Está en la página 1de 33

ÁREA MECÁNICA

Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Unidad Tres:
Circuitos de alumbrado y señalización de maniobras.

En esta unidad los aprendizajes esperados (A.E) y contenidos a


tratar son:

3.1.- Explica las principales características de Circuitos de alumbrado y señalización de maniobras:


los componentes del circuito de - Función.
- Componentes.
alumbrado y señalización de maniobras
- Principio de funcionamiento.
de un vehículo automotriz. - Clasificación de:
Ampolletas.
Cables.
Interruptores.
Relés.

3.2.- Interpretar un diagrama eléctrico Circuitos de alumbrado y señalización de maniobras:


- Interpretación de Simbología
normado, los circuitos de alumbrado y
- Interpretación de diagramas eléctricos normados.
señalización de maniobras de un vehículo
automotriz.

3.3.- Monta circuitos de alumbrado y Circuitos de alumbrado y señalización de maniobras:


- Montaje de circuitos:
señalización de maniobras, en un banco
Luces carreteras.
de entrenamiento o maqueta, a partir de Luces de Estacionamiento.
un diagrama eléctrico normado. Luces de viraje.
Luces de frenos.
Riesgo en el proceso de montaje.

46
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Introducción:
Todo vehículo hoy en día consta de una serie de componentes que son de accionamiento
eléctrico que están destinados al funcionamiento del motor, a sistemas de iluminación, o bien, de
confort.
Estos componentes eléctricos están divididos en circuitos diferentes que son los siguientes:
a. Arranque o Partida:
Corresponde a todos los componentes que intervienen en la puesta en marcha del motor.

b. Sistema de Encendido:
Son los componentes que permite una vez iniciado el movimiento del motor lograr la
producción de la descarga de alta tensión entre los electrodos de las bujías para el encendido de la
mezcla aire combustible y conseguir que ella se produzca en el momento adecuado, es decir, al
finalizar la carrera de compresión.

c. Sistema de Carga:
Es el encargado de suministrar la energía eléctrica necesaria para mantener en
funcionamiento todos los componentes eléctricos y electrónicos que posee el vehículo. Además
suministrar la energía a la batería para tenerla en óptimas condiciones ante cualquier solicitud.

d. Sistema de Alumbrado:
Es el sistema que debe proporcionar la iluminación correcta para guiar el vehículo, mostrar
su posición e indicar el cambio de ella.

e. Accesorio y Confort:
Corresponde al circuito que permite accionar componentes que tienen por finalidad hacer
más cómoda la conducción.

47
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

COMPONENTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO:

Para que puedan circular los electrones por un


conductor a una determinada fuerza electromotriz, han de existir
una serie de componentes unidos o conectados entre sí,
formando lo que se denomina circuito eléctrico.
El circuito eléctrico más básico se encuentra
compuesto por cableado, fuente de energía, elementos de
protección o cortacircuitos, consumidores y receptores, sistema
de control y masas o conexiones negativo.

I. Conductores:

Los diferentes sistemas eléctricos de los vehículos se accionan mediante energía eléctrica, la
cual, es transportada por una serie de conductores. Estos se agrupan en los denominados mazos o
arneses de conductores que en sus extremos poseen diferentes conectores.

Los conductores eléctricos se confeccionan con materiales de excelente conductividad


como pueden ser aluminio, cobre. Este último se utiliza a mayor escala debido al bajo costo de
fabricación y además por sus propiedades mecánicas como son resistencia al desgaste y
maleabilidad principalmente. En un conductor se puede distinguir el alma que corresponde al
elemento conductor en sí, y el aislante que es el recubrimiento.
De acuerdo al tipo de alma del conductor distinguiremos:

- Conductores Sólidos (Alambres): Conductor eléctrico cuya alma conductora


está formada por un solo elemento o hilo conductor.

Conductores Trenzados (Cables): Conductor eléctrico cuya alma conductora


está formada por una serie de hilos conductores o alambres de baja sección,
lo que le otorga una gran flexibilidad.

- Circuitos impresos: Se utilizan generalmente en los tableros de


control, empleando conductores sólidos, que corresponden a
tiras planas embutidas en una placa de aislamiento plana en la
cual forman los circuitos.

Se distinguen además por el tipo de tensión a la cual serán sometidos en


cables para baja tensión que corresponde a los utilizados en circuitos de alumbrado
preferentemente y cables para alta tensión que se utilizan en el sistema de
encendido del motor.

