Está en la página 1de 14

Estudio descriptivo-exploratorio del trastorno

depresivo mayor: aproximaciones psicológicas


y sociodemográficas de pacientes hospitalizados
en la Clínica Psiquiátrica Nuestra Señora de la Paz
Martha L. Caycedo B.1, Karim Jiménez S.2

Resumen

Objetivos: Analizar la relación entre la depresión mayor y las características sociodemográficas


y psicológicas de pacientes hospitalizados en la Clínica Nuestra Señora de la Paz que habían
sido atendidos por el Servicio de Psicología, en el período 2000-2001 con diagnóstico de
depresión mayor. Métodos: Diseño de tipo descriptivo-exploratorio; se trabajó con una po-
blación de 100 pacientes a quienes se les hizo una entrevista semiestructurada; se revisó la
historia clínica institucional con el fin de complementar información. Para el análisis se
utilizaron procedimientos de estadística descriptiva: combinación de variables. Resultados:
47% presentó diagnóstico de depresión mayor con uno o más intentos de suicidio; 25%
presentó como método de suicidio utilizado la ingesta de sustancias. Conclusiones: Este
estudio refleja la notoria influencia de variables psicológicas y sociodemográficas en la ma-
nifestación del trastorno depresivo mayor.

Palabras clave: trastorno depresivo mayor, intento de suicidio.

Title: Descriptive-Exploratory Study of Major Depressive Disorder: A Psychological and


Sociodemographic Approximation of Inpatients at the Clínica Nuestra Señora de la Paz

Abstract

Objectives: An approximation to the relation between Depression and attempted suicide and
the sociodemographic and psychologic features in inpatient males and females at Clínica
Nuestra Señora de la Paz. These patients were admitted to the Psychology Departament,
referred from Psychiatry in the period between 2000-2001 with a diagnosis of Major De-
pression. Methods: Descriptive-Exploratory method designed with a population of 100 patients
who were subject to a semistructured interview. The medical charts and histories were also

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1
Psicóloga. Especialista en Educación Sexual, Fundación Universitaria Monserrate. Coor-
dinadora del Departamento de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
2
Psicóloga de la Clínica de Nuestra Señora de la Paz, Universidad Santo Tomás.

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005 515


Caycedo M., Jiménez K.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

reviewed to complement the information. 2. Disminución de la capacidad


Variables were analyzed using procedures of para el placer.
descriptive statistics. Variable combination
3. Pérdida o aumento importante
and crossing. Results: Of the patients inclu-
ded in the study 53% had a diagnosis of de peso, con un cambio supe-
Major Depression and 47% of them, besides rior al 5% del peso corporal.
the diagnosis, had 1 or 2 attempted suici- 4. Insomnio o hipersomnio.
des. Of the totality of the group, 25% used 5. Agitación o aletargamiento psi-
substance ingestion as the method for suici-
comotor.
de, noting the influence of Psychologic and
sociodemographic variables in the expression
6. Fatiga o pérdida de energía.
of Major Depressive Diorder. Conclussions: 7. Sentimientos excesivos o inapro-
There is a notorious influence of psycholo- piados de inutilidad o de culpa.
gical an sociodemographic variables in 8. Disminución de la capacidad pa-
clinical signs of Major Depressive Disorder. ra pensar y para concentrarse.
9. Pensamientos recurrentes de
Key words: Major depressive disorder,
attempted suicide. muerte.

Hasta ahora, la etiología exacta


Marco teórico de los trastornos del estado de áni-
mo es desconocida. Se considera
Los trastornos del ánimo cons- que su origen es el resultado del
tituyen un grupo variado de alte- interjuego multifactorial de los ejes
raciones mentales que comparten biológicos, genéticos, psicológicos y
una serie de manifestaciones clíni- sociales. Los trastornos del ánimo
cas y comprometen el estado de se asocian, en la actualidad, con
ánimo, el pensamiento, los procesos modificaciones de las aminas bióge-
cognoscitivos, la actividad psicomo- nas (noradrenalina, serotonina y
tora y las funciones vegetativas (1). dopamina), los aminoácidos neuro-
trasmisores (GABA), los péptidos
En el Manual diagnóstico de neuroactivos y los ejes neuroendo-
trastornos mentales (2), la depresión crinos (1).
es entendida como un trastorno del
estado de ánimo. Dentro de los epi- El inicio de la depresión se pro-
sodios considerados como afectivos, duce antes de los 40 años de edad
se encuentra el depresivo mayor, el en el 50% de los individuos. Se plan-
cual, para ser diganosticado, debe tea que cuanto más temprano sea
presenar cinco o más de los siguien- el comienzo, mayor es la carga
tes síntomas durante un período genética. Se encuentra que los in-
mínimo de dos semanas: dividuos presentan síntomas depre-
sivos previos o manifestaciones
1. Estado de ánimo depresivo la subclínicas antes del desarrollo de
mayor parte del día. un episodio franco, lo cual supone

