acción más lento, pues no se debe a canales rápidos de 5. De los siguientes parámetros hemodinámicos, señale el de mayor valor pro-
Na sino de Ca (en el nodo sinusal). Así, la fase 0 es por canales de Ca.
nóstico para un paciente con cardiopatía estructural:
- No hay una diferenciación clara entre fase 1 y 2.
- La fase 4 es inestable. Ésta es la característica fundamental de los marcapa-
sos. En la fase 4 existe una entrada de k que va positivizando la célula hasta 1. Gasto cardíaco.
alcanzar el potencial umbral. A mayor pendiente de la fase 4, más frecuen- 2. Fracción de eyección.
cia de descarga tiene el marcapaso. El marcapaso con más pendiente es el 3. Índice cardíaco.
nodo sinusal, de ahí que sea el marcapaso habitual en condiciones normales. 4. Resistencias vasculares sistémicas.
En el nodo sinusal, el ion fundamental para la fase 4 es también el Ca (aun- 5. Presión capilar pulmonar.
que también el Na).
Otra cosa importante son los períodos refractarios. El período refractario es
aquél en el que un estímulo no puede generar un potencial de acción.
6. La fracción de eyección se define como:
El período refractario total va desde el comienzo de la fase 0 hasta el final de
la fase 3. Este período se divide a su vez en 2: 1. Volumen de eyección entre volumen telediastólico.
1. Período refractario absoluto: desde el comienzo de la fase 0 hasta la mitad 2. Gasto cardíaco entre superficie corporal.
de la fase 3. Aquí, ningún estímulo puede generar un potencial de acción (los 3. Volumen de eyección por frecuencia cardíaca.
canales de Na están inactivos). 4. Volumen telediastólico menos volumen telesistólico.
2. Período refractario relativo: desde la mitad de la fase 3 hasta el inicio de la
5. Volumen de eyección entre volumen telesistólico.
fase 4. Aquí un estímulo supranormal puede generar un potencial de acción.
Este período se le llama período “vulnerable” pues esos estímulos supranor-
(Comentario preguntas 5 y 6)

1 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

El concepto de fracción de eyección es imprescindible. Es el principal factor pro- nente pulmonar al aórtico)
nóstico para un paciente con cardiopatía. • Causas hemodinámicas: lo que sobrecargue el VI, como la EAO, HTA.
La FE es un cociente. Es la proporción de sangre que bombea el corazón con • Causas eléctricas: BCRI.
respecto a la que tenía antes de contraerse. Así pues, es el volumen de eyec- De los extratonos (tercer y cuarto ruidos) debes recordar que son ruidos dias-
ción (lo que se bombea, que es el VTD menos el VTS) entre el VTD (lo que había tólicos y que se auscultan mejor con la campana del fonendoscopio:
antes de contraerse). - Tercer ruido: protodiastólico (al inicio de la diástole). Se produce por sobre-
En condiciones normales la FE está en torno a un 60%, pero se considera normal carga de volumen o por un volumen que pasa muy deprisa. En las insufi-
hasta 50%. Con la FE se establecen tres categorías de disfunción ventricular: ciencias, un S3 suele indicar severidad. No siempre indica patología cardíaca,
- Disfunción ligera: ≤50-40% pues puede aparecer en el embarazo, anemia…(situaciones en que la sangre
- Disfunción moderada: ≤40-30% circule muy deprisa)
- Disfunción severa: ≤30% - Cuarto ruido: telediastólico (al final de la diástole). Se debe a sobrecargas
El resto de los parámetros hemodinámicos pueden darnos una idea del estado de presión y es por la contracción de la aurícula contra un ventrículo rígido.
del paciente pero no son determinantes tan importantes para el pronóstico de Así, para que haya S4 tiene que estar en ritmo sinusal. Causas de S4: HTA,
los pacientes y, desde luego, el que menos se relaciona es el gasto cardíaco, HVI…y se considera siempre patológico. Un S4 implica una onda a grande en
pues depende de la superficie corporal. Otros parámetros hemodinámicos que el pulso venoso yugular (contracción auricular muy vigorosa).
debes saber:
- Gasto cardíaco: volumen de sangre que bombea el corazón en un minuto 9. ¿Cuál de las siguientes asociaciones referidas a la exploración cardiovascu-
(GC= volumen sistólico x frecuencia cardíaca). Sus valores normales están en
lar NO es correcta?
torno a 5 l/min.
- Índice cardíaco: es el gasto cardíaco corregido con la superficie corporal y
sus valores normales están comprendidos entre 2,2-4,2 l/min/m2 de superfi- 1. Clicks de apertura-protosístole.
cie corporal. 2. Llenado ventricular rápido-tercer ruido.
- Resistencias vasculares sistémicas (RVS): sus valores normales son 700-1500 3. Aumento de la intensidad del soplo con la inspiración-origen
din/cm-5 (o unidades Wood). Izquierdo.
4. Arrastre presistólico-ritmo sinusal.
7. Con respecto al catéter de Swan-Ganz, marque de entre las siguientes la res- 5. Onda "a" del pulso venoso yugular-cuarto ruido.
puesta CORRECTA:
Existen otros ruidos cardíacos que se pueden escuchar en las valvulopatías
1. Permite medir con precisión la fracción de eyección del VI. (cuando la válvula es rígida, al abrir suena) y se denominan clic si se oyen en
2. Se implanta generalmente por vía arterial. sístole o chasquidos si se escuchan en diástole.
3. Permite obtener parámetros hemodinámicos que son de utilidad Que un soplo aumente su intensidad con la inspiración indica origen derecho
para hacer diagnóstico diferencial de los distintos tipos de shock. de la valvulopatía y se denomina fenómeno de Rivero-Carvallo. Se debe a que
con la inspiración se aumenta el retorno venoso a las cavidades derechas (por-
4. Es una técnica incruenta que además mejora el pronóstico de los
que se ejerce presión negativa en el tórax) y por tanto se aumenta el gradien-
pacientes en shock cardiogénico. te y el soplo.
5. No es útil para la medición de la precarga.
10. ¿En cuál de las siguientes patologías no aparece aumentado el desdobla-
El catéter de Swan-Ganz es una herramienta útil para el cardiólogo. Es un caté-
ter que lleva incorporado un globo en su extremo y nos permite calcular pre- miento fisiológico del segundo ruido?
siones y con ellas hacer el diagnóstico diferencial del shock.
Se implanta a través de una vena central (yugular interna, femoral) y así, llega 1. Estenosis tricúspide.
a cavidades derechas. De este modo podemos determinar la presión de la AD 2. Estenosis aórtica.
o PVC, la presión del VD y la presión de la arteria pulmonar. 3. Estenosis pulmonar.
El catéter se progresa hasta una arteriola pulmonar y en ese punto se infla el 4. CIA tipo ostium secundum.
balón. De este modo se determina la presión distal a ese punto, que es la PCP.
5. Hipertensión pulmonar severa.
Además, distal al capilar pulmonar se comunica libremente con la AI y, al final
de la diástole, con la válvula mitral abierta, con el VI. Por lo tanto, la PCP es la
presión telediastólica del VI, o lo que es lo mismo, la precarga. Como se ha explicado, las causas que hacen más marcado el desdoblamiento
Además, mediante termodilución, se puede calcular el gasto cardíaco y, con fisiológico del S2 son todas aquéllas circunstancias que prolongan la sístole del
una fórmula, se calculan las resistencias vasculares sistémicas. ventrículo derecho y la válvula pulmonar se cierra más tarde.
Pero lo que no puede calcular es la FE: puede calcular la precarga pero no el La estenosis aórtica retrasa el cierre de la válvula aórtica y puede ser causa de
volumen telesistólico (la válvula mitral está cerrada y no se comunica el lecho desdoblamiento paradójico.
pulmonar con el VI). Recuerda un dato importante: la CIA provoca una sobrecarga continua sobre
las cámaras derechas por el cortocircuito desde la aurícula izquierda hacia la
derecha y provoca un desdoblamiento amplio y fijo del 2R (grábate esta frase,
8. De las siguientes afirmaciones, señale la CORRECTA: porque si la lees en el examen, busca la CIA y acertarás seguro).

1. El tercer y cuarto ruidos se auscultan mejor con la membrana del 11. Sobre los soplos, es importante recordar que:
Fonendoscopio.
2. El primer tono se produce por el cierre de las válvulas semilunares. 1. La intensidad con la que se ausculta un soplo no depende de la
3. Un desdoblamiento del segundo ruido con la espiración se consi- severidad de la cardiopatía subyacente.
dera fisiológico. 2. Las maniobras que disminuyen la precarga, en general, aumentan
4. Una causa de desdoblamiento invertido del segundo ruido es el la intensidad de los soplos.
bloqueo completo de rama izquierda. 3. Las maniobras que aumentan la poscarga disminuyen de manera
5. En general, aunque no siempre, el tercer y cuarto ruidos se escu- marcada los soplos de insuficiencia.
chan durante la sístole. 4. La inspiración, al disminuir la precarga, disminuye, en general, la
intensidad de los soplos.
En lo referente a los ruidos cardíacos, los extratonos o galopes los debes estu-
5. El soplo de una comunicación interventricular de pequeño tamaño
diar y sobre todo la patología del segundo ruido.
En condiciones fisiológicas se puede auscultar un segundo tono desdoblado será prácticamente inaudible.
durante la inspiración. Se produce porque al inspirar se produce presión nega-
tiva en el tórax y se aumenta el retorno venoso a las cavidades derechas. El VD Los soplos son turbulencias en el flujo de sangre, producidas por el paso de la
está más lleno y se prolonga un poco la sístole y el cierre de la válvula pulmo- sangre a alta velocidad desde una cámara de mayor presión a una de menor
nar se hace más tarde. presión. La intensidad con la que se ausculta un soplo depende de la diferen-
Las situaciones patológicas serán las que aumenten este desdoblamiento fisio- cia de presiones entre las dos cámaras, del gradiente (a mayor gradiente, mayor
lógico (hagan que se cierre más tarde la válvula pulmonar) o hagan que se intensidad). Por este motivo, una comunicación interventricular de pequeño
invierta este desdoblamiento: que se cierre más tarde la válvula aórtica. tamaño (que no tiene ninguna importancia clínica) tiene un soplo muy inten-
1. Aumento del desdoblamiento fisiológico: lo que retrase el cierre pulmonar so, pues comunica el VI (con muchísima presión) con el VD (muy poca presión)
(al inspirar se escucha aún mejor el desdoblamiento, pues se aleja aún más el Con esto, todo lo que aumente la precarga aumenta el gradiente de presiones
componente pulmonar): (hay más volumen que quiere pasar por el mismo orificio) y por tanto la inten-
• Causas hemodinámicas: todo lo que sobrecargue el VD y prolongue su sís- sidad del soplo.
tole, como la HTP, estenosis pulmonar. Todo lo que aumente la postcarga aumenta los soplos de insuficiencia: en la
• Causa eléctricas: BCRD. El estímulo eléctrico va primero al VI y posterior- IAO, a mayor postcarga, más volumen de sangre vuelve al VI. En la IM, cuanto
mente al VD, con lo que su contracción se retrasa. mayor sea la postcarga, más difícil le es al VI mandar la sangre a la aorta y
2. Desdoblamiento invertido o paradójico: lo que retrasa el componente aór- regurgita más hacia la aurícula izquierda.
tico (al inspirar se disminuye el desdoblamiento porque se acerca el compo-

2 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

12. Cuál de los siguientes ruidos se ausculta mejor con la membrana del fonen- hipertrofia produce obstrucción al flujo de sangre en el tracto de salida del
doscopio: VI, con lo que se genera un gradiente entre el VI y la aorta que es lo que pro-
duce el soplo. El gradiente y el soplo se modifican con distintas maniobras,
que debes conocer (repásalas en el manual, porque son muy preguntadas):
1. Estenosis aórtica. todo lo que disminuye la precarga hace que el VI esté menos lleno, con lo
2. Estenosis mitral. que el septo obstaculiza más la salida de la sangre, por lo que aumenta el
3. Estenosis tricúspide. gradiente y el soplo (valsalva, bipedestación…), mientras que lo que aumen-
4. Tercer ruido. ta la precarga produce un efecto contrario: llena más el VI y el septo “se
5. Cuarto ruido. aleja” del tracto de salida y el gradiente es menor (inspiración, cuclillas, decú-
bito con las piernas elevadas…). Con la poscarga ocurre algo parecido: a
menor poscarga, más diferencia de presión hay entre VI y aorta y más soplo
13. La campana del fonendoscopio es más adecuada que la membrana para: y a mayor poscarga menor gradiente y menor soplo. Es también característi-
co que en la MCHO se produzca un fenómeno denominado SAM (movi-
1. Distinguir un soplo diastólico de uno sistólico. miento sistólico del velo anterior mitral). Se debe a que, por la obstrucción
2. Oír mejor el chasquido de apertura en pacientes con estenosis que produce el septo, la sangre tiene que circular a gran velocidad y provo-
mitral. ca un efecto de succión (efecto Venturi), que arrastra el velo anterior mitral
3. Valorar la presencia de un tercer y/o cuarto tono. hacia el tabique interventricular que además hace que la obstrucción empe-
ore y aparece insuficiencia mitral.
4. Detectar el click mesosistólico del prolapso mitral.
- Prolapso mitral: se produce por una patología del colágeno valvular que
5. Auscultar a los niños pequeños y bebés, en los que la membrana hace que la válvula sea redundante (es como si hubiera más válvula que ori-
no capta bien la tonalidad de los ruidos cardíacos. ficio mitral). Esto hace que con la sístole la válvula prolapse (se mete) hacia la
AI y, cuando finaliza su movimiento oímos el clic característico y, si los velos
(Comentario preguntas 12 y 13) no coaptan bien, existirá un soplo (generalmente meso o telesistólico). Con
Preguntas similares a ésta han caído varias veces en el examen y son sencillas. esto, lo que aumente la precarga hace que el VI esté más lleno y la válvula se
La gran mayoría de los soplos y de los ruidos cardíacos se auscultan mejor con adapta mejor, no es tan redundante, prolapsa menos y más tarde, con lo que
la membrana (en donde está la “L” de Littmann…) pues son ruidos de alta fre- el click se retrasa, se puede retrasar el soplo y será más suave (se ha vaciado
cuencia. En cambio hay sólo 4 entidades que se auscultan mejor con la cam- más el VI y hay menos gradiente). Si disminuimos la precarga, el VI está más
pana, pues son de tonalidad más grave: vacío y “sobra” más válvula, por lo que prolapsa antes y el clic y el soplo se
- Estenosis mitral adelantan y el soplo es más audible (hay más gradiente). El prolapso mitral es
- Estenosis tricúspide mucho más frecuente en mujeres, suele ser asintomático, aunque puede pro-
- S3 ducir diferentes grados de IM.
- S4
Memoriza estas cuatro y has acertado una pregunta MIR… 17. Una paciente de 25 años, sin antecedentes de interés acude a su consulta
Fíjate que la campana no es útil para diferenciar un soplo sistólico de uno dias- por presentar molestias precordiales intermitentes, a veces prolongadas, que no
tólico, pues el de la IAO es diastólico y se oye mejor con la membrana. Lo que
diferencia uno sistólico de uno diastólico es en qué parte del ciclo cardíaco se
son claramente opresivas y que en ocasiones se modifican con la respiración y
ausculta (entre el S1 y S2 es sistólico y entre el S2 y el S1 es diastólico). los movimientos. La exploración física es anodina salvo que en la auscultación
cardíaca se pone de manifiesto un click mesosistólico con un soplo suave tele-
14. El signo de Rivero-Carvallo se puede apreciar en una de las siguientes pato- sistólico. Teniendo en cuenta la sospecha diagnóstica, cual sería el tratamiento
logías: más indicado para esta paciente:

1. Estenosis aórtica severa. 1. AAS, nitratos y calcioantagonistas.


2. Estenosis mitral moderada. 2. AAS a dosis antinflamatorias y reposo en cama al menos 2 sema-
3. Insuficiencia mitral leve. nas.
4. Prolapso valvular mitral. 3. Corticoides a dosis altas y, si no hay respuesta, añadir inmunosu-
5. Estenosis tricúspide. presores.
4. Hielo, AINEs y vendaje compresivo.
Reiterando lo comentado en la pregunta 9, el signo de Rivero–Carvallo es el 5. Propranolol.
aumento marcado de la intensidad de un soplo con la inspiración e indica que
la patología que lo produce es de origen derecho. Memoriza este caso clínico pues es un resumen perfecto del prolapso mitral.
Los síntomas que te presentan son (cuando el síndrome es sintomático) los más
15. Sobre la auscultación en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva, señale frecuentes: dolor torácico inespecífico para cualquier patología. Se cree que es
por la tensión que soportan las cuerdas tendinosas cuando la válvula prolapsa.
el enunciado INCORRECTO:
El tratamiento de elección en estos casos son los betabloqueantes.
No te líes con esta pregunta, ya que muchas respuestas apuntan hacia cardio-
1. El gradiente y el soplo aumentan con la maniobra de valsalva. patía isquémica, pero en un paciente joven…. Y con una clínica así….
2. La inspiración es muy útil para aumentar la intensidad del soplo, al
igual que la posición de cuclillas. 18. Las siguientes parejas están constituidas por nombre del soplo-enfermedad.
3. Las maniobras que aumentan la poscarga, disminuyen el gradien- Señale la que considere INCORRECTA:
te y, por lo tanto, el soplo.
4. Se puede auscultar un soplo de insuficiencia mitral producido por 1. Graham-Steel e insuficiencia pulmonar.
el SAM del velo anterior de la válvula mitral. 2. Gibson y ductus arterioso persistente.
5. A diferencia de otras patologías, las maniobras que aumentan la 3. Austin-Flinn e insuficiencia mitral.
precarga disminuyen la intensidad del soplo. 4. Carey-Coombs y fiebre reumática.
5. En maquinaria y ductus arterioso persistente.
16. El prolapso valvular mitral (síndrome de Barlow) es una patología que se
caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO: Esta pregunta requiere pocos comentarios. Hay determinados soplos que tie-
nen nombres propios y que los debes conocer por si te los preguntan. Debes
1. Se debe a un defecto en el colágeno tipo III. fijarte sólo en un detalle: casi todos son diastólicos (salvo el del ductus que es
2. Predomina claramente en el sexo femenino. continuo).
3. Su auscultación típica es un click mesodiastólico y un soplo tele- El soplo de Austin-Flint es importante: es un soplo de “estenosis mitral funcio-
nal” que aparece en el contexto de una IAO severa. La explicación es que el
sistólico.
chorro de la IAO en diástole, choca contra el velo anterior de la válvula mitral
4. En general es asintomático. e impide que se abra adecuadamente y hace que podamos oír un retumbo
5. El síntoma más frecuente es el dolor torácico inespecífico. diastólico típico de una EM en la mitad o al final de la diástole.

(Comentario preguntas 15 y 16) 19. El pulso arterial presenta todas las siguientes características EXCEPTO una,
Hay dos patologías que son la excepción a las reglas de los soplos, que son la
miocardiopatía hipertrófica obstructiva y el prolapso valvular mitral (síndrome señálela:
de Barlow). Debes estudiarlas bien, porque les gusta preguntarlas, sobre todo
la MCHO (que cae prácticamente todos los años): 1. Presenta una incisura anacrótica y una dicrótica.
- MCHO: enfermedad genética, autonómica dominante que provoca una 2. La pendiente ascendente es más pronunciada que la descendente.
hipertrofia muy importante en las paredes del VI, asimétrica pues afecta fun- 3. La inisura anacrótica se encuentra en la porción ascendente.
damentalmente al septo interventricular. En un 25% de las ocasiones esta 4. La incisura dicrótica se encuentra al final de la porción ascendente.

3 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

5. Su amplitud y su duración se ven modificadas en determinadas cerca de la IAO, pero te dan el soplo típico de la MCHO.
patologías.
23. El signo de Kussmaul es MENOS frecuente verlo en pacientes con:
20. Señale el enunciado CORRECTO de entre los siguientes:
1. Estenosis tricuspídea.
1. El pulso parvus suele indicar gasto cardíaco elevado o bien resis- 2. Hipertrofia ventricular derecha severa.
tencias periféricas disminuidas. 3. Infarto del ventrículo derecho.
2. El pulso bisferiens es típico de la insuficiencia aórtica severa. 4. Pericarditis constrictiva.
3. En general, un pulso magnus es característico de situaciones hipo- 5. Taponamiento cardíaco.
volémicas.
4. El pulso dícroto es frecuente encontrarlo de manera fisiológica en En condiciones normales, con la inspiración se aumenta el retorno venosos y el
llenado del VD, con lo que la columna de presión venosa yugular desaparece.
la edad pediátrica.
El signo de Kussmaul se define como la persistencia o incluso el aumento de la
5. El pulso paradójico es exclusivo del taponamiento cardíaco. columna de presión venosa yugular con la inspiración. Este signo aparece en
todas las circunstancias que dificulten el llenado del VD: pericarditis constricti-
21. El examen del pulso carotídeo revela dos impulsos o picos durante la sísto- va (la más típica), estenosis tricúspide, hipertrofia VD (por HTP, por estenosis
le ventricular. ¿Cuál de los datos físicos siguientes se asociaría con más proba- pulmonar…).
bilidad a este hallazgo? Fisiopatológicamente el taponamiento cardíaco debería tener signo de
Kussmaul, pues está comprometida toda la diástole del VD…..pero no lo
vemos, porque la columna de presión venosa yugular está por encima del
1. Soplo diastólico después del chasquido de apertura.
ángulo mandibular (no se puede rellenar más…).
2. Disminución de la presión sistólica durante la inspiración.
3. Soplo sistólico que aumenta durante las maniobras de Valsalva.
4. Tercer tono cardíaco de origen izquierdo.
24. Una de las siguientes afirmaciones sobre el pulso venoso es CORRECTA:
5. Desdoblamiento fijo del segundo ruido.
1. La FA puede presentar, cuando es muy rápida, ondas "a" cañón
22. El pulso paradójico se define como: en el pulso venoso yugular.
2. La posición correcta para explorar el pulo venoso es con el pacien-
1. El descenso de la tensión arterial sistólica en más de 10 mmHg te en decúbito supino y el cabecero de la camilla a 45 grados, para
durante la espiración. que el ángulo de Louis del esternón quede al mismo nivel que la aurí-
2. El descenso de la tensión arterial sistólica y diastólica durante la cula derecha.
inspiración. 3. La estenosis tricuspídea, cuando es severa, presenta característica-
3. El descenso de la tensión arterial sistólica en más de10 mmHg mente una onda "v" muy prominente.
durante la inspiración. 4. La onda "a" ocurre inmediatamente después del primer tono car-
4. El aumento de la tensión arterial sistólica en más de 10 mmHg con díaco en condiciones fisiológicas, coincidiendo con el pulso arterial.
la maniobra de valsalva. 5. La onda "a" y la "v" son negativas y la "x" y la "y" positivas.
5. Palpar el pulso arterial con más intensidad en las extremidades
superiores que en las inferiores. 25. Un paciente de 75 años, con historia de HTA de larga evolución, se presen-
ta en el servicio de urgencias por presentar desde hace unas horas palpitacio-
(Comentario preguntas 19, 20, 21 y 22) nes muy rápidas e irregulares, acompañadas de una leve sensación disneica.
El pulso arterial presenta una pendiente ascendente pronunciada con una Con respecto a la patología que presenta el paciente, señale la respuesta INCO-
muesca o incisura (anacrónica) y una pendiente descendente menos pronun- RRECTA:
ciada, con otra muesca (dicrótica, que se debe al cierre de la válvula aórtica).
Debes conocer las características de los pulsos anormales más comunes y rela- 1. La auscultación cardíaca puede mostrar variación de la intensidad
cionarlo con las patologías más frecuentes que lo pueden producir. De todos,
del primer tono.
los más preguntados son el bisferiens, el parvus et tardus y el paradójico.
Aquí se van a puntualizar algunas cosas que puede que no te queden claras: 2. En el ECG es probable que se aprecie una ondulación de la línea
- Pulso bisferiens: dos ondas sistólicas. Típico de dos patologías: de base en lugar de la onda "p", que conocemos como ondas "f".
1. IAO severa: hay mucho volumen de sangre que se bombea desde el VI 3. Es una patología frecuente en pacientes con historia de HTA.
hacia la aorta. Así, el VI lanza mucho volumen, pero la aorta es elástica y, 4. Probablemente se pueda apreciar una onda "a" prominente en el
al recibir tanto aflujo, se contrae (hace como un muelle) y se produce la pri- pulso venoso yugular.
mera onda. A continuación el VI supera la resistencia de la aorta y se pro- 5. Si no hay contraindicación, va a precisar anticoagulación oral per-
duce la segunda onda.
manente.
2. MCHO: el VI tiene mucha contractilidad y bombea la sangre con mucha
potencia, pero se encuentra con el obstáculo del septo interventricular en
la salida hacia la aorta, por lo que se produce el primer pico. Finamente el 26. Señale, de entre las siguientes la relación INCORRECTA:
VI supera la resistencia y se finaliza la sístole con el segundo pico.
- Pulso dícroto: son también dos ondas, pero una sistólica y otra diastólica. 1. Estenosis tricúspide, ondas "a" grandes.
Se produce en casos de disfunciones VI muy severas, porque la amplitud del 2. Hipertensión pulmonar severa, seno "y" pequeño.
pulso es tan pequeña, que se marca mucho la incisura dícrota. 3. Pericarditis constrictiva, pulso venoso con morfología en "w".
- Pulso alternante: también en corazones con disfunción importante. Este
4. FA, sólo onda "v" y seno "y".
pulso indica que el VI necesita, para una sístole adecuada, la Ley de Frank-
Starling: el VI se contrae con poca fuerza y produce un pulso pequeño. 5. Insuficiencia tricúspide y onda "a" cañón.
Entonces, ha quedado mucho volumen en el VI que no ha podido ser expul-
sado, con lo que al llenarse con la siguiente diástole el VI se llena mucho (lo (Comentario preguntas 24, 25 y 26)
que le llega desde la aurícula y lo que se quedó dentro en la sístole anterior). El pulso venoso (p.v) es importante que lo estudies, no sólo porque lo pregun-
Así, a mayor precarga, mayor fuerza de contracción y la sístole y el pulso tan de manera directa, sino porque te va a ayudar a responder muchas otras
siguiente son mejores. Se vacía más el VI y comienza con otro pulso peque- preguntas.
ño…. Lo primero que debes hacer para comprenderlo es pensar que todas las ondas
- Pulso bigeminado: es superponible en la morfología al alternante (latido del p.v son reflejo de lo que ocurre en la aurícula. Así, en sístole ventricular
normal, latido pequeño) pero la causa no está en el músculo, sino en “un estaremos en diástole auricular y viceversa. Para poder examinarlo necesitamos
problema eléctrico”. El bigeminismo ventricular es un ritmo en el que se ver la columna de presión venosa yugular con el paciente en decúbito supino
alterna un latido sinusal con un extrasístole ventricular. Los extrasístoles son con el cabecero de la cama a 45º.
latidos adelantados, más precoces de lo normal, con lo que cuando apare- El p.v consta de 4 ondas: 2 positivas (“a” y “v”) y 2 negativas o senos (“x” e
cen, acortan la diástole, hay menos precarga, menos fuerza de contracción y “y”).
un pulso más pequeño. Así se alterna un pulso normal con uno pequeño. Las ondas más preguntadas son la “a” y la “v”.
- Pulso paradójico: lo tienes muy bien detallado en el manual. Sólo decirte Aclaremos algunos puntos de la onda “a”: es telediastólica (ocurre inmediata-
que cualquier situación de disnea y trabajo respiratorio importante, puede mente antes de la sístole ventricular y, por lo tanto, del primer ruido.
provocar el pulso paradójico. La disnea intensa crea gran presión negativa - Les gusta mucho preguntar sobre las ondas “a” cañón: se producen cuan-
intratorácica, con gran retorno venoso hacia el VD. Para adaptarse a este do la aurícula se contrae contra una válvula que no se abre y ocurre cuando
volumen puede desplazar el tabique interventricular y limitar el llenado del VI. hay una contracción simultánea de aurícula y ventrículo. Las ondas “a” cañón
Por ello puede verse este pulso en el TEP, EPOC reagudizado grave, asma pueden aparecer de 2 maneras:
severo… a) Regulares: en todo ciclo cardíaco, la aurícula y el ventrículo se contraen
La pregunta 21 no te debe crear problemas: te describen un pulso bisfe- simultáneamente y de manera rítmica y constante aparecen. Ocurre típica-
riens…busca una de las dos patologías que lo producen: no te dan nada a mente en la taquicardia por reentrada intranodal (activación simultánea de