48
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

II. Aislantes:

La función de un aislante en un conductor es evitar que la energía eléctrica que circule


por él, entre en contacto con las personas u otros elementos que forman parte de una instalación
eléctrica. Del mismo modo, la aislación debe evitar que conductores de distinto circuitos de igual o
diferente voltaje puedan hacer contacto entre sí.

Antiguamente los aislantes fueron de origen natural como tela, papel. Sin embargo hoy en
día los diferentes tipos de aislación de los conductores están dados por su comportamiento térmico
y mecánico, considerando el medio ambiente y las condiciones de canalización a que se verán
sometidos los conductores que ellos protegen, así se considera resistencia a los agentes químicos, a
los rayos solares, a la humedad, a altas temperaturas, etc. Entre los materiales usados para la
aislación de conductores podemos mencionar el PVC o cloruro de polivinilo, el polietileno o PE, el
caucho, la goma, el neopreno y el nylon.

Si el diseño del conductor no considera otro tipo de protección se le denomina aislación


integral, porque el aislamiento cumple su función y la de revestimiento a la vez. Al contrario, si un
conductor tienen una protección adicional de un polímero sobre la aislación, esta última se llama
revestimiento, chaqueta o cubierta que tienen por función proteger la integridad de la aislación y
del alma conductora contra daños mecánicos, tales como raspaduras, golpes, etc.

Cuando las protecciones mecánicas son de acero, latón u otro material resistente, a ésta
se le denomina armadura que puede ser de cinta, alambre o alambres trenzados. Si la protección
está formada por cintas de aluminio o cobre se denomina pantalla o blindaje.

49
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Los conductores se identifican de acuerdo a su tamaño o espesor que se denomina calibres.


Este se puede expresar mediante un valor de área en mm 2, o bien, con un número que represente
ese valor Nº AWG.

Generalmente se utiliza para la parte de alumbrado cable de rango 10 a 18, luces interiores
16 a 18 y para conexión de batería cables de 6 a 8. Sin embrago es conveniente calcular
adecuadamente el calibre del cable dependiendo de la capacidad de corriente que es capaz de
soportar. En la tabla siguiente se indican características de cables que permiten su selección.

Ejemplos de catálogo de MADECO:

Si comparamos un cable de igual calibre observado en la tabla y en la tabla de la empresa


Madeco se desprende lo siguiente:
- El cable de calibre 10 AWG fabricado por la empresa Madeco: Posee 19 hebras de
diámetro 0,574[mm] cada una y un diámetro total del cable igual a 4,5[mm], con una
capacidad de corriente de 30 [A].

- El cable importado del calibre 10AWG también posee 19 hebras, pero con un
diámetro de 0,590[mm] en cada hebra y un diámetro exterior igual a 4,61[mm], con
una capacidad de corriente igual a 59 [A].

50
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

En la figura de abajo se muestran cuatro ejemplos de diferentes formas de interpretar la


sección y el tipo de color de cableado, en todas ellos se muestra de forma clara la sección y el código
de color del cableado a través de la leyenda explicativa. Existe la posibilidad que en algunos casos las
marcas cambien la denominación del color por letras, números o ambos juntos.

51
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

III. Dispositivos de Protección del circuito:

Los circuitos eléctricos de un vehículo utilizan unos


dispositivos de protección que actúan ante un aumento en la
intensidad que circule en ellos, es decir, ante una sobre carga
que se produzca. Estos son generalmente reemplazables y su
acción se caracteriza por abrir el circuito, de manera definitiva,
hasta que se reemplace el componente dañado (Fusible), o
bien, abrir el circuito de manera temporal hasta que cese el
aumento de intensidad que afecta al circuito (Disyuntor). Estos
dispositivos se ubican generalmente en el espacio destinado a los pasajeros o en el destinado al
motor.