516 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005


Estudio descriptivo-exploratorio del trastorno depresivo mayor
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

que una identificación temprana de Los investigadores señalan que


síntomas y un manejo a tiempo per- también se ha encontrado mayor
mitirán mejorar el pronóstico. riesgo en personas con anteceden-
tes familiares de trastornos afecti-
La duración promedio de un vos, con experiencias infantiles re-
episodio no tratado es de 6 a 13 lacionadas con situaciones de
meses, lo cual sitúa a la depresión muerte parental temprana y medio
como una enfermedad muy inca- familiar caótico y con eventos vita-
pacitante. Tiende a cronificarse, y les, como la ausencia de bases de
se presentan recaídas en 25% de los aseguramiento afectivo, escaso apo-
individuos en los primeros 6 meses, yo social y ambiente traumático.
de 30% a 50% a los dos años y en-
tre 50% y 75% a los cinco años. Se Los investigadores Miranda et
ha encontrado que la frecuencia de al. (3) han identificado que en pa-
recaídas es mucho menor entre cientes con depresión existe un
quienes continúan tratamiento mayor número de eventos conside-
farmacológico y psicoterapéutico (1). rados como estresantes en el perío-
do que antecede al episodio depre-
Miranda et al. (3) se refieren a sivo. Se debe aclarar que tales even-
estudios donde la prevalencia del tos previos no son causa necesaria
trastorno depresivo varía de 8% a ni suficiente para la aparición de un
25% en la población mundial, con cuadro depresivo, pues su impor-
una relación hombre-mujer de 1:2. tancia relativa es mayor en los pe-
En cuanto a la población colombia- ríodos iniciales de la enfermedad.
na, los investigadores señalan que Dentro de los acontecimientos vita-
un estudio del Ministerio de Salud les son importantes aquellos que se
en 1997 arrojó una prevalencia de presentan entre el final de la ado-
19,6% para la población general, lescencia y el comienzo de la adul-
con una presencia significativa- tez, como el ingreso a la universi-
mente mayor en el sexo femenino. dad, la elección de una carrera, el
inicio de la actividad laboral, la elec-
El rango de edad con mayor pre- ción de pareja y el distanciamiento
sencia de depresión se sitúa entre 20 de los vínculos familiares.
y 45 años, particularmente en la po-
blación colombiana. Respecto al es- Dentro de los aspectos psicoso-
tado civil, se detectó que las perso- ciales, se encuentra como un hecho
nas divorciadas y solteras tienen relativamente frecuente que las ex-
mayor riesgo de sufrir trastornos de- periencias tensionantes para el indi-
presivos y que esta alteración se en- viduo preceden a los primeros episo-
cuentra de manera más frecuente en dios de depresión mayor. Otros indi-
las zonas rurales que en las urbanas. cadores psicosociales estudiados