4 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

aurícula y ventrículo desde el nodo A-V). TE CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DEBE ESTAR ANTIAGREGADO CON AAS
b) Irregulares: indica que hay disociación aurícula ventricular, es decir, que SALVO CONTRAINDICACIÓN (ulcus duodenal, hemorragia activa, alergia…).
no hay relación entre la contracción auricular y la ventricular y se da en dos Es un inhibidor irreversible y no selectivo de la COX (de ahí su efecto gastro-
situaciones: erosivo) y su dosis antiagregante está entre 75-300 mg (dosis habitual de 100
• Bloqueo A-V completo: te contaran más ondas P que QRS. No hay rela- mg).
ción entre ellos y, de vez en cuando, coinciden y se produce la onda “a” - Inhibidores del ADP plaquetario: ticlopidina y clopidogrel. Son inhibidores
cañón. irreversibles del receptor del ADP.
• Taquicardia ventricular: te cuentan más QRS que ondas P. La taquicar- Actualmente prácticamente sólo se usa el clopidogrel debido a que la ticlo-
dia despolariza el ventrículo mientras que la aurícula sigue el ritmo sinu- pidina provoca con cierta frecuencia agranulocitosis (efecto idiosincrásico).
sal y de vez en cuando coinciden. Son potentes antiagregantes y, si es necesaria una cirugía, hay que suspen-
- No hay onda “a” cuando no hay contracción sincronizada de la aurícula. derlos al menos 5-7 días. Se usan en los siguientes casos:
Ocurre en la FA (preguntado mil veces en el examen, como en la pregunta 1. Aislados: en caso de intolerancia a la aspirina.
25 del test) y también en el flutter auricular. 2. Asociados a aspirina:
- Aparecen ondas “a” grandes, en los casos en los que la AD lucha contra un • Tras implante de un stent coronario: al menos 1 mes asociados a aspi-
VD que no se relaja bien: hipertrofia, HTP, EP… o bien, contra una válvula tri- rina (con los stent recubiertos de fármacos se recomienda actualmente
cúspide que no abre bien: ET. mantener el clopidogrel al menos 12 meses)
El seno “x” no es muy preguntado y sólo matizaremos que no hay seno “x” en • En los síndromes coronarios agudos (SCA) sin elevación y con elevación
la FA ni en el flutter (si la aurícula no se contrae, tampoco se relaja). del segmento ST se deben asociar a aspirina.
La onda “v” refleja el llenado de la aurícula con aumento de su presión. - Inhibidores de la glucoproteína IIb-IIIa: abciximab (anticuerpo monoclonal
Lógicamente, en la IT la onda “v” es muy prominente y a que la aurícula se contra el receptor), tirofiban y eptifibatide.
llena desde las cavas y desde el VD, con gran aumento de su presión. Son antiagregantes muy potentes que se emplean por vía intravenosa en el
El seno “y” refleja el inicio de la sístole auricular o de la diástole ventricular: se contexto de los SCA sin elevación del segmento ST de alto riesgo asociados
abre la tricúspide y pasa la sangre desde la aurícula al ventrículo por diferencia a AAS y clopidogrel, ya que mejoran los resultados de la angioplastia.
de presión. Importante que pienses que este seno está disminuido cuando el - Dipiridamol: inhibidor de la fosfodiesterasa plaquetaria. No se emplea como
VD es muy rígido (hipertrofia, HTP…). En estos casos, el llenado pasivo es difí- antiagregante ya que provoca robo coronario (vasodilata las coronarias
cil y se tiene que compensar con una onda “a” grande (la aurícula se tiene que sanas, pero no las estenóticas). Se emplea en las pruebas de detección de
contraer con fuerza para llenar el ventrículo). Así, las situaciones con onda “a” isquemia.
grande se acompañan de seno “y” pequeño.
Por eso es tan importante mantener a los pacientes con disfunción diastólica 30. Sobre los receptores adrenérgicos, señale el enunciado CORRECTO:
en ritmo sinusal, ya que la aurícula es fundamental para llenar correctamente
el ventrículo. De hecho, cuando entran en FA (cosa frecuente, por otra parte)
la toleran muy mal, pues la taquicardia acorta la diástole (y hay menos tiempo 1. El estímulo ß1 es inotrópico, cronotrópico, batmotrópico y dro-
para llenar el ventrículo) y se pierde la contracción auricular. motrópico positivo.
2. El estímulo ß2 es un potente vasoconstrictor.
FÁRMACOS EN CARDIOLOGÍA 3. Los receptores alfa2 son prostsinápticos.
4. El estímulo alfa1 es vasodilatador arterial.
27. Con respecto a la aspirina, como tratamiento antiagregante para la cardio- 5. Los receptores ß1 predominan en los vasos sanguíneos.
patía isquémica, sólo una de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
Hay dos tipos fundamentales de receptores adrenérgicos:
- Alfa: predominan en los vasos sanguíneos. El estímulo •1 es vasoconstrictor,
1. Sigue siendo el antiagregante de elección en la cardiopatía isqué- mientras que el estímulo α2 es vasodilatador (son receptores presinápticos que
mica crónica. modulan el tono alfa).
2. Son necesarios al menos 300 mg diarios para conseguir los niveles - Beta: predominan en el corazón. Los más importantes son los β1, que son
de antiagregación deseados los primeros dos meses. inotrópicos (aumentan la fuerza de contracción), cronotrópicos (aumentan la
3. Es un inhibidor irreversible y específico de la COX-2. frecuencia cardíaca), batmotrópicos (aumentan la excitabilidad cardíaca) y dro-
4. Se puede usar con seguridad en pacientes con antecedentes de motrópicos (aumentan la conducción del estímulo) positivos.
Los receptores β2 se encuentran en vasos sanguíneos y bronquios y su estímu-
ulcus duodenal sangrante reciente.
lo es vasodilatador y broncodilatador.
5. No se debe asociar a otros antiagregantes.
31. Cuál de las siguientes afirmaciones no es una indicación de los fármacos
28. ¿Cuál de los siguientes enunciados referentes al clopidogrel le parece INCO-
betabloqueantes:
RRECTO?
1. HTA.
1. Es un inhibidor específico e irreversible de los receptores del ADP
2. ICC sistólica y diastólica.
plaquetario.
3. Cardiopatía isquémica, tanto aguda como crónica.
2. Es imperativo, salvo contraindicación, asociarlo a AAS durante al
4. Enfermedad del nodo sinusal.
menos un mes tras la implantación de un stent coronario.
5. Taquiarritmias supraventriculares para control de la frecuencia car-
3. Un efecto secundario frecuente e idiosincrásico es la agranulocito-
díaca.
sis, por lo que es preciso realizar controles hematológicos periódicos
en los pacientes que lo toman de manera crónica.
32. En cuál de las siguientes situaciones NO emplearía un fármaco betablo-
4. Se debe asociar a AAS en los SCA independientemente de que
sean con o sin elevación del segmento ST.
queante:
5. Su potente efecto antiagregante hace que, ante cirugías mayores,
sea necesario suspender el fármaco al menos cinco días antes. 1. Angor de reposo prolongado.
2. IAM anterior Killip I.
29. NO es una afirmación correcta en relación con los inhibidores de glucopro- 3. Angina de Printzmetal.
4. Angor estable de moderados esfuerzos.
teína IIb-IIIa:
5. Angor hemodinámico en el contexto de FA paroxística.
1. El abciximab es un anticuerpo monoclonal.
33. Cuál de las siguientes asociaciones de fármacos NO emplearía, por sus posi-
2. Su administración oral es segura y se emplea en caso de contrain-
dicación para el uso de AAS.
bles efectos secundarios:
3. Su principal indicación es mejorar los resultados tras la realiza-
ción.de una angioplastia coronaria. 1. Atenolol y dinitrato de isosorbide.
4. Están indicados en los SCA sin elevación del segmento ST de alto 2. Metoprolol y diltiazem.
riesgo. 3. Bisoprolol y amlodipino.
5. Su administración puede iniciarse antes o durante el procedimien- 4. Verapamil y mononitrato de isosorbide.
to de agioplastia. 5. Nifedipino y carvedilol.

(Comentario preguntas 27, 28 y 29) 34. No es un efecto secundario de los betabloqueantes:


Fármacos antiagregantes:
- Aspirina: es el antiagregante de elección en cualquier tipo de cardiopatía 1. Bradicardia sintomática.
isquémica. Mejora el pronóstico tanto en la angina estable, inestable y en el 2. Hipotensión.
infarto de miocardio en su fase aguda y crónica. Por lo tanto, TODO PACIEN- 3. Bloqueo AV completo.

5 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

4. Temblor esencial. 1. Cefalea.


5. Broncoespasmo. 2. Hipotensión arterial.
3. Bradicardia.
(Comentario preguntas 31, 32, 33 y 34) 4. Rash cutáneo.
Los fármacos en cardiología son muy preguntados tanto de forma directa 5. Edemas palpebrales.
como en un caso clínico y los debes estudiar pues son rentables.
Los betabloqueantes (acaban en –olol): son bloqueantes de los receptores β,
por lo que su efecto es disminuir la fuerza de contracción y la frecuencia car- 39. La principal indicación de los nitratos como tratamiento antianginoso es:
díaca. De hecho, su principal efecto antianginoso es disminuir el consumo de
O2 por la bradicardia. 1. Disminuir el área isquémica, y preservar así la FEVI.
El primero en surgir fue el propranolol, que es NO selectivo (bloquea β1 y β2), 2. Disminuir la intensidad, la duración y el número de episodios angi-
por lo que tiene cierto efecto vasoconstrictor (predomina el tono alfa). Por ello nosos.
se idearon los cardioselectivos (bloqueantes β1), como el atenolol, metoprolol. 3. Mejorar la superviencia, al disminuir los episodios isquémicos.
Pero nunca se consigue una especificidad absoluta hacia los receptores cardía-
4. Evitar la progresión del IAM, al vasodilatar las arterias coronarias
cos y siempre hay cierto efecto beta-2 bloqueante. Por ello aparecieron los alfa-
betabloqueantes como el carvedilol, que no tienen efecto vasoconstrictor peri- epicárdicas.
férico. 5. Disminuir el remodelado ventricular tras un IAM.
El metoprolol tiene metabolismo hepático, por lo que debe utilizarse en IRC,
mientras que el atenolol y el propranolol tienen eliminación renal y los usare- (Comentario preguntas 37, 38 y 39)
mos en hepatópatas. Nitratos: su mecanismo de acción es la transformación en NO en el endotelio
El betabloqueante de menor vida media es el esmolol y se suele emplear en las consumiendo grupos SH2 (de ahí viene la tolerancia. Si no se deja un período
disecciones aórticas. diario libre de fármaco, se consumen los grupos SH2 y desaparece el efecto
Hay un betabloqueante que prolonga el QT y que se considera antiarrítmico de vasodilatador).
clase III: sotalol. Son vasodilatadores FUNDAMENTALMENTE VENOSOS (aunque también arte-
Recuerda que mejoran la supervivencia en la HTA, ICC con disfunción sistólica riales).
y en todos los tipos de cardiopatía isquémica (pero NO están indicados en la Debes recordar, pues es muy importante, que los nitratos NO AUMENTAN LA
angina variante). SUPERVIVENCIA EN LOS PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Únicamen-
También se indican para el control de la FC en las taquiarritmias supraventri- te disminuyen el número de episodios de angina, su duración y su intensidad.
culares y no se deben emplear asociados a otros fármacos frenadotes de la FC Su efecto secundario más frecuente es la hipotensión, pero el más característi-
(digoxina, calcioantagonistas no dihidropiridínicos…) co es la cefalea, que suele ocurrir en los primeros días de la administración y
Repasa las contraindicaciones y los efectos secundarios en la tabla del manual. que suele desaparecer en poco tiempo. Si no, se cambia l vía de administración
Sólo matizar que la diabetes como tal no es contraindicación absoluta para su y si no cede, se suspenden.
uso, sólo requiere mayor control glucémico (la insulina actúa en receptores
beta). 40. Cuál de los siguientes fármacos sería de elección para el tratamiento de la
angina de Prinzmetal:
35. Cuál de las siguientes NO es una indicación de los antagonistas del calcio
no dihidropiridínicos (verapamil y diltiazem): 1. Atenolol.
2. Captopril.
1. HTA sistólica del anciano. 3. Parche de dinitrato de isosorbide.
2. Angina de esfuerzo estable. 4. Verapamil.
3. ICC sistólica. 5. Digoxina.
4. Control de frecuencia cardíaca en taquicardias supraventiculares.
5. ICC diastólica. Como se ha comentado, el tratamiento de elección para la angina de
Prinzmetal son los ACa (sobre todo verapamil y diltiazem).
36. No es un efecto secundario de los antagonistas del calcio:
41. En cuál de las siguientes circunstancias no administraría digoxina:
1. Diarrea.
2. Hipotensión arterial. 1. Paciente de 75 años, con primer episodio de insuficiencia cardíaca
3. Edemas maleolares. y en el que se detecta FA a 120 lpm.
4. Bradicardia sintomática. 2. Paciente de 63 años con insuficiencia cardíaca descompensada en
5. Bloqueo AV completo. ritmo sinusal.
3. Paciente de 70 años con insuficiencia cardíaca descompensada y
(Comentario preguntas 35 y 36) se objetiva FA con ritmo ventricular a 42 lpm.
Antagonistas del calcio (ACa): su principal efecto es disminuir la concentración 4. Paciente de 55 años con diagnóstico de miocardiopatía dilatada
de calcio, por lo que tienen importante efecto vasodilatador (el calcio se
idiopática, con disfunción VI severa y en grado funcional II de la
emplea para la contracción) y se clasifican en dos grupos fundamentales que
debes conocer: NYHA.
- Dihiropiridínicos (acaban en -pino): son muy específicos de vasos periféricos 5. Paciente de 40 años, con estenosis mitral y FA crónica.
con poco efecto en corazón. Por ello son potentes vasodilatadores arteriales.
LA vasodilatación provoca taquicardia refleja, que aumenta mucho el consu- 42. No es una afirmación cierta con respecto a la digoxina una de las siguientes:
mo de oxígeno. Por ello, no se deben administrar de manera aislada en los
casos de angina inestable. Una buena asociación son los betabloqueantes.
1. Su vida media es de 36 horas.
- No dihidropiridínicos (verapamil y diltiazem): tienen efecto vasodilatador
pero son fundamentalmente inotrópicos y cronotrópicos negativos. Por ello 2. Su principal indicación es la insuficiencia cardíaca sistólica en
no se deben asociar a otros frenadotes. pacientes con FA crónica.
Por su efecto inotrópico negativo están contraindicados en la ICC por disfun- 3. Su mecanismo de acción inotrópico positivo es por bloqueo de la
ción sistólica. ATPasa Na/K y su acción cronotrópica negativa por efecto vagotónico.
Sus indicaciones fundamentales son la HTA (muy útiles en la HTA sistólica del 4. No mejora la supervivencia en pacientes con ICC sistólica, tanto si
anciano), ICC diastólica, control de FC en taquiarritmias supraventriculares están en ritmo sinusal, como si están en FA.
(varapamil y diltiazem). Son de elección en la angina variante o de Prinzmetal.
5. Está contraindicada en pacientes con ICC sistólica en ritmo sinusal.
Repasa las contraindicaciones en el manual, que básicamente se deben al blo-
queo de los canales de calcio y a la bradicardia (en los no dihidropiridínicos).
43. Paciente de 72 años, con historia previa de HTA y fibrilación auricular cró-
37. Cuál de los siguientes fármacos tiene como principal mecanismo de acción nica en tratamiento con acenocumarol, digoxina y captopril, acude a la urgen-
cia de su hospital a las 4 de la mañana porque desde hace tres días presenta
disminuir la precarga:
astenia, anorexia, náuseas, vómitos, junto con visión de halos de colores. A la
exploración física no hay ningún dato relevante, salvo TA 100/60 y ECG en fibri-
1. Verapamil.
lación auricular con frecuencia ventricular regular a 40 lpm. Señale qué actitud
2. Labetalol.
3. Digoxina.
de las siguientes le parece más correcta:
4. Enalapril.
5. Nitratos. 1. Dieta astringente, líquidos isotónicos y control por su médico de
atención primaria.
38. Señale el efecto secundario más característico de los nitratos: 2. Disminuir la dosis de captopril, para mejorar las cifras de tensión

6 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

arterial y beber abundantes líquidos. 46. Señale el enunciado que considere INCORRECTO con respecto a los fárma-
3. Suspender el acenocumarol, por el riesgo de desarrollar un síndro- cos inhibidores del enzima de conversión de angiotensina (IECAS):
me de Mallory-Weiss.
4. Asociar al tratamiento teofilina oral, previa tolerancia y, si buena 1. Su efecto secundario más frecuente es la tos seca.
respuesta, control ambulatorio. 2. Son los fármacos de elección en la disfunción VI sistólica asinto-
5. Suspender la administración de digoxina y medir sus niveles plas- mática.
máticos. 3. Mejoran la evolución de los pacientes hipertensos con nefropatía
diabética y microalbuminuria.
(Comentario preguntas 41, 42 y 43) 4. También deben administrarse, salvo contraindicación, a los pacien-
La digoxina es un fármaco muy importante para el examen. Nos han pregun- tes tras un IAM.
tado desde el mecanismo de acción hasta la vida media, pero lo que más les
5. Son de elección para el tratamiento de la hipertensión renovascular.
gusta es la intoxicación digitálica.
Recuerda que la digoxina es inotrópica positiva (por bloqueo de la bomba Na/K
ATPasa) y cronotrópica negativa porque potencia el vago (así, no se sebe (Comentario preguntas 45 y 46)
emplear asociada a otros frenadotes o en FC lentas). Tiene una vida media IECAs: son muy importantes para el MIR.
larga, de unas 36 horas y se puede administrar oral o intravenoso. Fundamental que recuerdes que mejoran la supervivencia en:
Su principal indicación es la ICC sistólica en FA (aumenta la contracción y con- - ICC por disfunción sistólica. De hecho, son el tratamiento de elección den
trola la FC), pero se puede usar en ICC sin FA por su efecto inotrópico o para la disfunción VI asintomática.
control de la FC en la FA sin tener ICC. - IAM, sobre todo si hay disfunción VI.
Debes saber que la digoxina NO mejora la supervivencia en la ICC por disfun- - Disminuyen la progresión de la nefropatía diabética. Son de elección en la
ción sistólica. Los pacientes con ICC fallecen fundamentalmente de dos mane- HTA del diabético.
ras: progresión de la ICC o muerte súbita arrítmica. La digoxina mejora la clíni- Su efecto adverso más característico es la tos seca irritativa, que se debe al acú-
ca de ICC, pero tiene efecto proarrítmico. Así, disminuye la mortalidad por pro- mulo de bradiquinina por el bloqueo de la ECA (que es el enzima que las degra-
gresión de la ICC pero aumenta la mortalidad arrítmica, por lo que global- da). El más frecuente: la hipotensión. No debes olvidar y estar alerta por una
mente no se modifica la supervivencia (eso sí, mejora la calidad de vida). posible hiperpotasemia (inhiben la aldosterona), sobre todo si los asociamos a
Con respecto a la intoxicación digitálica, debes sospecharla en un caso clínico los diuréticos ahorradores de potasio.
en el que te cuenten un paciente que toma digoxina y que presenta una clíni-
ca inicial inespecífica (visión borrosa o de halos de colores, náuseas, vómitos…) 47. Es una ventaja de los fármacos antagonistas de los receptores de angioten-
pero acompañada de algún tipo de arritmia. sina II (ARA II) respecto a los IECAS una de las siguientes:
La arritmia más frecuente encontrada son los extrasístoles ventriculares fre-
cuentes, pero la más específica es la aparición de una taquicardia supraventri-
cular con bloqueo aurículo-ventricular variable. Sobre todo piensa en ella cuan- 1. Producen menos hiperpotasemia.
do te presenten, en una pregunta, una FA RÍTMICA y con una FC lenta. 2. Producen menos tos.
Repasa los factores que favorecen la intoxicación y su tratamiento. 3. Permiten una mayor supervivencia en la ICC por disfunción sistólica.
4. Se pueden administrar en pacientes monorrenos con estenosis de
44. Una de las siguientes aseveraciones de las aminas simpaticomiméticas es la arteria renal.
INCORRECTA, señálela: 5. Son mucho más baratos.

1. La dopamina a dosis bajas tiene efecto predominantemente Los ARA-II son en esencia similares a los IECAs, pero actuando no en el enzima
de conversión sino en el receptor de la AII. Por lo tanto, su única ventaja es que
alfa1agonista.
no producen la tos irritativa (se degradan de manera normal las bradiquininas).
2. La dobutamina produce efecto beta1 agonista.
3. Se emplean en situaciones de ICC refractaria a tratamiento médi-
48. Con respecto a los siguietes vasodilatadores arteriales, señale la que consi-
co estándar o en situaciones de shock cardiogénico.
4. La adrenalina y la noradrenalina son potentes agonistas alfa y beta
dera CORRECTA:
y se emplean fundamentalmente en shock cardiogénico con hipo-
tensión persistente pese a tratamiento con otros inotrópicos. 1. La fentolamina y la fenoxibenzamina son bloqueantes alfa1 selec-
5. Su administración debe disminuirse de manera progresiva hasta su tivos.
interrupción tan pronto como sea posible, una vez mejorada la sin- 2. La combinación de hidralacina con nitratos, ha demostrado mejo-
tomatología. rar la supervivencia en pacientes con ICC por disfunción sistólica y se
emplean en casos de intolerancia a los IECAS.
Los agonistas adrenérgicos son poco preguntados en el examen. Se emplean 3. La doxazosina es bloqueante alfa1 selectivo y es el tratamiento de
para tratamiento de la ICC refractaria al tratamiento estándar y en casos de elección en pacientes hipertensos y asmáticos.
shock cardiogénico. 4. El losartan es un potente vasodilatador arterial por la inhibición
Debes recordar los distintos efectos de la DOPA en función de su dosis: competitiva de los receptores de angiotensinógeno.
- A dosis bajas: actúa como agonista dopaminérgico, produciendo un efecto 5. La alfa-metil-dopa es altamente teratogénica y se debe evitar su
de vasodilatación renal (aunque no se ha demostrado efecto diurético). uso durante el embarazo.
- A dosis medias: activa los receptores beta-1, ejerciendo un efecto inotrópi-
co positivo, incrementando así el gasto cardíaco.
Del resto de los fármacos en cardiología preguntan poco, pero debes conocer
- A dosis altas: actúa sobre receptores alfa-1, ejerciendo un efecto vasocons-
fundamentalmente su mecanismo de acción y su indicación más común (es lo
trictor.
que nos suelen pedir, sobre todo con respecto a la hipertensión arterial).
La adrenalina y la noradrenalina son potentes agonistas alfa y beta y se emple-
- La fentolamina y fenoxibenzamina son bloqueantes alfa-1 y alfa-2 (no selec-
an en casos refractarios de shock cardiogénico.
tivos) y se empelan en las crisis hipertensivas del feocromocitoma.
La dobutamina tiene efecto beta-1 aumentando la fuerza de contracción y
- Importante que recuerdes la asociación de hidralacina con nitratos, pues
puede tener cierto efecto vasodilatador, por lo que es de elección en la ICC
mejora la supervivencia en la ICC por disfunción sistólica (ninguno de los dos
refractaria al tratamiento habitual.
por separado lo hace).
Estos fármacos se deben mantener el mínimo tiempo posible, ya que se puede
- La doxazosina y el prazosín son bloqueantes alfa-1 que se emplean funda-
desarrollar “dependencia” (el miocardio se “acostumbra” y caería el GC sin
mentalmente en los hipertensos con hipertrofia prostática benigna.
ellos). Así, hay que hacer una retirada gradual tan pronto como se consiga esta-
- El losartan es un ARA-II y por tanto bloquea el receptor de la angiotensina-
bilizar el paciente.
II.
- La alfametildopa es el fármaco de elección en la HTA de la embarazada (no
45. Un paciente de 45 años, con antecedentes de hipertensión arterial, acude a es teratogénico). En el embarazo se puede usar también la hidralacina.
urgencias con sensación de calambres y hormigueos en las manos. Su explora-
ción física no revela ningún dato de interés. TA 140/90 y FC 90 lpm. Sus análi- 49. Uno de los siguientes diuréticos ha demostrado mejorar la supervivencia de
sis muestran un K de 5,9 mg/dl. Comenta que recientemente le cambiaron la los pacientes con insuficiencia cardíaca sistólica en grados funcionales III-IV de
medicación antihipertensiva. Señale de entre los siguientes, el fármaco que con la NYHA:
más probabilidad será el responsable de la clínica:
1. Furosemida.
1. Torasemida. 2. Torasemida.
2. Quinapril. 3. Espironolactona.
3. Amlodipino. 4. Amiloride.
4. Carvedilol. 5. Hidroclorotiazida.
5. Doxazosina.

7 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

Los diuréticos no son muy importantes en el examen, pero debes conocer los ro cognitivo en ancianos. Estos síntomas, tomados en conjunto son los más
diferentes tipos y su mecanismo de acción, pero lo más importante son sus frecuentes en la ICC. Por el contrario, los síntomas retrógrados vienen deter-
efectos secundarios. minados por la imposibilidad de manejar el volumen de sangre por el ventrí-
Se emplean en la HTA (los tiazídicos aumentan la supervivencia) y en la ICC. El culo, aumentando la congestión “hacia atrás”. Así, el síntoma retrógrado
único diurético que ha demostrado mejorar la supervivencia es la espironolac- más importante de la ICC izquierda es la disnea (es el síntoma aislado más
tona a bajas dosis y se emplea en pacientes en mal grado funcional a pesar del frecuente de la ICC), pero también lo son la ortopnea, las crisis de DPN…
tratamiento con diuréticos, B-bloqueantes e IECAs. (congestión pulmonar). La New York Heart Association (NYHA) establece una
Un matiz sobre el texto del manual: los inhibidores de la anhidrasa carbónica clasificación funcional de los pacientes con insuficiencia cardíaca consideran-
tienen poco efecto diurético y se emplean fundamentalmente para el trata- do el nivel de esfuerzo físico requerido para la aparición de disnea. Es funda-
miento de la alcalosis metabólica (impiden la reabsorción de bicarbonato). mental conocer la capacidad funcional de los pacientes con ICC, pues es un
importante predictor de mortalidad (repasa la clasificación de la NYHA).
2. Sistólica/diastólica: esta diferenciación es fundamental, pues el manejo
INSUFICIENCIA CARDÍACA terapéutico es diferente. Es muy importante que tengas en cuanta que tanto
los diferentes tipos de síntomas así como su intensidad son indistinguibles en
50. ¿Cuál de las siguientes causas de ICC mantiene el gasto cardíaco reducido? las dos formas. Dicho de otra manera, no se puede saber si la ICC es sistóli-
ca o diastólica por la clínica. Por ello, la prueba de elección para confirmar el
1. Beri-beri. diagnóstico de la ICC es la ecocardiografía, pues por un lado confirma el
2. Fístula arteriovenosa. diagnóstico y aporta datos de la severidad y muchas veces la causa y por otro
nos diferencia el tipo específico de ICC del paciente.
3. Hipertiroidismo.
Por otra parte, el pronóstico de la ICC diastólica no difiere del de la sistólica.
4. Sepsis. No olvides las causas más importantes de los dos tipos de ICC.
5. Miocardiopatía restrictiva. a) Sistólica: cardiopatía isquémica y miocardiopatía dilatada.
b) Diastólica: cardiopatía isquémica y HTA.
Pregunta que te sirve para que no olvides que la ICC es un síndrome que con- Piensa que la cardiopatía isquémica afecta tanto a la función sistólica como
siste en el aporte insuficiente de oxígeno por parte del miocardio para las nece- a la diastólica, de ahí que sea causa de los dos tipos de ICC.
sidades titulares. En general se debe a que el corazón bombea menos de lo
debido por un vaciado insuficiente (disfunción sistólica) o por un llenado insu- 53. Cuál de las siguientes combinaciones forma el trípode en el que se asienta
ficiente (disfunción diastólica). Pero existen casos de ICC en los que el corazón
incluso tiene un gasto elevado pero no es bastante por la elevada demanda.
el tratamiento de la mayoría de los pacientes con diagnóstico de insuficiencia
Las causas más frecuentes son la Enfermedad de Paget ósea, Beri-beri (déficit cardíaca por disfunción sistólica:
tiamina), fístulas A-V, hipertiroidismo, anemia, embarazo y la anafilaxia.
Recuérdalas, porque es una pregunta tipo MIR muy clásica. 1. Betabloqueantes, inhibidores de la enzima de conversión de angio-
tensina (IECAS) y antagonistas de los receptores de angiotensina II
51. Cuál de los siguientes síntomas o datos exploratorios no esperaría encon- (ARA-II).
trar en un paciente con insuficiencia cardíaca aguda secundaria a la rotura de 2. Diuréticos, calcioantagonistas y betabloqueantes.
un músculo papilar en el contexto de un IAM de localización inferior: 3. IECAS, betabloqueantes y diuréticos.
4. ARA-II, IECAS y calcioantagonistas.
1. Disnea rápida, intensa y progresiva. 5. Calcioantagonistas, diuréticos e IECAS.
2. Crepitantes a la auscultación hasta los vértices pulmonares.
3. Hipotensión y mala perfusión periférica. En lo referente al tratamiento de la ICC debes siempre fijarte en varias cosas:
4. Edemas en las partes declives. - Si se refieren a ICC sistólica o diastólica. Si no dicen nada, se refieren a la
sistólica.
5. Taquicardia, sudoración e importante nerviosismo y agitación.
- Debes dominar el tratamiento que mejora la supervivencia de la ICC sistóli-
ca: IECAs, betabloqueantes, espironolactona y combinación de hidralacina
Pregunta sencilla e importante para el MIR, pues ha caído de forma similar en con nitratos. Recuerda que el resto de diuréticos son un tratamiento sinto-
diferentes casos clínicos. mático para aliviar la congestión y que la digoxina globalmente no mejora el
El paradigma de la ICC aguda es el IAM, pues se pierde masa contráctil y el pronóstico.
resto del miocardio tiene que asumir todo el trabajo. Pero existen muchas otras Fíjate que la pregunta te pide el tratamiento estándar de la ICC, que es la com-
causas, provocadas por un cambio brusco en la anatomía o función miocárdi- binación de IECA, betabloqueantes (que son los que aumentan la superviven-
ca (rotura de cuerdas tendinosas en un prolapso mitral, rotura de un músculo cia), junto con diuréticos para controlar la disnea.
papilar en un IAM, rotura de un velo mitral o aórtico en una endocarditis infec- La espironolactona se emplea cuando el paciente está en grado funcional (GF)
ciosa, una miocarditis…) III-IV de la NYHA.
Lo que tienen en común es que no se han establecido los mecanismos com- La digoxina se puede usar como coadyuvante por su efecto inotrópico (cuan-
pensadores que aparecen en la ICC crónica (repásalos en el manual), por lo que do el paciente sigue en GF II-IV a pesar de tratamiento adecuado) y la combi-
por un lado la ICC aguda tiene mala tolerancia hemodinámica y por otro no nación de hidralacina con nitratos cuando hay intolerancia a los IECAs.
aparecen signos típicos de la ICC crónica como el acúmulo de líquido intersti-
cial en partes declives (edemas), crecimiento de cavidades cardíacas para com-
pensar la sobrecarga de volumen… 54. Cuál de los siguientes parámetros NO es de mal pronóstico en pacientes con
Así, piensa en una ICC aguda cuando sea un INICIO BRUSCO y no haya datos insuficiencia cardíaca crónica:
que te indiquen evolución en el tiempo (aunque una ICC aguda se puede pre-
sentar en un contexto de una IC crónica, cuando aparece una complicación). 1. Consumo de oxígeno <10 ml/Kg/min.
2. Fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 20%.
52. Sobre la insuficiencia cardíaca y su diagnóstico, señale el enunciado que 3. Hiponatremia.
considere INCORRECTO: 4. Valores de BNP (péptido natriurético tipo B) disminuidos (<100
pg/ml).
1. La insuficiencia cardíaca, cuando es debida a disfunción sistólica 5. Aumento de los niveles de catecolaminas circulantes.
presenta, como norma general, disnea más intensa y peor pronósti-
co que cuando es producida por disfunción diastólica. Esta pregunta es muy importante y cayó de manera muy similar hace pocos
2. La prueba diagnóstica de elección en un paciente con sospecha de años. Cada vez hacen más preguntas de la ICC y fundamentalmente de facto-
insuficiencia cardíaca es el ecocardiograma transtorácico. res pronósticos o métodos de diagnóstico.
Hay numerosos marcadores bioquímicos de mal pronóstico en la ICC Si te das
3. Las causas más frecuentes de ICC con función sistólica conservada
cuenta, la gran mayoría de ellos determinan sustancias de los mecanismos
son la cardiopatía isquémica y la HTA. compensadores: ADH, catecolaminas circulantes, sistema renina-angiotensina-
4. La disnea es el síntoma aislado más frecuente de la insuficiencia aldosterona….
cardíaca. Con un poco de sentido común, cuanto más elevados estén sus niveles refleja
5. El aumento de la presión venosa yugular, la hepatomegalia y los que más deterioro de la función miocárdica existe y más precisa el corazón de
edemas son algunos de los datos exploratorios de la insuficiencia car- mecanismos compensadores para mantener un gasto cardíaco más o menos
díaca de predominio derecho. decente.
Hay dos casos especiales:
- Natremia: la hiponatremia refleja peor pronóstico. La explicación es que a
La ICC se puede clasificar de muchas maneras: gasto cardíaco elevado/bajo,
parte de la aldosterona que retiene sodio, también actúa la ADH, que retie-
izquierda/derecha, anterógrada/retrógrada, sistólica/diastólica….
ne agua. Globalmente la cantidad de sodio total en el cuerpo está aumenta-
De todas ellas, las más importantes son:
da, pero al retenerse más agua que sodio, su concentración plasmática dis-
1. Anterógrada/retrógrada: es importante para entender los síntomas. Los
minuye.
síntomas anterógrados son los derivados de un aporte de O2 insuficiente a
- Valores de BNP (péptido natriurético tipo B): los péptidos natriuréticos se
los tejidos, como fatigabilidad, astenia, debilidad muscular e incluso deterio-
liberan como mecanismos “contrarreguladores”. Es decir se liberan para tra-