Estos dispositivos pueden ser:

1. Fusibles:
Consiste en un dispositivo que tiene una tira de metal (Plomo-Estaño), la cual, permite
el paso de una determinada cantidad de corriente eléctrica, es decir, una tira metálica que
soporta una determinada cantidad de amperes. Esta tira metálica al aumentar el valor de la
intensidad de corriente que circula en ella se funde por temperatura, dejando el circuito
abierto e imposibilitando el accionamiento del mismo. Presentan diferentes formatos siendo los
más comunes los siguientes:

Corriente
Colores
nominal
a. Porcelana: Denominado del tipo abierto, consisten en un 5 [A]
cilindro con una ranura en sentido longitudinal en el que
8 [A]
se aloja un hilo metálico. Puede ser de diferentes colores
que hacen referencia a las intensidades que soportan. 10 [A]
16 [A]
20[A]

b. Vidrio: Denominado del tipo cerrado, consiste en un


cilindro de vidrio con casquillos metálicos en los extremos
que dejan encerrados en su interior un hilo metálico. Este
tipo de fusible traen impreso en uno de los casquillos el
valor de amperes que soporta.
0.5A - 1A - 1.5A - 2A - 2.5A - 3A - 4A - 5A - 6A - 7A - 8A- 9A -
10A - 12A - 15A - 20A

52
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

c. Capsula: Denominado del tipo Corriente


Colores
cerrado, consiste en una capsula nominal
plástica transparente que posee dos 3 [A]
terminales planos que en sus
4 [A]
extremos llevan unidos un hilo
metálico visible a través del plástico. 5 [A]
7,5 [A]
10 [A]
15 [A]

Al fallar alguno de estos fusibles debido a una 20 [A]


sobrecarga se produce la fundición del hilo 25 [A]
metálico y con ello queda abierto el circuito. 30 [A]
40 [A]

Por ejemplo si el valor de la intensidad del circuito fuese de 11,913 [A] aproximadamente
podríamos determinar el fusible más adecuado para el circuito, que correspondería al de 15 [A] de
color Azul.

2. Disyuntores:
También denominados cortacircuitos reutilizable o magneto térmico
cumplen una función de protección similar a la de un fusible, con la salvedad que una
vez abierto el circuito, pasado un tiempo lo vuelve a cerrar.
Consta de una tira bimetal, compuesta de dos metales diferentes que reaccionan
con la temperatura que se genera al superar la corriente a la cual esta tarado y que
pasa por él (límite tolerable). La tira metálica se dilata lo necesario abriendo el
circuito, si cesa la condición que produce el sobrecalentamiento, se cierran nuevamente los
contactos, reanudándose el flujo de corriente.

Este componente suele utilizarse en algunos sistemas de alza vidrios, como sistema d
seguridad, para evitar atrapamientos de las extremidades superiores con el cristal y el marco de la
puerta, si accidentalmente se oprimiese el botón.

Revisa el siguiente video que permitirá comprender mejor el funcionamiento de los


del disyuntor.
https://www.youtube.com/watch?v=ArIzbYncP-w

53
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

IV. Elementos de Mando o Control:

Son dispositivos que activan y desactivan (encienden y apagan) los consumos o circuitos
eléctricos. Los más comunes son de 3 tipos:
1. Control Mecánico: Interruptores, pulsadores y conmutadores.

2. Control Electromagnético: Relés.

3. Control por Sensores: Térmicos, Lumínicos, presostáticos, de contacto, etc.

1. Control Mecánico:
Un elemento de control mecánico consta de:
palanca o pulsador de conexión, una lámina de conexión (justo al
final de la palanca), un muelle de anclaje o de presión, terminales de
conexión y cuerpo del conjunto.
En los pulsadores y en los interruptores la acción de pulsar no
siempre equivale a la circulación de corriente, ya que hay circuitos
donde la acción del pulsado es la interrupción.
Usando estos componentes en su acción de pulso permiten
el paso de corriente se les denomina NA, y cuando en esta misma
acción la interrupción NC.
Estos componentes siempre poseen dos terminales de
conexión que es lo que les diferencia con los conmutadores que
pueden llegar a tener hasta diez. Un conmutador es técnicamente un
interruptor con dos posiciones de funcionamiento, pasando o no por
una conexión neutra la cual interrumpe el paso de corriente. Ej.
Selector de velocidad de motor eléctrico, botonera del alza vidrios.
Todos estos componentes pueden tener conexiones para
que funcione otro circuito de forma secundaria. Ej. Luces de navegación y de camino.

Hay un tipo especial de elemento de control


llamado TELECOMANDO que puede tener incorporados,
en muchos casos, interruptores, pulsadores y
conmutadores y por lo común acciona las luces, los
señalizadores, la bocina y el limpiaparabrisas.
Los elementos de comando pueden ser
accionados directamente de manera manual o
indirectamente por algún componente mecánico (Luz de
maleta, luz interior, etc.).