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005 517


Caycedo M., Jiménez K.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

afectan en el aspecto psicopatológi- siedad/temor). Finalmente, existe


co de la familia, como un elemento comorbilidad del eje III, donde se
que influye sobre la recuperación, encuentran condiciones médicas
el retorno de los síntomas y la adap- que pueden estar asociadas con la
tación posterior a la recuperación. depresión.
Se encuentra también que todas las
personas, con cualquier tipo de per- McGrath et al. (5) han estudia-
sonalidad, pueden experimentar do la comorbilidad de la dependen-
episodios depresivos; sin embargo, cia al alcohol con otros trastornos
se rasgos de personalidad depen- psiquiátricos, dentro de los cuales
diente, histriónica y obsesivo-com- se incluye la depresión, teniendo en
pulsiva pueden significar un riesgo cuenta que el consumo de alcohol
aún mayor (1). es la cuarta causa de muerte en
Estados Unidos y se encuentra aso-
Mattos (4) plantea que la depre- ciada con homicidio, suicidio y
sión está asociada con bajos nive- muertes accidentales. El consumo
les de funcionamiento social, pro- de alcohol se ha asociado, aproxi-
fesional y familiar de los individuos madamente, a 25% de las muertes
que la padecen. Señala que el pro- por suicidio y a más de 50% de ac-
nóstico en la depresión es pobre, cidentes vehiculares. Clínicos e in-
dado que deben considerarse las vestigadores han postulado la rela-
comorbilidades del eje I del DSM- ción entre el consumo de alcohol y
IV. De los pacientes distímicos, 68% la depresión, dado que los indivi-
pasa a presentar depresión mayor, duos argumentan que ingieren al-
26% sufre de pánico, 68% de algún cohol porque se encuentran depri-
tipo de ansiedad y 24% de abuso de midos. De esta manera, utilizan el
sustancias. consumo como un medicamento
contra la depresión; lo anterior se
En la depresión doble, la cual plantea como una de las hipótesis
implica la coexistencia de depresión que explicaría tal comorbilidad.
mayor en un individuo previamen-
te distímico, 75% de los pacientes En cuanto a los costos de la
tiene síntomas de ansiedad. Respec- depresión, el Banco Mundial infor-
to al eje II del sistema de clasifica- ma que de todos los trastornos men-
ción estadounidense, se ha encon- tales, la depresión es la causa más
trado que hasta 85% de los pacien- frecuente de incapacidad y la prin-
tes distímicos tienen un trastorno cipal carga para los sistemas de
de personalidad asociado y que 50% salud, debido al mayor uso de los
de los pacientes con depresión do- servicios médicos, a la prolongación
ble de más de dos años de duración de las hospitalizaciones, al ausen-
tienen diagnóstico de clúster C (an- tismo, a la disminución de la pro-

518 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005


Estudio descriptivo-exploratorio del trastorno depresivo mayor
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ductividad laboral y a la muerte pre- Moscicki (7) señala que para


matura por suicidio (1). profundizar en estudios acerca del
suicidio deben tenerse en cuenta
El suicidio es un fenómeno que variables como la edad, el género,
aparece asociado en múltiples oca- la raza, el nivel socieconómico y las
siones a los cuadros depresivos. Los relaciones familiares y de pareja,
suicidios constituyen alrededor de dado que se considera que los an-
0,5% a 2% de la mortalidad global teriores elementos pueden incidir.
y, según Montella et al., citados por En mujeres, la sobredosis por sus-
González Rosendo et al. (6), en los tancias psicoactivas y la ingesta de
adolescentes y adultos jóvenes el medicamentos se considera la se-
suicidio representa —junto con los gunda causa más común de suici-
accidentes de tráfico, el sida y las dio, mientras que en el grupo de
sobredosis de drogas— una de las hombres, el siguiente método es el
primeras causas de muerte. ahorcamiento. Los trastornos men-
tales y las adicciones también se
consideran factores de riesgo aso-
Aunque los sujetos que realizan
ciados a los intentos de suicidio.
una tentativa de muerte y los que
la consuman se comprenden como
Continuando con los factores de
diferentes desde el punto de vista
riesgo, el historial de casos de suici-
epidemiológico, el intento de suici-
dio en una familia, así como la exis-
dio es el principal factor predictor
tencia de cuadros psicopatológicos
del suicidio consumado. Se calcula
y el consumo de sustancias psicoac-
que entre 10% y el 15% de los indi-
tivas, son elementos que se encuen-
viduos que realizan una tentativa se
tran implicados. Las situaciones
acaban suicidando, y el riesgo es
familiares coyunturales —como las
mayor durante el primer año si-
separaciones, el divorcio, el aban-
guiente al intento.
dono de las figuras parentales, las
crisis de la adolescencia, los con-
González Rosendo et al. (6) se- flictos familiares y la tensión— pue-
ñalan que en la elección del método den encontrarse asociados también.
de suicidio influyen múltiples varia-
bles y que cambia según se trate de La Organización Mundial de la
un suicidio consumado o de una Salud (OMS) (8) señaló que los prin-
tentativa. En el primer caso se des- cipales factores de riesgo evidencia-
tacan formas más violentas, como dos en las personas con intento de
la precipitación, el ahorcamiento y suicidio, en una muestra total de
el arma de fuego, mientras que en 41 pacientes estudiados, fueron la
las tentativas se resalta la intoxica- depresión mayor, con 63,4%, y los
ción de origen farmacológico. sentimientos de culpa y desesperan-

