Está en la página 1de 8

Álvaro Carvajal Villaplana

El análisis filosófico de las nociones


de pobreza y desigualdad económica

Resumen: Este ensayo analiza el tema de la relationship between poverty and global inequal-
pobreza y la desigualdad global desde una per- ity, from the most simplistic to the holistic and
spectiva filosófica. En este respecto se revisa la complex.
relación de los estudios filosóficos con respecto
a la pobreza, se analiza si la noción de pobreza Key Words: Poverty. Wealth. Inequality.
puede ser considerada como una idea filosófica, Development. Philosophical theory of develop-
al igual que conceptos como desarrollo, capa- ment. Economy.
cidades, igualad o agencia. Se discute la correl-
ación entre pobreza y desigualdad económica, se
establece que no existe una correlación robusta 1. Introducción
entre ambos fenómenos. Por último, se presentan
cuatro modelos de interpretación de la relación El presente ensayo tiene como origen el
entre pobreza y desigualdad global. Estos mod- desarrollo del ciclo de cine Pobreza y desarro-
elos van desde los más simplistas a los holistas llo1, una actividad del proyecto de investigación
y complejos. Nº 743-A8-095 Análisis de algunos componentes
y condiciones del desarrollo desde un enfoque
Palabras Claves: Pobreza. Riqueza. epistemológico y ético, inscrito en el Instituto de
Desigualdad. Desarrollo. Teoría filosófica del Investigaciones Filosóficas (INIF). En el ciclo se
desarrollo. Economía. hace un recorrido por una serie de siete filmes
en los que figuran diferentes maneras de mirar el
Abstract: This essay analyzes the topics of desarrollo, la pobreza y la desigualdad según la
poverty and global inequality from a philosophi- perspectiva de los directores; empero, las pelícu-
cal perspective. While I revise the relationship las también retratan diferentes tipos de pobreza y
between philosophical studies and poverty, the desigualdad, cada una muestra diferentes aspec-
question is asked whether the notion of pov- tos o elementos que según la dirección del flujo
erty can be considered a philosophical idea, de causalidad crean unas correlaciones robustas o
similar to the concepts of development, capaci- débiles entre esos elementos: la pobreza y la des-
ties, equality and agency. The correlation igualdad. Los flujos de causalidad generan ciclos
between poverty and economic inequality is also viciosos de pobreza los que a su vez se relacionan
discussed, and the existence of a robust correla- con el fenómeno de la desigualdad. A la vez, la
tion between both phenomena is denied. Lastly, I comprensión de tales correlaciones delinean vías
present four models for the interpretation of the de liberación de la pobreza y la desigualdad.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (123-124), 77-84, Enero-Agosto 2010 / ISSN: 0034-8252
78 Álvaro Carvajal Villaplana