54
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

2. Control Electromagnético:
En un elemento de control mecánico la corriente de
circulación está limitada, ya que los contactos de estos también son elementos
conductores, por lo que en ellos se genera calor por efecto de joule, pudiendo
llegar a fundir cuando la intensidad sobrepasa ciertos valores.
Para proteger a los elementos de control
mecánico se utilizan relés, que es un elemento de
control electromagnético, conformado de una bobina
en donde se desarrolla el campo electromagnético,
una armadura que sirve de conductor desde un
terminal de entrada hacia un terminal de salida.
Presenta dos circuito uno de control que permite el
movimiento de contactos y otro circuito de potencia
que es por donde pasa una gran cantidad de
corriente eléctrica que activa al receptor o consumo.
Funcionamiento, al energizar la bobina en ella
se produce un campo electromagnético (circuito de
control) que atrae un contacto móvil que se une a otro
contacto fijo a través de los cuales fluye la energía
(circuito de potencia) proveniente de la batería hacia el elemento receptor que puede ser un
foco, una bocina, etc.

Escriba en el recuadro segmentado el número que identifica al


terminal

55
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

V. Receptores o Consumidores:

a. Lámparas:
Constituyen la fuente luminosa del sistema de alumbrado. Transforman la energía eléctrica que
reciben de la batería, en energía luminosa. Todas las lámparas empleadas en automoción han de
estar homologadas, conforme a la normativa internacional, disponiendo grabado en su casquillo la
tensión de funcionamiento y la potencia en watios. Se pueden distinguir dos partes:

Casquillo:
Fabricado en chapa metálica, de forma cilíndrica, en él se disponen los tetones de fijación
al faro o portalámparas, así como los bornes de conexión. En algunos casos, el retorno de la
corriente a masa se realiza por el propio casquillo. En ciertos tipos de lámparas de forma alargada,
empleadas sobre todo en compartimentos interiores, se dispone un casquillo a cada lado de la
ampolla.

Ampolla:
Fabricada en vidrio o cuarzo, contiene en su interior un filamento, sin presencia de aire, es
decir al vacío, aunque en la actualidad se dispone un gas de tipo inerte para prolongar la vida
del filamento. En las de tipo halógeno y xenón, la presencia del gas resulta indispensable para su
funcionamiento. Dadas las altas temperaturas que se alcanzan, proporcionales a su potencia
eléctrica, la ampolla actúa como un eficaz disipador de calor, por lo que no debe tocarse con los
dedos, ya que la grasa que posee la piel actuaría como un aislante térmico, que acortaría su vida
al obligarla a funcionar a una temperatura superior a la prevista.

b. Tipos de Lámparas.

Incandescencia:
Cuyo funcionamiento está basado en la incandescencia del filamento cuando es
atravesado por la corriente eléctrica, ya que el efecto Joule (calentamiento de un conductor al
paso de la corriente eléctrica, por la resistencia ofrecida al paso de la misma) provoca el
incremento de su temperatura. A partir de unos 500° C, la energía luminosa desprendida por
cualquier cuerpo, resulta visible para el ojo humano, siendo aprovechada como fuente de luz. El
filamento se fabrica en tungsteno, también conocido como volframio, cuyo punto de fusión está
por encima de los 3400° C. La temperatura que llega a alcanzar roza los 3000° C.

El gas utilizado en su interior es de tipo inerte, empleándose


generalmente argón, nitrógeno o criptón. Este tipo de
lámparas es el más utilizado en pilotos, luces de alumbrado
interior, lámparas de testigos, etc. Hace varias décadas que
su uso fue desestimado en los faros del circuito de
alumbrado (cruce, carretera, antiniebla), en detrimento de
las halógenas, o más recientemente, de xenón. A saber, el
flujo luminoso de una lámpara de cruce/carretera de tipo
incandescente (tipo europeo) es de 450 lúmenes.

56
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Doble filamento:
Es una variante de las lámparas de incandescencia, tanto convencionales como
halógenas, en las que se disponen dos filamentos de diferente potencia, que simplifican la
ubicación de las fuentes luminosas en el faro o piloto, al integrar dos bombillas en una.
En el caso de las lámparas convencionales, se usan en los pilotos traseros, disponiendo en
un mismo conjunto los filamentos de posición y freno (5 y 21 W respectivamente). Funcionan por
tanto simultáneamente, cuando está el alumbrado de posición conectado y se acciona el pedal
de freno y el contacto puesto.
Previa a la implantación de las lámparas halógenas, cuando se empleaban bombillas
convencionales de incandescencia para el alumbrado de cruce y carretera, también se
utilizaban bombillas de doble filamento, denominadas de tipo europeo, en los vehículos que
integraban en un solo faro el citado alumbrado.
En las lámparas halógenas, también se emplean en los mismos casos. No ocurre lo mismo
con aquellos que disponen faros independientes para el alumbrado de carretera y cruce.