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005 519


Caycedo M., Jiménez K.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

za, con 51,2%. En tercer lugar, con Al estudiar el comportamiento


43,6%, el factor de riesgo fue perte- sociodemográfico de las personas
necer a un hogar desorganizado. con intento de suicidio entre 1996
y 1998, la OMS (8) encontró que las
En el rango estudiado por eda- mujeres incurren mayormente en el
des, se encontró que entre los 10 y intento suicida, y lo llevan a cabo
los 19 años los factores de mayor con métodos menos letales que la
incidencia fueron los sentimientos población masculina. En cuanto a
de culpa y desesperanza y el hogar la incidencia, el intento de suicidio
desorganizado, representados en es mayor en personas solteras de
62,5% de la población. Entre el gru- raza blanca. Las personas viudas,
po de personas comprendido entre divorciadas o solas también consti-
20 y 24 años, predominaron como tuyen una población con gran ries-
factores de riesgo la depresión ma- go, dado que la separación de la
yor (66,6%) y el hogar desorganiza- pareja actúa como elemento asocia-
do y el sentimiento de culpa y des- do al sentir que se pierde el apoyo
esperanza (50% ambos). En el caso proveniente del entorno. Se ha en-
de la población comprendida entre contrado que la incidencia del in-
los 25 y 39 años, incidieron, con ma- tento de suicidio disminuye a me-
yores porcentajes, la depresión ma- dida que aumenta el nivel edu-
yor (71,4%) y el sentimiento de culpa cativo. Al observar la variable de
y desesperanza, así como el hogar ocupación, se encontró que la po-
desorganizado (57,1% ambos). En blación con mayor incidencia de in-
el rango entre 40 y 59 años predo- tentos de suicidio estaba desem-
minó la depresión mayor con (80%). pleada cuando tuvo tal comporta-
Por último, en la población de adul- miento.
tos mayores de 60 años, predominó
el sentimiento de culpa y desespe- Al profundizar en los factores de
ranza (100%) y la depresión mayor riesgo que implican a la familia y al
(66,6%). medio social en el fenómeno de sui-
cidio, se tiene en cuenta, por un
Según la OMS (8) el suicidio es lado, la posibilidad de la existencia
una de las causas de defunción más de un historial de suicidios en la
frecuente, y por eso su importancia familia, y por otro, la falta de inte-
ha ido en aumento como causa ex- racción social. Es así como las rela-
terna de mortalidad. Las muertes por ciones negativas para el sujeto, los
esta causa superan la cifra de vínculos capaces de producir ten-
500.000 personas al año, y se conoce sión en el individuo, también pue-
que por cada caso que termina en den encontrarse asociados con el
muerte existen 10 intentos de sui- suicidio (9).
cidio.

520 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005


Estudio descriptivo-exploratorio del trastorno depresivo mayor
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En cuanto a la edad, Blanco et Las variables psicológicas fue-