En cada uno de los filmes se expone filosofía puede ofrecer para solucionar los pro-
–preponderantemente- algún componente de la blemas generados por la pobreza y el desarrollo?
pobreza o alguna manifestación de la desigualdad Realmente, las dudas son razonables, puesto que
que va asociado con ellos, que las producen o que durante mucho tiempo la filosofía o los filósofos,
son el resultado de ellas. Así, la pobreza a veces en general, no se han dedicado a estos asuntos, y
aparece como causa y en ocasiones como efecto, mucho menos al análisis económico, salvo desde
asimismo, la desigualdad a veces se muestra una perspectiva externa o desde una mirada
como producto de la pobreza o como su causa. Lo moral. Si bien son pocos los filósofos que estu-
cierto, es que las interacciones entre dichos com- dian asuntos económicos, también es cierto que la
ponentes no permiten la salida pobreza y mucho noción misma de pobreza no es un concepto filo-
menos del subdesarrollo. Aunque, cabe destacar sófico, como si lo es la noción de desarrollo. La
que la pobreza y la desigualdad son fenómenos idea de pobreza no ha ocupado un lugar central
complejos que no afectan sólo a los países en en la filosofía, ni se han escrito extensas páginas
desarrollo; empero, es en estos países donde se sobre este asunto, aunque sería conveniente un
observa la tragedia de los estragos de la pobreza, repaso histórico al respecto. Un indicador de
los que se traducen en daños irreparables para las la poca relevancia como concepto filosófico se
personas y las economías. observa al consultar los diccionarios de filosofía
Entre los componentes o aspectos estructura- como el de Ferrater Mora o el de Abagnano. El
les representados en los filmes están: la fragilidad término tampoco aparece en varias enciclopedias
de la pobreza, la corrupción entre los mismos de filosofía, por ejemplo, en la Enciclopedia
pobres, la guerra y los conflictos armados inter- Oxford de Filosofía (Comp., Ted Honderich,
nos, la inmigración y la explotación laboral, la 1995/2001), como si tienen entrada términos
salud y el VIH/SIDA, la carencia de bienes y como población o programa de computador. A
servicios básicos, la debilidad de la institucio- pesar de ello, se ha de reconocer a Peter Singer,
nalidad democrática, el escaso desarrollo econó- en Compendio de ética (1991/1995), incluye la
mico, las limitantes que impiden el desarrollo de idea de pobreza, con un artículo de Nigel Dower,
capacidades y funcionamientos de las personas, intitulado “La pobreza en el mundo” (1991). En
todo caso, como se indicó, el término aparece
entre otros. En estos se refleja como la pobreza
como parte del análisis ético. Incluso en los textos
no corresponde a un determinado sistema eco-
sobre filosofía de la ciencia relativos a economía,
nómico y político, pues, al menos dos de ellos se
el énfasis de tales estudios filosóficos se centra en
desarrollan en regímenes socialistas o post socia-
los problemas epistemológicos y metodológicos.
lista. También, puede apreciarse la manifestación
Una excepción es una compilación de textos de F.
de la pobreza en países desarrollados que antes
Hahn y M. Hollis, Filosofía y teoría económica
fueron tan pobres como algunos de los actuales
(1979).
países en desarrollo. Por tanto, los filmes ilus-
Tal parece que el término pobreza no es
tran la complejidad del fenómeno de la pobreza.
fuente generadora de problemas filosóficos que
Empero, para los efectos de este ensayo el estu-
tienen que ser respondidos desde la propia filoso-
dio se limitará al tipo de análisis conceptual que
fía como si puede observarse en conceptos como:
realiza la filosofía sobre los temas de la pobreza libertad, igualdad, agencia y justicia, entre otros.
y la desigualdad. Esto no quiere decir que el término no plantee
cuestiones filosóficas sino que dichos problemas
le vienen de afuera de la filosofía, son asuntos
2. La pobreza que la filosofía no controla. Ahora, si a la filoso-
como problema filosófico fía se la considera como una reflexión de segundo
orden, es el caso que el término pobreza es objeto
Una cuestión importante a responder es ¿cuál de análisis filosófico. Por otra parte, tal parece
es la relación entre filosofía y pobreza? o ¿cuál es que la noción de pobreza se caracteriza por ser
el aporte que una disciplina tan abstracta como la descriptiva más que normativa. El concepto no

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (123-124), 77-84, Enero-Agosto 2010 / ISSN: 0034-8252
El análisis filosófico de las nociones de pobreza y desigualdad económica 79