Halógenas:
De estructura y principio de funcionamiento similar a las de incandescencia, la diferencia
con éstas estriba en el gas contenido en el interior de la ampolla, sustituyéndose los de tipo inerte
por alguno de tipo halógeno, generalmente yodo. Ello permite incrementar la temperatura de
funcionamiento del filamento, obteniéndose un mayor rendimiento luminoso, ya que, cuanto más
alta sea la temperatura, mayor es la cantidad de energía eléctrica que se transforma en energía
luminosa, en detrimento de la calorífica.

Precisamente debido al incremento de temperatura respecto a las convencionales de


incandescencia, la ampolla se fabrica en cuarzo en sustitución del vidrio, dada su mayor
resistencia. Por las razones antes explicadas, no debe tocarse con los dedos. Su rendimiento
luminoso es superior al de las convencionales, si bien su potencia eléctrica es ligeramente superior,
y por tanto su consumo. Debido a sus prestaciones, hace varias décadas que sustituyó a las
lámparas de incandescencia para el alumbrado de cruce, carretera, antiniebla y largo alcance.
El flujo luminoso de una lámpara de cruce halógena es de 1100 lúmenes (450 la convencional).

De xenón:
En las que se utiliza el efecto de luminiscencia producido por un arco eléctrico, cuando
atraviesa una atmósfera de gas xenón y sales de sodio y mercurio. Para su funcionamiento se
debe ionizar la mezcla de sales y xenón, provocando la evaporación de éstas para que
conduzcan la corriente, lo cual se consigue generando un arco eléctrico entre los electrodos de
tungsteno, con una tensión que llega a alcanzar los 30.000 V. Una vez
encendida la lámpara, la corriente pasa a través de la citada
mezcla, produciendo el efecto luminoso conocido, y precisando una
tensión de mantenimiento del arco de sólo 85 V. También son
conocidas como lámparas de descarga.

La alta tensión de inicio, necesaria para el encendido y la ionización, es suministrada por


una reactancia (bobina de alto coeficiente de autoinducción), que proporciona una corriente
alterna con una frecuencia de 400 Hz. La citada reactancia basa su funcionamiento en la
autoinducción que se genera en una bobina cuando se interrumpe bruscamente el paso de
corriente a través de la misma.

57
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Todo el conjunto de alimentación se conoce


como balastro. Durante los primeros segundos
posteriores al encendido, la intensidad es superior a la
de la alimentación convencional, dado el ligero
retraso en el encendido que posee este tipo de
lámparas.

Para el aporte de la energía eléctrica, se


dispone un conjunto transformador con control
electrónico, que se encarga de proporcionar la
tensión e intensidad suficientes, independientemente de las oscilaciones del sistema eléctrico del
automóvil. Gobierna además el cebador que actúa sobre la reactancia. Su duración es muy
superior a la de las citadas lámparas, estando estimada en unas 3000 horas.

Las primeras lámparas utilizadas, por el retardo en su encendido, sólo podían ser usadas en
el alumbrado de cruce. Actualmente se utilizan las llamadas lámparas bi-xenón, en las que el
conjunto faro es usado tanto para cruce como para carretera. Para ello, partiendo de un faro
elíptico, disponen de un obturador "shutter", que tapa parcial mente el haz luminoso emitido,
configurando la proyección de cruce conforme a lo estipulado en la reglamentación
internacional. Para el alumbrado de carretera se conmuta la posición del obturador, mediante un
electroimán accionado por el mando de luces, por lo que la lámpara no encuentra limitaciones a
la difusión de su haz luminoso, emitiéndolo en su totalidad.

Cuando se utiliza sobre faros con proyector de superficie compleja, el obturador es


sustituido por el movimiento del reflector, para lo cual éste dispone de dos posiciones
perfectamente diferenciadas, correspondientes a cruce y carretera. En el faro se mantiene una
lámpara halógena de tipo H7 para el mando de ráfagas.