al. (10) encontraron en el Hospital ron:
de Kennedy, en Bogotá, que 6,4%
de los menores de 15 años de edad • Diagnóstico de trastorno depre-
llevaba a cabo intentos de suicidio; sivo mayor: entre 1 y 5 intentos
entre 15 y 24 años, 64,5%; de 25 a de suicidio.
29 años, 28,4%, y de 60 años en • Método utilizado: ingesta de
adelante, 0,7%. sustancias, flebotomía, otros
(asfixia mecánica, accidente de
Según Torres et al. (11) un gru- trabajo, herida con arma corto-
po con elevado riesgo de presentar punzante, precipitación).
intentos de suicidio en Colombia es • Personalidad: impulsiva, de-
el comprendido entre 12 y 24 años pendiente, histriónica, esquizoi-
de edad. Según los investigadores, el de, obsesiva.
número de intentos de suicidio dis- • Recaídas: de 1 a 4 y 5.
minuye con el aumento de la edad, y • Antecedentes familiares y/o
son las mujeres quienes llevan a cabo personales: maltrato infantil,
un número mayor de intentos de sui- enfermedad mental familiar,
cidio en comparación con los hom- pérdidas afectivas, enfermeda-
bres (6,6 intentos frente a 4,9 inten- des médicas.
tos de suicidio, respectivamente). • Cuadros de comorbilidad: adic-
ciones, enfermedad mental or-
gánica.
Procedimiento • Hechos coyunturales: pérdidas
afectivas, disfunción conyugal,
Muestra familiar, laboral, suspensión de
medicación.
Para la población de estudio se
consideraron las siguientes varia- • Tipo de familia: amalgamada,
conectada, desligada (según el
bles sociodemográficas:
modelo de Olson) (12).
• Edad: de 15 a 35 años, de 36 a • Ciclo vital de la familia: nido
50 años, 51 años o más. vacío, hijos adultos, hijos ado-
• Sexo: femenino, masculino. lescentes, hijos en edad escolar,
• Estado civil: soltero, casado, hijos en edad preescolar, con-
separado. formación de pareja (clasifica-
• Escolaridad: primaria, secun- ción de Carter et al.) (13).
daria, técnica, universitaria. • Contexto social: red social redu-
• Ocupación: trabajador no califi- cida o amplia, de acuerdo con el
cado, operario, técnico, profe- número de miembros que se vin-
sional, fuerzas armadas (solda- culan emocionalmente a la per-
do), desempleado, hogar. sona asistida (según Sluzky) (14).

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005 521


Caycedo M., Jiménez K.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Población Resultados

Este estudio se llevó a cabo con Los resultados más relevantes


100 pacientes diagnosticados con fueron los siguientes (véanse figu-
trastorno depresivo mayor, remitidos ras 1, 2 y 3):
al Servicio de Psicología de la Clínica
Nuestra Señora de la Paz, por inter- De los sujetos estudiados, 53%
consulta de Psiquiatría, para inter- tuvo un diagnóstico de depresión
vención individual y de red primaria. mayor, y 47% presentó, además del
diagnóstico, uno o más intentos de
suicidio. Las mujeres constituyeron
Método 63% de la muestra total, y los hom-
bres, 37%. En cuanto a las edades,
Diseño 44% se encontró entre 15 y 35 años;
40%, entre 36 y 50 años, y 16%,
Esta investigación es un estu- entre 51 años o más. Respecto al
dio descriptivo de tipo exploratorio. estado civil, los separados constitu-
Se buscó hacer una aproximación yeron 18%; solteros, 26%, y casa-
a las características psicológicas y dos, 56%.
sociodemográficas de las personas
asistidas, diagnosticadas con depre- Acerca del nivel de escolaridad,
sión mayor. 52% terminó bachillerato, 18% al-
canzó un grado universitario, 17%
Instrumentos contó únicamente con estudios de
primaria, y el 13%, con estudios téc-
Se diseñó y aplicó un protocolo nicos. En lo que respecta a ocupa-
de entrevista semiestructurada; se lle- ción, 27% se dedicaba al hogar y
vó a cabo la revisión de la historia clí- 17% a oficios técnicos.
nica y se empleó la tabla de registro.
Se encontró que 53% de la
Plan de análisis muestra no presentó intentos de
suicidio; 41%, entre uno y dos
Con fundamento en la categori- intentos, y 6%, entre tres y cinco
zación matriz base, se organizó la intentos. Entre los métodos de sui-
información con el fin de aplicar el cidio más empleados, en 27% de los
análisis descriptivo de frecuencias casos fue la ingesta de sustancias
(programa estadístico SPSS). Adicio- de uso casero (Decol®, raticidas y
nalmente se aplicó un análisis de los otros); 9%, flebotomía, y 10%, otros
datos significativos o relacionados (precipitación, asfixia mecánica,
con el chi cuadrado de Pearsons, y etc.). En los hechos coyunturales
se logró contrastar el marco teórico. significativos sobresalen la disfun-

522 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005


Estudio descriptivo-exploratorio del trastorno depresivo mayor
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Figura 1. Métodos de suicidio