8 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

tar de frenar el efecto perjudicial de los mecanismos compensadores. Se libe- - Paciente sentado con las piernas colgando: evita el retorno venoso desde las
ran por aumento de presión en las cámaras cardíacas y su función es elimi- piernas e intenta mejorar la ventilación de los vértices pulmonares (por acción
nar sodio y agua. Así, cuanto más se necesita contrarrestar a los mecanismos de la gravedad, el agua irá a las bases).
reguladores, más evolucionada está la ICC y peor pronóstico. El BNP se ha - Oxígeno a alto flujo, para mejorar la hipoxemia.
convertido en un péptido muy importante (en la vida real y en el MIR), pues - Cloruro mórfico (es vasodilatador venoso, con lo que disminuye la precarga
se ha visto que tiene diferentes aplicaciones: y además tiene un importante efecto para disminuir la sensación tan intensa
a) Diagnósticas: ante la duda del diagnóstico de ICC, si los niveles de BNP de disnea, pero en esta situación no se va a producir disminución del nivel de
son bajos (<100 pg/ml), se puede descartar el diagnóstico de ICC (alta sen- conciencia) y nitratos, siempre que la TAS sea mayor de 90 mmHg (venodila-
sibilidad). tador y también vasodilatador arterial, por lo que disminuye pre y poscarga).
b) Control del tratamiento: si tras instaurar tratamiento para la ICC los nive- - Furosemida: es el diurético más potente y de más rápida acción.
les no disminuyen significativamente, indica mal control del paciente. - Vasodilatadores arteriales: IECAs, fundamentalmente captopril, por su rápi-
Actualmente no queda claro que sea un factor pronóstico establecido. da acción. Para disminuir la poscarga.
Con respecto al consumo de O2, es otro marcador de mal pronóstico y se suele Siempre hay que corregir la causa desencadenante: arritmia, infección, IAM…
determinar para valorar la necesidad de trasplante cuando sus niveles están por
debajo de 10 ml/Kg/min. 57. Un paciente de 65 años, diagnosticado de insuficiencia cardiaca de etiolo-
gía isquémica, en estado avanzado (grado funcional III de la NYHA), consulta
55. Acerca del tratamiento de la insuficiencia cardíaca con función sistólica con- por empeoramiento de su disnea habitual. En el último año ha sufrido dos epi-
servada, señale la respuesta INCORRECTA: sodios de edema agudo de pulmón y varios ingresos por descompensación.
Actualmente sigue tratamiento con dieta pobre en sal, inhibidores de la enzima
1. Se debe procurar mantener a los pacientes en ritmo sinusal. convertidora de la angiotensina (IECAs), furosemida, espironolactona y aspirina
2. El ejercicio intenso, así como otras causas que aumenten la fre- (150 mg/día). En el momento de la exploración el paciente no tiene disnea, está
cuencia cardíaca, son de gran utilidad porque disminuyen la sinto- en ritmo sinusal, con una frecuencia cardiaca de 70 lpm en reposo, tiene crepi-
matología. tantes en ambas bases pulmonares y su tensión arterial es de 115/75. En la
3. Hay que manejar con precaución los diuréticos para no disminuir radiografía de tórax hay signos de hipertensión postcapilar (redistribución vas-
en exceso la precarga. cular), sin imágenes de condensación ni derrame pleural. ¿Cuál sería su reco-
4. Los betabloqueantes y los calcioantagonistas son los fármacos de mendación terapéutica?
elección por su efecto lusotrópico.
5. La fibrilación auricular, es una complicación arrítmica frecuente y 1. Iniciar tratamiento con antagonistas del calcio de manera progre-
que provoca un importante deterioro clínico en muchas ocasiones. siva y nitritos orales para disminuir la precarga.
2. Sustituir la Aspirina por Clopidogrel por su menor tasa de compli-
El tratamiento de la ICC diastólica (también llamada con función sistólica con- caciones gastrointestinales.
servada) se basa en varios puntos:
3. Hacer una broncoaspiración y cultivo del material aspirado, para
- Mantener el ritmo sinusal: siempre que sea posible debemos mantener a este
tipo de pacientes en ritmo sinusal para preservar la contracción auricular (el lle- descartar neoplasia subyacente que justifique las recaídas frecuentes.
nado ventricular depende fundamentalmente de la contracción auricular, pues 4. Añadir Digoxina oral, como tratamiento inotrópico coadyuvante.
el ventrículo se llena poco al principio de la diástole por la rigidez de su pared). 5. Iniciar tratamiento gradual con betabloqueantes.
De hecho, cuando caen en FA (hecho frecuente además) presentan un impor-
tante deterioro hemodinámica (pierden la contracción auricular y se acorta la Pregunta muy importante. Te presentan un paciente con ICC sistólica de ori-
diástole). gen isquémico que actualmente está en clase funcional II de la NYHA. Ha pre-
- Frecuencia cardíaca lenta: para permitir diástoles largas. Para ello se emplean sentado descompensaciones graves (EAP) y su tratamiento es AAS, IECAs, diu-
los ACa o los betabloqueantes. Además estos fármacos tienen efecto lusotró- réticos y espironolactona (una vez que un paciente con ICC sistólica ha tenido
pico (ayudan al ventrículo a relajarse). episodios de EAP, debe llevar tratamiento con espironolactona.
- Diuréticos con precaución: hay que eliminar la congestión pero sin disminuir PERO LO MÁS IMPORTANTE DE TODO ES QUE EL PACIENTE EN ESTE MOMEN-
demasiado la precarga, que haría que se llenara menos el ventrículo. TO ESTÁ ESTABLE.
Por tanto, nuestra actitud debes ser administrar un fármaco que le mejore la
56. Acude al servicio de urgencias un paciente de 55 años de edad, con diag- supervivencia en su cardiopatía. El fármaco que le falta, tanto por su problema
nóstico previo de cardiopatía isquémica crónica tipo IAM de localización ante- coronario como por su ICC son los betabloqueantes, que se han de adminis-
trar en pauta ascendente lenta, para evitar descompensación de su ICC.
rior, con disfunción ventricular izquierda severa, por presentar desde hace dos Fíjate que la RX de tórax tiene datos de redistribución vascular, como cualquier
días aumento de su disnea habitual, con ortopnea de tres almohadas y crisis de paciente con ICC, pero sin otros datos añadidos de descompensación (derrame
disnea paroxística nocturna. En las últimas horas la disnea se ha hecho de repo- en cisuras, derrame pleural…). Las respuestas 1, 2 y 3 las debes descartar pues
so y ha tenido que dormir sentado en el sillón. A la exploración física está sudo- por un lado los ACa están contraindicados en la ICC sistólica, no hay nada que
roso, intensamente taquipneico, con tiraje supraclavicular y de los músculos nos contraindique el uso de AAS (y por lo tanto es el antiagregante de elec-
intercostales. Su TA es de 170/95 mmHg, FC 95 lpm y en la auscultación car- ción) y un estudio pulmonar…
diopulmonar destacan crepitantes hasta vértices pulmonares. Sobre la patolo- La digoxina se puede emplear, por supuesto, pero el fármaco más beneficioso
es el betabloqueante.
gía que presenta el paciente, señale el enunciado que considere INCORRECTO:
58. Los pacientes en estado de shock presentan un marcado descenso de la pre-
1. Se trata de una emergencia médica, que requiere asistencia inme-
sión arterial sistémica. Según la causa que motiva el estado de shock, la hipo-
diata en una sala con monitorización cardíaca.
tensión arterial es debida a alteraciones en el gasto cardiaco y/o alteraciones en
2. Se debe iniciar tratamiento con oxígeno a alto flujo, furosemida y
las resistencias vasculares sistémicas. Entre las siguientes, señale la respuesta
nitratos.
3. La posición más correcta es poner al paciente sentado con las pier-
CORRECTA:
nas colgando.
4. Es primordial buscar y corregir la causa que ha desencadenado el 1. En el shock de origen cardiaco, el gasto cardiaco está reducido y
cuadro. las resistencias vasculares se hallan incrementadas.
5. Es preferible evitar el tratamiento con cloruro mórfico para evitar 2. En el shock causado por una insuficiencia hepática, el gasto car-
depresión respiratoria. diaco está reducido y las resistencias vasculares se hallan incremen-
tadas.
Esta pregunta es importante para que aprendas a reconocer un caso clínico 3. En el shock de origen séptico, el gasto cardiaco y las resistencias
típico de EAP: vasculares se hallan incrementadas.
- Generalmente son pacientes con cardiopatía previa (IAM, miocardiopatía 4. En el shock causado por una crisis tireotóxica, el gasto cardiaco
dilatada…). está reducido y las resistencias vasculares se hallan incrementadas.
- Te cuentan datos de ICC izquierda: disnea, ortopnea, DPN… 5. En el shock hemorrágico, el gasto cardiaco está elevado y las resis-
- Datos típicos del EAP, que muestran gravedad: disnea de reposo, taquip- tencias vasculares se hallan incrementadas.
nea, gran tiraje, sudoración, nerviosismo, mala perfusión periférica….y lo
más importante son los crepitantes húmedos hasta campos pulmonares
superiores. 59. Un paciente de 70 años, fue ingresado en su planta por nuevo episodio de
- Rx típica del EAP: patrón alveolar perihiliar, en alas de mariposa. insuficiencia cardíaca, con marcados edemas y empeoramiento de su clase fun-
El EAP es una emergencia médica y puede causar el fallecimiento del paciente cional, con disnea de mínimos esfuerzos. Se inició tratamiento intensivo con
en poco tiempo si no se revierte la situación. Requiere atención en una sala de diuréticos, con gran mejoría inicial. Le avisan porque desde hace unas horas se
reanimación o de cuidados intensivos con monitor cardíaco. encuentra con más cansancio, debilidad muscular y marcada astenia. Pese a sus
El tratamiento del EAP consiste en disminuir la precarga, la poscarga y forzar la ajustes terapéuticos, el paciente no mejora de sus síntomas y decide implantar
diuresis. Siempre hay que buscar la causa desencadenante y tratarla:

9 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

un catéter de Swan-Ganz, que le muestra los siguientes parámetros hemodiná- ral, que consiste en un balón que se implanta a través de la arteria femoral y
micos: IC 1,9 l/min/m2 supeficie corporal, PVC 1, PCP 8 y RVS 3500 din/cm -5. de deja alojado tras la subclavia izquierda. Su funcionamiento consiste en que
se infla durante la diástole, por lo que mejora la perfusión coronaria y cerebral
Con dichos valores su actitud será:
al impulsar la sangra hacia la raíz aórtica y troncos supraórticos, así como mejo-
rando la perfusión periférica al impulsar la sangre hacia adelante. Se desinfla
1. Intensificar el tratamiento diurético y aumentar la dosis del IECA. en la sístole produciendo un efecto de succión que hace disminuir las resisten-
2. Implantar balón de contrapulsación intraórtico. cias y así mejorar la perfusión periférica y disminuye el trabajo cardíaco.
3. Subir la dosis de B-bloqueantes y añadir espironolactona. Se utiliza en casos muy graves de fallo miocárdico severo refractario a las otras
4. Añadir al tratamiento dobutamina intravenosa. medidas farmacológicas, como es el caso del shock cardiogénico, las compli-
5. Suspender el tratamiento diurético y rehidratar al paciente. caciones mecánicas del IAM, como la rotura del tabique interventricular o de
los músculos papilares con insuficiencia mitral severa, angina refractaria…
Por su lugar de colocación, está contraindicado en presencia de insuficiencia
(Comentario preguntas 58 y 59)
aórtica significativa y en la disección de aorta o enfermedades de la aorta
(necrosis quística de la media…).Mira la foto del manual del balón de contra-
pulsación intraórtico.
GASTO El paciente de la pregunta 61 está en situación de shock cardiogénico secun-
RVS PVC PCP
CARDÍACO dario a IAM anterior extenso (hipotensión EAP, disfunción VI severa), por lo que
precisa de tratamiento inotrópico, diuréticos, coronariografía urgente con vis-
tas a revascularizar, pero no se le puede implantar un balón de contrapulsación
S. ↓ ↑↑ ↑ ↑
CARDIOGÉNICO por la IAO severa. Este tipo de pacientes tiene muy mal pronóstico, con una
altísima mortalidad y en ocasiones son indicación de trasplante cardíaco urgen-
S. te si no se pueden revascularizar o no mejoran.
DISTRIBUTIVO ↑↑ ↓↓ ↔ ↔
(SEPSIS,
ANAFILAXIA…) ARRITMIAS

HIPOVOLÉMICO ↓ ↑↑ ↓↓ ↔ 62. A cuál de los siguientes pacientes NO le implantaría un marcapaso definitivo:

1. Paciente de 58 años con bloqueo AV completo y ritmo de escape


Esta tabla es muy útil cuando te presenten un caso clínico de diagnóstico dife- nodal a 48 lpm, asintomática.
rencial de un paciente en estado de shock: 2. Paciente con paros sinusales diurnos de 3 segundos que se acom-
- En el cardiogénico, el problema surge por un fallo de bomba del músculo pañan de intenso mareo.
cardíaco, con lo que cae el GC y se aumenta la PVC y la PCP. El mecanismo 3. Paciente de 62 años con bloqueo completo de rama izquierda y
compesador para subir la TA es el aumento de las resistencias periféricas. bloqueo AV de primer grado asintomático.
- El shock distributivo (sepsis, anafilaxia, cirrosis hepática, tirotoxicosis…) apa-
4. Paciente de 62 años con bloqueo AV de segundo grado tipo II y
rece por una caída muy importante de las resistencias vasculares. El corazón
intenta compensarlo aumentando mucho el gasto, pero es insuficiente. Los bloqueo AV de primer grado asintomático.
cambios en la PVC o en la PCP no son específicos de este tipo de shock. 5. Paciente con bloqueo AV de segundo grado tipo I, que sólo en
- El hipovolémico viene determinado por una pérdida de la volemia, por lo algunas ocasiones presenta rachas de BAV de segundo grado tipo II,
que la PVC está muy baja. Como consecuencia de la precarga baja, cae el 3:1.
gasto y se intenta compensar para subir la TA con un aumento de las resis-
tencias vasculares. La PCP puede estar normal o disminuida. Sobre las bradiarritmias, para el MIR debes conocer tres aspectos importantes:
En la pregunta 59 te plantean un caso de ICC descompensada que, tras trata- - Las indicaciones de implante de un marcapaso:
miento diurético con mejoría inicial, presenta clínica de ICC anterógrada. Esta a) Bradicardias sintomáticas o pausas sinusales >3 segundos.
circunstancia es muy frecuente, sobre todo en pacientes ancianos, si no se b) Bloqueo AV de 2º grado tipo Mobitz I sólo en pacientes sintomáticos.
tiene cuidado con los diuréticos, pues pueden presentar una situación hipovo- c) Bloqueo AV de 2º grado tipo Mobitz II.
lémica de rebote. Fíjate que los datos hemodinámicos son de hipovolemia (PVC d) Bloqueo AV de 3º grado.
baja, gasto bajo, RVS altas y PCP algo baja). Por lo tanto, el tratamiento es rehi- e) Bloqueos bi o trifasciculares sintomáticos en los que en el EEF (estudio
dratar al paciente, con precaución para no volver a meterlo en ICC. electrofisiológico) se demuestre un intervalo HV (tiempo que tarda el impul-
so eléctrico en ir desde el Hiss hasta el miocardio) prolongado (así, ante un
60. Como sabe, el Balón Intraórtico de Contrapulsación es un sistema mécani- paciente con bloqueo bi o trifascicular con síntomas, lo primero es indicar
co de asistencia ventricular en los casos de shock cardiogénico. Consta de un un EEF).
catéter provisto de un balón que se hincha de acuerdo con el ciclo cardíaco. - La sintomatología que producen: pueden ir desde ninguna o ligeros mare-
os ocasionales, hasta presíncopes o síncopes. Debes saber reconocer un sín-
¿Qué efectos produce su funcionamiento sobre el Aparato Circulatorio? cope de perfil cardiológico: brusco, sin pródromos, con caída al suelo (pier-
den el tono muscular) y con traumatismo. Tienen recuperación espontánea
1. Aumentar la presión arterial por vasoconstricción periférica. (si no, fallecen…) sin secuelas ni período postcrítico (a diferencia de una cri-
2. Aumentar la tensión de la pared del ventrículo izquierdo durante sis epiléptica tipo gran mal).
la sístole, lo que supone un efecto adverso por aumentar el consumo - El síndrome bradicardia-taquicardia: es un tipo especial de enfermedad del
de oxígeno. nodo sinusal que presenta bradicardias sintomáticas junto con episodios de
taquiarritmias supraventriculares, generalmente FA.
3. Mejora de la perfusión miocárdica y la pulsatilidad produce vaso-
Fíjate que las respuestas 1, 2, 4 y 5 son indicación de marcapaso (bloqueo AV
dilatación periférica, mejorando el flujo renal. completo, enfermedad del nodo sinusal y bloqueos AV de segundo grado tipo
4. Disminuye la presión diastólica coronaria, por efecto de la vasodi- II), mientras que el BCRI + BAV de primer grado (bloqueo trifascicular) asinto-
latación, empeorando el flujo en pacientes con patología coronaria. mático no tiene indicación de marcapaso.
5. Mejora el volumen minuto como consecuencia de un aumento de
la precarga. 63. Paciente de 85 años, con historia cardiológica de fibrilación auricular crónica,
que acude a la urgencia de su hospital por haber presentado tres episodios sin-
61. Hombre de 50 años que ingresa por infarto anterior extenso. En el ecocar- copales en las últimas horas, bruscos, no precedidos de síntomas y, con recupe-
diograma se aprecia depresión severa de la función ventricular, insuficiencia ración al minuto, encontrándose en el suelo con traumatismo facial sin recordar
aórtica severa y no se aprecian alteraciones en aorta ascendente. Presenta hipo- qué le ha sucedido. En el ECG llama la atención la presencia de fibrilación auri-
tensión importante y cuadro compatible con edema agudo de pulmón, y ha pre- cular y complejos QRS a 35 lpm. Señale qué actitud tomará con este paciente:
sentado varias crisis de angor postinfarto durante el ingreso en la unidad coro-
naria. ¿Cuál de las siguientes actuaciones NO sería correcta? 1. Administrar teofilina vía oral y control evolutivo. Si no mejoría,
implante de marcapaso.
1. Iniciar tratamiento con dopamina. 2. Realización de Holter de 24 horas y, si no se objetivan pausas o
2. Realizar cateterismo cardiaco urgente. paros sinusales, alta y control ambulatorio.
3. Iniciar tratamiento con furosemida. 3. Implante de marcapaso endovenoso temporal, ingreso en una uni-
4. Introducción de balón de contrapulsación aórtico. dad con monitor ECG y, si no hay una causa corregible, implante de
5. Introducción de catéter de termodilución para monitorización de marcapaso definitivo.
gasto cardiaco y presiones endocavitarias. 4. Iniciar tratamiento con digoxina intravenosa y anticoagulación per-
manente.
(Comentario preguntas 60 y 61) 5. Implante de desfibriador automático, para prevenir recurrencias.
El balón de contrapulsación es un mecanismo de asistencia circulatoria tempo-

10 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

Pregunta típica de MIR y que muchas veces es el caso clínico típico de la into- no es candidato a un nuevo intento de recuperar el ritmo sinusal, pero te lo
xicación digitálica: paciente anciano con FA crónica que tiene episodios sinco- van a contar como muchos intentos en el pasado y con recurrencias fre-
pales debido a que la FA se acompaña de BAV completo con ritmo de escape cuentes y precoces.
lento (por supuesto que no se e la disociación A-V, pues el paciente está en FA. - Aurícula izquierda muy dilatada: tampoco hay un límite, pero por encima
Pero piensa que una FA se acompaña de BAV completo cuando te digan que de 55-60 mm, las posibilidades de mantener el ritmo sinusal son muy bajas.
los QRS son lentos y REGULARES. Si el paciente no s candidato a cardioversión, lo que se hace es frenar la FC (con
Lo indicado ante este tipo de pacientes (y en general ante cualquier bradicar- B-bloqueantes, ACa o digoxina) y anticoagular si reúne criterios.
dia sintomática a una FC<40 lpm) es inicialmente implantar un marcapaso Si el paciente es candidato a cardioversión, lo siguiente que te debes pregun-
endovenoso temporal (a través de una vena central se progresa un electrodo tar es si se puede hacer en ese momento: esto depende de la evolución de la
hasta el ápex del VD) para garantizar una adecuada FC, ingreso en unidad con FA:
monitorización cardíaca (por si falla el marcapaso implantado) y buscar las posi- - >48 horas (o si no se precisa evolución), no se puede cardiovertir en el
bles causas corregibles del BAV: momento, porque hay riesgo de que se hayan formado trombos en la AI, que
- Fármacos: digoxina, betabloqueantes, ACa… embolizarían al pasar a ritmo sinusal. Así, lo que se hace es frenar, anticoa-
- Trastornos electrolíticos: sobre todo la hipopotasemia. gular durante 3 semanas y posterior cardioversión eléctrica (los fármacos son
- Isquemia. poco eficaces cuando la arritmia permanece en el tiempo) y se mantiene la
Si no se encuentra una causa corregible que lo justifique, se implanta un mar- anticoagulación otras 3-4 semanas (tras una cardioversión eléctrica, la aurí-
capaso definitivo. cula queda aturdida y así evitamos que se formen nuevos trombos hasta que
Date cuenta que un desfibrilador automático (DAI) es un dispositivo que detec- la aurícula recobre la contracción efectiva).
ta y trata TAQUIARRITMIAS y no tiene ninguna indicación para el tratamiento - <48 horas: se puede cardiovertir pues la probabilidad de que se formen
de bradiarritmias. trombos es muy baja. Los fármacos más eficaces para restaurar el ritmo sinu-
sal son los antiarrítmicos de clase IC y sobre todo la flecainida. Pero no olvi-
64. Una paciente de 55 años, hipertensa consulta por presentar desde hace des que no se pueden usar en pacientes con cardiopatía estructural. Si hay
cardiopatía estructural, se emplea la amiodarona.
doce horas palpitaciones de inicio brusco, localizadas en precordio, irregulares Por lo tanto, la respuesta más correcta en la pregunta es la 2: frenar y antico-
y muy rápidas que se acompañan de ligera sensación disneica. TA 145/85, FC agular.
155 lpm, con auscultación cardiopulmonar normal. Señale la respuesta que con- Las demás plantean cardiovertir a un paciente con una FA de >48 horas.
sidere INCORRECTA: La respuesta 4 es algo que jamás debes hacer: mezclar fármacos antiarrítmicos,
pues se potencia su toxicidad y las probabilidades de provocar depresión mio-
1. La intensidad del primer ruido puede ser variable. cárdica y proarritmia (arritmias desencadenadas por los propios fármacos antia-
rrítmicos).
2. Es la arritmia más prevalente en la población.
3. Es una arritmia exclusiva de pacientes con cardiopatía estructural,
66. Paciente de 63 años, bronquítico crónico acude por presentar desde hace
sobre todo estenosis mitral reumática.
unas 2 horas, palpitaciones rápidas y regulares en región centrotorácica. En el
4. En la exploración física, se apreciarán únicamente dos ondas en el
electrocardiograma se aprecia taquicardia regular a 150 lpm, con andas "F" en
pulso venoso yugular.
5. Si se perpetúa en el tiempo, puede desarrollar taquimiocardiopatía.
dientes de sierra a una frecuencia de 300 lpm. Señale el enunciado CORRECTO:

La fibrilación auricular es la arritmia más preguntada en el examen con dife- 1. Se produce por aumento del automatismo en el septo interauricu-
rencia. Debes estudiar su clínica, sus manifestaciones y, sobre todo su manejo lar, en la mayoría de los pacientes.
tanto en el momento agudo como sus indicaciones de anticoagulación. 2. Es excepcional su asociación con cardiopatía estructural.
En el MIR, la FA siempre nos la cuentan igual: taquicardia IRREGULAR de QRS 3. Es una arritmia que suele responder muy bien al tratamiento con
estrecho. Esta irregularidad de la pueden contar de muchas maneras diferen- fármacos de clase IA como la quinidina.
tes: que el paciente nota las palpitaciones de forma irregular, que los comple- 4. Las maniobras vagales suelen ser muy eficaces para terminar la
jos QRS del ECG no guardan la misma distancia unos de otros o que en la aus-
taquicardia.
cultación cardíaca el primer ruido lo escuchamos irregular o con intensidad
variable. 5. Su tratamiento definitivo es la ablación mediante catéter de radio-
La FA es la arritmia más prevalente de todas y es más frecuente en los pacien- frecuencia del istmo cavotricuspídeo.
tes con cardiopatía estructural. Pero existen muchas circunstancias en las que
la FA aparece en un corazón normal: hipertiroidismo, consumo excesivo de Es un caso clínico de flutter auricular y siempre nos lo ponen igual: taquicardia
alcohol o cocaína (corazón del fin de semana). regular de QRS estrecho en donde las ondas P se sustituyen por las ondas F que
Los síntomas de los pacientes se deben fundamentalmente a la frecuencia car- típicamente van a una frecuencia de 300 lpm y que dan un aspecto en dientes
díaca elevada, pero también por la pérdida de la contribución auricular en el de sierra en el ECG. Lo común es que el nodo A-V frene uno de cada dos estí-
llenado ventricular (muy importante en los pacientes con ICC diastólica). mulos, por lo que la frecuencia ventricular es 150 lpm. (Así, piensa en el flut-
Por otra parte, la FA es la causa más frecuente de embolismos periféricos de ori- ter ante una taquicardia regular de QRS estrecho a 150 lpm).
gen cardíaco (se forman trombos debido al estasis sanguíneo que se crea en la Se produce por una macro-reentrada en la AD que tiene un paso obligado por
aurícula) y también es la causa más frecuente de taquicardiomiopatía (es una el istmo cavotricuspídeo y que típicamente gira en sentido antihorario.
disfunción sistólica del VI causada por una FC elevada mantenida en el tiempo). Es una arritmia que aparece casi exclusivamente en pacientes con cardiopatía
No olvides un detalle que les encanta y que han preguntado muchas veces: los estructural y es muy frecuente y típica en pacientes EPOC (con cor pulmonale).
pacientes en FA no tienen onda “a” en el pulso venoso yugular (ni tampoco Su manejo agudo y de anticoagulación es esencialmente igual que el de la FA,
seno “x”, por lo que característicamente su pulso venoso tiene sólo dos ondas). pero con matices:
- No suele cardiovertir con fármacos, por lo que el tratamiento de elección
65. Paciente de 83 años que presenta desde hace varios días palpitaciones rápi- para cardiovertir es la CVE.
- El tratamiento definitivo es la ablación con catéter de radiofrecuencia del
das e irregulares, sin ninguna otra sintomatología añadida. En el servicio de istmo cavotricuspídeo (que es el paso obligado de la reentrada).
urgencias usted objetiva que presenta fibrilación auricular rápida. Su TA Las maniobras vagales en el flutter nos ayudan para su diagnóstico, pues al fre-
130/70, FC 120 y no hay datos de insuficiencia cardíaca. Señale la actitud más nar el nodo A-V, la frecuencia ventricular se va a endentecer y nos permite ver en
recomendable de entre las siguientes: ese momento las ondas F características de la arritmia, pero no la interrumpen.

1. Dada la edad del paciente, lo más conveniente es realizar cardio- 67. Mujer de 30 años de edad que acude muy angustiada al servicio de urgen-
versión eléctrica para evitar deterioro hemodinámico. cias porque desde hace una hora comenzó de manera brusca con palpitaciones
2. Control de la frecuencia cardíaca e iniciar anticoagulación. muy rápidas, regulares y que las nota en precordio. Además percibe una sensa-
3. Iniciar amiodarona como fármaco para cardiovertir la arritmia y ción de latidos continuos en el cuello. Señale la afirmación INCORRECTA res-
anticoagulación. pecto a la patología que presenta esta paciente con mayor probabilidad:
4. Amiodarona y flecainida para potenciar su efecto antiarrítmico y
garantizar la cardioversión farmacológica e iniciar anticoagulación. 1. Al finalizar el episodio, suelen presentar poliuria.
5. Control de la frecuencia cardíaca con betabloqueantes, iniciar anti- 2. Su mecanismo es una reentrada en el nodo aurículoventricular.
coagulación y cardioversión eléctrica programada en 24 horas. 3. Las maniobras vagales no suelen ser eficaces para finalizar la taqui-
cardia, por lo que se recomienda la cardioversión eléctrica.
Pregunta fundamental para el examen y que debes dominar: el manejo agudo 4. Su corazón, con gran probabilidad, será estructuralmente normal.
de una FA. 5. Si los episodios son recurrentes a pesar de tratamiento farmacoló-
Ante un caso clínico así, lo primero que te tienes que plantear es si el paciente
gico, se realiza ablación con catéter de radiofrecuencia, que es el tra-
es candidato a restaurar el ritmo sinusal (si se le va a cardiovertir). No será un
candidato a cardioversión el paciente que tenga: tamiento curativo.
- FA crónica (lógico).
- Múltiples cardioversiones fallidas: no hay un número establecido de cardio- Éste es un caso clínico típico de una taquicardia por reentrada intranodal (TIN):
versiones fallidas o con recurrencia precoz de la arritmia para considerar que mujer joven o de mediana edad con episodios paroxísticos de palpitaciones en

11 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

precordio Y EN EL CUELLO (se debe a las ondas “a” cañón regulares que pre- que son por reentrada tienen un inicio y un final bruscos (las reentradas se
sentan durante la taquicardia y son un signo muy característico de TIN) y en el rigen por la ley de “todo-nada”, es decir o se tiene la reentrada o no). Otros
ECG aparece una taquicardia regular de QRS estrecho. Se producen por la pre- mecanismos son el aumento del automatismo (un foco dispara más deprisa
sencia de una doble vía en el nodo A-V, que determina que en ocasiones se que el nodo sinusal. Tienen la característica de que su inicio y su final son gra-
produzca una reentrada en el propio nodo A-V. duales: fenómeno de calentamiento-enfriamiento) y los postpotenciales (que
Ocurre en personas con un corazón estructuralmente normal. son la causa de las taquicardias ventriculares polimórficas).
Otro dato muy característico a parte de los latidos en el cuello es la poliuria des- - Las maniobras vagales en las taquiarritmias son muy importantes y de gran
pués del episodio, que se produce por la liberación de péptido natriurético (la utilidad, pues sirven como:
aurícula aumenta mucho su presión al contraerse durante la taquicardia contra a) Diagnóstico: en las taquicardias supraventriculares que no requieren del
una válvula que no se abre y se secreta gran cantidad de péptido natriurético). NAV para su mantenimiento (FA, Flutter, taquicardias auriculares…) al fre-
El manejo agudo de estas taquicardias es: nar el nodo, endentecen la frecuencia ventricular y nos permite ver las
1. Maniobras vagales: generalmente masaje del seno carotídeo (siempre hay ondas de Flutter, de FA, ondas P distintas de las sinusales en las taquicar-
que auscultar el cuello primero, para descartar que haya placas de ateroma dias auriculares…).
que se pudieran desprender con la maniobra. Si se detecta soplo carotídeo, b) Tratamiento: son capaces de terminar las taquicardias que precisan para
no se hace masaje del seno). su mantenimiento del NAV (TIN y reentradas por vías accesorias). Es decir,
Son eficaces (terminan la taquicardia) en aproximadamente un 30% de los todas las taquicardias que precisan obligatoriamente del NAV para mante-
pacientes. nerse, porque tienen un circuito que se perpetúa a través de él.
2. Adenosina o ATP: si las maniobras vagales fracasan. Son eficaces en más - Todas las taquicardias ventriculares (TV) tienen QRS ancho, pero no todas
del 80% de los pacientes (bloquean de manera rápida y transitoria el nodo las taquicardias de QRS ancho son TV. Piensa por ejemplo que un paciente
A-V y finalizan la taquicardia). con un bloqueo de rama en su ECG siempre va a tener un QRS ensanchado,
3. Si no son eficaces, se administra verapamil i.v. aunque tenga una taquicardia supraventricular.