indica un deber ser sino que se limita a describir empobrecida de pobreza; analíticamente dicha
lo que hay. Esto no quiere decir que tal noción no perspectiva tendría escasa utilidad.
sea normativa sino que su normatividad es episté- El término una noción desarrollada de desa-
mica mas no ética. Dicha normatividad epistémi- rrollo es acuñada por el filósofo costarricense
ca es compartida con todos los demás conceptos; Roberto Murillo, en “Noción desarrollada de
así, dependiendo de cómo se la entienda, se desarrollo”, publicado en la Revista de Filosofía
delimita la realidad económica y social a la que de la Universidad de Costa Rica, en 1974 (XII
refiere. Tal noción establece y fija los límites de (35): 165-169). El término es usado y promovido
lo que entra o no en el concepto, de lo que puede por Luis Camacho Naranjo, aunque en un sentido
ser considerado como pobreza o no. También, distinto al de Murillo. A la vez, otros pensadores
señala las características que definen la pobreza, y políticos nacionales recurren a dicha expre-
las cuales permiten identificar las situaciones sión, por ejemplo, Orlando Morales. Por lo que,
en que se presenta esta. La condición normativa puede considerarse que esa idea responde a una
epistémica tiene consecuencias en la construcción tradición costarricense sobre los discursos del
y ejecución de políticas sociales. Sin embargo, y desarrollo.
esto es lo relevante, el término no parece tener A pesar de que la palabra pobreza no es un
una normatividad ética: no indica un imperativo concepto filosófico, si es susceptible de un análi-
a cumplir o seguir como el “nunca más”. Dicha sis filosófico, y como tal se trata de un asunto que
palabra parece tener más su nicho teórico en la amerita investigación filosófica. Si se concibe a
sociología, la economía y, en general, las ciencias la filosofía como una reflexión de segundo orden
según la perspectiva analítica, entonces, el tér-
sociales que en la filosofía.
mino pobreza, así como las teorías sociológicas
En contraste, el término desarrollo se ha
y económicas que se refieren a él, resultan un
convertido en una noción filosófica; primero tuvo
campo de estudio filosófico relevante. El análisis
unos difusos orígenes filosóficos con los filósofos
de lo que se entiendo por pobreza, la estructura
románticos, por ejemplo, Fitche; luego se trasla-
de la red conceptual que se articula en su entor-
da al campo de la economía, y en la actualidad
no, las teorías que intentan explicar la situación
retorna a su seno. Este mutar en idea filosófica
y la condición de la pobreza, así como la deter-
es en doble acepción: (a) primero, es una noción
minación de la estructura lógica del fenómeno
recursiva; es decir, se aplica a sí misma, refiere de la pobreza, son cuestiones que competen a la
a la necesidad de encontrar un concepto desa- filosofía.
rrollado de desarrollo, lo que incluye tanto las Si bien el término pobreza no es un concepto
perspectivas ética como epistemológica. (b) La filosófico, sí se interseca con otros conceptos
obtención de tal concepto conduce al segundo filosóficos, configurando una red conceptual
sentido: la noción desarrollada de desarrollo es que gravita en torno a esa noción. Entre algunos
un instrumento conceptual que, aparte de intentar de tales términos aparecen: capacidades, flore-
describir y categorizar la realidad del desarrollo, cimiento humano, igualdad, libertad, respecto,
también implica una perspectiva normativa que daño, agencia, autonomía personal y justicia
sirve para evaluar modelos, teorías y procesos de distributiva. En el siglo XX, el término pobreza
desarrollo. Esto porque el concepto no sólo tiene comienza a considerarse como relevante filo-
un uso descriptivo, sino que también involucra sóficamente a partir de los estudios en filosofía
valores y valoraciones, donde diferentes autores política de John Rawls, en Teoría de la justicia
o enfoques teóricos desempacan de diferentes (1971). Este filósofo analítico concibe la justicia
maneras esas valoraciones, a partir de un desplie- como equidad, por lo que los principios más
gue de una escala de valores. Como ya se analizó, razonables de la justicia son aquellos que serían
el concepto de pobreza no parece cumplir con la objeto de acuerdo mutuo entre personas, y los que
condición (b), pero tampoco cumple la condición han de estar sujetos al cumplimiento de condicio-
(a), no es una definición recursiva que se aplique nes equitativas. Las desigualdades económicas
a sí misma, no puede hablarse de una noción no son deseables en sí mismas, tan sólo son bien

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (123-124), 77-84, Enero-Agosto 2010 / ISSN: 0034-8252
80 Álvaro Carvajal Villaplana