Otros
10% Flebotomía
9%

NO
54%
Ingesta
sustancias
27%

Figura 2. Contexto

Dificultades
económicas
20%

Amplia red
Red social social
reducida 18%
62%

Figura 3. Hechos coyunturales

Disfunción
laboral
12%

Suspensión
Pérdidas
de medicación
afectivas
3%
29%

Disfunción
familiar
31%
Disfunción
conyugal
25%

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005 523


Caycedo M., Jiménez K.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ción familiar con 31% y las pérdi- Tabla 2. Correlación entre las variables
sexo y recaídas
das afectivas con 29%. Los datos se-
ñalan que 76% de la muestra per- Recaídas
Sexo
tenecía a una familia categorizada 0 1-4 5 o más Total
como desligada de estado civil casa- Masculino 26% 35% 2% 63%
do (21%), porcentaje dentro del cual Femenino 10% 20% 7% 37%
73% tenía hijos en la etapa de edad Total 36% 55% 9% 100%
escolar y adolescentes.

También es importante mencio- Otras variables importantes de


nar los resultados obtenidos de la considerar en este estudio es la
correlación entre las variables sexo correlación entre personalidad y
e intentos de suicidio, donde 30% de sexo: 45% de las mujeres presentó
las mujeres de la población total personalidad dependiente, y 14% de
presentaron entre uno y cinco in- los hombres, personalidad esqui-
tentos de suicidio. zoide.

Ahora bien, encontramos en las


Otros datos de relevancia para
variables edad e intento suicida un
tener en cuenta fueron las variables
resultado significativo en el rango
estado civil y ciclo vital, donde 41%
de 15 a 35 años: 26% de probabili-
se encontró en la etapa de ciclo vi-
dad de presentarse entre uno y cin-
tal de hijos en edad preescolar y de
co intentos de suicidio (Tabla 1).
hijos adolescentes, con dificultades
Tabla 1. Correlación entre las variables en las pautas de crianza y tipología
edad y número de intentos de suicidio familiar desligada. Dentro de los
cuadros asociados al trastorno de-
Intentos presivo mayor, 11% de la muestra
Edad
0 1-5 Total total presentó trastorno adictivo. Por
15-35 18% 26% 44% último frente a la correlación inten-
36-50 22% 18% 40% tos y escolaridad se halló que 25%
51 o más 13% 3% 16% del total corresponde a individuos
Total 53% 47% 100% con secundaria completa y por lo
menos un intento de suicidio.

Por otra parte, entre las varia- Discusión


bles sexo y recaída (Tabla 2) se en-
contró mayor presentación de recaí- Al seguir los estudios de Rojas
das (de una a cinco o más) en hom- (15) y Schulberg (16), se halló una
bres (37%) que en mujeres (27%). gran correlación entre las variables

524 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005


Estudio descriptivo-exploratorio del trastorno depresivo mayor
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

sociodemográficas (edad, sexo, esta- Esto también fue hallado por Homer
do civil, escolaridad, ocupación) y (17), quien considera que el desem-
las psicológicas (diagnóstico, núme- pleo y la falta de recursos económi-
ro de intentos de suicidio, método cos pueden ser factores desenca-
de suicidio, personalidad, recaídas, denantes del intento de suicidio y
antecedentes familiares, comorbili- de la presentación de trastornos
dad, hechos coyunturales, tipo de depresivos mayores. Además, como
familia, ciclo de familia y contexto método más frecuente de suicidio,
social). este investigador encontró el consu-
mo de sustancias de uso casero y
En nuestro contexto colombia- fármacos; resultados que se apoyan
no, donde se reflejan frecuentes y en lo expuesto por Rojas (15), quien
graves actos de violencia y tensión afirma que las técnicas suaves como
social, la depresión supone una de la ingesta de sedantes, fármacos o
las patologías más comunes en la venenos son más frecuentemente
atención primaria y es la primera utilizadas por mujeres, mientras
causa de atención psiquiátrica y de que los métodos brutales, el uso de
discapacidad derivada de problemas armas de fuego o cortopunzantes,
mentales. Miranda et al. (3) señalan el ahorcamiento o la precipitación
que la prevalencia del trastorno de- desde una altura son utilizados en
presivo varía de 8% a 25% en la po- su mayoría por hombres.
blación mundial; en cuanto a la
población colombiana, el estudio Por otra parte, Schulberg (16)
realizado por el Ministerio de Salud encontró en sus estudios sobre los
Pública (11) arrojó prevalencia de antecedentes familiares, en un gru-
19,6% para la población general, po de 200 pacientes con diagnósti-
con una presencia significativa- co de depresión mayor, que 54%
mente mayor en las mujeres; en ese presentaba enfermedades mentales,
mismo estudio, el rango de edad con especialmente por parte de los pa-
mayor presencia de depresión se si- dres, quienes tenían historia de
tuó entre 20 y 45 años. abuso sexual y maltrato físico. Los
resultados del presente estudio re-
Como dato relevante de nuestro velan un porcentaje de 22% de inci-
estudio, al correlacionar las varia- dencia de los antecedentes familia-
bles psicológicas con las sociodemo- res, en particular enfermedad men-
gráficas encontramos que las muje- tal en las figuras parentales e his-
res dedicadas al hogar y con hijos toria de maltrato en la infancia.
en edad preescolar y adolescentes
sufren de depresión asociada con el Ahora bien, la situación coyun-
estrés de su ocupación, la cual, ade- tural predominante que se presentó
más, no tiene un salario asignado. en este estudio fueron las dificulta-