68. Varón de 25 años que, tras un partido de fútbol, ha comenzado con palpi- 70. Paciente de 60 años, con antecedente de IAM inferior hace 2 meses que
taciones bruscas y muy rápidas en región precordial. No tiene episodios previos. acude a urgencias por cuadro de palpitaciones rápidas y de comienzo brusco en
Al llegar a urgencias, la arritmia se termina y en el ECG se aprecia un PR de 100 región precordial, acompañadas de disnea y dolor torácico. En el ECG se obje-
ms seguido de una onda delta. Señale el enunciado INCORRECTO: tivan ondas "p" sinusales a 75 lpm y "QRS" a 180 lpm. Señale el enunciado
CORRECTO:
1. Lo más probable es que no tenga cardiopatía asociada.
2. El tratamiento correcto tras el episodio es iniciar betabloqueantes 1. Probablemente, dada la frecuencia cardíaca, sea una fibrilación
o calcioantagonistas, para evitar recurrencias. auricular con bloqueo AV y escape ventricular rápido.
3. La cardiopatía más frecuentemente asociada es la anomalía de 2. Se debe empezar con maniobras vagales y, si no son eficaces,
Ebstein. administrar verapamil intravenoso.
4. Se produce por una vía accesoria denominada haz de Kent. 3. Realmente, lo que parecen ondas "p" son ondas de flutter auri-
5. La fibrilación auricular es una arritmia que les puede ocasionar cular con respuesta ventricular muy rápida.
muerte súbita. 4. Presenta disociación aurículo ventricular.
5. Se produce en las primeras horas tras un IAM, como norma general.
Caso clínico característico de WPW: varón joven (recuerda que en general no
tienen cardiopatía de base, pero si así fuera, la más frecuente es la anomalía de 71. Cuál es el diagnóstico de la arritmia que presenta el paciente anterior:
Ebstein), con episodios paroxísticos de palpitaciones rápidas y regulares, que en
el ECG se expresa también como una taquicardia regular de QRS estrecho y,
tras la taquicardia se aprecia el típico patrón de preexcitación (que refleja la 1. Taquicardia supraventricular paroxística.
presencia de una vía accesoria, que en el WPW se denomina haz de Kent) : PR 2. Flutter auricular con aberrancia de conducción.
corto (<120 ms), onda delta (que es la masa muscular despolarizada por la vía 3. Taquicardia ventricular monomórfica sostenida.
accesoria) y alteraciones secundarias en la repolarización (siempre que la des- 4. Taquicardia sinusal inducida por estimulantes.
polarización es anormal, también lo es la repolarización). 5. Taquicardia auricular multifocal.
El tratamiento de elección, una vez que un paciente con un ECG con patrón de
preexcitación ha tenido arritmias, es la ablación mediante catéter de radiofre-
(Comentario preguntas 70 y 71)
cuencia de la vía accesoria y no los fármacos, por el peligro que supone que
Las TV son preguntadas con cierta frecuencia en el examen y las tienes que
pueda tener una FA paroxística (que es más frecuente en estos pacientes que
estudiar y, sobre todo, las debes reconocer en un caso clínico.
en la población general) que se conduzca por la vía accesoria (sin el retraso y
Ante todo caso clínico en el que te presenten una TAQUICARDIA REGULAR DE
el filtro del NAV) y se pueda producir muerte súbita por degeneración de la
QRS ANCHO (>120 ms) será una TV mientras no se demuestre lo contrario, por
arritmia en FV por la elevada FC.
dos motivos:
El manejo agudo de las taquicardias en el contexto de una vía accesoria depen-
- En la vida real, es lo más frecuente (más del 70% de las T.regulares de QRS
de del tipo de reentrada que se establezca:
ancho lo son).
- Ortodrómica: las más frecuentes (por encima del 75-80%): el estímulo baja
- Si manejamos una TV como si fuera una taquicardia supraventricular paro-
por el NAV y sube por la vía accesoria: so taquicardias regulares de QRS estre-
xística, al poner verapamilo i.v, el paciente puede fallecer por la depresión
cho y se manejan igual que las intranodales.
que le provocamos en la función contráctil.
- Antidrómica: en este caso, el circuito tiene sentido inverso, de manera que,
Si la taquicardia regular de QRS ancho ocurre en un paciente con cardiopatía
durante la taquicardia, el estímulo de la aurícula pasa al ventrículo por la vía
estructural de base (sobre todo si es un IAM previo, porque se hace la reentra-
accesoria, y vuelve a ésta por el sistema específico de conducción que tiene
da en la cicatriz) seguro que es una TV, no lo dudes.
capacidad de conducir el estímulo retrógradamente. Esto causa taquicardia con
Por otra parte, hay tres datos que, si aparecen en el caso clínico, son patogno-
un complejo QRS ancho y su manejo es igual que el de las TV.
mónicos de TV:
- Fibrilación auricular preexcitada: taquicardia irregular de QRS ancho (y carac-
1. Captura: es la aparición de un latido sinusal (QRS estrecho) en el seno de
terísticamente la anchura de los complejos varía latido a latido). En general se
la taquicardia de QRS ancho.
tolera mal por la elevada FC y requieren cardioversión eléctrica. Si se tolera
2. Fusión: es la aparición, dentro de una taquicardia de QRS ancho, de un lati-
bien, se administra procainamida. Contraindicados todos los fármacos frena-
do que no es tan ancho como los de la taquicardia ni tan estrecho como los
dores del nodo A-V (B-bloqueantes, ACa y digoxina). sinusales y se debe a una suma de activaciones desde la TV y desde el nodo
sinusal. Es como un paso menos que una captura. Al nodo sinusal no le da
69. Con respecto a las taquiarritmias, señale la respuesta que considere INCO- tiempo a despolarizar todo el ventrículo y hay parte que se despolariza desde
RRECTA: la taquicardia ventricular.
3. Disociación aurículo-ventricular: no es absolutamente patognomónico,
pero en el MIR así se consideró hace unos años. Consiste, como en la pre-
1. Las maniobras vagales son muy útiles para hacer el diagnóstico
gunta 70, en que aparezcan más QRS que ondas P.
diferencial de las taquiarritmias supraventriculares. Así, si en una pregunta ves estos datos, SEGURO que es una TV.
2. Las taquicardias regulares de QRS ancho son irrevocablemente El paciente de la pregunta 70 presenta con seguridad una TV: IAM previo, diso-
ventriculares. ciación aurículo-ventricular con más QRS que ondas P.
3. El mecanismo más común de las taquiarritmias es la reentrada. Hay dos conceptos que debes conocer:
4. Las taquicardias que son producidas por aumento del automatis- 1. Monomórfica/polimórfica: todos los complejos QRS son iguales (son las
mo, presentan el fenómeno de "calentamiento y enfriamiento". más frecuentes y típicas). Será polimórfica cuando los complejos QRS varíen
con los latidos. Éstas son más características de la fase más aguda de un IAM
5. El verapamil es muy eficaz para terminar las taquicardias paroxísti-
o de los pacientes con QT largo (si aparecen en el contexto de un QT largo
cas supraventriculares. se denominan taquicardias helicoidales).
2. No sostenida/sostenida: si dura menos de 30 segundos. Sostenida si dura más
Esta pregunta tiene varios conceptos importantes que debes conocer: de 30 segundos o hay que cardiovertirla por mala tolerancia hemodinámica.
- El mecanismo más frecuente de las arritmias es la reentrada. Las arritmias

12 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

72. Mujer de 74 años, hipertensa y con antecedentes de IAM anterior extenso 1. Taquicardia ventricular monomórfica sostenida.
y disfunción sistólica de VI moderada, que acude por presentar desde hace una 2. Flutter auricular.
media hora palpitaciones rápidas. En el ECG se objetiva taquicardia regular de 3. Síndrome de WPW.
QRS ancho a 185 lpm y una captura. La paciente está sudorosa, taquipneica y 4. Taquicardia mediada por automatismo, inducida por nicotina.
su TA es de 60/40. Qué actitud tomará usted con esta paciente: 5. Taquicardia ventricular en torsade de pointes.

1. Verapamil intravenoso para control de la frecuencia cardíaca. Pregunta importante para que no olvides que NO TODA TAQUIARDIA DE QRS
2. Cardioversión eléctrica inmediata. ANCHO ES UNA TV.
Pero para ello, en el examen te tienen que dejar muy claro el tipo de taquicar-
3. Maniobras vagales para confirmar el diagnóstico y procainamida.
dia de la que se trata, como en el caso clínico:
4. Infusión continua de amiodarona. EPOC, bloqueo de rama derecha previo, ondas F y FC a 150 lpm tiene que ser
5. Desfibrilación inmediata. un flutter. Si te das cuenta, los QRS son anchos por el BCRD (y por ello te des-
criben el patrón de BCRD durante la taquicardia).
Lógicamente se trata de una TVMS (taquicardia ventricular monomórfica sos-
tenida): IAM previo, taquicardia regular de QRS ancho y una captura…PERO, 76. Una paciente de 24 años acude a urgencias por presentar desde hace 2
CON MALA TOLERANCIA HEMODINÁMICA.
Cualquier taquicardia (sea la que sea) si es mal tolerada, lo indicado es la car-
horas palpitaciones muy rápidas y regulares en precordio y cuello. Durante la
dioversión eléctrica inmediata. última media hora comenta estar mareada y algo sudorosa. En el ECG se apre-
EN el caso de las TV, si se tolera bien, se emplea la procainamida o la amioda- cia taquicardia regular de QRS estrecho a 180 lpm. TA 60/40 y en la exploración
rona. la paciente está sudorosa y obnubilada. ¿Cuál de las siguientes medidas tera-
La desfibrilación es el tratamiento de la FV. Es diferente desfibrilar que cardio- péuticas le parece la más adecuada?
vertir: en una CVE se sincroniza el choque con el QRS para evitar que éste caiga
en el pico de la onda T y pueda desencadenar una FV. En la FV no se puede
1. Maniobras vagales, como masaje del seno carotídeo.
sincronizar nada, pues es un ritmo caótico, luego el choque se da “en donde
caiga”.
2. Adenosina intravenosa.
3. Verapamil intravenoso.
73. Varón de 27 años que comienza de manera súbita a notar palpitaciones 4. Cardioversión eléctrica.
muy rápidas e irregulares en región centrotorácica. Su ECG muestra taquicardia 5. Amiodarona.
irregular a 190 lpm con complejos QRS de anchura variable entre 125-160 mili-
Esta pregunta, en este momento, ni nuca más la puedes dudar y mucho menos
segundos. Señale el manejo más CORRECTO de entre los siguientes: fallar. SIEMPRE MIRA EL ESTADO HEMODINÁMICO DEL PACIENTE CON UNA
TAQUICARDIA.
1. Maniobras vagales y, si no son eficaces, verpamil intravenoso. La paciente la está tolerando muy mal: mareada, sudorosa, obnubilada y TA
2. Adenosina o ATP y, si no son eficaces, verapamilo. 60/40…aunque sea una TIN, hay que hacer CVE inmediata.
3. Frenar con betabloqueantes y asociar flecainida oral.
4. Esperar unas horas con el paciente monitorizado, pues la arritmia CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
es autolimitada.
5. Si es bien tolerada, procainamida intravenosa. 77. Señale cuál de las siguientes características define mejor a la angina de
pecho:
Pregunta típica de FA preexcitada: paciente joven, con taquicardia irregular de
QRS ancho y con anchura variable del QRS latido a latido.
1. Progresivo.
En general se tolera mal hemodinámicamente y requieren CVE, pero si se tole-
ra bien, se administra procainamida i.v. 2. Precordial a punta de dedo.
ABSOLUTAMENTE CONTRAINDICADOS TODOS LOS FÁRMACOS QUE BLO- 3. Se modifica con los movimientos posturales.
QUEEN EL NODO A-V. 4. La palpación de la zona en donde se localiza el dolor, lo atenúa
significativamente.
74. Un niño de 6 años, con diagnóstico de displasia del ventrículo derecho, 5. Dolor continuo que en muchas ocasiones es de duración mayor de
acude con palpitaciones bruscas y muy rápidas mientras jugaba en el recreo. Su 24 horas.
ECG muestra taquicardia regular a 160 lpm con complejos QRS de 130 milise-
gundos. Cuál de las siguientes respuestas considera que es su diagnóstico: 78. Acerca del diagnóstico de la angina de pecho, es prioritario recordar:

1. Dada la edad del paciente, lo más probable es que se trate de una 1. Se precisa una prueba de detección de isquemia que confirme la
taquicardia supraventricular. sospecha diagnóstica.
2. Por su buena tolerancia hemodinámica, lo más probable es que se 2. Un ECG normal permite descartar el diagnóstico en los pacientes
trate de una reentrada intranodal con aberrancia. con sospecha de angina de pecho.
3. Síndrome de WPW con FA preexcitada. 3. Si durante el episodio de dolor torácico de probable origen isqué-
4. Taquicardia ventricular. mico la exploración física es normal, se puede afirmar que el dolor no
5. Taquicardia sinusal tras esfuerzo físico intenso. es de origen coronario.
4. Cuando el dolor es prolongado, lo mejor es esperar a los resulta-
Pregunta muy importante para recordar varios aspectos fundamentales de las dos de las pruebas bioquímicas antes de decir el diagnóstico.
taquicardias: 5. El diagnóstico es clínico.
- Lo que define una TV son las características que hemos explicado con ante-
rioridad. (Comentario preguntas 77 y 78)
- Que una taquicardia se tolere bien no indica que sea supraventricular y, si Al igual que la ICC, la cardiopatía isquémica es un síndrome que se caracteriza
se tolera mal, ventricular. La tolerancia de una taquicardia depende de tres por el aporte insuficiente de oxígeno al miocardio. La causa más frecuente es
factores: la aterosclerosis de las arterias coronarias epicárdicas.
a) Frecuencia cardíaca y duración: cualquier taquicardia muy rápida se Pero no olvides que existen causas de isquemia miocárdica sin alteraciones ate-
puede tolerar mal o si dura mucho en el tiempo. roscleróticas en las arterias coronarias, por aumento de la demanda (hipertro-
b) Función ventricular: cuanta peor sea la FE, peor se va a tolerar cualquier fia miocárdica muy importante) o por aporte insuficiente (anemia)…
taquicardia. La manifestación clínica más frecuente de la aterosclerosis coronaria es la angi-
c) Anchura de los QRS: cuanto más ancho sea el QRS de la taquicardia, peor na de pecho. Es fundamental que reconozcas el dolor torácico de origen isqué-
se tolera. mico: es un dolor progresivo (la isquemia se establece poco a poco) de caracte-
El paciente de la pregunta tiene una TVMS con total seguridad: taquicardia rísticas opresivas (de hecho, muchos pacientes no refieren dolor sino opresión)
regular de QRS ancho en un paciente con cardiopatía estructural (displasia del localizado en región precordial o retroesternal y que se irradia característica-
VD), independientemente de la edad o la tolerancia hemodinámica. mente a la región de la corbata, a los brazos (generalmente el izquierdo, o en
las muñecas), a la espalda (CUIDADO CON LA DISECCIÓN DE AORTA cuando se
75. Un paciente fumador, con criterios de EPOC y antecedentes de bloqueo irradie a la espalda) y a la mandíbula (es la irradiación más específica). Se acom-
completo de rama derecha, presenta palpitaciones desde hace unas horas y en paña de cortejo vegetativo (náuseas, sudoración…) y no se modifica con la pos-
el ECG se objetiva taquicardia regular a 150 lpm, con QRS de 125 milisegundos tura, con la palpación ni con la respiración. Es un dolor que no se localiza a
y morfología de RsR´ en V1 y ondas "F" en la línea de base. Señale el diagnós- punta de dedo, sino con la palma abierta o con el puño (indicando la opresión).
Así, ante un caso clínico de dolor torácico, lo primero que debes hacer es diferen-
tico más probable: ciar la cardiopatía isquémica de otros procesos: disección de aorta (muy impor-
tante y les encanta), procesos gastroesofágicos, dolor pleurítico o mecánico.

13 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

Por lo tanto, el diagnóstico de angina de pecho es puramente clínico con los Debes conocer los datos de alto riesgo de una prueba de esfuerzo, pues son
datos que aporta el paciente. Un ECG normal no excluye el diagnóstico y, de indicación de coronariografía. Nos indica que el paciente, a pesar del trata-
hecho, más del 50% de los pacientes tienen ECG normal entre las crisis angi- miento antianginoso sigue presentando angina de pecho con criterios de gra-
nosas. vedad y es imperativo conocer su anatomía coronaria para decidir la estrategia
La exploración física no suele revelar datos específicos y en ocasiones se aus- de revascularización más adecuada (ACTP o cirugía de by-pass aortocoronario).
culta un S4 durante los episodios de angina por disfunción diastólica. Criterios de alto riesgo
Las pruebas de detección de isquemia en casos dudosos nos ayudan para con- - Angina o cambios del ST aparecidos a baja carga: ergometría positiva precoz.
firmar el diagnóstico, pero generalmente se emplean para estratificar el riesgo - No alcanzar frecuencia cardíaca superior a 120 lpm: insuficiencia cronotropa
del paciente con cardiopatía isquémica. (en ausencia de tratamiento con cronotropos negativos: betabloqueantes).
- Descenso de TA durante el ejercicio >10 mmHg con respecto a la TA basal.
79. Una de las siguientes situaciones define a la agina de pecho inestable: - Criterios electrocardiográficos:
• Descenso de ST mayor de 2 mm.
• Descenso del ST en 5 o más derivaciones.
1. Dolor de primoesfuerzo desde hace tres años, quedando asinto- • Persistencia a los 5 minutos de recuperación.
mático el resto del día. • Taquicardia ventricular durante la prueba.
2. Dolor que se desencadena con actividades domésticas desde hace • Ascenso del ST.
una semana. El aumento de la TAS es algo normal y esperable durante la realización del ejer-
3. Dolor que se desencadena con mínimos esfuerzos desde hace 3 cicio y sólo cuando se sobrepasan cifras de 210-220 mm Hg se debe parar la
meses. prueba.
Un dato de muy mal pronóstico es la aparición de signos neurológicos y/o de
4. Dolor que se produce a diario al realizar esfuerzos moderados,
mala perfusión periférica, pues indica una muy precaria perfusión miocárdica
desde hace 5 semanas. que hace que caiga mucho el gasto cardíaco con el ejercicio.
5. Dolor de grandes esfuerzos que cede son nitroglicerina sublingual
en 5 minutos. 82. De las siguientes pruebas que se realizan para detectar cardiopatía isqué-
mica, señale la que posee la menor sensibilidad:
En un paciente con angina estable, los episodios ocurren ante los mismos
esfuerzos y desaparecen con el reposo o con nitratos.
Debes pensar que el paciente tiene una angina inestable cuando: 1. Eco-dobutamina.
- Dolor anginoso que aparece en reposo. 2. Eco de esfuerzo.
- Angor de duración prolongada (más de 20-30 minutos). 3. Prueba de esfuerzo convencional.
- Dolor que aparece con mayor frecuencia de la habitual, con esfuerzos 4. Prueba de esfuerzo con MIBI.
menores o con mayor intensidad (evolución acelerada). 5. MIBI-dipiridamol.
- De inicio reciente (menos de 1 mes) y con moderados-mínimos esfuerzos.
- Angor postinfarto: el que aparece en el mes siguiente al evento.
De todas las pruebas de detección de isquemia, la que tiene menos sensibili-
Es importante diferenciarlas, pues el sustrato anatomopatológico es diferente:
dad es la ergometría convencional. Date cuenta que las alteraciones en el ECG
la angina estable se postuló que se debe a una placa aterosclerótica de larga
son lo último que aparecen en la cascada de la isquemia (mira el cuadro del
evolución, mientras que en la angina inestable se debe a una placa reciente que
manual). Su sensibilidad depende del número de vasos coronarios afectos (a
se ha complicado. De hecho, el manejo de la angina inestable se engloba den-
mayor enfermedad, más fácil es detectar isquemia) y de la capacidad funcional
tro de los SCA sin elevación del segmento ST.
del paciente.
Las pruebas más sensibles serían las bioquímicas (como el PET), pero no se
80. Una de las siguientes afirmaciones acerca de la prueba de esfuerzo con- emplean de rutina y luego les siguen las pruebas con isótopos (MIBI) y la eco-
vencional indica que NO es concluyente: cardiografía.
En resumen, son más sensibles las pruebas que “ven” el músculo o su perfu-
1. Alcanzar el 80% de la frecuencia cardíaca máxima teórica. sión que la observación de los cambios en el ECG.
2. Desarrollo durante la prueba de angor típico.
3. Doble producto (FC por TAS máxima) de 22000. 83. Señale el enunciado CORRECTO con respecto a las pruebas de detección de
4. Alcanzar un consumo de oxígeno de 9 MET. isquemia:
5. Descenso del segmento ST horizontal de 2 mm en derivaciones V5
y V6. 1. MIBI-dobutamina busca provocar el fenómeno de robo coronario.
2. El Eco de estrés precisa que el paciente tenga capacidad para
La prueba de esfuerzo convencional (ergometría) tiene varias utilidades: andar sobre la cinta.
- Diagnóstica: hay pacientes con clínica dudosa de angina de pecho y, si la 3. Las pruebas que se realizan con isótopos o con imagen disminu-
prueba es positiva, se confirma la patología coronaria. yen el número de falsos negativos.
- Estratificar el riesgo: generalmente una prueba de esfuerzo se realiza en 4. El MIBI-dipiridamol se usa generalmente en pacientes asmáticos.
pacientes con diagnóstico de angina de pecho y bajo tratamiento médico,
5. Las pruebas de esfuerzo, globalmente, presentan una mortalidad
para conocer si aparece isquemia durante el esfuerzo (angina o alteraciones
en el segmento ST) que hagan necesaria la realización de una coronariogra- aproximada del 2%.
fía con fines de revascularización.
Para ello, la prueba tiene que ser concluyente (es decir, que se puedan sacar Las pruebas de detección de isquemia que se realizan con fármacos se suelen
conclusiones de ella). Una ergometría será concluyente si: emplear cuando se prevé que el paciente va a hacer una prueba no conclu-
- Es positiva (clínica o eléctricamente), pues se puede concluir que el pacien- yente: dificultad al caminar, muy anciano…(para que el paciente no tenga que
te presenta isquemia con el esfuerzo. caminar).
- Cuando la prueba es negativa y además cumple uno de los siguientes requi- Se emplean básicamente dos:
sitos: - Dobutamina: se realiza una infusión a concentraciones progresivamente
a) Alcanza el 85% de la FCMT (220 – edad multiplicado por 0,85). mayores con el fin de aumentar la FC como si el paciente estuviera realizan-
b) Doble producto >20000 (TAS x FC). do esfuerzo y se puede realizar con eco (para ver alteraciones en la contrac-
c) Consumo de oxígeno de >8 MET. tilidad cardíaca) o con isótopos (para detectar alteraciones en la perfusión
Así, cuando una prueba es negativa y cumple estos requisitos, se puede miocárdica).
concluir que la angina del paciente es de bajo riesgo y se debe manejar con - Dipiridamol: que vasodilata arterias coronarias sanas, pero no las enfermas,
tratamiento médico antianginoso. por lo que se intenta provocar angina mediante el fenómeno de robo coro-
Si la prueba es negativa pero no concluyente se debe recurrir a una prue- nario. También se analiza con Eco o con isótopos.
ba más sensible (prueba de esfuerzo con imagen) o bien a una coronario- Cuando las pruebas de imagen re hacen con fármacos (eco-dobutamina, eco-
grafía. dipiridamol, MIBI o Talio-dobutamina o MIBI o Talio-dipiridamol) se dice que
son pruebas de stress farmacológico, mientras que si se realizan después de
que el paciente realice una ergometría, se dice que son de esfuerzo (eco de
81. Cuál de las siguientes circunstancias que se pueden producir durante una esfuerzo o MIBI de esfuerzo).
prueba de esfuerzo no se considera de alto riesgo: Las pruebas de detección de isquemia son muy seguras y, globalmente la mor-
talidad es inferior a 1/100000 pruebas (un 2% sería prohibitivo para una prue-
1. Elevación del segmento ST en V1-V6. ba no invasiva).
2. Angor que comienza en el minuto dos de esfuerzo y que cede tras
6 minutos de recuperación. 84. En cuál de los siguientes pacientes prefiere usted indicar cirugía de by-pass
3. Aparición de taquicardia ventricular monomorfa sostenida. aortocoronario en vez de angioplastia coronaria transluminal percutánea
4. Aumento de la TAS hasta cifras de 180 mmHg. (ACTP):
5. Aparición de obnubilación, palidez y datos de mala perfusión peri-
férica. 1. Estenosis del 90% de la arteria descendente anterior en su seg-

14 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

mento proximal y FEVI 40%. 1. Isquemia anterior y necrosis inferior.