vistas cuando la desigualdad de riqueza e ingreso daño, es decir, el análisis del movimiento interno
benefician a los menos favorecidos. En Rawls de la economía y la pobreza considerada como
está presente la idea de igualdad equitativa de fenómeno económico y social que produce daño
oportunidad y el principio de diferencia, los que en la gente, la economía y el desarrollo. Esta pers-
se sustentan en razones de publicidad y reciproci- pectiva sin ser ética, pretende una incorporación
dad en la esfera pública. Rawls pone el acento en de la noción de daño en la teoría y la práctica
las distribuciones justas y la necesidad de hacer económica como un componente estructurante de
compatibles ciertos principios que parecían no la explicación económica de la pobreza.
serlo: libertad e igualdad. Sobre la segunda existe mucha bibliografía,
Amartya Sen (1973 y 19992) no habla de la que se fija más en las consecuencias sociales de
igualdad de oportunidad sino de igualdad de la pobreza, en donde el daño aparece como desen-
capacidades: el problema de la pobreza no reside lace. El análisis ético proporciona razonamientos
en la distribución y redistribución de la riqueza y argumentaciones que articulan un discurso del
sino en proporcionar una igualdad inicial de deber ser, enfrentan desde una perspectiva más
desarrollo de capacidades que permita los fun- amplia, sobre la importancia y la relevancia de
cionamientos concretos para que las personas eliminar la pobreza, y si bien esto no es posible
tengan mejores oportunidades y así evitaría la a corto plazo, por lo menos se ha de abolir la
pobreza. La pobreza es privación de capacidades; pobreza extrema.
la falta de libertad conduce a tal condición. El Tanto la perspectiva (a) como la (b) son com-
desarrollo lo entiende como libertad y la pobreza
plementarias, debido a que ambas persiguen el
limita la libertad. Para Martha Nussbaum (2000)
desarrollo de una teoría filosófica de la pobreza
la desigualdad de género está correlacionada
y del desarrollo que sirva para mejor el enfoque
con la pobreza; cuando la pobreza se combina
de los problemas, para ofrecer una visión univer-
con las desigualdades de género, se produce
salista de las funciones centrales del ser humano,
una aguda carencia de capacidades humanas lo
para brindar una visión de principios básicos que
que conlleva a más pobreza. Estos son tan sólo
deben ser respetados e implementados por todas
algunos ejemplos de las posibilidades del análisis
las naciones, cuyo requerimiento es el respeto de
filosófico de la pobreza; aquí no es posible una
articulación detallada de las relaciones concep- cada uno de los seres humanos. La teoría filosó-
tuales enunciadas. fica sobre la pobreza ha de ser normativa, y para
El estudio filosófico de la pobreza puede Rawls, la justicia distributiva tiene que ser políti-
hacerse desde dos perspectivas: (a) la epistemo- ca, es decir, se interpreta que ha de ser operativa
lógica y (b) la ética. Por lo general, domina la y enfocada a la búsqueda de consensos y acuer-
perspectiva ética, ya que la epistemológica está dos para abolir la pobreza. Para Pogge (2002)
menos desarrollada. La primera mirada se fija también, la teoría filosófica de la pobreza tiene
en la determinación de la estructura lógica de la que ser una teoría normativa acerca de la justicia
pobreza, en las explicaciones del flujo causal que global, pues una pobreza extrema vuelve a las
la originan, en las condiciones que posibilitan personas vulnerables y frágiles. Esta perspectiva
y generan esta condición, en las consecuencias filosófica de la pobreza, tiene que ser sistemática
para el desarrollo y en la calidad del conocimien- y abstracta, pero afin al sentido común y al len-
to de la pobreza. Empero, esto no quiere decir guaje ordinario.
que la perspectiva ética no suponga un enfoque Una teoría filosófica de la pobreza también
epistemológico; de hecho, toda clarificación con- tiene que incluir las correlaciones que se estable-
ceptual y normativa ética incluye de por sí un cen entre pobreza y desigualdad, como se puso
análisis epistemológico. El énfasis está dado en en evidencia en las referencias hechas a Sen,
la dinámica interna de la economía y los sistemas Rawls, Nussbaum y Pogge. Sin la consideración
políticos que producen la pobreza. Además, esta de la desigualdad una teoría de tal índole sería
misma dinámica interna contempla la idea de insatisfectoria.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (123-124), 77-84, Enero-Agosto 2010 / ISSN: 0034-8252
El análisis filosófico de las nociones de pobreza y desigualdad económica 81