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005 525


Caycedo M., Jiménez K.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

des en el vínculo afectivo familiar y En la variable escolaridad, en-


de pareja. Al respecto, un estudio contramos que casi la mitad de los
presenta datos cuyos resultados individuos cuyo máximo nivel edu-
señalan que la mayoría de intentos cativo era el secundario y que pre-
suicidas y de presentación de tras- sentaban un diagnóstico de depre-
tornos depresivos se desencadena- sión habían tenido uno o más inten-
ban por problemas familiares y de tos de suicidio, seguidos por quienes
pareja, y en un porcentaje bajo de tenían estudios universitarios. En
presentación por motivos relaciona- efecto, en estos resultados hay una
dos a la situación económica. estrecha relación con los hallazgos
de Rojas (15), quien encontró que
Por su parte Blanco et al. (10) el grupo más significativo en rela-
encontraron el mayor número de ción con la variable intento suicida
individuos ubicados dentro de la fue el de estudios de secundaria,
categoría disfunciones familiares y seguido por el de educación prima-
de pareja. Según la categoría fami- ria. Ello, debido a que los estudios
liar y la etapa de ciclo vital de la superiores son bases para encon-
muestra del presente estudio, se trar solución a los problemas sin
evidenció un alto porcentaje de fa- acudir a los intentos de suicidio.
milias categorizadas como desliga-
das con relaciones distantes o au- Dentro de los grupos diagnos-
sentes entre sus miembros y con ticados se encontró en la investiga-
extrema individualidad. Lo anterior ción que 45% de la muestra presen-
coincide con los principales facto- tó un tipo de personalidad depen-
res de riesgo encontrados en los diente (mujeres), sobre 14% con
pacientes estudiados por la OMS, personalidad esquizoide (hombres),
entre 1996 y 1998. Se plantea, en- lo cual coincide con los estudios
tonces, que la depresión mayor se referidos donde se dice que dicho
presenta, usualmente, debido a la trastorno fue el segundo más fre-
reducción de intereses vitales y a la cuente.
presencia generalizada de frustra-
ción, soledad, pérdida del sentido Basándonos en lo anterior, pro-
de vida, relaciones interpersonales ponemos una aproximación psico-
pobres, familias separadas emocio- lógica y demográfica a un perfil con
nalmente o desintegradas. Rojas diagnóstico de depresión mayor.
(15) concluye que existe la necesi- Sexo: femenino; estado civil: casada;
dad de hablar de una etiopatogenia escolaridad: bachillerato; ocupa-
multifactorial, ya que son muchos ción: hogar; etapa: ciclo vital; hijos:
los factores que entran en la diná- de edad preescolar-adolescentes;
mica de los trastornos depresivos antecedentes personales: historia de
mayores. maltrato infantil; antecedentes fami-