2. Paciente diabético con lesión del 75% en coronaria derecha media 2. Necrosis anterior e isquemia inferior.
y del 80% en circunfleja media. FEVI 40%. 3. Necrosis anterior e inferior.
3. Lesión del 55% en descendente anterior proximal y del 90% en 4. Isquemia severa inferior junto con necrosis anterior.
coronaria derecha proximal. FEVI 40%. 5. Ausencia de isquemia en el estudio.
4. Lesión del 40% en descendente anterior media, lesión del 60% en
circunfleja proximal y lesión del 75% en coronaria derecha media. Las pruebas de imagen son útiles no sólo para detectar isquemia, sino que tam-
FEVI 40% bién nos diferencian la necrosis de la isquemia y detectan el miocardio viable
5. Lesión del 55% en tronco principal izquierdo. FEVI 40%. (aturdido e hibernado):
- Zona isquémica: es una zona que capta isótopo en reposo pero no con el
esfuerzo (o se contrae en el eco en reposo pero no en esfuerzo).
Debes saber para el examen cuál es la mejor opción de revascularización coro-
- Zona necrótica: no capta isótopo ni se contrae en reposo ni en esfuerzo.
naria para un paciente una vez conocida la anatomía de sus vasos y sus lesiones:
- Zona viable: es una zona que no se contrae, pero “está viva”. Así, con el eco
1. Se prefiere la cirugía de by-pass aortocoronario en:
en reposo se ve una zona que no se mueve, pero que con baja carga de esfuer-
• Enfermedad significativa del tronco principal izquierdo (TCI o TPI), que es
zo o con dobutamina a baja dosis se empieza a contraer y deja de hacerlo a
la arteria que se bifurca en la ADA y ACX. Se considera significativa una
mayor dosis o mayor esfuerzo (es como si al forzarla un poco, responde pero
estenosis por encima del 50%. La cirugía mejora el pronóstico.
si se la fuerza demasiado deja de contraerse para ahorrar energía y evitar la
• Enfermedad significativa de 3 vasos principales cuando hay disfunción
necrosis). Con los isótopos lo veremos como una zona necrótica con isquemia
ventricular. Se considera enfermedad significativa de las arterias coronarias
sobreañadida.
(ACX, ADA, ACD) cuando la estenosis es mayor del 70%. En estos casos la
cirugía mejora el pronóstico. También se prefiere en la enfermedad de tres
vasos del paciente diabético. 87. Paciente de 70 años, diabético tipo 2 en tratamiento con insulina y con
• Enfermedad significativa de dos vasos principales cuando uno de ellos es diagnóstico de angor de esfuerzo, que tras realizar una prueba de esfuerzo con-
la ADA proximal. vencional resulta clínicamente positiva precoz desde el minuto 3 de esfuerzo y
2. ACTP (con implante se stent coronario en prácticamente la totalidad de los eléctricamente positiva con descenso del segmento ST horizontal, de 2 mm de
procedimientos): V2 a V6. Su actitud ante este paciente será:
• Enfermedad significativa de 1 vaso.
• Enfermedad significativa de 2 vasos.
• Casos seleccionados de enfermedad significativa de tres vasos. 1. Añadir al tratamiento un antagonista del calcio dihidropiridínico y
Así, en la pregunta, preferiremos ACTP en las respuestas 1 (enfermedad de un repetir la ergometría en un mes.
vaso), 2 (enfermedad de dos vasos pero sin la ADA proximal), 3 (pues sólo la 2. Añadir al tratamiento clopidogrel y repetir la ergometría en un
ACD tiene enfermedad significativa ya que la ADA es del 55%) y la 4 (sólo mes.
enfermedad significativa de la ACD). 3. Solicitar coronariografía.
En cambio, una obstrucción del 55% en el TCI es indicación de cirugía de by- 4. Cirugía de by-pass aortocoronario, pues los resultados evolutivos
pass aortocoronario.
son mejores que la ACTP en pacientes diabéticos.
Hay un grupo de pacientes que tienen enfermedad de 3 vasos con FEVI con-
servada, en los que se puede elegir tanto cirugía como ACTP. Para decantarse 5. Realizar una prueba con imagen (eco o isótopos) para aumentar la
hacia la cirugía, te contarán un paciente diabético, con lesiones largas, calcifi- sensibilidad de la prueba y decidir en función de los resultados.
cadas, que afectan a bifurcaciones con otros vasos y con BUENOS LECHOS DIS-
TALES. Esta pregunta no requiere mayor comentario que…NO LA PUEDES FALLAR.
Paciente con ergometría positiva precoz y por lo tanto con criterios de alto ries-
85. De entre las siguientes, hay una que NO se corresponde a una indicación go, es indicación de coronariografía para conocer la anatomía coronaria y deci-
dir la actitud de revascularización más adecuada.
para realizar coronariografía. ¿Cuál es? El resto de opciones no tienen sentido:
- Un ACa dihidropriridínico aislado aumentaría las crisis anginosas por la taqui-
1. Angor refractario a pesar de tratamiento médico completo. cardia refleja que provoca.
2. Preoperatorio en varón de 60 años antes de cirugía de recambio - Añadir clopidogrel no está mal, siempre que se lleve al paciente a la mesa de
valvular. cateterismo.
3. IAM anterior extenso con disfunción severa de la función sistólica - Cirugía de by-pass sin conocer la anatomía coronaria…
- Si la prueba es positiva, no se necesita más sensibilidad…
del VI.
4. Angina de esfuerzo con prueba de esfuerzo positiva tardía y sin
tratamiento médico. 88. Al paciente de la pregunta anterior se le realiza finalmente una coronario-
5. Miocardiopatía hipertrófica en varón de 56 años rebelde al trata- grafía, con el siguiente resultado: ADA vaso muy enfermo, con lesión del 80%
miento optimizado. larga y calcificada en su tercio proximal. ACX presenta lesión severa del 75%,
calcificada y que engloba la salida de una marginal importante. ACD dominan-
Las indicaciones de coronariografía las debes estudiar y no son difíciles, pues te con lesión del 85% en su tercio medio, tortuosa y calcificada. Los lechos dis-
muchas de ellas son lógicas: tales son buenos y la FEVI es del 60%. Qué actitud tomará con este paciente,
- Angina estable resistente al tratamiento médico. de entre las siguientes:
- Prueba de esfuerzo positiva con criterios de alto riesgo.
- Dolor torácico atípico o dudoso en el que otras pruebas no son diagnósti- 1. Añadir al tratamiento un antagonista del calcio dihidropiridínico y
cas (para descartar patología coronaria).
repetir la ergometría en un mes.
- Pacientes con SCASEST de alto riesgo.
- Pacientes que tras SCA con elevación del ST, presentan mala evolución (dis- 2. Añadir al tratamiento clopidogrel y repetir la ergometría en un
función ventricular, arritmias ventriculares, angina postIAM, insuficiencia car- mes.
díaca), si no se realizó ACTP como terapia de reperfusión precoz (si se reali- 3. ACTP de la ADA y la ACX.
zó fibrinolisis). 4. Cirugía de by-pass aortocoronario.
- Pacientes con miocardipatía dilatada en los que se deba descartar origen 5. ACTP de los tres vasos afectados.
isquémico y posible reversibilidad.
- Preoperatorio en pacientes que van a ser sometidos a cirugía de sustitución
Esta pregunta es muy importante, porque como has visto, en caso de enfer-
valvular en mujeres mayores de 55 años o varones mayores de 45.
medad de tres vasos coronarios se puede optar por cirugía o por ACTP. Por eso
- Muerte súbita recuperada (la causa más frecuente de muerte súbita es la
en el caso clínico nos tienen que describir la anatomía de los vasos para elegir
isquemia miocárdica).
la mejor opción:
- Pacientes que por su profesión sea imprescindible conocer la anatomía
- ACTP: se prefiere cuando son lesiones pequeñas, circunscritas, sin calcio y que
coronaria y revascularizar: pilotos de aviones… no engloben bifurcaciones y sean accesibles para los catéteres. Ten en cuenta
que hay que dilatarlas con un balón, por lo que, si son largas, tortuosas, calci-
86. Mujer de 57 años diabética, fumadora e hipertensa, con historia de dolores ficadas o en bifurcaciones, es muy difícil y el resultado es subóptimo.
torácicos desde hace 2 años, algunos de ellos prolongados, por los que no con- - Cirugía: se prefiere cuando el paciente es diabético, hay varias bifurcaciones
sultó. Se realiza una ergometría que resulta dudosa porque el ECG basal pre- afectadas y, a pesar de que las lesiones sean largas o muy calcificadas, LOS
sentaba mínimo descenso de ST por signos de sobrecarga sistólica. Ante ello, LECHOS DISTALES SON BUENOS (es decir, distal a la lesión, el vaso es adecua-
do para implantar un by-pass).
decide realizar una gammagrafía de perfusión con Talio con dipiridamol. El Por ello, el paciente de la pregunta es un buen candidato a la cirugía: diabéti-
estudio muestra una zona de menor captación en cara anterior y una zona no co con enfermedad de 3 vasos, calcificada pero con buenos lechos distales.
captante en la cara inferior. En el estudio de reposo 4 horas más tarde, la zona
anterior presenta una captación normal y persiste la zona no captante inferior. 89. Una paciente de 53 años, obesa e hipertensa presenta desde hace 15 días
¿Cuál es su diagnóstico? episodios de dolor torácico opresivo que le ceden en 5 minutos. Se le realiza

15 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

una ergometría que resulta clínicamente positiva, motivo por el cual se le rea- canalizada (al menos) y UN MONITOR-DESFIBRILADOR (no olvides que la
liza una coronariografía que no muestra lesiones coronarias. Señale cuál, de causa más frecuente de muerte por un IAM fuera del hospital es la FV, por-
que en la calle no hay desfibriladores).
entre las siguientes, será su actitud:
- El ECG de 12 derivaciones es la prueba más importante de todas y no se
puede demorar más de 10 minutos. Con el ECG diferenciamos los dos gran-
1. Repetir la coronariografía en un tiempo prudencia, pues no queda des grupos, con estrategia diferente:
claro que la paciente tenga angina sin lesiones coronarias. a) SCA con elevación del segmento ST o BCRI no conocido: tratamiento de
2. Revascularización quirúrgica, con mamaria a la ADA. reperfusión (fibrinolisis o ACTP primaria).
3. Tratamiento con antagonistas del calcio, IECAs y estatinas. b) SCA sin elevación del segmento ST (todo lo que no es ST elevado ni BCRI,
4. Su pronóstico es malo, con una supervivencai a los cinco años del pudiendo se un ECG normal, T negativas o descenso del segmento ST):
manejo con tratamiento médico sin reperfusión.
50%.
- Los pacientes con un SCA con elevación del ST y los sin elevación del ST de
5. Remitir al psiquiatra, por probable neurosis conversiva. alto riesgo deben ingresar en la unidad coronaria (o en la unidad de cuida-
dos intensivos en su defecto).
Éste es el caso clínico característico del Síndrome X:
- Mujer de mediana edad, obesa y con FRCV.
- Clínica de angina y ergometría positiva.
92. Un paciente de 45 años, hipertenso, acude porque desde hace 14 horas pre-
- Sin lesiones angiográficas en las arterias coronarias epicárdicas. senta dolor centrotorácico de características opresivas, que empeora con la res-
Lo que sucede es que presenta disfunción endotelial de la microcirculación. Así, piración y el decúbito. Su TA 130/80, FC 95lpm y en el ECG se objetiva eleva-
a pesar de que las coronarias no tienen lesiones en la angiografía, tienen angi- ción del segmento ST cóncava desde V1 a V6, III y aVF, con descenso del PR.
na (la microcirculación no se ve en el cateterismo). Señale el enunciado CORRECTO de entre los siguientes:
La disfunción endotelial se favorece con los FRCV. Así, el manejo será:
- Control estricto de los FRCV y pérdida de peso.
1. Debe ingresar en la unidad coronaria y se debe realizar terapia de
- Vasodilatadores: fundamentalmente IECAs, antagonistas del calcio y nitra-
tos. reperfusión con estreptocinasa.
- Estatinas. 2. Dado que han pasado más de 12 horas desde el inicio de los sín-
Es una patología con muy buen pronóstico pero de difícil tratamiento, pues a tomas, conviene iniciar tratamiento con AAS, heparina, betablo-
veces es difícil evitar los episodios anginosos y no se puede revascularizar la queantes y un IECA.
microcirculación. 3. Puede presentar derrame pericárdico.
4. Realización de ACTP primaria y posterior ingreso en la Unidad
90. Señale el enunciado INCORRECTO respecto a la angina vasoespástica (angi- Coronaria.
na de Printzmetal): 5. Debe ingresar en la unidad coronaria y se debe realizar fibrinolisis
con tenecteplase.
1. Los episodios anginosos producen característicamente en el ECG
elevación del segmento ST. Pregunta esencial, pues las respuestas te empujan hacia un SCA con elevación
2. Los episodios anginosos son característicamente en reposo y ocu- del ST, pero el paciente presenta todos los datos clínicos y electrocardiográfi-
rren muchas veces en racimos: alternan períodos en los que están cos de una pericarditis aguda:
- Dolor pericardítico: empeora con la respiración y el decúbito y de duración
libres de síntomas con períodos con múltiples episodios.
mayor de 12 horas.
3. Es un cuadro clínico típico de gente joven. - Elevación del ST CÓNCAVA, difusa, que no corresponde a ningún territorio
4. Su diagnóstico se realiza con el test de acetilcolina o ergobasina. coronario, con descenso del segmento PR.
5. Su tratamiento estándar son los nitratos, los betabloqueantes y los Así, lo correcto es que el paciente puede tener derrame pericárdico en el con-
IECAs. texto de la pericarditis, por inflamación pericárdica (además de roce pericárdi-
co…).
Esta pregunta es un resumen muy útil de la angina variante, vasoespástica o de
Prinzmetal: 93. Una mujer de 70 años ingresa con un infarto agudo de miocardio de locali-
- Es igual de frecuente en mujeres y varones, pero son más jóvenes de lo zación anterior y es tratada con activador tisular del plasminógeno. A las 2
común para tener cardiopatía isquémica. horas de dicho tratamiento refiere intenso dolor precordial y elevación marca-
- Episodios de angina en reposo, muchas veces en la noche o en las primeras
horas de la mañana y que ocurren en racimos, alternando épocas con
da del segmento ST en derivaciones V2, V3 y V4. ¿Cuál de las siguientes explo-
muchos episodios semanales e incluso varios diarios con períodos asintomá- raciones le parece más indicada?
ticos.
- En las crisis se produce elevación del segmento ST (el espasmo “cierra” la 1. Una determinación urgente de troponina.
arteria). 2. Un ecocardiograma transesofágico.
- Se produce por un disbalance entre el tono vasodilatador y el vasoconstric- 3. Una angiografía coronaria.
tor de las arterias epicárdicas, dando lugar a espasmo coronario. 4. Una gammagrafía de ventilación/perfusión.
- En la coronariografía un 30% tiene lesiones significativas, pero la mayoría
5. Una TAC toracoabdominal.
no tienen lesiones o no son significativas y el diagnóstico se hace mediante
el test de acetilcolina, ergonovina o ergobasina (que en los pacientes con
Prinzmetal provocan espasmo coronario). Paciente con SCA con elevación del segmento ST, IAM de localización anterior
El tratamiento es el control de los FRCV y administrar ACa a la máxima dosis al que se le instaura terapia de reperfusión con fibrinolítico y que, tras 2 horas,
tolerada, (e incluso asociarlos) nitratos, IECAs (con poca eficacia) y estatinas (si releva el segmento ST y reaparece el dolor.
existen lesiones coronarias). Ante un caso de estos, lo primero a descartar es una rotura cardíaca y se hace
con un eco transtorácico (no transesofágico). Si no hay rotura, es un re-IAM, es
decir, la arteria se ha vuelto a tapar y la actitud es coronariografía y ACTP de
MANEJO DEL SCA rescate (se llama así a la ACTP que se hace en el momento agudo del IAM tras
una fibrinolisis fallida).
91. La actitud indicada en un síndrome coronario agudo con elevación de ST es: Así, de las respuestas, la MÁS indicada es la angiografía. Si estuviera el eco-
cardiograma transtorácico, sería ésta y luego la coronariografía.
1. Monitorización electrocardiográfica.
2. Seguimiento de marcadores de daño miocárdico. 94. Paciente diabético e hipercolesterolémico que acude por presentar desde
3. Test de esfuerzo. hace dos horas dolor opresivo precordial. Un ECG muestra con dolor descenso
4. Scan de perfusión. del segmento ST de 3mm en todas las derivaciones precordiales. ¿Cuál de los
5. Terapia de reperfusión. siguientes tratamientos considera de MENOR beneficio para este enfermo?

El manejo del SCA es absolutamente imprescindible para el examen. Es lo más 1. Tenecteplase.


preguntado de todo (globalmente en el MIR) y siempre cae al menos una pre- 2. Clopidogrel.
gunta, así que lo debes dominar perfectamente. 3. Heparina de bajo peso molecular.
Estudia con detenimiento el algoritmo que está en la figura 10 de la página 22. 4. Betabloqueantes.
Vamos a matizar algunos detalles:
5. AAS.
- Como ves, el encabezamiento es “dolor torácico isquémico”. Así que, en el
caso clínico, lo primero que debes hacer es el diagnóstico diferencial del dolor
torácico y aplicarás el algoritmo a los pacientes con dolor de características Pregunta absolutamente típica del MIR y que no puedes dudar.
coronarias. Es un SCA sin elevación del ST de alto riesgo (por el descenso del segmento ST),
- Un paciente con dolor torácico isquémico debe ir a una sala con equipo de por lo que no está indicado el tratamiento de reperfusión, sino AAS, clopido-
reanimación cardiopulmonar, debe estar en reposo, con una vía periférica grel, inhibidores de la glucoproteína IIb-IIIa, heparina, betabloqueantes y nitra-

16 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

tos, con ingreso en la unidad coronaria y realización de coronariografía en <72 a permitir que se necrose todo el miocardio que depende de esa arteria coro-
horas. naria (ADA)…

95. Mujer de 65 años fumadora, e hipertensa, que consulta en urgencias por 98. Acude a la urgencia de su hospital un varón de 60 años con antecedente de
dolor torácico de 70 minutos de evolución, opresivo con sudoración profusa y HTA y fumador con un dolor torácico opresivo desde hace 3 horas. En el ECG se
náuseas. En el ECG se objetiva un ascenso de ST en V1, V2, V3 y V4 de 2 mm. detecta elevación del ST en II, III, aVF, V5 y V6. Se solicita una bioquímica
¿Cuál sería su actitud? urgente para detectar los marcadores de lesión miocárdica. De entre las afir-
maciones siguientes, señale la que considera FALSA, en cuanto a los marcado-
1. Seriar marcadores de lesión miocárdica y tratamiento antianginoso. res de lesión miocárdica:
2. AAS, rt-PA, antianginosos e ingreso en planta de cardiología.
3. Tenecteplase, antianginosos e ingreso en unidad planta de cardio- 1. Existirá un aumento de mioglobina, que es la más precoz en apa-
logía. recer, aunque no es específica.
4. Monitorización electrocardiográfica, AAS, rt-PA, heparina, antian- 2. El aumento de troponina I será improbable todavía aunque, si exis-
ginosos e ingreso en unidad coronaria. te, es la más específica.
5. AAS, anticoagulantes, inhibidores de la glucoproteína IIb-IIIa, beta- 3. El aumento de CPK se producirá a las 6-8 horas de iniciado el
bloqueantes e ingreso en unidad coronaria. dolor, pudiendo persistir elevada hasta 48 horas después.
4. La troponina T es más específica que la fracción CPK-MB.
En esta pregunta, ninguna de las respuestas es absolutamente correcta, pero 5. Para el diagnóstico de IAM subagudo no es útil la determinación
debes elegir la más correcta. Es un SCA con elevación del ST, por lo que lo pri- de troponina.
mero que debes buscar son las opciones de reperfusión, que es lo indicado.
Nos quedan la 2, la 3 y la 4.
Dentro de los marcadores de lesión miocárdica debes conocer varias cosas:
Pero fíjate en la ubicación del paciente en las respuestas 2 y 3: ¡la planta de
- Para el diagnóstico de IAM, se necesita elevación y descenso progresivo de
Cardiología! Por lo que las debemos rechazar.
troponinas y uno de los siguientes:
La 4 es la más correcta porque hace tratamiento de reperfusión, monitoriza al
a) Dolor torácico de características anginosas.
paciente y lo ingresa en la unidad coronaria. No es correcta del todo, pues falta
b) Elevación del segmento ST o aparición de ondas Q en el ECG.
añadir al tratamiento la heparina, que siempre se tiene que asociar rt-PA y deri-
c) Necrosis miocárdica en la autopsia.
vados en las primeras 48 horas. Por eso, los SCA sin elevación del ST, serán anginas inestables o infartos una
vez conocidos los niveles de troponinas.
96. Varón de 50 años dislipémico e hipertenso que acude al centro de salud por Esta nueva definición se hizo porque las troponinas son los marcadores de
presentar desde hace 1 hora dolor retroesternal opresivo junto con náuseas. Se lesión miocárdica más sensibles y específicos de todos (la siguiente es la CPK-
realiza ECG que es normal. ¿Cuál es su actitud? MB). Se empiezan a elevar a las 6-8 horas del episodio y se mantienen ele-
vadas 7-10 días la troponina I y 10-14 días la troponina T.
- De los otros marcadores de lesión miocárdica, debes conocer:
1. Remitir urgentemente al hospital, sin medicación hasta que se con- a) CPK-MB (la CPK total ya no se usa) que se empieza a elevar a las 6-8
firme un diagnóstico. horas del episodio, tiene un pico a las 24 horas y se normaliza a las 48
2. Tratamiento con aspirina, heparina subcutánea y un betablo- horas.
queante y remitirlo al hospital. b) Mioglobina: es el que se eleva más precozmente, pues a los 30 minutos
3. Tratamiento con aspirina y remitirlo al hospital en UVI móvil. sus niveles aumentan, tiene un pico a las 12 horas y se normaliza a las 24
4. Tratamiento con aspirina hasta que ceda el dolor y posteriormen- horas. No se suele emplear porque es muy inespecífico.
- La troponina es muy útil para el diagnóstico de infarto agudo y también en
te alta a domicilio con betabloqueantes.
infartos de >48 horas, ya que sus niveles permanecen elevados (por ej.
5. Administrar un protector gástrico y enviarlo al domicilio evitando Paciente que tuvo el dolor hace tres días). Por su parte, la CPK-MB es muy
comidas copiosas. útil para el diagnóstico de infarto agudo y para detectar re-IAM pasadas 48
horas, pues sus niveles vuelven a elevarse (a las 48 del episodio vuelve a tener
Pregunta realmente importante porque es un ejemplo de lo que ocurre diaria- dolor. Si se eleva la CPK-MB, indica re-IAM).
mente en los centros de salud. Es muy frecuente la consulta de un paciente con Recuerda que los marcadores de lesión miocárdica se tienen que determinar en
clínica de SCA. La actitud de un médico de atención primaria en su centro de dos ocasiones y la última de ellas con al menos 6 horas de diferencia con la des-
salud debe ser: aparición del dolor.
- Poner al paciente en reposo en una camilla y canalizar una vía periférica.
- Administrar AAS salvo contraindicación, realizar ECG de 12 derivaciones y 99. Un paciente de 40 años acude a su consulta para pedir su opinión como
administrar nitratos si no hay hipotensión y analgesia.
- AVISAR A AMBULANCIA MEDICALIZADA (UVI-MÓVIL). Aunque el paciente
especialista. Como historia cardiológica tuvo un IAM de localización antero-
tenga que esperar, pues debe ir a un hospital de referencia con monitor-desfi- septal hace 1 mes, fibrinolisado con TNK, Killip I, con FEVI conservada y que
brilador. evolucionó sin complicaciones. Se le realizó una ergometría con isótopos que
El manejo es independiente del ECG. El diagnóstico de SCA es clínico, el ECG mostró los siguientes resultados: tiempo de esfuerzo 12 minutos, deteniendo la
nos clasifica al enfermo para la elección del tratamiento. prueba por fatiga muscular, 14 METs y se observa defecto fijo de perfusión en
cara anterior. Su cardiólogo habitual le ha recomendado realizarse una corona-
97. Acude a urgencias un paciente de 63 años, diabético tipo 1, fumador e riografía. Su actitud con este paciente es:
hipertenso por un cuadro de dolor centrotorácico opresivo que irradia a cuello,
con sensación intensa de disnea. Se realiza ECG que muestra un QRS de 130 1. Coronariografía.
ms, ausencia de onda "R" en V1, con "R" monofásica en V5-V6. Ante la poca 2. Eco-dobutamina.
experiencia del residente, se decide hacer eco transtorácico que muestra dis- 3. MIBI- dipiridamol.
función VI moderada e hipocinesia severa anteroseptal. Cuál es su actitud: 4. Atenolol.
5. Holter para descartar arritmias cardíacas.
1. Reposo, monitor ECG y seriación de marcadores de lesión miocár-
dica. Otro concepto importante que no puedes olvidar es que, los pacientes con SCA
2. Ingreso en la U. Coronaria y tratamiento con AAS, B-bloqueantes, con elevación del ST que se reperfundieron con fibrinólisis, no son candidatos
heparina e inhibidores de la glucoproteina IIb-IIIa. de entrada a coronariografía, sino a prueba de detección de isquemia. Sólo
indicaremos coronariografía si:
3. Fibrinolisis.
- Prueba de detección de isquemia con datos de riesgo.
4. AAS, clopidogrel, inhibidores de la glucoproteina IIb-IIIa, HBPM y - Datos de mal pronóstico: disfunción ventricular, angina post-IAM, ICC,
B-bloqueantes e ingreso en la unidad coronaria. paciente diabético.
5. AAS, monitor ECG y observación 24 h en la sala de urgencias. El caso clínico nos presenta a un paciente de 40 años con IAM de localización
anterior hace un mes, tratado con fibrinólisis, con función ventricular conser-
Otra pregunta de vital importancia: SCA con BCRI no conocido. vada, que realiza una prueba de esfuerzo con isótopos que es negativa para
En el MIR el BCRI nos lo describen como en la pregunta: QRS de >120 ms, con angina y concluyente (14 METs) y los isótopos muestran el defecto de perfu-
ausencia de R en V1 (o patrón QS en V1), ausencia de Q en V5-V6 o con R sión fijo del IAM (la necrosis que tuvo). Por tanto, no hay datos de mal pro-
monofásica en V5-V6. nóstico en la prueba (negativa, concluyente y sin isquemia añadida).
Lógicamente no se necesitaba más para tomar la actitud con el paciente, pero No está indicada hacer otra prueba de detección de isquemia, pues tenemos
te aportan un eco con alteraciones importantes de la contractilidad segmenta- todos los datos que necesitamos y no van a aportar nada. La coronariografía
ria, que te confirman el diagnóstico de IAM. no tiene indicación y tampoco se hacen registros Holter de rutina en pacientes
Por lo tanto, el manejo del paciente es la reperfusión (fibrinolisis o ACTP pri- sin criterios de riesgo para buscar arritmias ventriculares.
maria). El resto de las respuestas te garantizan una visita ante el juez pues vas En cambio, el atenolol es un betabloqueante, que tiene demostrada mejorar la

17 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

supervivencia en los pacientes con cardiopatía isquémica crónica. 5. Forrester III.

100. Un paciente de 68 años ha presentado un infarto inferior hace una sema- Pregunta muuuuuy importante. Dentro de las complicaciones mecánicas del
na. Se realizó ACTP primaria en la que se observó oclusión completa trombóti- IAM, la más frecuente de todas es la ICC. Existen dos clasificaciones que se
ca de la ACD media, que se revascularizó mediante ACTP+stent. Su evolución emplean en el contexto de un IAM para catalogar a los enfermos:
- Clasificación de Killip-Kimball: la más importante, pues tiene implicaciones
fue satisfactoria y, su FEVI es del 50%. Cuál de estos fármacos NO estaría indi- pronósticas. Se basa únicamente en criterios clínicos y de exploración física
cado como prevención secundaria de nuevos eventos cardiovasculares: • Killip I: no hay datos de ICC. Mortalidad <5%.
• Killip II: 3R o crepitantes por debajo de los campos medios pulmonares.
1. AAS. Mortalidad 10-12%.
2. Quinidina. • Killip III: EAP. Mortalidad 40-50%.
3. Atenolol. • Killip IV: shock cardiogénico. Mortalidad superior al 70%.
- Clasificación de Forrester: precisa implante de un catéter de Swan-Ganz,
4. Estatinas.
por lo que se reserva para los Killip III y IV y los II con mala respuesta inicial.
5. Ramipril. No tiene valor pronóstico. Se basa en el índice cardíaco y en la PCP.

Es fundamental que recuerdes los fármacos que mejoran el pronóstico de un


paciente tras un SCA y que deben tomar de por vida salvo contraindicación: IC (L/MIN/M2)
- AAS. I II
- Betabloqueante. No ICC importante. ICC: diuréticos,
- IECAs, más aún si hay disfunción ventricular, aneurisma ventricular o datos de Tratamiento nitratos…
ICC (evitan el remodelado anómalo del VI tras el IAM). habitual de IAM
2,2
- Estatinas, independientemente de los niveles de colesterol. El objetivo es una
LDL <100 mg/dl, pero se deben dar siempre porque tienen efecto estabilizador III IV
de las placas y evitan nuevos eventos coronarios agudos. IAM VD: volumen Shock cardiogénico
- Clopidogrel: al menos un mes si se implantó un stent convencional, 6-9 meses 18 PCP (cmH2O)
si se implantó un stent recubierto y se debe administrar aunque no se realizara
coronariografía (pero aquí no está definido el tiempo que se debe mantener).
Están formalmente contraindicados los antiarrítmicos de clase I (y sobre todo El punto de corte del IC se pone en 2,2 l/min/m2 y la PCP en 18 cmH2O. La cla-
los IC) como prevención de arritmias ventriculares, pues aumentan la mortali- sificación de Forrester es muy útil para orientar el tratamiento que precisa el
dad. Los únicos antiarrítmicos que se pueden emplear son los betabloqueantes paciente en función de su estado hemodinámica. La clasificación no tiene valor
y la amiodarona. pronóstico pues un F II no tiene que por qué tener mejor pronóstico que un F
III y, a su vez, un F III no necesariamente es mejor que un F IV. Depende de la
101. Acude a urgencias de su hospital el SUMA 112 con un paciente que ha respuesta del F III a la infusión de volumen.
comenzado hace 2 horas con dolor torácico opresivo y disnea intensa junto con
sudoración y signos de hipoperfusión periférica. La familia refiere que es hiper- 103. Se trata de un paciente de 78 años, ingresado en la Unidad Coronaria, en
tenso y diabético. Las constantes del paciente son Tª 36, 5 ºC; FC 115 lpm. TA: el tercer día de evolución de un infarto agudo de miocardio inferior que había
80/60. Se realiza un ECG que muestra elevación del ST de 3 mm en V2 a V6. La cursado sin complicaciones. De forma súbita el paciente pierde la conciencia y
auscultación pulmonar muestra abundantes crepitantes húmedos hasta vérti- presenta severa hipotensión y falta de pulso, con persistencia de complejos QRS
ces. ¿Cuál sería la actitud más correcta de las siguientes? en el monitor. En la exploración física aparecen cianosis e ingurgitación yugu-
lar. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?
1. Fibrinolisis con Tecneteplase y heparina de bajo peso molecular.
2. Doble antiagregación junto con fluidos intravenosos para remon- 1. Shock hipovolémico agudo por hemorragia interna (seguramente
tar la tensión. gastrointestinal).
3. Aspirina, heparina sódica y diuréticos por la congestión pumonar. 2. Reinfarto de miocardio.
4. Traslado del paciente a la unidad de hemodinámica para realizar 3. Ruptura de músculo papilar de la válvula mitral.
coronariografía. 4. Ruptura del tabique interventricular.
5. Tratamiento con betabloqueantes y aspirina y estratificar el riesgo 5. Ruptura de pared libre y taponamiento cardíaco.
posteriormente.
104. Al paciente de la pregunta anterior, usted haría todas las siguientes actua-
En el MIR aún no han puesto ninguna pregunta para que elijas entre la fibri- ciones EXCEPTO una:
nólisis y la ACTP primaria, pero algún día lo harán.
Se prefiere fibrinólisis si: 1. Infusión de nitroglicerina intravenosa.
- No es posible la realización de ACTP (centro sin infraestructura necesaria). 2. Infusión de líquidos intravenosos a chorro.
- Menos de 3 horas de evolución de síntomas y la ACTP se retrasaría. En los
3. Pericardiocentesis.
IAM de menos de 3 horas, no hay diferencias evolutivas entre ACTP y fibri-
nólisis. 4. Ecocardiograma transtorácico.
- Dificultad de acceso vascular. 5. Cirucía cardíaca urgente.
Se prefiere ACTP primaria si:
- Disponibilidad de medios y equipo necesario, en tiempo razonable (menos (Comentario preguntas 103 y 104)
de 90 minutos para iniciar el procedimiento desde que el paciente llega al La rotura de la pared libre del VI es la complicación mecánica mortal más fre-
hospital). cuente. La forma más frecuente es la rotura aguda, que provoca un cuadro clí-
- Más de 3 horas de evolución de los síntomas. nico característico como el que te describe el caso clínico:
- Shock cardiogénico o edema agudo de pulmón (Killip III y IV). Cuanto más - Pérdida de conciencia y pulso.
grave esté el paciente, más beneficio aporta la ACTP frente a la fibrinólisis. - Persistencia de actividad eléctrica en el ECG (disociación electromecánica).
- Contraindicación para fibrinólisis. - La sangre retrocede de las cavidades derechas y se produce cianosis en
- Fibrinólisis fallida (ACTP de rescate). esclavina muy importante e ingurgitación yugular por encima del ángulo de
- El diagnóstico de IAM es dudoso. la mandíbula.
El paciente de la pregunta presenta un IAM anterior en shock cardiogénico: Todas las complicaciones mecánicas ocurren mayoritariamente en los primeros
hipoperfusión, TA 80/40… por lo que lo indicado, tras estabilización (diuréti- 5-7 días tras el IAM y todas se diagnostican con ecocardiograma transtorácico.
cos, inotrópicos, intubación orotraqueal…) es el traslado a la unidad de hemo- Así, ante la sospecha de una complicación mecánica, la primera prueba a rea-
dinámica para coronariografía y ACTP primaria. lizar es un ecocardiograma. En la rotura cardíaca te van a contar derrame peri-
cárdico severo.
Tratamiento: generalmente fallecen casi de forma inmediata. Se debe infundir
COMPLICACIONES IAM
volumen a chorro y están contraindicados los diuréticos y los vasodilatadores
(tanto arteriales como venosos), pericardiocentesis para eliminar el cuadro de
102. Una paciente acude a urgencias con un IAM inferior. Se decide colocación taponamiento y cirugía emergente para colocar un parche en la zona de la
de catéter de Swan-Ganz y, los valores obtenidos son: IC 1,9 l/min/m2; PCP 12; rotura.
RVS 2500; PVC: 6. La podemos clasificar como:
105. Una paciente de 64 años acude a la urgencia con dolor precordial de tres
1. Killip II. horas de evolución. A la exploración física está taquicárdica, sudorosa, con
2. Forrester II. mala perfusión distal. Llama la atención un marcado aumento de la presión
3. Killip III. venosa central, sin que se ausculten estertores crepitantes en ambos campos
4. Forrester IV. pulmonares. Su TA es de 65/40 y el ECG muestra ritmo sinusal a 120 lpm, con