3. La correlación es superior a otras y (b) la dimensión social, esto


entre pobreza y desigualdad es; en el seno de una misma entidad, independien-
temente del nivel promedio de riqueza, hay ricos
y pobres (9). Esta situación complica el asunto del
El estudio de la desigualdad en el mundo es
análisis de la desigualdad. Y como puede apre-
complejo, ya que se trata de una noción que tiene
ciarse esta distinción supone la relacionalidad de
varias dimensiones: política, económica, social
dicho término.
y cultural. En este ensayo se hace referencia tan
El análisis de la desigualdad global también
sólo a la desigualdad económica y su relación con
es complejo, en razón de los enfoques simplistas
la pobreza. La idea de desigualdad es una catego-
de los estudios y las posiciones ideológicas de los
ría relacional, es decir, la dimensión económica
actores sociales y políticos. Es un tópico conside-
de la desigualdad tiene que ver con la producción
rar que la desigualdad es un fenómeno reciente,
de la riqueza y con su distribución. Lo mismo
por ejemplo, las críticas anti-desarrollo insinuan
sucede con el concepto de pobreza, se es pobre que la desigugaldad surge cuando Truman en su
en comparación con quien es rico. La distancia discurso de 1945 establece la distinción entre
que puede establecerse entre el más rico y el más países desarrollados y subdesarrollados, a la
pobre puede considerarse como desigualdad. Esta vez que se ponen en práctica los programas y
última es un tema central de la economía (aunque planes de desarrollo para superar dicha división;
la teoría ortodoxa no lo considere como tal), por la diferencia entre unos y otros se profundiza.
cuanto la producción para la generación de rique- Realmente, la desigualdad entre países es un
za, así como la satisfacción de las necesidades fenómeno que comienza a acentuarse en el siglo
básicas son un fin primordial de la economía. XIX y se ahonda en el siglo XX. Tal parece que
Si bien el estudio de cómo producir riqueza antes del siglo XIX las regiones mantenían nive-
es importante para la teoría económica, no es les de igualdad cercanos, aunque cabe destacar
menos cierto que la manera en que se distribuye que varios autores consideran que antes de la
la riqueza generada por la producción es un asun- revolución industrial lo que existía era subdesa-
to de interés económico también. Primero, porque rrollo o pobreza generalizada con élites locales
el llano crecimiento económico no conduce a la ricas. El contraste de tal condición surge cuando
eliminación de la desigualdad y tampoco el pro- las distancias entre países se evidencian. Lo que
greso económico puede aumentar la desigualdad ya observan Adan Smith y David Hume cuando
en las sociedades y entre países. Segundo, porque comparan la pobreza de Escocia con la riqueza
si las desigualdades son tan inmensas, éstas pue- de Gran Bretaña. Para Giraud (1996), antes del
den tener efectos sobre el crecimiento económico, siglo XIX la desigualdad en el mundo era entre
lo que puede obstaculizar tal crecimiento. A este terratenientes y comerciantes y entre carpinteros
resepecto, diversos estudios coinciden en que y artesanos, distinciones que todavía sobreviven.
no existe una relación robusta entre crecimiento Otra cuestión interesante, aunque compleja
económico y disminución de la desigualdad. El de explicar, reside en que la desigualdad econó-
asunto es complejo, e intervienen otros factores. mica actual se la adjudica al sistema capitalista.
Además, es un asunto de política social, así como Ciertamente, es con el sistema de producción
de orientación teórica y de finalidad ética: el capitalista que se genera riqueza. Empero, a la vez
crecimiento económico es un instrumento para el es cierto que en dicho sistema, también comienza
bienestar humano, no simplemente para el enri- a sacar a mucha gente de la situación de pobreza
quecimiento egoísta. que existía antes del siglo XIX. A pesar de esto,
La diferencia entre los seres humanos en el todavía existen muchas personas, la mayoría, que
goce de los bienes materiales tiene doble dimen- se encuentra en situación de pobreza. Es claro
sión, según Giraud (1996): (a) la dimensión espa- que algunos países han pasado de ser pobres a
cial, es decir, existen entidades geográficas en desarrollados, otros tienen un desarrollo medio
donde la riqueza promedio de los seres humanos y unos 42 países se encuentran en el extremo

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (123-124), 77-84, Enero-Agosto 2010 / ISSN: 0034-8252
82 Álvaro Carvajal Villaplana