526 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005


Estudio descriptivo-exploratorio del trastorno depresivo mayor
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

liares: enfermedad mental en figu- una visión holística a la persona


ras parentales; hechos coyunturales: asistida.
dificultades con el vínculo afectivo;
tipología familiar: desligada; perso-
nalidad: dependiente y mayor Bibliografía
número de intentos.
1. Muñoz R. Trastornos del estado de áni-
mo. En: Recomendaciones básicas
Por otra parte, con el sexo mas- para la atención de los trastornos psi-
culino se presenta una personali- quiátricos. Bogotá: Noosfera; 1999.
dad esquizoide con mayor número 2. Manual diagnóstico de trastornos men-
tales DSM-IV. Barcelona: Masson; 1992.
de recaídas, mayor consumación del 3. Miranda C, Gutiérrez, J et al. Prevalen-
acto suicida. Tanto en hombres cia de depresión en estudiantes de
como en mujeres el método de sui- medicina de la Universidad del Valle.
Revista Colombiana de Psiquiatría.
cidio empleado con mayor frecuen-
2000; XXIX(3).
cia fue la ingesta de sustancias 4. Mattos P. Distintas variables que influ-
(fármacos o productos de uso case- yen sobre la adherencia del paciente al
ro). Así mismo, predomina una li- tratamiento. En: Reunión Panamerica-
na de Líderes de Opinión. Guías para
mitada red social. el tratamiento a largo plazo de la de-
presión. Chicago: Europa Press; 2000.
5. McGrath P, Nunes E, Quitkin F. Current
concepts in the treatment of depression
Conclusiones in alcohol-dependent patients. Psychiatr
Clin North Am. 2000;23:695-711.
El presente estudio de investi- 6. González Rosendo P. et al. La ingesta
de fármacos como causa de suicidios
gación nos permite concluir que los
y tentativas de suicidios. Psiquiatría Bio-
resultados obtenidos coinciden con lógica. 2000;7.
el marco teórico. Nos invita a parti- 7. Moscicki, E. Identification of suicide risk
cipar de manera activa y proactiva factors using epidemiologic studies. The
Psychiatr Clin North Am. 1997;20:499-517.
en la atención oportuna e integral a 8. Organización Mundial de la Salud
esta población afectada, creando (OMS). La salud en las Américas. Was-
programas de prevención primaria hington: OMS; 1998.
9. Maris R. Social and familial risk factors
y promoción de la salud mental. in suicide behavior. Psychiatr Clin North
Adquieren gran significación las Am. 1997;20:519-50.
pautas de crianza con hijos de edad 10. Blanco G, Sánchez C y Valencia A. Es-
tudio de seguimiento a pacientes que
preescolar y adolescentes, el rees- consultaron al Hospital Regional de
tablecimiento de vínculos afectivos, Kennedy por intento de suicidio. Bogo-
la elaboración de los duelos, la bús- tá: Hospital Regional de Kennedy.
queda de restauración del mundo 11. Torres Y, Posada J, Rojas M. Estudio
nacional de salud mental y consumo de
interno y los mecanismos más adap- sustancias psicoactivas. Bogotá: Minis-
tativos de convivencia. Es necesario terio de Salud Pública; 1993.
resaltar la importancia del trabajo 12. Olson D. Family inventories, family so-
cial sciencie. St. Paul, Minnesota: Uni-
en equipo interdisciplinario desde versity of Minnesota; 1996.

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005 527


Caycedo M., Jiménez K.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

13. Carter et al. Some members are more 15. Rojas E. Estudios sobre suicidio. Bar-
equal than others. Child Develoment. celona: Salvat; 1994.
1983;47:1190-1190. 16. Schulberg. Ansiedad, depresión y ha-
14. Sluzky C. La red social: frontera de la bilidades. Madrid: Fundación Universi-
práctica sistémica. Buenos Aires: dad-Empresa Córdoba; 1998.
Gedisa; 1996. 17. Homer M. Links between unemployment
and mental health problems. Nurses Ti-
mes. 1994;90(30):42-4.

Recibido para publicación: 28 de enero de 2005


Aceptado para publicación: 18 de agosto de 2005

Correspondencia
Martha L. Caicedo B.
Clínica Nuestra Señora de la Paz
Avenida Centenario No. 68F-25, Bogotá
Caymar@tutopia.com

528 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 4 / 2005

También podría gustarte