18 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

elevación del segmento ST de 3mm en II, III y aVF. En el ecocardiograma no hay 2. Aneurisma apical.
derrame pericárdico. Señale el enunciado CORRECTO con respecto a la patolo- 3. Rotura de músculo papilar.
gía de esta paciente: 4. Infarto del ventrículo derecho.
5. Rotura del septo interventricular.
1. Es una complicación que se asocia con frecuencia a los IAM de
localización inferior. Si te fijas, todas las complicaciones mecánicas graves te las cuentan igual:
2. Es fundamental, para la estabilización del cuadro, a parte del tra- paciente que evoluciona bien… hasta que BRUSCAMENTE empeora dramáti-
camente.
tamiento de reperfusión, la administración de diuréticos para aliviar
La rotura del septo interventricular provoca una CIV aguda, por lo que desta-
la congestión sistémica. ca:
3. Hay que sospechar patología gastroesofágica añadida de tipo - Shock cardiogénico (la sangre va al lecho pulmonar y no hay adecuada per-
hemorrágico, probablemente por tratamiento con AAS y heparina. fusión periférica).
4. No es preciso realizar un ecocardiograma transtorácico en esta - SOPLO PANSISTÓLICO RUDO, EN BARRA.
situación. - En el ecocardiograma se puede localizar la CIV y te suelen contar paso de
5. El diagnóstico electrocardiográfico se hace con las derivaciones V7 color con Doppler entre el VI y el VD.
- En cateterismo se puede detectar SALTO OXIMÉTRICO entre AD y VD. Te
y V8.
indica que hay mezcla de sangre arterial con sangre venosa. Si el V tiene más
saturación de O2 que la AD, indica que el cortocircuito se establece en el VD.
El IAM del VD es la complicación mecánica más preguntada del examen. Tratamiento como en la rotura del papilar: vasodilatadores si la TA lo permite,
Debes pensar en ella ante: BCPIA y cirugía urgente.
- IAM inferior (lógicamente, si te cuentan elevación del segmento ST en V3R
y V4R ya tienes el diagnóstico).
- Tríada clínica: hipotensión, aumento de presión venosa central y NO HAY 108. Paciente de 56 años, hipertenso y fumador importante, que acude al ser-
CREPITANTES EN LA AUSCULTACIÓN PULMONAR. No siempre hay taquicar- vicio de urgencias por dolor precordial irradiado a espalda, opresivo, acompa-
dia, pues los IAM inferiores pueden asociar con frecuencia bradicardia (por la ñado de sudoración y náuseas. La mujer comenta que perdió el conocimiento
cara inferior van muchas fibras vagales que se irritan por la isquemia). durante unos segundos mientras venía en el coche. A la exploración, el pacien-
Si te fijas, el cuadro clínico es similar al de la rotura, pero más “Light”, pues te está sudoroso y mal perfundido, ligeramente obnubilado. Su TA es de 70/40
ambos son un compromiso de las cavidades derechas (uno por taponamiento y su FC de 35 lpm. En el ECG se objetivan ondas "p" sinusales a 70 lpm y com-
y otro por disfunción del VD).
El manejo clínico es la infusión de volumen a chorro y, si lo precisa, asociar
plejos QRS estrechos a 35 lpm con elevación del segmento ST de 2 mm en deri-
dobutamina. De igual manera se contraindica todo aquello que disminuya la vaciones de cara inferior. Cuál de las siguientes será su actuación inmediata:
precarga (diuréticos, nitratos…).
1. Fibrinolisis con TNK y heparina sódica.
106. Paciente de 67 años, en su tercer día tras un IAM inferior fibrinolisado, 2. ACTP primaria.
Killip I, que evoluciona sin complicaciones hasta que, en pocos minutos el 3. Atropina intravenosa.
paciente comienza con intensa sensación disneica, taquipnea y tiraje, junto con 4. Lidocaína intravenosa.
diaforesis y frialdad en extremidades. Su TA es de 90/50, FC 110 lpm, presenta 5. Suero salino a chorro e implante de marcapaso definitivo.
crepitantes húmedos hasta campos pulmonares superiores y en la auscultación
cardíaca no se aprecian soplos. Con respecto a la complicación que ha tenido Esta pregunta es fundamental y la han puesto varias veces en el examen. Es de
esas preguntas con TRUCO. Nuevamente te piden la ACTUACIÓN INMEDIATA:
el paciente, señale la respuesta INCORRECTA:
esto significa que debes hacer algo que “le salve la vida” al paciente, para
luego hacer el tratamiento etiológico.
1. Está indicada la cirugía urgente. Te cuentan un SCA con elevación del segmento ST, IAM inferior, que ha pre-
2. Hay que administrar, si la TA lo permite, vasodilatadores arteriales. sentado síncope y que está en situación de shock… La causa de esa situación
3. Es una de las contraindicaciones formales para implantar un balón es que está en BAV completo a una FC de 35 lpm (disociación A-V con más P
de contrapulsación intraórtico. que QRS).
4. Es más frecuente que se asocie a pacientes con enfermedad de un Así, aunque la causa de todo es la oclusión de la ACD, de nada me sirve iniciar
tratamiento de reperfusión, pues el paciente se está muriendo… Lo primero es
sólo vaso coronario.
remontar esa situación, y lo indicado es administrar atropina i.v (en general los
5. El diagnóstico de confirmación se realiza mediante eco transtorá- BAV en el contexto son por irritación de fibras vagales). Si el paciente no
cico. remonta la FC, lo siguiente es implantar un marcapaso endovenoso temporal y
después se realizará la reperfusión.
La rotura de un músculo papilar se suele producir en el posteromedial pues sólo
recibe flujo de la ACD (el anterolateral recibe de la ACX y de la ADA), por lo 109. Mujer de 54 años que se encuentra en su sexto día post IAM anteoseptal,
que se suele dar en IAM de localización inferior y con un solo vaso coronario
afectado (no se ha desarrollado circulación colateral).
revascularizado mediante ACTP y stent en ADA media. Su TA es de 120/60
El caso clínico típico es el que se te presenta: mmHg, FC 65 lpm y la auscultación cardiopulmonar es rigurosamente normal.
- Evolución normal de un IAM hasta que de forma brusca se produce un cua- Únicamente hay que reseñar que en el ECG presenta ritmo sinusal con eleva-
dro de ICC muy grave, CON PREDOMINIO DE LA CONGESTIÓN PULMONAR ción del ST de V1 a V4. Qué actitud tomaría usted con esta paciente:
(EAP), aunque también puede aparecer shock por mala perfusión periférica.
- Hasta un 50% de los pacientes no tienen soplo o es muy débil (se igualan 1. Ecocardiograma urgente para descartar complicación mecánica.
las presiones entre VI y AI.
2. Coronariografía urgente pues se trata de un re-IAM silente.
- En el ecocardiograma te van a contar paso de color entre AI y VI, te pueden
contar el movimiento del papilar roto…y no hay salto oximétrico (no hay 3. Coronariografía urgente para resolver la trombosis subaguda en el
mezcla de sangre de cavidades derechas con sangre de cavidades izquierdas). stent.
Manejo: diuréticos, intubación orotraqueal, VASODILATADORES (para favore- 4. AAS a dosis antinflamatorias para resolver el cuadro de pericardi-
cer el vaciado del VI hacia la aorta) si TA >90 Y BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN tis postinfarto.
INTRAÓRTICO (BCPIA). Para estabilizar al paciente y llevarlo al quirófano para 5. Tratamiento médico convencional del IAM, optimizando en lo
sustitución valvular mitral o, si se puede, reparar el músculo papilar. posible el tratamiento con IECAs.

107. Paciente de 58 años que evoluciona satisfactoriamente en su cuarto día Caso clínico típico de aneurisma ventricular. Lo primero que debes ver es que
tras un IAM inferoposterior, Killip I, tratado con tenecteplase y en espera de rea- ESTOS PACIENTES ESTÁN ABSOLUTAMENTE ESTABLES, a diferencia de las
lizar ergometría para estratificar el riesgo, que en el curso de unos minutos complicaciones mecánicas anteriores.
comienza con intenso malestar general, sudoración, mala perfusión periférica y Te cuentan un caso de un IAM (generalmente de localización anterior) que evo-
disnea. Su TA ha caído hasta 70/40 y su FC está en 120 lpm. En la exploración luciona sin incidentes y que en el ECG aparece ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL
SEGMENTO ST en las derivaciones en las que tuvo el IAM.
destaca la aparición de un soplo rudo, continuo, en barra localizado en meso- NO requiere nada especial, salvo optimizar el tratamiento con IECAs (que dis-
cardio. Se decide realizar un eco transtorácico que muestra ausencia de derra- minuyen el remodelado ventricular).
me pericárdico, VI hiperdinámico con movimiento normal de las válvulas y por Sólo hay que hacer algo en los aneurismas cuando, a pesar de tratamiento
Doppler color se aprecia paso de color desde el ventrículo izquierdo al ventrí- médico:
culo derecho en la zona del ápex. Se realiza un cateterismo cardiaco urgente y - Provocan ICC importante: a veces son muy grandes y acumulan mucha san-
se objetiva salto oximétrico desde la aurícula derecha al ventrículo derecho. gre en su interior.
- Aparecen embolismos de repetición: la sangre se puede remansar y provo-
Señale de entre los siguientes, el diagnóstico de este paciente:
car trombos en su interior.
- Aparecen TV: un aneurisma es el lugar perfecto para que ocurran las TV.
1. Rotura de pared libre del VI. En esto casos se suele hacer aneurismectomía (salvo en las TV, que se prefiere

19 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

intentar realizar ablación con catéter de radiofrecuencia del sustrato de la arritmia). dañado estructuralmente las fibras del sistema de conducción. Suelen ser infra-
hissianos, por lo que no responden a atropina.
110. Ingresa un paciente en la unidad coronaria con el diagnóstico de IAM ante-
rolateral extenso Killip I. A los 80 minutos tras el tratamiento fibrinolítico, se 114. Señale la respuesta correcta respecto a las siguientes valvulopatías:
objetiva en el monitor la parición de RIVAS muy frecuentes. Cuál de las siguien-
tes será la actuación más oportuna: 1. La dilatación auricular izquierda atenúa la elevación de la presión
intraauricular izquierda (y, por tanto, capilar pulmonar) en la insufi-
1. Realizar ecocardiograma urgente para descartar una complicación ciencia mitral aguda.
mecánica. 2. La dilatación ventricular izquierda atenúa la elevación de la presión
2. Continuar el tratamiento habitual del IAM, pues la arteria respon- telediastólica en la insuficiencia aórtica crónica.
sable se ha repermeabilizado. 3. La dilatación auricular izquierda frena la progresión de la estenosis
3. Iniciar tratamiento con amiodarona. mitral.
4. Coronariografía y ACTP de rescate pues la fibrinolisis ha sido fallida. 4. La disfunción sistólica severa ventricular izquierda producida por la
5. Masaje del seno carotídeo y, si no cede, verapamil intravenoso. estenosis aórtica contraindica su tratamiento quirúrgico.
5. La acomodación de la caja torácica reduce los síntomas del pro-
Pregunta muy sencilla y que les gusta mucho. lapso mitral.
El RIVA (ritmo idioventricular acelerado) es un arritmia benigna. Aparece en los
casos de SCA con elevación del ST cuando, tras tratamiento de repercusión Pregunta sencilla e importante, que requiere que manejes la fisiopatología de
(fibrinólisis o ACTP primaria) la arteria se repermeabiliza, se abre. No requiere las valvulopatías (que es en esencia igual que la ICC pero con matices), mucho
tratamiento específico. Sólo si produce síntomas, se puede administrar atropi- sentido común y algún dato memorístico importante. En el MIR, las valvulopa-
na para aumentar la frecuencia sinusal. tías más importantes son la EAO (con diferencia la más preguntada) y la EM.
Revisemos las respuestas:
111. A los 30 minutos de ingresar a un enfermo en la unidad coronaria, la enfer- 1. Por supuesto que la dilatación de la AI es un mecanismo "compensador y
mera advierte que el paciente está en fibrilación ventricular. ¿Cuál es la actitud protector" tanto de la estenosis como de la insuficiencia mitral, pues evita el
aumento de presión que se transmitiría al lecho capilar pulmonar, que es lo
inmediata que va usted a realizar? que provoca la disnea. Pero esto ocurre de manera CRÓNICA, progresiva. La
IM aguda se tolera muy mal porque la AI no está preparada para la sobre-
1. Iniciar perfusión de lidocaína intravenosa sin demora. carga de volumen, por lo que se transmite toda la presión al lecho pulmonar
2. Cardioversión eléctrica inmediata. (EAP).
3. Masaje cardíaco sin demora. 2. Es la respuesta correcta. La IAO crónica produce una sobrecarga combina-
4. Iniciar perfusión de amiodarona. da, de volumen y presión, sobre el ventrículo izquierdo. El incremento de
volumen es consecuencia obligada del exceso de sangre que llega en diásto-
5. Desfibrilación.
le, al sumarse el flujo anterógrado de la aurícula y el retrógrado de la regur-
gitación. Se produce, pues, un aumento de la precarga que favorece la con-
112. Con respecto al paciente de la pregunta anterior, señale el enunciado que tractilidad (ley de Starling). El ventrículo se dilata de manera progresiva para
considere INCORRECTO: que no aumente la presión al final de la diástole, que se transmitiría al capi-
lar pulmonar. Pero, simultáneamente, debido al gran volumen de sangre que
1. Tiene mal pronóstico a largo plazo, pues en general, la FEVI está se mueve durante la sístole y a la elevada presión que se alcanza, hay tam-
bién elevación de la presión parietal (ley de Laplace) y, consiguientemente,
severamente deprimida.
una poscarga excesiva que puede deteriorar el rendimiento del ventrículo.
2. Es la causa más frecuente de muerte extrahospitalaria en el con- 3. Como se ha comentado, la dilatación auricular es un mecanismo compen-
texto de un IAM. sador importante en la EM, para frenar la sintomatología, pero lógicamente
3. No está indicado el hacer profilaxis con fármacos antiarrítmicos la progresión de la valvulopatía sigue su curso independiente.
para prevenir esta arritmia. 4. Debes recordar las indicaciones quirúrgicas de las distintas valvulopatías
4. Se produce por la inestabilidad eléctrica que provoca la isquemia a porque todos los años nos las preguntan. La estenosis aórtica severa con dis-
nivel celular. función ventricular en indicación de recambio valvular aórtico.
5. Esta respuesta sorprende un poco porque uno no tiene muy claro qué nos
5. No es la causa más frecuente de mortalidad hospitalaria en el con-
quieren decir con "acomodación de la caja torácica"... de cualquier manera,
texto de un IAM. en el prolapso mitral muchos síntomas se desconoce por qué se producen:
dolor torácico atípico, ansiedad... El dolor torácico se cree que se produce por
(Comentario preguntas 111 y 112) la tensión que soportan las cuerdas tendinosas cuando la válvula prolapsa. De
La FV primaria es la causa más frecuente de muerte extrahospitalaria por un cualquier manera, los cambios en la caja torácica no modifican los síntomas,
IAM (no lo es en el hospital porque hay desfibriladores). Se suele producir en aunque debes recordar cómo se modifica la auscultación con las maniobras
las primeras horas por la inestabilidad eléctrica que provoca la isquemia. que alteran la precarga.
Cuando ocurre en las primeras 24 horas, no implica peor pronóstico a largo
plazo (lógicamente, cuando el paciente sale de la situación…).
La actitud inmediata ante una FV es la DESFIBRILACIÓN inmediata, pues el
115. Cuál de las siguientes valvulopatías no precisa profilaxis de endocarditis
paciente está muerto, no tiene actividad mecánica. bacteriana en caso de exploraciones invasivas, extracciones dentales...:
No está indicada la administración profiláctica de antiarrítmicos para evitar la
FV. Sólo se administran tras haber presentado el episodio. Lo más útil para pre- 1. Estenosis mitral ligera.
venirla son los betabloqueantes, que forman parte del tratamiento esencial del 2. Insuficiencia mitral moderada.
IAM. 3. Insuficiencia aórtica severa.
4. Prolapso valvular mitral sin insuficiencia.
113. Una de las siguientes afirmaciones sobre los bloqueos aurículo-ventricula- 5. Válvula aórtica bicúspide con estenosis leve.
res completos en el contexto de un IAM NO es correcta:
En general todas las valvulopatías requieren profilaxis de endocarditis infeccio-
1. El BAV completo es más frecuente en los IAM de localización infe- sa ante procedimientos invasivos, cavidad bucal… independientemente de la
rior que en los de localización anterior. severidad de la valvulopatía (al ser válvulas anatómicamente alteradas, son el
2. El BAV completo en el contexto de un IAM inferior suele respon- sustrato perfecto para que asienten las bacterias ante una bacteriemia) y tienen
más riesgo las insuficiencia que la estenosis valvular.
der a atropina.
La única que no supone un riesgo significativo es el prolapso mitral SIN insufi-
3. El BAV completo implica peor pronóstico cuando aparece en el ciencia añadida. Si tiene IM, sí precisa profilaxis, al igual que cualquier IM.
contexto de un IAM anterior.
4. El BAV completo en el contexto de un IAM anterior se suele pro- 116. Una mujer de 44 años acudió al área de Urgencias de un hospital por dis-
ducir por irritación de fibras vagales a causa de la isquemia. nea y palpitaciones. La exploración física muestra ausencia de ondas “a” del
5. No suelen precisar implante de marcapaso definitivo. pulso venoso. La auscultación cardiaca es típica de la estenosis mitral. ¿Cuál de
las siguientes respuestas es obligadamente FALSA en la exploración de esta
Los BAV completos son una complicación frecuente en el contexto de un IAM.
Cosas que debes saber:
paciente?
- En general son transitorios y no requieren implante de marcapaso definitivo.
- Son mucho más frecuentes en el contexto de un IAM inferior, por irritación 1. El primer tono cardiaco se oye fuerte.
de fibras vagales. Son BAV suprahissianos y responden a atropina. 2. La intensidad del pulso carotídeo, es variable.
- Los BAV completos en el contexto de un IAM anterior asocian peor pronósti- 3. Puede auscultarse un chasquido de apertura, inmediatamente
co, pero no por el BAV en sí, sino porque indica un IAM muy extenso que ha antes del soplo mesodiastólico.

20 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

4. El soplo diastólico finaliza en una acentuación presistólica. función ventricular izquierda. Válvula mitral reumática, muy calcificada y des-
5. El segundo tono será fuerte si existe hipertensión pulmonar. estructurada, con estenosis severa y mínima insuficiencia. Gran fibrosis, retrac-
ción y calcificación del aparato subvalvular. VD dilatado con disfunción sistóli-
Pregunta muy fácil y además muy típica en el MIR, pues ha sido repetida en ca. HTP severa. Dilatación del anillo tricúspide, sin afectación orgánica de la vál-
varias ocasiones de manera similar. vula e insuficiencia severa. Se instaura tratamiento diurético y con digoxina, con
Debes recordar la fisiopatología de la EM y las características del soplo (que se gran mejoría: desaparecen los edemas y el disconfort gástrico, así como tam-
pueden deducir si conoces la fisiopatología).
Recuerda que la causa más frecuente de EM es la fiebre reumática, que pro- bién desaparece el soplo sistólico. Señale el enunciado INCORRECTO:
voca por un proceso reparativo, engrosamiento, fibrosis y progresiva calcifica-
ción de los velos y del aparato subvalvular. 1. Dada la rápida mejoría clínica, alta con tratamiento diurético y con-
Así, la válvula engrosada y fibrosa es más rígida y al cerrarse suena más (primer trol en 6 meses.
ruido fuerte). A continuación viene la sístole, que salvo mucha evolución, con 2. Heparina intravenosa y cirugía de recambio valvular mitral y tricús-
afectación de cámaras derechas (insuficiencia tricúspide...) no presenta ruidos pide.
patológicos. A continuación viene el segundo ruido. Lógicamente, si hay hiper-
3. Realizar eco transesofágico para confirmar los datos.
tensión pulmonar, lo oiremos desdoblado (por retraso del cierre pulmonar) y se
oirá más fuerte el componente pulmonar. Comienza la diástole y, cuando la 4. La presencia de HTP severa es contraindicación para cirugía de
presión de la AI es mayor que la del VI, se abre la válvula mitral. De igual forma, recambio valvular mitral.
la válvula es más rígida y suena al abrirse y es lo que produce el chasquido de 5. Probablemente no precise anuloplastia tricúspide.
apertura (no olvides que si la válvula está muy calcificada, ni se abre ni se cie-
rra bien y puede ocurrir que el primer ruido sea débil y el chasquido no se oiga). Pregunta muy importante, aunque no sencilla por la extensión del caso clínico
A continuación del chasquido viene el soplo diastólico (retumbo mitral) y, SI EL y la cantidad de datos que tienes que manejar.
PACIENTE ESTÁ EN RITMO SINUSAL, al final de la diástole, con la contracción Lo importante ante un caso clínico tan largo como éste es que lo resumas al
auricular el soplo se incrementa (arrastre o reforzamiento presistólico). máximo, procurando traducir los datos que te dan en síndromes, para poder
Pero la paciente está en fibrilación auricular: palpitaciones y NO tiene ondas llegar al diagnóstico y a la actitud.
"a" en su pulso venoso, por lo que jamás tendrá acentuación presistólica del El resumen de este caso clínico sería:
soplo. - Mujer de 45 años con EM reumática severa y calcificada, HTP severa, IT
Al estar en FA, la intensidad del pulso carotídeo varía latido a latido (depen- FUNCIONAL (por dilatación del anillo) debido a dilatación y disfunción del VI.
diendo de la duración de cada diástole) y también nos pueden decir que la dis- Todos estos datos los tenemos por la auscultación y por el ecocardiograma.
tancia R-R en el ECG es variable... - Acude por situación de ICC franca global (derecha e izquierda) en FA rápida.
Repasa la auscultación de la EM en el manual, pues es muy importante. - Mejoría clínica muy llamativa tras tratamiento diurético y desaparición de los
datos de IT (al quitar la sobrecarga de volumen del VD el anillo tricúspide ha
117. Acude a su consulta un varón de 64 años con antecedente de fiebre reu- dejado de estar dilatado, con lo que los velos coaptan bien).
mática con disnea. Tiene historia de disnea a grandes esfuerzos desde hace Ante este caso clínico, está claro que precisa tratamiento invasivo, con recam-
bio valvular o valvuloplastia (EM severa con HTP y disfunción VD, sintomática).
años. A la exploración se aprecia un pulso regular a 100 lpm y auscultación pul- Hay que decantarse por la sustitución valvular, pues la anatomía valvular no es
monar limpia. En la auscultación cardiaca se aprecia en primer ruido aumenta- favorable para la valvuloplastia. Con esto, descartamos las respuestas 1 y 4.
do y un soplo mesodiastólico en 5º espacio intercostal izquierdo. El ECG mues- El eco transesofágico (ETE) se indica cuando los datos clínicos no son concor-
tra ondas P bifásica en V1. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha? dantes con los datos ecocardiográficos: por ejemplo, en pacientes muy sinto-
máticos en los que los hallazgos por eco transtorácico no hablan de severidad,
1. Insuficiencia mitral y fibrilación auricular. el ETE es mucho más sensible y específico para valorar las alteraciones en la vál-
vula mitral. También es obligado hacer ETE cuando se plantea valvuloplastia,
2. Estenosis tricuspídea y ritmo sinusal.
para descartar trombos auriculares. Por lo tanto, en nuestro caso clínico, no hay
3. Insuficiencia aórtica y flutter auricular. indicación de ETE y descartamos la respuesta 3.
4. Estenosis mitral y ritmo sinusal. Nos quedan la 2 y la 5:
5. Estenosis aórtica y ritmo sinusal. - La respuesta 2 no es correcta: por supuesto que es obligado anticoagular a
la paciente (EM + FA) y no es incorrecto hacerlo con heparina sódica para
Caso clínico muy importante y básico, que no debes fallar bajo ningún pretexto. conseguir una anticoagulación correcta en poco tiempo, pero también se
Paciente con antecedentes de fiebre reumática con soplo diastólico....ya debes puede hacer con acenocumarol hasta 48 horas antes de la cirugía (pues no
estar buscando la estenosis mitral (es la asociación más frecuente). va a ser una cirugía urgente), pero lo que es falso es que la paciente precise
Lógicamente, si tenemos en el ECG ondas P, no podemos estar en FA ni en flutter. sustitución valvular tricúspide, pues la válvula es anatómicamente normal.
El foco auscultatorio de la válvula mitral es el 5º espacio intercostal izquierdo, - La correcta es la 5, pues habrá que sustituir la válvula mitral por una próte-
bajo la mamila o en línea medio clavicular (en donde se encuentra el ápex). El sis mecánica, pero al haber desaparecido los datos de IT tras el tratamiento
foco tricúspide está también en le 5º espacio intercostal izquierdo, pero paraes- médico, lo más probable es que no haya que cerrar el anillo tricúspide con
ternal. Además, para que lo sospeches, te deben hablar del fenómeno de una anuloplastia en el mismo acto quirúrgico.
Rivero-Carvallo.
Lógicamente, la AO y la IM tienen soplo sistólico, por lo que ni las comentamos. 119. Mujer de 48 años con clínica de disnea de esfuerzo que recientemente se
Un detalle interesante es el dato que te dan en el ECG de crecimiento de la ha hecho de reposo. A la auscultación se aprecia un chasquido de apertura y un
aurícula izquierda (que es normal en la EM por el aumento de presión): ondas
P bifásicas marcadas en V1.
soplo diastólico. El ECG muestra fibrilación auricular a una frecuencia de 75
La onda P tiene dos componentes: la primera parte corresponde a la AD y la lpm. Se realiza un ecocardiograma que muestra una válvula mitral con un área
parte final a la AI. En donde mejor se ven las ondas P en el ECG es en las deri- de 1.1, sin calcio y con aparato subvalvular conservado. Se aprecia también
vaciones II y V1. regurgitación mitral moderada. ¿Cuál sería su opción terapéutica?
En II, la onda P sinusal es positiva y, si hay crecimiento de la AI lo que ocurre es
que se ensancha y da una forma como en M (una doble joroba). 1. Prótesis mitral biológica.
La derivación V1 es especial, pues la onda P generalmente es bifásica, pero no
2. Valvuloplastia con balón.
muy llamativo: la primera parte (la AD) es positiva y la segunda (AI) es negati-
va. Si crece la AI se acentúa mucho el componente negativo de la P.
3. Digoxina y furosemida.
4. Prótesis mecánica.
118. Una paciente de 45 años con antecedentes de fiebre reumática en la infan- 5. Comisurotomía mitral.
cia, acude a urgencias de su hospital por presentar desde hace unos meses la
El manejo de las valvulopatías así como su indicación quirúrgica es lo que más
aparición de disnea de moderados esfuerzos, que ha ido progresivamente nos preguntan en el examen y es en donde tienes que dedicar más tiempo.
aumentando hasta hacerse de mínimos esfuerzos-reposo. Junto con esta sinto- En el caso de la estenosis mitral debes además saber elegir entre la valvulo-
matología ha percibido palpitaciones rápidas e irregulares, así como hinchazón plastia y la sustitución valvular.
marcada de tobillos, piernas y aumento del perímetro abdominal a pesar de que Para elegir una u otra hay que fijarse en la anatomía valvular y en las situacio-
afirma comer cada vez menos, por sensación de plenitud gástrica. TA 110/60; nes que contraindican el empleo de la valvuloplastia con balón.
FC 115 lpm y a la exploración física presenta marcado aumento de la presión Con respecto a la anatomía, para que una válvula sea adecuada para valvulo-
venosa yugular, con onda "v" muy prominente, así como edemas con fóvea plastia, debe ser una válvula fibrosa, móvil, con fusión comisural y sin afecta-
ción importante del aparato subvalvular ni calcificación significativa (piensa que
hasta raíz de muslos, hepatomegalia de tres dedos y edemas en pared abdomi- el balón tiene que dilatar el orificio estenótico y para ello no debe haber calcio)
nal, pero no signos de ascitis. La auscultación pulmonar revela crepitantes Existe un score (score Wilkins) que puntúa todos estos aspectos y se considera
húmedos en mitad inferior de ambos campos pulmonares y en la auscultación que una putuación <8 es favorable para valvuloplastia.
cardíaca se oye un primer tono fuerte seguido de soplo pansistólico en el borde Además, todo paciente con anatomía favorable para valvuloplastia tiene que
esternal izquierdo que aumenta con la respiración, desdoblamiento del segun- tener un ecocardiograma transesofágico para descartar la existencia de trom-
do ruido, con chasquido de apertura muy próximo y retumbo diastólico largo. bos en la aurícula izquierda (que se desprenderían al manipular con el balón).
Se solicita un ecocardiograma transtorácico y el resultado es el siguiente: Buena Otra situación que contraindica la realización de la valvuloplastia es la presen-
cia de insuficiencia mitral acompañante significativa (al dilatar con el balón,

21 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

mejoraríamos la estenosis pero empeoraría de manera llamativa la insuficiencia El prolapso mitral lo debes estudiar, fijándote mucho en las características de la
y no habría beneficio clínico). auscultación y en cómo se modifica ésta con las maniobras que modifican la
Así pues, para elegir la valvuloplastia se precisa: pre y la poscarga. El manejo del prolapso válvula mitral con insuficiencia es
- Anatomía favorable. idéntico al de la IM.
- Ausencia de trombos en AI. Te presentan una paciente con un prolapso mitral (click mesosistólico: siempre
- Ausencia de IM significativa. que leas esto en el MIR, será un prolapso mitral), que se presenta con un cua-
Visto desde otro punto de vista, es preferible la cirugía en caso de válvula muy dro de ICC grave: disnea intensa, hipotensión, taquicardia, mala perfusión peri-
calcificada y desestructurada, con importante afectación del aparato subvalvu- férica, crepitantes bilaterales...
lar, trombos en AI o IM significativa. Así, nuestra paciente, a pesar de tener una Con un poco de lógica y criterio debes descartar directamente la 1, la 4 y la 5:
anatomía favorable presenta IM moderada, por lo que debemos implantar una - Una IM reumática se establece de manera crónica, pues es un proceso repa-
prótesis mecánica (por la edad y la necesidad de anticoagulación). rativo...
- Miocardiopatía dilatada: no tenemos ningún dato en el eco que nos lo
120. Hombre de 65 años con disnea progresiva y cansancio que acude a la con- apoye, como un VI dilatado y con disfunción sistólica...
- IM aguda isquémica: mujer joven, sin FRCV y sin clínica de IAM...
sulta porque desde hace 3 meses presenta disnea de pequeños esfuerzos y La 2 se puede descartar también, ya que los datos previos eran de prolapso
ortopnea. A la exploración se detecta un soplo pansistólico en foco mitral y por mitral y en el eco tampoco nos dan alteraciones valvulares de enfermedad reu-
ecocardiografía se comprueba la existencia de una insuficiencia mitral con pro- mática y el curso clínico es progresivo y no brusco.
lapso del velo posterior por rotura de cuerdas tendinosas. La fracción de eyec- Lógicamente, la paciente tiene una de las complicaciones más graves del pro-
ción ventricular izquierda era 40% y el estudio hemodinámico demostró que las lapso valvular mitral, que es la rotura de cuerdas tendinosas, con la instaura-
arterias coronarias no presentaban lesiones significativas. Indique el tratamien- ción de un cuadro de ICC grave causada por una IM aguda, con EAP y shock.
to electivo en este caso clínico: Quédate con este caso clínico, pues es muy típico...