opuesto a los países desarrollados. Tal parece que entre países ricos y países pobres, la desigualdad
el crecimiento económico y el progreso generan va en aumento. Los países en desarrollo cada vez
desigualdad cuando se deja que el movimiento se alejan más de los países desarrollados. Este
interno de la economía siga su curso sin ningún enfoque, presentado aquí de manera esquemática,
tipo de control ni ninguna política social de dis- también es simplista. Marca una división bipolar
tribución de la riqueza. Ahora, tampoco los siste- radical, puesto que no distingue otros matices, y
mas socialistas existentes a la fecha han logrado si los hay siempre se encuentra explicaciones ad
una igualdad económica sostenible a largo plazo. hoc para justificar esos casos que no se ajustan
A veces, se argumenta de manera caricaturesca al modelo. Para este, al final sólo unos cuantos
que en los paises socialistas como Correa del países serán los desarrollados y todos los demás se
Norte, lo que se iguala es la miseria. mantendrán en la pobreza. Este modelo también
es lineal, pero esta vez se trata de una linealidad
descendente. Esta hipercrítica al sistema igual-
4. Modelos de mente produce un desenfoque en el análisis de la
desigualdad y pobreza global realidad de la desigualdad y la pobreza. Es claro,
que el mundo no es tan bipolar y que existen una
serie de puntos medios y de opciones, pocas, pero
Los modelos de la desigualdad y pobreza en todo caso opciones.
global entre países o entidades geográficas -como (3) Un tercer modelo intenta recoger la
las llama Giraud (1996)-, son cuatro: (1) El primero diversidad de la desigualdad global. En este, se
de ellos, es excesivamente optimista, y responde a reconoce la existencia de extremos entre los paí-
teorías ortodoxas de la economía capitalista, por ses; empero se afirma la existencia de un grupo
ejemplo, la teoría neoclásica considera que el cre- de países intermedios que evidencian una división
cimiento económico, en sí mismo, llevará a la con- que no se profundiza, esa división más bien toma
vergencia en el nivel de desarrollo de los países, en el cariz de un estancamiento de los países en un
este proceso se generan desigualdades, que resul- nivel de desarrollo medio. La historia reciente
tan ser inevitables. Empero, al final del proceso la muestra la evolución de muchos países que pasan
riqueza será repartida, en todo caso, se sostienen del subdesarrollo al desarrollo. A principios del
que cada vez más países tienden a converger. Este siglo XX la mayor parte de Europa era todavía
es un desenfoque del análisis de la desigualdad, típica del subdesarrollo: altos índices de mortali-
puesto que obviamente hay países que no avanzan dad infantil, baja expectativa de vida al nacer, altos
ni se mueven hacia tal convergencia. Si bien, su porcentajes de desempleo, entre otros. De hecho la
producción interna crece, su nivel de pobreza es Gran Depresión que se inicia en octubre de 1929
tan grande y su distancia en relación con los países hace retroceder a los países industrializados a la
más avanzados es tan inmensa que el movimiento condición de subdesarrollo. Europa logra su desa-
que generan es imperceptible estadísticamente. Es rrollo a partir del Plan Marshall y la creación de la
claro que este es un modelo lineal, y se trata de Unión Europea, que es particularmente visible en
un movimiento de los países que se orientan por el caso de España (1986). En los últimos 25 años
debajo de una línea de pobreza hacia arriba de esa se han dado fenómenos interesantes de procesos
línea, simplemente se trata de una ascensión. El de desarrollo en algunos países en desarrollo;
modelo es parcial, tan sólo explica una porción de por ejemplo, de los denominados Nuevos Países
la realidad del desarrollo. Industrializados (NPI) o como el caso de los
(2) El segundo modelo, es contrario al ante- Dragones Asiáticos (Taiwán, Singapur, Malasia y
rior, es hipercrítico del modelo neoclásico, es un Corea del Sur), quienes llevaron a cabo su despe-
modelo radical, aunque puede encontrarse posicio- gue económico entre 1974 y 1980. Estos países no
nes divergentes o matices. Este patrón de análisis tenían antecedentes de industrialización (a diferen-
sostiene que realmente no hay una convergencia cia de Japón) y de algunos países europeos como
sino que existe un movimiento a la inversa: lo que Noruega, que se desarrollaron sin formar parte de
existe es un aumento constante de la distancia la Unión Europea. En América Latina el asunto

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (123-124), 77-84, Enero-Agosto 2010 / ISSN: 0034-8252
El análisis filosófico de las nociones de pobreza y desigualdad económica 83