1. Tratamiento médico hasta que se detecte que la fracción de eyec- 122. Varón de 69 años que acude a su consulta por presentar, desde hace varios
ción ventricular izquierda sea menor de 30%. meses, episodios de pérdida de conciencia bruscos, sin pródromos, acompaña-
2. Reparación de la válvula mitral mediante resección del segmento dos siempre de traumatismo, con recuperación espontánea sin período pos-
del velo posterior afectado por la rotura de las cuerdas y anuloplastia tcrítico. Le han ocurrido siempre haciendo algún esfuerzo (subir una cuesta
mitral. deprisa, correr por el autobús...). A la exploración presenta un soplo sistólico
3. Reparación de las cuerdas rotas. rudo IV/VI en 2º espacio intercostal derecho irradiado a carótidas con frémito y
4. Sustitución de la válvula mitral por bioprótesis. un 2º ruido abolido. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
5. Sustitución de la válvula mitral por prótesis mecánica.
1. Estenosis aórtica.
Sobre la IM, al igual que en cualquier patología, debes conocer las característi- 2. Insuficiencia aórtica.
cas del soplo y las indicaciones quirúrgicas, pero también la mejor opción en la 3. Coartación de aorta.
propia cirugía (reparación valvular, que es lo que se debe intentar siempre, o la 4. Comunicación interventricular.
sustitución valvular). 5. Insuficiencia mitral severa.
Lo primero de todo es reconocer que el paciente precisa cirugía: IM que aun-
que no nos lo dicen, lo más probable es que sea severa al haber disrupción del
La EAO es la valvulopatía más preguntada en el examen y la debes dominar.
aparato subvalvular (rotura de cuerdas), con disfunción ventricular izquierda
Repasa las diferentes etiologías en función de los grupos de edad, las caracte-
(no olvides que el límite de función ventricular en la IM es una FEVI del 55%).
rísticas del soplo, su tríada sintomática característica y, sobre todo, las indica-
El siguiente paso es elegir la mejor opción quirúrgica. Siempre que se pueda, la
ciones quirúrgicas.
cirugía de elección en la IM debe ser reparar la válvula. Por varios motivos:
La pregunta del test es una forma muy típica de contarnos una EAO en el exa-
- Evita la anticoagulación, al no implantar una prótesis.
men: paciente mayor, con síntomas capitales de la EAO (angina, síncope y dis-
- Preserva la válvula nativa y el aparato subvalvular. Esto último es de vital
nea) y que te aportan datos de exploración física y de la auscultación absolu-
importancia, ya que el aparato subvalvular no sólo mantiene en su posición
tamente característicos:
a la válvula mitral, sino que también tiene función contráctil y mantiene la
- La auscultación es muy típica: 1R normal (la válvula mitral no tiene por qué
geometría del VI. De hecho, los pacientes a los que se les reseca la válvula
estar afectada) y, lo más llamativo, es un soplo sistólico áspero, romboidal
mitral, su FEVI puede disminuir incluso en un 20%.
(esta morfología se debe a que la intensidad del soplo aumenta según
Lógicamente, la elección de la cirugía depende del estado de la válvula. Si nos
aumenta el gradiente durante la contracción ventricular), que se ausculta
cuentan una válvula muy calcificada, severamente desestructurada... la repara-
mejor en el foco aórtico (segundo espacio intercostal derecho) y que se irra-
ción no es posible y precisa sustitución valvular. Pero en el caso de válvulas que
dia a cuello y a carótidas. El 2R suele estar disminuido (si el segundo tono se
no están muy afectadas y en las que el prolapso sea la causa fundamental de
borra en el foco aórtico, es un dato exploratorio de severidad) y puede escu-
la IM, la reparación de la válvula es el tratamiento quirúrgico de elección, más
charse desdoblamiento paradójico del 2R, cuando la EAO es severa.
aún cuando el velo afectado sea el posterior (pues es mucho más accesible en
la cirugía).
Así, lo más apropiado es resecar el segmento que prolapsa y "cerrar el aguje- 123. Paciente de 22 años, deportista activo y jugador federado de baloncesto
ro" mediante una anuloplastia (se frunce el anillo mitral para que coapten los consulta por disnea progresiva. En la exploración general destaca aspecto des-
velos). garbado, con extremidades y dedos largos y flexibles. La TA fue de 175/50; FC
Sólo como dato recordatorio, si hubiera que ponerle una prótesis, ésta debería 65 lpm y a la auscultación cardíaca aparece un primer ruido normal, seguido de
ser mecánica, pues el paciente tiene una expectativa de vida >10 años y no un soplo sistólico eyectivo en borde esternal izquierdo, disminución del 2R y
tiene contraindicación para la anticoagulación.
aparición del 3R y un soplo diastólico largo que se ausculta mejor en el tercer
espacio intercostal izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?
121. Acude a urgencias una mujer de 41 años con disnea de reposo intensa que
se ha instaurado en el transcurso de pocas horas. Tiene antecedentes de palpi-
1. Doble lesión mitral.
taciones y de dolores torácicos prolongados, no opresivos y que se modifican en
2. Insuficiencia aórtica.
ocasiones con los movimientos y otras con la respiración. En la auscultación
3. Estenosis pulmonar.
pulmonar se aprecian crepitantes húmedos bilaterales y soplo sistólico suave,
4. Comunicación interauricular.
poco intenso en 5º espacio intercostal izquierdo. Trae un informe de su cardió-
5. Estenosis aórtica.
logo que indica la existencia de un clic mesosistólico en la auscultación hace 3
meses y está pendiente de realizarse un ecocardiograma ambulante. En el eco- La IAO no es un tema muy preguntado, pero el año pasado cayó una pregun-
cardiograma de urgencia se demuestra una insuficiencia mitral severa con una ta muy similar, por lo que la debes estudiar. Como siempre, lo más importan-
aurícula izquierda de tamaño normal y un ventrículo de diámetros normales. te son los datos de la exploración física y el soplo, así como las indicaciones de
¿Cuál es su sospecha? cirugía.
No olvides que, como en la inmensa mayoría de las valvulopatías, la causa más
1. Insuficiencia mitral aguda de origen endocardítico. frecuente es la fiebre reumática, pero les gusta mucho la asociación con el sín-
drome de Marfan y te lo suelen contar como en el caso clínico: alto, aracno-
2. Insuficiencia mitral crónica de origen reumático.
dactilia, deformidades de la caja torácica como pectus excavatum…
3. Insuficiencia mitral aguda por rotura de cuerdas tendinosas. En el caso clínico te dan todos los datos necesarios para que llegues al diag-
4. Miocardiopatía dilatada. nóstico de IAO:
5. Insuficiencia mitral aguda de origen isquémico, por rotura de un - El tercer espacio intercostal izquierdo es el foco aórtico accesorio o de Erb
músculo papilar. y es en donde mejor se escucha el soplo diastólico de IAO (más aún con el
paciente en espiración e inclinado hacia adelante), que característicamente es
Pregunta que te puede parecer en un principio algo complicada, pero al leer las in decrescendo y con cualidad aspirativa.
respuestas verás que hay muchas que no tienen sentido y con poco que recuer- - No olvides, y no te debe despistar, que es frecuente oír un soplo eyectivo
des el prolapso mitral, la sacas. aórtico por hiperaflujo (el VI con mucha precarga manda mucho volumen a

22 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

través del orificio aórtico y es como si fuera estenótico para esa cantidad de hay que citarle en al menos otras dos ocasiones para confirmar o no el diag-
volumen). nóstico de HTA.
- S3: la auscultación de un S3 en una IAO y en una IM, indica que la valvulo-
patía es importante, generalmente severa y se debe al gran volumen de san- 126. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al trata-
gre que llega al VI en la diástole.
- Aumento marcado de la TA diferencial: una TAS alta con una TAD baja. miento de la hipertensión arterial:
- Debes estar atento también al pulso carotídeo, pues nos suelen contar el
pulso bisferiens, el pulso magnus o en martillo de agua (pulso saltón con 1. En pacientes obesos la reducción del peso por sí sola no disminu-
ascenso y descenso muy rápidos). ye la tensión arterial.
Por último, repasa las indicaciones de cirugía de la IAO, que en esencia son: 2. Los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA)
- Insuficiencia aórtica severa sintomática. deben añadirse al tratamiento previo con diuréticos sin interrupción
- Insuficiencia aórtica (sintomática o no) con deterioro de la función ventri-
de éstos.
cular izquierda (FEVI <55%) o bien dilatación ventricular izquierda (DTSVI
>55 mm). 3. Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II no produ-
- Dilatación de la raíz aórtica (independientemente de la severidad de la insu- cen hiperpotasemia como efecto secundario, a diferencia de los
ficiencia) >55 mm (si hay antecedentes familiares de disección precoz basta IECA.
un diámetro >50 mm). 4. Los estudios a largo plazo han demostrado que los diuréticos y los
betabloqueantes en el tratamiento de la HTA disminuyen la morbi-
124. Con respecto a la estenosis aórtica severa, señale el enunciado INCO- mortalidad.
RRECTO: 5. La taquicardia refleja es un efecto secundario de los antagonistas
del calcio no dihidropiridínicos.
1. En niños está indicado operar, aunque estén asintomáticos, por el
riesgo de muerte súbita. Esta pregunta es importante para recordar algún aspecto importante sobre el
2. Los vasodilatadores arteriales pueden desencadenar síncope. manejo del paciente hipertenso y que ya nos han preguntado en otras ocasiones:
- Los dos grupos farmacológicos que están más respaldados en los estudios
3. La causa más frecuente de todas es la degenerativa.
sobre HTA en cuanto a mejoría en las cifras de morbimortalidad son los beta-
4. La tríada sintomática, por orden de aparición en el tiempo es: angi- bloqueantes y los diuréticos. Actualmente insisten mucho porque además
na, síncope y disnea. son los fármacos más baratos…
5. Cuando se acompaña de disfunción ventricular severa, hay que - Es fundamental insistir a nuestros pacientes sobre la importancia que tiene
optimizar el tratamiento médico, pues la cirugía no está indicada. el buen cumplimiento de las medidas higiénico- dietéticas: perder peso, ejer-
cicio regular, dieta sin sal y abandono y control del resto de los FRCV.
Como se ha comentado, debes dedicar el tiempo necesario a las indicaciones Así, sólo con perder peso, los pacientes obesos disminuyen una media de
de cirugía de las valvulopatías y, en especial, las de la EAO. unos 5-8 mmHG en sus cifras de TA. Comer con sal disminuye el efecto hipo-
- Las indicaciones de la sustitución del la válvula aórtica por una prótesis en tensor de los fármacos y fundamentalmente de los diuréticos. Controlar el
la estenosis aórtica son: ESTENOSIS AÓTICA SEVERA CON UNO DE LOS SUI- resto de FRCV es básico para disminuir el riesgo CV del paciente y la posibi-
GUIENTES: lidad de tener una complicación cerebrovascular.
• Síntomas: el orden característico de aparición es:
- Angina de esfuerzo. 127. Un paciente de 66 años, fumador de 20 cigarrillos diarios, con criterios clí-
- Síncope de esfuerzo. nicos de bronquitis crónica y antecedentes de hiperplasia prostática benigna,
- Disnea. gota e hipercolesterolemia, consulta por cifras medias reiteradas de TA de
• Disminución de la FE. La EAO con disfunción sistólica del VI es indicación
quirúrgica, pues el pronóstico con tratamiento médico es ominoso.
168/96 mmHg a pesar de restricción salina. ¿Cuál sería, de los siguientes, el tra-
• Niños y adolescentes (se puede intentar valvuloplastia). Se deben operar tamiento de elección para su hipertensión arterial?
incluso si están asintomáticos porque tienen riesgo importante de muerte
súbita. 1. Inhibidor de enzima de conversión de la angiotensina.
No olvides que la causa más frecuente de todas las EAO es la degenerativa, 2. Calcioantagonista.
senil o calcificada, aunque debes recordar que por debajo de los 70 años son 3. Betabloqueante.
más frecuentes las valvulopatías congénitas.
4. Alfabloqueante.
5. Diurético.
125. Le avisa la enfermera porque al tomar la tensión arterial a un hombre de
47 años, que acudía al ambulatorio para hacerse el preoperatorio de una ciru- Ésta es la típica pregunta en la que tienes que descartar determinados fárma-
gía de menisco, presentaba cifras de 160/100 y a los 15 minutos 164/98. El cos por sus efectos secundarios o contraindicaciones y elegir el más apropiado.
paciente está asintomático, y, en su historia, el último registro es de un catarro - EPOC: no se deben emplear los betabloqueantes.
hace cuatro años, y no viene reflejado nada llamativo en sus antecedentes per- - Gota e hipercolesterolemia: los diuréticos no se deben emplear en la gota y
sonales. ¿Cuál sería la actitud más adecuada? empeoran el perfil lipídico.
- Se podrían emplear tanto el IECA, como el ACa como el alfabloqueante,
pero los alfabloqueantes son de elección en caso de hiperplasia prostática
1. Administrar nifedipino sublingual y, si no mejoran las cifras de TA, benigna.
remitir a un servicio de urgencias.
2. Administrar una tiazida y citarlo de manera reglada para estudio 128. ¿Cuál es el antihipertensivo de elección en una mujer de 60 años, asmáti-
de su hipertensión arterial. ca, con crisis de gota, TAS 158 mmHg, y estenosis de arteria renal sobre riñón
3. Programar al menos dos citas para realizar despistaje de hiperten-
único?
sión arterial, haciendo varias tomas en cada una de ellas.
4. Recomendar dieta hiposódica, ejercicio aeróbico 30 minutos al día,
1. Diurético ahorrador de potasio.
consumo limitado de alcohol, evitar situaciones estresantes y progra-
2. Betabloqueante.
mar cita para estudiar su hipertensión arterial.
3. Calcioantagonista.
5. Enviar al servicio de Nefrología para el estudio de su hipertensión
4. Inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina.
arterial.
5. Antagonista del receptor de la angiotensina.
La HTA es un tema frecuente e los últimos exámenes y, por lo tanto, rentable
Similar a la anterior:
en el MIR, por varios motivos: suelen pedir aspectos generales (etiología, des-
- Asmática: descartamos los betabloqueantes.
pistaje…), pero sobre todo les gusta preguntar sobre asociaciones entre pato-
- Crisis de gota: descartamos el diurético.
logía y fármaco de elección o cuándo no emplear un determinado antihiper-
- Estenosis de arteria renal en paciente monorreno: descartamos el IECA y el
tensivo.
ARA-II.
Así, la mayoría de las preguntas se sacan con los conocimientos que tienes al
estudiar los fármacos en cardiología. Así, de elección, entre los que nos dan, será el ACa.
Debes conocer la clasificación de la HTA, pues ha cambiado recientemente y
seguro que algo nos preguntan. 129. Mujer de 78 años con antecedente de HTA y dislipemia que acude a su
Un aspecto muy importante, que es sobre el que trata la pregunta es que, para consulta porque no se controla la HTA y mantiene cifras medias de TA de
catalogar a un paciente cono hipertenso, se precisa que la media de las cifras 165/95 a pesar de tratamiento con 100 mg de Atenolol. Le realiza un ECG que
de TA obtenida (a partir de 3 medidas correctas, obtenidas en cada una de 3 muestra bradicardia sinusal a 50 lpm, con criterios de hipertrofia ventricular
visitas en consulta, separadas por al menos una semana cada una de ellas y lle-
vadas a cabo en posición sentado) sea ≥140/≥90 mmHg.
izquierda. Los análisis son normales. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO sería
Así pues, el paciente de la pregunta no requiere ninguna medida especial (está una asociación recomendable?
asintomático y no cumple criterios de urgencia HTA, es decir, una TAD ≥110) y

23 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

1. Diltiazem. dos patologías.


2. Amlodipino. En ambos casos existe cortejo vegetativo e incluso sensación de muerte inmi-
3. Captopril. nente, pero estos datos son mucho más llamativos en la disección.
- Acompañantes: piensa en la disección cuando te remarquen en el caso clí-
4. Torasemida.
nico los antecedentes de HTA o si presenta una emergencia hipertensiva (la
5. Losartan. disección aórtica produce una descarga adrenérgica brutal) y cuando haya
datos de afectación de algún territorio vascular por progresión de la disección
Pregunta muy sencilla y que además ya se comentó con respecto al tratamien- (datos neurológicos, asimetría de pulsos o de TA en ambos brazos) o apari-
to de la angina de pecho. ción de un soplo de insuficiencia aórtica (indica que la disección afecta la raíz
Una mala asociación es emplear dos fármacos frenadotes, como los betablo- aórtica).
queantes y los ACa no dihidropiridínicos (verapamil y diltiazem), pues pueden Recuerda una cosa: la disección puede afectar la coronaria derecha y provo-
provocar bradicardia muy importante e incluso BAV completo. car signos electrocardiográficos idénticos a un IAM inferior, pero debes fijar-
El resto de las asociaciones son correctas y muy frecuentes, para el manejo de te en el resto de la clínica para no caer en la trampa.
la HTA, pero no olvides que lo indicado es asociar un diurético como segundo Otros diagnósticos que te debes plantear:
fármaco hipotensor. - Dolor de origen esofágico: en ocasiones mimetiza muy bien el dolor coro-
nario e incluso mejora con nitratos. Tienen que darte muchos datos de pato-
130. De entre las siguientes asociaciones patología-antihipertensivo de elec- logía gastroesofágica para que lo sospeches.
- Neumotórax: el dolor es diferente. Es brusco, de tipo pinchazo y empeora
ción, señale la que considere FALSA:
con movimientos respiratorios. Piensa en él en varones jóvenes, altos y del-
gados (pueden tener bullas apicales que se rompen espontáneamente, sobre
1. Insuficiencia cardiaca-IECA + betabloqueantes. todo tras práctica deportiva).
2. Hiperplasia benigna de próstata-alfabloqueantes. - El síndrome del estrecho torácico superior: no es un cuadro clínico que se
3. Fenómeno de Raynaud-betabloqueante. asemeje, pues no se acompaña de dolor torácico ni de emergencia HTA.
4. Cardiopatía isquémica-betabloqueantes.
5. Diabetes mellitus-IECAs. 132. La disección aguda de la aorta torácica tipo B de Stanford se caracteriza
por los siguientes hallazgos anatómicos:
Otra pregunta muy característica. Debes estudiarte la tabla del manual en la
que se resumen los efectos secundarios en función del antihipertensivo y su 1. Disección que afecta la raíz de la aorta y la válvula aórtica, pero
principal indicación:
preservando el resto de la aorta ascendente.
Diuréticos:
- Ancianos. 2. La disección solamente afecta el cayado o arco aórtico.
- Insuficiencia cardíaca. 3. Disección que afecta a toda la aorta ascendente.
- Hiperaldosteronismo secundario. 4. Disección de la aorta descendente distal a la arteria subclavia
Betabloqueantes: izquierda.
- Taquiarritmias. 5. Disección de toda la aorta torácica.
- Hipertiroidismo.
- Insuficiencia cardíaca.
Debes conocer las dos clasificaciones de la disección aórtica (de hecho, esta
- Cardiopatía isquémica (angina o IAM).
pregunta cayó el año pasado…). Son clasificaciones sencillas y son útiles pues
IECAs:
según el tipo de disección se indica o no tratamiento quirúrgico:
- Insuficiencia cardíaca.
1. De Bakey:
- Post-IAM.
• Tipo I: afecta a aorta ascendente y se extiende a la descendente.
- HTA renovascular.
• Tipo II: afecta a aorta ascendente.
- Enfermedad renal crónica.
• Tipo III: afecta a la aorta descendente.
- Diabéticos.
- IIIa: abarca a aorta torácica.
ARA-II: intolerancia a los IECAs.
- IIIb: la aorta por debajo del diafragma.
ACa:
2. De Standford:
- HTA sistólica aislada.
• Tipo A: aorta ascendente. Es la más frecuente y la de peor pronóstico.
- Ancianos.
• Tipo B: aorta descendente, distal a la subclavia izquierda.
- Angina estable.
Alfabloqueantes: hipertrofia prostática benigna.
133. Hombre de 55 años con hipertensión arterial severa mal controlada. Acude
por dolor interescapular intenso y desgarrante, con tensión arterial 200/110
PATOLOGÍA DE LA AORTA
mmHg. Se realiza TAC torácico en el que se aprecia disección aórtica aislada a
nivel de aorta torácica descendente desde la arteria subclavia. Se confirma
131. Paciente de 61 años hipertenso de larga evolución mal controlado, que
mediante ecocardiograma transesofágico un desgarro intimal 2 cm distal a la
acude a la urgencia de su hospital por la aparición de un dolor torácico brusco,
subclavia, con imagen de disección aórtica desde el desgarro hasta unos 5 cm
muy intenso, que define como opresivo pero desgarrante e irradiado a la espal-
da. Se acompaña de gran inquietud y sudoración profusa. Su TA es de 210/110 por debajo. ¿Cuál es la actitud terapéutica más adecuada?
mmHg, FC 100 lpm. La auscultación pulmonar es limpia y en la cardíaca hay un
cuarto ruido muy evidente. Únicamente destaca asimetría de pulsos entre el 1. Control estricto de la tensión arterial con labetalol endovenoso.
brazo derecho y el izquierdo. Cuál de los siguientes le parece el diagnóstico más 2. Intervención quirúrgica emergente de sustitución de aorta descen-
dente.
probable:
3. Control estricto de la tensión arterial con hidralacina endovenosa.
4. Intervención quirúrgica programada en breve plazo de reparación
1. Disección aórtica.
mediante parche de la zona de desgarro.
2. Angor de reciente comienzo.
5. Intervención quirúrgica programada en breve plazo de sustitución
3. Neumotórax a tensión.
de aorta descendente.
4. Angor hemodinámico.
5. Síndrome del estrecho torácico superior.
Pregunta muy útil para que repases las indicaciones quirúrgicas de la disección
de aorta.
Esta pregunta es absolutamente importante para el examen, pues ha sido pre-
El tratamiento quirúrgico de las disecciones de aorta tiene una alta mortalidad
guntada de manera similar e muchas ocasiones. Siempre que en el MIR te pon-
y está indicado en:
gan un caso clínico de un paciente con dolor torácico debes hacer el diagnós-
- Cuando la disección afecta a la aorta ascendente (tipo A, 1 y 2).
tico diferencial entre un síndrome coronario agudo y una disección aórtica,
- Complicación o extensión a órganos distales.
pues les encanta (a parte de otras patologías, pero su diagnóstico es más sen-
- Insuficiencia aórtica que condicione insuficiencia ventricular izquierda.
cillo).
- Síndrome de Marfan.
Hay que fijarse en las características del dolor (inicio, intensidad, irradiación) y
Sólo el 25% de las disecciones tipo B precisan cirugía de urgencia y en ellas se
los síntomas acompañantes:
prefiere manejarlas con tratamiento médico.
- Dolor: en los SCA es progresivo (la isquemia se establece de manera pro-
Tratamiento médico de mantenimiento en las disecciones aórticas: indicado en
gresiva) y en la disección es brusco. El isquémico característicamente es opre-
las disecciones de aorta descendente no complicada y crónica estable. Consiste
sivo, intenso, irradiado a zona del nudo de la corbata, brazos (principalmen-
en tratamiento hipotensor con betabloqueantes (propranolol, labetalol…).
te el izquierdo) y muñecas, aunque es frecuente que irradie a espalda. El de
Cuando es crónica estable se puede emplear el labetalol y la hidralacina para
la disección puede ser opresivo, pero muchas veces es como una puñalada,
el control de la TA, revisiones trimestrales con radiografía de tórax durante 1
máximo en intensidad, desgarrador y muy característicamente irradia a espal-
año y, posteriormente, TAC, RNM cada 6 meses. A larga, la mayoría necesita-
da y puede migrar a lo largo de la espalda según avanza la disección. Pero
rá cirugía.
muchas veces las características del dolor son absolutamente iguales en las
Actualmente se pueden sellar las disecciones tipo B mediante prótesis endo-

24 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

vasculares, que se implantan de forma percutánea (parecido a los stent coro- 136. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
narios, pero en la aorta).
Si nos fijamos en la pregunta, sólo 2 respuestas nos plantean el tratamiento 1. El tratamiento de elección del aneurisma poplíteo es quirúrgico.
médico, que es lo indicado, al ser un tipo B de Standford. Hay que descartar la
2. La técnica diagnóstica de elección para confirmar la existencia de
opción de la hidralacina, pues en el episodio agudo, los vasodilatadores direc-
tos están contraindicados. Lo indicado en el momento agudo es el control un aneurisma es la ecografía.
estricto de la TA y de la FC con betabloqueantes (mejor el esmolol) y con nitro- 3. El aneurisma micótico es infeccioso, generalmente por Aspergillus
prusiato. sp. o Actinomicetos.
4. La localización más frecuente de los aneurismas es la aorta abdo-
134. Mujer de 74 años hipertensa ingresa en urgencias por episodio sincopal. minal infrarrenal.
Su tensión arterial es de 80/40 mmHg y la frecuencia cardiaca de 110 Ipm, con 5. El aneurisma visceral más frecuente es el esplénico.
una saturación de oxígeno del 91%. Presenta marcado aumento de la presión
venosa yugular, está sudorosa sin otros hallazgos significativos en la explora- Del resto de los aneurismas arteriales, repasa sus etiologías y aspectos genera-
ción general y neurológica. En el ECG realizado se objetiva taquicardia sinusal les, pues no son muy preguntados. Dedica más tiempo a los poplíteos y a los
de la arteria esplénica.
con alternancia eléctrica. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias soli- Respecto a los aneurismas polplíteos: son generalmente de etiología arterios-
citaría primero? clerótica, siendo habitualmente un hallazgo casual en la exploración (masa pul-
sátil).
1. Gammagrafía ventilación/perfusión. El diagnóstico de cualquier aneurisma se realiza mediante ecografía y, en el
2. TC torácico. caso de los poplíteos, siempre hay que destacar la existencia de aneurisma
3. Hemograma y marcadores de lesión miocárdica. poplíteo contralateral, ya que en un 50% son bilaterales.
Además, hay que descartar su asociación con otros aneurismas (sobre todo de
4. Ecocardiograma.
aorta abdominal).
5. Rx de tórax PA y lateral izquierda. Debido a la frecuencia de complicaciones tromboembólicas, el tratamiento de
elección es quirúrgico, independientemente del tamaño y síntomas.
Por todo lo explicado en la pregunta 131, el caso clínico debes orientarlo hacia Generalmente se realiza by-pass femoropoplíteo, excluyendo de la circulación
una disección aórtica, y no puedes olvidar que en una disección de aorta están la zona aneurismática.
absolutamente contraindicados los anticoagulantes (más aún los fibrinolíticos) Como sabes, el aneurisma visceral más frecuente es el esplénico (generalmen-
y los vasodilatadores directos. te asintomático pero aumenta el riesgo de rotura si es mayor a 2 cm, con el
La respuesta 3 orienta al enfermo hacia patología coronaria y además demora embarazo y en mujeres mayores).
el diagnóstico y el tratamiento con el riesgo vital que esto supone, la respues- Los aneurismas micóticos son infecciosos (AUNQUE NO POR HONGOS) y gene-
ta 1 apunta hacia un TEP y la 5 como mucho nos va a permitir ver ensancha- ralmente son saculares (los ateroscleróticos son fusiformes).
miento mediastínico, pero vuelve a demorar el diagnóstico y no nos aporta
gran información.
La prueba diagnóstica de elección es el ecocardiograma transesofágico, pero CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
también se emplea la TAC torácica. Si en una pregunta, como en ésta te dan
a elegir entre una de las dos, la de elección es la ETE, pues es más barata, no 137. Niña de 4 años, asintomática, con antecedentes de ingreso neonatal
requiere llevar al paciente al Servicio de Radiología y tiene una sensibilidad y durante 2 meses por prematuridad. Presenta un buen estado general y de des-
especificidad excelentes. arrollo ponderoestatural, tiene pulsos arteriales aumentados y se le ausculta un
soplo continuo en región subclavicular izquierda. ¿Cuál es, de los siguientes, el
135. Un paciente varón de 80 años de edad refiere tener dolor lumbar muy inten- diagnóstico más probable?
so, de instauración brusca, en reposo y sin modificación con los movimientos ni
la palpación lumbar. En la exploración física destaca hipotensión arterial y la 1. Comunicación interventricular.
existencia de una masa abdominal pulsátil. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 2. Tetralogía de Fallot.
es ciertas en relación con el diagnóstico y tratamiento del paciente? 3. Conducto arterioso persistente.
4. Comunicación interauricular.
1. El diagnóstico más probable es la existencia de una neoplasia de 5. Coartación de aorta.
colon.
2. El cuadro clínico sugiere disección aórtica y debe hacerse de inme- Ante una pregunta de cardiopatías congénitas, lo primero de todo es… QUE
diato una aortografía. NO CUNDA EL PÁNICO. Lo primero, porque son más sencillas de lo que pare-
3. La masa abdominal sugiere un aneurisma aórtico abdominal pero cen (pero es un tema que no nos gusta estudiar) y, lo segundo, porque si
no explica el dolor lumbar del paciente. ponen una pregunta muy difícil, no la va a acertar nadie.
Lo primero que debes hacer ante una pregunta de C. congénitas es:
4. Se debe realizar tratamiento analgésico y diferir el estudio de la
1. Clasificarla en cianosante (cortocircuito D-I) o no cianosante (cortocircuito
masa abdominal para hacerlo de forma reglada ambulatoria en días I-D).
posteriores. 2. Hiperaflujo pulmonar o no.
5. Se debe realizar estudio inmediato con TAC abdominal por proba- 3. Presencia de soplo.
ble existencia de aneurisma aórtico abdominal complicado y valora- Con estos tres pasos básicos sacarás la gran mayoría de las preguntas en que
ción quirúrgica urgente. te pidan un diagnóstico.
El caso clínico sencillo, pues nos dan todos los datos necesarios para sospechar
un ductus arterioso persistente y no es necesario recurrir al truco anterior:
Los aneurismas de la aorta (torácica o abdominal) son otro tema básico para el
- Prematuridad: todos los prematuros tienen permeable el ductus y, hay que
examen, pues todos los años suele haber alguna pregunta. Es fundamental que
estar pendientes de su cierre.
diferencies su etiología, en función de la localización, pero sobre todo su mane-
- Pulsos saltones: el VI recibe gran precarga, pues parte del gasto cardíaco
jo (fundamentalmente ante un aneurisma complicado) y las indicaciones de
retorna a cavidades izquierdas a través del ductus (va al lecho pulmonar y
cirugía.
vuelve a la AI) y, por la Ley de Starling, se contrae con gran fuerza.
La localización más frecuente de los aneurismas aórticos es la aorta abdominal
- SOPLO CONTINUO: hay pocas patologías que producen soplo continuo y
infrarrenal. Su principal etiología es la aterosclerosis, suelen ser asintomáticos y
una de ellas es el ductus (soplo en maquinaria o de Gibson). Además, el
muchas veces se descubren en la exploración abdominal al detectar una masa
mejor punto de auscultación del ductus es en la región supraclavicular
pulsátil.
izquierda.
EN EL MIR, CUANDO TE HABLEN DE UNA MASA PULSÁTIL, PIENSA EN UN
Recuerda que un ductus persistente es siempre indicación de cierre por el ries-
ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL.
go de endarteritis.
Cuando un aneurisma produce síntomas puede ser por dos motivos:
La coartación de aorta puede producir un soplo continuo, pero con los pulsos
- Por su tamaño puede comprimir estructuras abdominales.
aumentados y buen desarrollo de MMII....NO!!
- Cuando se complican (expansión o rotura). El principal factor que predis-
pone a la rotura es el tamaño del aneurisma (>6 cm) y también la HTA y el
EPOC. 138. Mujer de 35 años con el único antecedente de infecciones respiratorias de
La rotura suele manifestarse como te la cuentan en el caso clínico: un dolor repetición, que en un chequeo de su empresa le descubren un soplo, motivo por
brusco en región lumbar muy intenso, con irradiación hacia la ingle, nalgas y el que es derivada a su consulta. Presenta buena coloración de piel y mucosas,
miembros inferiores e hipotensión. TA 115/65, FC 75 lpm y llama la atención que, en la auscultación cardíaca pre-
Ante la existencia de un aneurisma complicado, la prueba indicada es una TAC senta un primer tono normal, seguido de un soplo sistólico eyectivo II/VI en 2º
abdominal. Si el aneurisma está roto es indicación de cirugía inmediata y si no,
hay que estabilizar al paciente y es indicación de cirugía preferente y muchos
espacio intercostal izquierdo, seguido de un desdoblamiento amplio y fijo del
autores recomiendan la realización de una arteriografía (para describir la ana- segundo tono. No hay datos de ICC, y la RX tórax muestra aumento de la trama
tomía arterial y la existencia de circulación colateral…). vascular en ambos campos pulmonares con cono pulmonar prominente y el
ECG un patrón de RsR´ en V1 y V2, con eje de 100 grados. Señale, de entre los