es más complejo, pues la región presenta etapas Incluso, si bien en las últimas décadas y a pesar
de avance como en los años 50 y 70, así como de de las guerras en algunos de estos países han teni-
retroceso como en los años 80; en esta situación se do un crecimiento económico, este resultado es
ubican los casos de México, Brasil, Chile, Uruguay poco significativo para disminuir la desigualdad,
y Argentina, los cuales entraron a formar parte de puesto que los países ricos avanzan mucho más
la categoría de países OCDE entre los años 1970 aceleradamente.
y 1980. A diferencia del modelo (1), se considera que
Es posible, entonces, encontrar países en la convergencia no es automática, debido a que se
desarrollo con indicadores económicos y sociales requiere políticas y condiciones especiales para
semejantes a los países desarrollados, pero tam- disminuir la desigualdad y la pobreza, no es sim-
bién, países desarrollados con indicadores bajos o plemente el mercado la solución al problema del
cerca de la línea del subdesarrollo. En definitiva, desarrollo. En contraste con el modelo (3), el mode-
no puede negarse que la situación de los países lo (4) tiene un doble movimiento de los países, hay
desarrollados muestra un mayor grado de desarro- un influjo que va del crecimiento económico al
llo económico y tecnológico que será difícil, por crecimiento de la desigualdad en los países. Pero
no decir imposible, de alcanzar. también, un flujo que se orienta al decrecimiento
En este modelo hay un doble movimiento; de la desigualdad entre estas naciones. También,
primero unos países que tienen a converger en podría explicar cómo existe otro flujo que tiene al
desarrollo, por ejemplo, China e India, y unos decrecimiento o estabilización de la pobreza pero
países pobres que ven aumentar la desigualdad. con un incremento de la desigualdad. El modelo
No obstante, existe un tercer grupo de países de distingue entre la desigualdad entre países y la des-
desarrollo medio y bajo que ni avanzan ni retroce- igualdad social, es decir al interior de estos. Para
den. Si bien este modelo es más complejo, sí revela Giraud (1996), por ejemplo, entre el siglo XVII y
mejor las ambigüedades del sistema capitalista, los años 70 se da un proceso de incremento de la
todavía no recoge por completo la estructura de la desigualdad entre países, pero un decrecimiento de
realidad de la desigualdad global, que resulta ser la desigualdad interna; las causas de este proceso
mucho más liada. pueden ser variadas, empero, a partir de mediados
(4) El cuarto modelo recoge una serie de de los años 80, comienza darse un proceso inverso,
observaciones de distintos autores coincidentes la desigualdad entre países comienza a decrecer, la
en varios puntos del análisis. Este puede verse distancia se acorta, aunque no se trata de un pro-
como una modificación o ampliación del tercer ceso absoluto; sin embargo, la desigualdad social
modelo. Al igual que en los demás, se reconoce en los países aumenta, tal es el caso de Costa Rica.
la existencia de dos extremos, en un punto eleva- El modelo es más dinámico y explica diferentes
do los países ricos y en el punto bajo los países comportamientos de la economía global y la local.
pobres, en medio existen unos países emergentes, Sin embargo, no puede negarse que entre los
nuevos países industrializados y países con bajos países más pobres del mundo y los países más
salarios y capacidad tecnológicas. Existe un flujo ricos existe un gran distanciamiento, primero por-
de abajo a arriba y arriba a bajo más dinámico. que los primeros países no avanzan tan rápidamen-
La diferencia en relación con el modelo (2) es que te, se encuentran, como afirma Paul Collier, “… a
no existe un movimiento descendente de países la cola del sistema económico global… Los países
pobres que sea radical, según Rossling (2006- más pobres que hoy ocupan los últimos lugares el
2007); lo que realmente sucede es que desde el escalafón mundial se distinguen no sólo por ser
siglo XIX existen una serie de países que no se han los más pobres, sino también por no haber logrado
movido de su punto de partida o que se mueven prosperar mínimanente. No están en vías de desa-
muy lentamente, lo que resulta imperceptible en rrollo como la mayoría de los países; por el contra-
términos globales, tal es el caso de los países del rio, van a la deriva…” (2007, 12). Mientras que los
África subsahariana. Estos países según Ha-Joon países industrializados o desarrollados cada vez se
Chan (2002), ni siguiera han llegado a poner el pie vuelven más ricos. Ahora, según Collier, el proble-
en el primer escalón de la escalera del desarrollo. ma de estos países se debe a razones internas, las

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (123-124), 77-84, Enero-Agosto 2010 / ISSN: 0034-8252
84 Álvaro Carvajal Villaplana

que tienen que ver con él llama las “trampas” del Referencias
club de la miseria. Él atribuye estas dificultades a
asuntos internos de los países en su correlato con Bhagwati, Jagdish (2005) En defensa de la globalización,
el orden internacional. Por su parte, Pogge también Barcelona: Debate.
reconoce que la desigualdad es más pronunciada Collier, Paul. (2007) El club de la miseria. Qué falla en los
entre los dos extremos de los grupos de países países más pobres del mundo. Madrid: Turner.
enunciados. Para Pogge, este crecimiento de la Dierterlen, Paulette. (2003) La pobreza: un estudio filosófico.
desigualdad se debe a que los países más pobres México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
no han participado de un modo proporcional en el Dower, Nigel. (1991) “La pobreza en el mundo”, Singer, Peter
crecimiento económico global durante el periodo
(ed.), Compendio de Ética. Madrid: Alianza.
de la globalización (2009, 289). La diferencia es
Giraud, Pierre-Nöel. (1996) La desigualdad en el mundo.
que el fenómeno no se atribuye a los problemas
México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
internos sino a la manera en que está organizado
Goldin; Reinent. (2007) Globalización para el desarrollo.
el sistema económico global.
Barcelona: Planeta.
Aquí puede hacerse una combinación de
Chang, Ha-Joon. (2002) La escalera del desarrollo. La estra-
ambos enfoques, ya que realmente existen proble-
tegia del desarrollo en perspectiva histórica. Madrid:
mas internos, las trampas (del conflicto armado,
Catarata.
los recursos, la salida al mar y los malos vecinos,
Herrero; González. (2006) Pobreza: talón de Aquiles del
y el mal gobierno) de las que habla Collier, los
desarrollo costarricense. San José: Procesos.
que se ven reforzados por el sistema económico
Le Monde Diplomtique. (2006) El Atlas. Valencia: Le Monde
global y la institucionalidad económica y política
Diplomatique.
global. La propuesta de Pogge (2009) apunta a que
Milanovic, Branko. (2005) La era de la desigualdad. Madrid:
hay que modificar el orden económico global y su
Sistema.
institucionalidad para fortalecer la incorporación
Nussbaum, Martha. (2000) Las mujeres y el desarrollo. Bar-
de estos países a los beneficios del desarrollo.
Ahora no cabe duda de que un cambio de las reglas celona: Herder.
de la economía mundial contribuya a la solución Pogge, Thomas. (2009) Hacer Justicia a la humanidad.
del problema de la desigualdad entre países, no México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
obstante, tampoco hay que perder la perspectiva, Pogge, Thomas. (2002) La pobreza en el mundo y los dere-
como bien lo señala Collier, de que muchos pro- chos humanos. Madrid: Alianza.
blemas son locales. Rawls, John, (1971) Teoría de la justicia. Barcelona: Paidós.
Reinent, Erik. (2007) La globalización de la pobreza. Barce-
lona: Crítica.
Notas Rossling. (2006; 2007) Conferencias, en versión electrónica:
DVD.
1 El ciclo de cine Pobreza y Desarrollo se realizó Sachs, Jaffry. (2005) El fin de la pobreza. Barcelona: Debate.
del 19 de septiembre al 31 de octubre 2008 e Sen, Amartya. (1999) Desarrollo como libertad., Barcelona:
incluye las películas Panh, Rithy; 1994. La gente Planeta.
del Arrozal (Neak Ser), Camboya / Francia. Pre- Sen, Amartya. (1992) Nuevo examen de la desigualdad.
mio. Barroso; Coixet; Corcuera; León de Aranoa Madrid: Alianza.
y Wenders; 2007, Invisibles, España. Barden, Sen, Amartya. (1973) La desigualdad económica. México D.
Javier (productor). Rasoulof, Mamad, 2005. La F.: Fondo de Cultura Económica.
isla de hierro (Jazireh ahani), Irán. Saleem, Sojo; Carlos (Ed.). (2006) Pobreza, exclusión social y desa-
Hiner; 2003. Vodka Lemon, Armenia / Francia;
rrollo. San José: FLACSO.
Varda, Ágnes; 2002. Los espigadores y la espi-
gadora, Francia. James Roodt, Darrel; 2004. Solimano, Andrés. (2000) Desigualdad Social. Valores, cre-
Yesterday, Sudáfrica, nominada a Mejor Película cimiento y el Estado. México D. F.: Fondo de Cultura
Extranjera, Prermios Oscar (2004); August, Bille, Económica.
1987. Pelle el conquistador, Suecia; Dinamarca. Stiglitz, Joseph. (2003) El malestar de la globalización.
Premio al Cine Europeo 1988. Madrid: antillana Ediciones Generales

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVIII (123-124), 77-84, Enero-Agosto 2010 / ISSN: 0034-8252

También podría gustarte