25 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

siguientes, ¿cuál es el diagnóstico más probable? Esta estrechez provoca obstrucción en la eyección del VI y hace que se hiper-
trofie (tanto más cuanto mayor sea la obstrucción).
Suele cursar de manera asintomática hasta la edad adulta si no es muy severa.
1. Comunicación interauricular.
Característicamente provoca HTA y la cardiopatía se detecta generalmente
2. Drenaje pulmonar anómalo parcial. durante el estudio etiológico de la misma.
3. Coartación de aorta postductal. El dato más característico a la exploración es el retraso y disminución de la
4. Tetralogía de Fallot. amplitud de los pulsos femorales, pero también es muy típico su soplo: soplo
5. Comunicación interventricular. generalmente mesosistólico sobre área aórtica (pero puede ser continuo si hay
mucho gradiente) y que se oye muy bien en la región interescapular, 2º ruido
La CIA es la cardiopatía congénita más preguntada de todas. Debes conocer los fuerte y 4º ruido (por la hipertensión).
tres tipos distintos de CIA en función de la localización del defecto en el septo La indicación quirúrgica viene dada por el gradiente de presión brazo/pierna
interauricular, su auscultación típica y las indicaciones de cierre. mayor a 20 mmHg y por la clínica.
Les gustan mucho los casos clínicos como el de la pregunta, así que quédate con
los datos más importantes y lo acertarás siempre que te pongan uno similar: 141. En un recién nacido cianótico con sospecha de cardiopatía congénita cia-
- Paciente asintomático y generalmente adulto (generalmente mujer) o bien nógena lo prioritario es:
con infecciones respiratorias de repetición (por la plétora pulmonar), o Rx
patológica (plétora, cono pulmonar prominente).
- Desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido. Sólo con este dato, debes 1. Administrar prostaglandina E1 intravenosa.
pensar inmediatamente en la CIA. 2. Administrar surfactante pulmonar.
- Te añaden siempre (y además te lo ponen primero) el soplo de estenosis pul- 3. Iniciar antibioterapia con cefotaxima i.v..
monar por hiperaflujo pulmonar para despistar. Piensa que por la sobrecarga 4. Hacer un cateterismo diagnóstico.
hacia cavidades derechas hay "estenosis pulmonar funcional", pues tiene 5. Administrar captopril.
que pasar más sangre por el mismo orificio.
- Generalmente te dan también el patrón eléctrico de BCRD como conse-
Esta pregunta es muy importante, pues te pide la actitud que se debe tomar
cuencia de sobrecarga del VD (RSR’ en V1 y V2) y con eje desviado a la dere-
para salvar la vida de estos pacientes: ante la sospecha de una cardiopatía con-
cha. La única CIA que desvía el eje a la izquierda es la tipo ostium primum,
génita cianosante, lo prioritario es mantener una adecuada mezcla de la san-
que afecta la parte más baja del tabique y los cojinetes endocárdicos. gre oxigenada de las cavidades izquierdas con la sangre desaturada de las cavi-
dades derechas.
139. En una revisión médica realizada a un niño de 5 años se descubre una La forma más sencilla de hacerlo y la más rápida es mantener abierto el ductus
comunicación interauricular (CIA) tipo ostium secundum. Se cuantifica el shunt administrando prostaglandina E1 intravenosa. A veces con esto es suficiente
izquierda-derecha mediante ecocardiografía, que resulta ser de 1,2 a 1. La TA, para mantener una buena perfusión tisular, pero la mayoría de las veces se pre-
el desarrollo y el resto de la exploración son normales. ¿Cuál de las siguientes cisa hacer "algo más", que proporcione una mezcla adecuada hasta la correc-
ción de la cardiopatía: la atrioseptostomía de Rashkind (crear una CIA median-
afirmaciones, respecto a la cirugía, es CORRECTA? te un catéter balón).
Así, lo prioritario es mantener el ductus abierto con PG E1 y lo definitivo es la
1. Está indicada siempre en la CIA, para evitar el síndrome de atioseptostomía de Rashkind.
Eissenmenger.
2. No está indicada por tratarse de un tipo de defecto que no llega a 142. Neonato de 7 días que de manera brusca, comienza con cianosis intensa
producir nunca hipertensión pulmonar. y taquicardia. La auscultación cardiaca es normal y en la Rx de tórax aparece
3. No está indicada con la cifra actual de shunt, por lo que se debe un marcado aumento de la trama vascular (plétora pulmonar). ¿Cuál es su diag-
vigilar al niño periódicamente para ver si aumenta. nóstico más probable?
4. No está indicada mientras el shunt no sea de grado 3 a 1.
5. La indicación se basa en el aumento significativo de la presión en 1. Ductus arterioso persistente.
arteria pulmonar. 2. Tetralogía de Fallot.
3. Transposición de grandes vasos.
El otro aspecto importante en la CIA es la indicación de cierre: 4. CIV.
- Sintomáticos.
5. Coartación de aorta.
- Asintomáticos cuyo cortocircuito tenga una relación entre el flujo pulmonar
(Qp) y el sistémico (Qs) superior a 2 (Qp/Qs >2). Se recomienda la cirugía entre
los 3-6 años de edad. Pregunta tipo sobre la TGA, así que quédate con este tipo de preguntas, por-
- CIA tipo ostium primum: sobre todo en la forma canal AV completo, en la que nos las suelen poner así.
que sin corrección la mortalidad en el primer año de vida supera el 50%. En El resumen del caso clínico es un RN de7 días, con cardiopatía congénita cia-
estos casos la corrección quirúrgica debe realizarse antes de los 6-12 meses. nosante (cortocircuito derecha-izquierda), plétora pulmonar y sin soplos.
Así, la respuesta correcta es la 3: requiere seguimiento períodico para vigilar el Descartamos la CIV, la EAO y la bronquiolitis (las dos primeras no son cardio-
shunt. Actualmente el cierre de una CIA se realiza eficazmente y con bajo ries- patías cianógenas y la bronquiolitis no produce plétora pulmonar, a parte de
go de complicaciones mediante dispositivos en forma de doble paraguas que que el cuadro no es así, ni tan brusco).
se implantan de manera percutánea. El Fallot produce hipoaflujo pulmonar, con lo que nos quedamos con la TGA.
Es característico de la TGA el inicio brusco cuando se les cierra el ductus y es
muy característica la ausencia de soplo.
140. Varón de 26 años, con antecedentes de epistaxis de repetición, que es Recuerda que el tratamiento quirúrgico de elección es la corrección anatómica
remitido a su consulta por su médico de atención primaria por detectarle un de Jatene que consigue reimplantar cada arteria en su ventrículo correspon-
soplo. La TA es de 175/70, FC 75 lpm. La auscultación pulmonar es limpia y en diente. Se debe realizar antes de las 3 semanas de vida, para evitar la atrofia
la cardiaca se aprecia un soplo sistólico que se ausculta muy bien en la espal- del VI debido a las bajas presiones.
da. Los pulsos femorales son débiles y algo retrasados, con respecto a los de los La corrección fisiológica de Mustard consiste en la redistribución del flujo de
sangre a nivel auricular hacia los ventrículos correspondientes gracias a un par-
MMSS. Señale la afirmación CORRECTA:
che colocado de forma especial.

1. Hay que repetir la toma de la TA en varias ocasiones para diag-


143. Niño de tres años que jugando en el colegio, en numerosas ocasiones pre-
nosticar de HTA, que probablemente sea esencial.
senta cianosis intensa y taquicardia y que empeora con el llanto. Por el contra-
2. Si el ECG y los análisis son normales, no requiere ningún trata-
rio mejora al ponerse de cuclillas. En la exploración, presenta discreto retraso
miento específico salvo dieta hiposódica y ejercicio físico aerobio de
ponderoestatural, su TA es normal y a la auscultación llama la atención un
forma regular.
soplo eyectivo sistólico en borde esternal izquierdo, con segundo ruido dismi-
3. Puede asociar aneurismas en el polígono de Willis.
nuido. La RX tórax muestra un corazón ovalado. ¿Cuál es su diagnóstico de pre-
4. Hay que derivar al ORL para estudio completo de las epistaxis.
5. Si se controlan las cifras de TA con tratamiento médico, es proba-
sunción?
ble que no necesite ninguna prueba específica.
1. Ductus arterioso persistente.
La coartación de aorta la preguntan con cierta frecuencia y es importante que 2. Tetralogía de Fallot.
estudies sus asociaciones con otras alteraciones cardiológicas (válvula aórtica 3. Transposición de grandes vasos.
bicúspide) y con otras patologías (aneurismas del polígono de Willis, Síndrome 4. CIV.
de Turner…), así como su forma más común de diagnóstico, que es durante el 5. Coartación de aorta.
estudio de un paciente hipertenso.
Es una cardiopatía congénita sin cortocircuito, que se produce por una estre- La tetralogía de Fallot es otra cardiopatía congénita muy preguntada y debes
chez en el istmo aórtico distal a la subclavia y que generalmente se produce dis- conocer las alteraciones que presenta esta cardiopatía, la clínica de las crisis
tal al ductus. hipoxémicas y su tratamiento, así como las opciones de cirugía.

26 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

Es la cardiopatía cianosante más frecuente, que se compone de cuatro altera- aurícula lucha contra un ventrículo que no se relaja, con lo que progresiva-
ciones: mente se dilata (que es un factor determinante para la aparición de FA).
- Estenosis pulmonar SUBvalvular (infundibular) que es la causa fisiopatológi- Además, la FA provoca un importante deterioro hemodinámico, al acortar la
ca del resto del síndrome, la que marca la severidad y el pronóstico. diástole por la frecuencia cardíaca elevada y por la pérdida de la contribución
- Hipertrofia VD compensadora. auricular al llenado del ventrículo. Por este motivo es muy importante que se
- CIV. mantengan en ritmo sinusal.
- Acabalgamiento de aorta sobre ambos ventrículos. No olvides que la MCH es la causa más frecuente de muerte súbita en atletas
Como es lógico, debido a la estenosis pulmonar, cursa con hipoaflujo pulmonar. y se debe a arritmias ventriculares. (Repasa los factores de riesgo de muerte
Un dato clínico muy característico son las crisis hipoxémicas, que se producen súbita en los pacientes con MCH). Actualmente se acepta como indicación pro-
al caer las resistencias periféricas (deporte, llanto) que hacen que, a través de filáctica de un desfibrilador automático a los pacientes con perfil de alto riesgo
la CIV haya cortocircuito derecha-izquierda por la gran hipertrofia del VD. de muerte súbita, como los antecedentes familiares, sobre todo si el paciente
Recuerda que típicamente los niños adoptan postura de cuclillas para aumen- es joven.
tar las resistencias periféricas y disminuir el shunt. Por último, hay determinados síndromes que asocian MCHO y el que debes
En estas crisis está indicado administrar O2 a alto flujo, cloruro mórfico (dismi- recordar es la Ataxia de Friedreich.
nuye la disnea y el retorno venoso a cavidades derechas) y betabloqueantes,
que relajan el infundíbulo pulmonar y favorecen el paso de la sangre a la cir- 146. Cuál de las siguientes afirmaciones NO se relaciona con peor pronóstico
culación pulmonar y no hacia la CIV (no se deben dar B-agonistas ni vasodila-
tadores, pues pueden desencadenar o empeorar las crisis). en la miocardiopatía hipertrófica:
Fíjate que si aplicas el truco, la sacas: es cianosante, luego descartamos el duc-
tus, la CIV y la coartación de aorta. La TGV no tiene soplo y además se mani- 1. Síncope.
fiesta en los primeros días de vida. 2. Antecedentes familiares de muerte súbita.
3. Arritmias ventriculares con el esfuerzo.
MIOCARDIOPATÍAS 4. Espesor del septo interventricular de más de 30 mm.
5. Gradiente subaórtico mayor de 100 mmHg.
144. Paciente de 22 años, fumador de ½ paquete al día y diagnosticado de
soplo cardiaco en la adolescencia. Acude al hospital por dolor torácico y disnea. Esta pregunta fue muy frecuente en el examen, aunque ahora hace tiempo que
En la auscultación se detecta un soplo sistólico en mesocardio que aumenta con no nos la hacen. De todas formas debes conocer los factores de riesgo más
importantes de muerte súbita, que son los factores de mal pronóstico:
la maniobra de Valsalva. En el ECG está en fibrilación auricular rápida, tiene sig- - Antecedentes familiares de muerte súbita.
nos de crecimiento ventricular izquierdo y ondas q en DI y aVL. La Rx de tórax - Edad menor de 30 años en el momento del diagnóstico.
demuestra la existencia de insuficiencia cardiaca y silueta normal. ¿Cuál es el - Síncope (sobre todo en niños).
diagnóstico más probable? - Arritmias ventriculares en el Holter de 24 h.
- Respuesta hipotensora (anormal) con el ejercicio.
1. Estenosis aórtica congénita. - Hipertrofia ventricular importante (>30 mm).
- Genotipos desfavorables (hay determinadas mutaciones que son mucho
2. Infarto lateral alto.
más arritmogénicas).
3. Miocardiopatía dilatada. PERO LA SEVERIDAD DEL GRADIENTE NO SE RELACIONA CON EL
4. Angina inestable. PRONÓSTICO.
5. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
147. Uno de los siguientes, NO es un tratamiento adecuado en pacientes con
La miocardiopatía hipertrófica la debes dominar pues es una pregunta muy fre- miocardiopatía hipertrófica:
cuente en el MIR. Preguntan desde las características del soplo a los predicto-
res de muerte súbita. Es muy rentable, pues con poco tiempo sacas muchas
preguntas. 1. Atenolol.
El caso clínico es muy sencillo, pues sólo con al auscultación debes saber de qué 2. Diltiazem.
patología te hablan. Todos los soplos aumentan con las maniobras que aumen- 3. Digoxina.
ta la precarga (decúbito, inspiración, cuclillas...) y disminuyen cuando disminu- 4. IAM controlado mediante etanolización de rama septal.
ye la precarga (valsalva, bipedestación...) excepto en dos patologías: 5. Miomectomía septal.
- Miocardiopatía hipertrófica.
- Prolapso valvular mitral.
El tratamiento de la MCH se divide en:
Además te dan datos ECG de la MCH (crecimiento ventricular y ondas q en la
- Tratamiento médico: de la IC diastólica que presentan los pacientes debido a
cara lateral). Los pacientes con MCH con mucha frecuencia desarrollan ICC por
la gran hipertrofia. Hay que mantenerlos siempre que sea posible en ritmo sinu-
disfunción diastólica (son corazones muy hipertróficos que se relajan mal), por
sal, pues la contracción de la aurícula es fundamental para un correcto llenado
lo que el llenado ventricular depende en gran medida de la contracción auri-
del VI. Por eso la FA la toleran fatal (aumento de la FC que acorta la diástole y
cular. Con esto, la caída en FA, a parte de ser frecuente, les produce un dete-
pérdida de la contracción auricular).
rioro importante (la frecuencia rápida acorta la diástole y se pierde la contrac-
Por tanto, los mejores fármacos para el tratamiento de la ICC diastólica son los
ción auricular).
B-bloqueantes y los antagonistas del calcio, pues producen bradicardia, tienen
No dudes con la respuesta 5. Un infarto en un paciente de 22 años es excep-
cierto efecto lusotrópico (relajan el ventrículo) y deprimen la función miocárdi-
cional y el caso clínico que te pondrían sería completamente distinto. ca. No se deben administrar inotrópicos positivos (como la digoxina), pues los
síntomas empeorarían.
145. Señale el enunciado INCORRECTO, de entre los siguientes, con respecto a - Intervencionista: se realiza mediante cateterismo una etanolización selectiva
la miocardiopatía hipertrófica: de la arteria septal que irriga la parte proximal del tabique interventricular. Se
produce así un IAM localizado que adelgaza la pared y disminuye la obstruc-
ción y el gradiente.
1. Es la causa más frecuente de muerte súbita en jóvenes deportistas.
- Implante de un marcapaso bicameral secuencial, que active precozmente el
2. Se trata de una enfermedad hereditaria ligada al sexo. septo, con lo que al contraerse el resto del VI no haya tanta obstrucción (el
3. Sólo es obstructiva en la cuarta parte de los pacientes. septo estará refractario y no tapa tanto la salida del VI).
4. La disnea es el síntoma más frecuente, por Insuficiencia cardiaca - DAI: en casos de FV resucitada o arritmias ventriculares. También se indica a
diastólica. los pacientes con factores de mal pronóstico como prevención primaria aunque
5. Puede ser una de las manifestaciones de la Ataxia de Friedreich. no hayan tenido arritmias.

Es una patología con herencia autosómica dominante que provoca marcada 148. Paciente de 63 años que refiere disnea progresiva desde hace 6 meses,
hipertrofia de las paredes del VI, pero de manera asimétrica, ya que predomi- tiene antecedentes de diabetes mellitus y cirrosis hepática, en la exploración
na en el septo interventricular y sólo en el 25% de los pacientes se produce llama la atención una marcada hiperpigmentación cutánea, presión venosa ele-
obstrucción en el tracto de salida del VI. vada, estertores húmedos pulmonares bilaterales y ritmo de galope. La placa de
Debido a la hipertrofia, la función sistólica es normal o incluso puede estar
aumentada (son ventrículos con gran contractilidad), pero son corazones que
tórax muestra incipientes signos de edema pulmonar y un tamaño de la silueta
se relajan mal, por lo que es común que tengan ICC por disfunción diastólica cardiaca aparentemente normal. En el ECG se aprecia ritmo sinusal, con volta-
(y la disnea es el síntoma más frecuente de la enfermedad seguido de la angi- jes pequeños en todas las derivaciones. El ecocardiograma objetiva buena fun-
na y el síncope. Ate cuenta que el orden es diferente al de la EAO). ción del VI con pared engrosada de manera difusa y de aspecto brillante. ¿Cuál
Así pues, el tratamiento indicado son los fármacos que ayuden a la relajación de las siguientes cardiopatías se debe sospechar?
ventricular, como los betabloqueantes o los antagonistas del calcio. Además,
estos fármacos son bradicardizantes, por lo que prolongan la diástole, ayudan-
1. Miocardiopatía restrictiva secundaria a amiloidosis.
do al llenado ventricular. Sin embargo, están contraindicados los fármacos
inotrópicos, como la digoxina, pues empeorarían la situación hemodinámica. 2. Miocardiopatía restrictiva secundaria a hemocromatosis.
En la disfunción diastólica aparece con mucha frecuencia la FA debido a que la 3. Miocardiopatía hipertrófica.

27 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

4. Miocardiopatía hipertensiva. Memoriza este caso clínico, pues es absolutamente característico de las mani-
5. Pericarditis restrictiva secundaria a sarcoidosis. festaciones clínicas y ECG de la pericarditis aguda.
La pericarditis aguda es la forma más frecuente de pericarditis y sus principales
datos para sospecharla en un caso clínico son:
La miocardiopatía restrictiva es un tema poco preguntado, pero debes conocer
- Preferentemente en sujetos jóvenes del sexo masculino.
su fisiopatología y alguna asociación típica como la del caso clínico y en gene-
- Está en relación con infecciones por virus de las familias Coxsackie B (el más
ral, las enfermedades por depósito.
frecuente), Echo, Influenza, adenovirus, y mononucleosis.
Esta pregunta la debes sacar por tus conocimientos en la asignatura de diges-
- Clínica: Se caracteriza por una infección vírica de las vías respiratorias altas
tivo o incluso de endocrino, pues te dan todos los datos característicos de la
manifestada por un síndrome pseudogripal (malestar general, fiebre y mial-
hemocromatosis:
gias) en las semanas previas, al que se le suman los síntomas producidos por
- Cirrosis hepática.
la inflamación pericárdica.
- Hiperpigmentación.
- Presenta una gran tendencia a la recidiva (25% de los casos).
- Diabetes mellitus.
Debes conocer sus manifestaciones clínicas más típicas:
- Afectación cardíaca, en forma de miocardiopatía restrictiva. En general pre-
- Dolor pericárdico (procedente del pericardio parietal: es precordial, conti-
dominan los datos de ICC derecha (presión venosa elevada, edemas...), pero
nuo, con duración hasta de varios días. Puede ser intenso, opresivo o como
también suele existir congestión pulmonar por alteración del llenado del VI y
sensación de quemadura y en ocasiones irradia hacia las regiones supraclavi-
es muy frecuente auscultar ritmo de galope por cuarto y/o tercer tono.
culares (sobre todo hacia la izquierda). Sus características más importantes
Sospecha la miocardiopatía restrictiva cuado te pongan un caso clínico con:
son:
• ICC con función sistólica conservada (ICC diastólica).
• Exacerbación franca con los movimientos respiratorios (sobre todo con la
• RX tórax sin cardiomegalia importante.
inspiración profunda), con los movimientos laterales del tórax y el decúbito
• BAJO VOLTAJE EN EL ECG (es un dato muy típico).
dorsal.
• Ventrículos con engrosamiento difuso y a veces patrón como moteado en
• Mejora al inclinarse hacia delante.
el ecocardiograma. Dilatación muy importante de las aurículas (luchan por
• Se irradia hacia trapecio.
vencer la resistencia del ventrículo y se acaban dilatado).
- Roce (o frote) pericárdico: es un signo patognomónico de pericarditis.
Desafortunadamente no se escucha en todos los pacientes con inflamación
149. Varón de 48 años y antecedente de tabaquismo de 2 cajetillas diarias y pericárdica, o puede escucharse sólo en alguna etapa de la evolución. Se aus-
bebedor de 70 g de alcohol desde más de20 años, que acude a su consulta por culta mejor cerca del borde paraesternal izquierdo, con el paciente inclinado
disnea progresiva, ortopnea de tres almohadas y crisis de DPN. A la ausculta- hacia adelante y en espiración.
ción aparece un tercer ruido llamativo y un solpo sistóilico III/VI en ápex que se - Derrame pericárdico: la inflamación del pericardio de cualquier etiología
irradia a axila. Su ECG muestra datos de crecimiento de VI y en la Rx de tórax puede condicionar la acumulación de líquido en la cavidad pericárdica y la
sintomatología dependerá de la cantidad y de la velocidad con que se acu-
se aprecia cardiomegalia importante. Respecto a la patología que sospecha es mule líquido en el saco pericárdico.
FALSO que: - Puede haber fiebre.
- Electrocardiograma:
1. La evolución es progresiva si se sigue con el hábito alcohólico. • Es característico la elevación del segmento ST en "colgadura", es decir,
2. Suele ser reversible. cóncavo hacia arriba en todas las derivaciones.
3. El tratamiento más eficaz es el abandono del hábito enólico. • A lo largo de los días, el segmento ST vuelve a la normalidad, se negati-
vizan las ondas T.
4. Están indicados los IECAs.
• Descenso del segmento PR (signo más específico).
5 .Presenta como rasgo característico, un gasto cardiaco elevado. • Disminución del voltaje del QRS.
A todo paciente con pericarditis está indicado realizarle una ecocardiografía
Te presentan el caso de un bebedor de alcohol habitual con clínica de ICC para descartar derrame pericárdico. En ocasiones, sobre todo en pacientes que
izquierda y cardiomegalia en la RX tórax. no son jóvenes puede ser difícil diferenciar la pericarditis de un IAM y se requie-
La pregunta te la orientan hacia la miocardiopatía dilatada alcohólica, tanto por re la ecocardiografía para descartar alteraciones segmentarias.
el enunciado como por las respuestas. El tratamiento en la pericarditis viral se realiza con antiinflamatorios no esteroi-
Dentro de la miocardiopatía dilatada, la más preguntada y la que debes estu- deos (3-4 g de aspirina diarios, 600-800 mg/día de ibuprofeno, o 75 mg de
diar bien como etiología específica es la miocardiopatía alcohólica, pues es la indometacina diarios). En casos rebeldes al tratamiento se pueden administrar
causa reversible más frecuente de miocardiopatía dilatada en España. esteroides: prednisona 30 a 60 mg/día, durante 5 días y luego reducir gradual-
La miocardiopatía dilatada alcohólica se produce por toxicidad directa del eta- mente la dosis. El fármaco más eficaz para la prevención de recidivas es la col-
nol sobre los miocitos y se manifiesta de igual manera que todas las miocar- chicina.
diopatías dilatadas: disfunción ventricular sistólica global con VI dilatado, GC
bajo y resistencias periféricas elevadas.
El tratamiento, a parte de las medidas habituales de manejo de la ICC sistólica
151. Paciente de 70 años de edad, fumadora y con hipercolesterolemia en tra-
es el cese absoluto del consumo de alcohol. Con ello la función ventricular tamiento con estatinas, presenta desde hace varios meses disnea, que ha ido
mejora y en numerosos casos es completamente reversible. en aumento hasta hacerse de mínimos esfuerzos. TA 110/65, FC 95 lpm y llama
Es muy característico que en este tipo de casos clínicos te aporten muchos la atención el marcado aumento de la presión venosa central, junto con hepa-
datos de ICC izquierda: disnea con ortopnea que le obliga a dormir sentado, tomegalia de 4 traveses de dedo e importantes edemas en MMII. La ausculta-
crepitantes a la auscultación pulmonar, tercer tono (por sobrecarga de volu- ción cardíaca no revela ningún soplo y la RX tórax muestra una silueta de tama-
men) y soplo de IM (por dilatación del anillo), taquicardia sinusal (como meca- ño normal, con calcificación importante en todo su reborde. Señale el enuncia-
nismo para aumentar el gasto cardíaco, se aumenta la frecuencia cardíaca. Es
un dato de mal pronóstico en estos pacientes, pues indica que hay un estado do FALSO sobre la patología que sospecha:
hiperadrenérgico para compensar el bajo gasto cardíaco), bloqueo de rama
izquierda (hasta un 30% de los pacientes con ICC sistólica lo desarrollan en la 1. Se suele objetivar signo de Kussmaul.
evolución y empeora su situación hemodinámica al no existir contracción sin- 2. El tratamiento definitivo es la pericardiectomía.
crónica entre ambos ventrículos ni en el propio ventrículo izquierdo debido al 3. En ocasiones es necesario recurrir a biopsia para hacer diagnóstico
retraso en la estimulación eléctrica). diferencial.
4. Es muy útil el empleo de B-bloqueantes o antagonistas del calcio,
PATOLOGÍA PERICÁRDICA al ser una ICC diastólica.
5. Es típica la aparición de morfología en "Dip-Plateau" en la curva
150. Varón de 27 años fumador de fin de semana que acude a urgencias por de presión ventricular.
presentar dolor precordial intenso desde hace 3 días, que describe como opre-
sivo-punzante, que se acentúa con la tos y al acostarse. Ha presentado un cata- La pregunta describe todos los datos habituales que necesitas para reconocer
rro de vías altas hace 2 semanas. El ECG muestra ascenso de ST cóncavo desde la pericarditis constrictiva en el MIR.
V2-V6 y en I, II y aVF. La bioquímica sanguínea es normal y en la Rx de tórax se Aunque no es una patología muy preguntada, es sencilla y conviene que la
estudies, prestando mucha atención a las diferencias con la miocardiopatía res-
aprecia discreta cardiomegalia. Señale la afirmación FALSA:
trictiva.
Debes pensar en la P. constrictiva cuando en una pregunta te cuenten los
1. La causa más frecuente es vírica, por Coxsackie virus. siguientes datos:
2. Está indicado realizar una ecocardiografía, ante la sospecha de - Clínica predominante de ICC derecha: PVC muy elevada, hepatomegalia
derrame pericárdico. dolorosa, ascitis o derrame pleural recidivante, edemas importantes…
3. Suele curar sin secuelas. - Signo de Kussmaul: no es ni mucho menos patognomónico, pero es la pato-
4. El tratamiento indicado es reposo y AAS 100 mg/día durante un logía más característica que lo presenta.
- Hallazgo de calcificación pericárdica (50%) en la Rx de tórax. Es un dato muy
mes.
específico.
5. En ocasiones el diagnóstico diferencial con al IAM es difícil y hay - Cateterismo: la presión diastólica en el ventrículo tiene una morfología de raíz
que recurrir a la ecocardiografía para descartar alteaciones segmen- cuadrada o "dip platteau", siendo esto muy similar a la miocardiopatía restric-
tarias de la contratilidad. tiva, precisando a veces biopsia para diferenciarlas.

28 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [


www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

El tratamiento médico es de poca utilidad y se emplean los diuréticos funda-


mentalmente, para disminuir la congestión. El tratamiento de elección es la
pericardiectomía.

29 ] CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR [

También podría gustarte