Para una misma intensidad de corriente, este tipo de lámparas tiene un rendimiento
luminoso hasta tres veces superior al de las lámparas halógenas. Como las lámparas empleadas
tienen una potencia de 35 W, por 60 W de las halógenas, el flujo luminoso obtenido de dicha
potencia, duplica al de las lámparas convencionales, con un consumo un 25% inferior.
Orientativamente, una lámpara de xenón para cruce proporciona un flujo luminoso de 3000
lúmenes. Se disponen en faros, tanto de reflexión como elipsoidales y de superficie compleja.

Como ya se observó en el apartado de faros, el empleo de este tipo de lámparas obliga a


disponer un mecanismo de regulación automática de la altura, para así evitar peligrosos
deslumbramientos, así como de un dispositivo de limpieza (lavafaros). Dicho mecanismo, junto
con el transformador, reactancia y módulo de control electrónico, se dispone en un conjunto
cerrado, no accesible fácilmente para el usuario.

Diodos Leds:

El diodo led es un semiconductor que sólo deja pasar la


corriente en un sentido, emitiendo luz al paso de la misma.
Precisamente dicha particularidad de emitir luz, es la que se
aprovecha como fuente luminosa. La luz emitida es prácticamente
monocromática (de un solo color), si bien existen diodos para cada
color. Disponen de un chip, un ánodo, un cátodo y una lente.

58
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

El led está formado por un semiconductor con una impureza a base de


aluminio, fósforo, indio y/o galio. El ánodo y el cátodo son de cobre.

• La unión entre el ánodo y el cátodo se realiza a través de un hilo


conductor de oro.

La lente se realiza en resina epoxi, manteniendo además unido al conjunto


y oficiando como soporte del mismo.

Se utilizan para el piloto de tercera luz de freno, en intermitentes


laterales, pilotos traseros de motocicleta, y comienzan a ser utilizados en
pilotos de situación de automóviles. Ofrecen múltiples ventajas:

• Reducción de peso en torno a un 30%


• Menor volumen. Su profundidad es hasta 3 o 4 veces menor.
• Múltiples configuraciones de diseño, ya que su disposición alineada permite componer
figuras y geometrías a voluntad.
• Rapidez de encendido. En la luz de freno,
puede suponer una reducción en la distancia
de seguridad de hasta 5 m., circulando a 120
km/h.
• Mayor fiabilidad, ya que su duración es
prácticamente ilimitada.
• Menor consumo eléctrico, estimado entre 3 y
4 veces más bajo, respecto a las lámparas de
incandescencia.

Denominación normalizada de las lámparas.

P21 - De un solo filamento, de tipo incandescente, con una duración estimada de 150
h. y una potencia de 21 W. Se usan para intermitentes, luces de freno, antiniebla
traseros, y luz de marcha atrás. Emiten luz blanca.

PY21 - Similar a la anterior pero con la ampolla tintada para ofrecer color ámbar y
poder ser utilizada en intermitentes con tulipa blanca.

P21/5 - De doble filamento, incandescente, con 150 h. de duración. El filamento de 5 W


se utiliza para posición y el de 21 W para freno.

R5 - Incandescente, de un solo filamento, con una duración de 200 h. y 5 W de


potencia. Se emplea para posición y luz de matrícula, gálibo, etc.

59
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

LED - Diodo led sin filamento con 0'35 W de potencia y una duración de 6000 horas. Se utiliza en
terceras luces de freno y en algunos pilotos traseros de motocicleta.

Wedge - Lámpara sin casquillo en las que la esfera se prolonga hacia atrás, cumpliendo la
función de éste. De tipo incandescente, con potencias entre 3 y 5 W, se usa en ciertos
pilotos, luces interiores, luces de cuadro, etc.

Tipo C. De forma cilíndrica, con un casquillo a cada lado de la ampolla, se utiliza


sobre todo, para el alumbrado interior, placa de matrícula. Potencia de 5 – 10 W.

Tipo Europeo - Es el tipo empleado con anterioridad a la implantación de las


halógenas. Su duración media estimada es de 300 horas, su potencia es de 40 W en
cruce y 45 W en carretera. Su flujo luminoso es de 300 y 450 lúmenes respectiva-
mente.

H1 - Todas las que comienzan por H son de tipo halógeno. En este caso, dispone de un
solo filamento, dispuesto de forma axial y longitudinal al eje de simetría de la lámpara. Se
utiliza para el alumbrado de cruce, carretera o antiniebla, siempre en faros individuales.
Su potencia es de 55 W. Duración media de 400 h. y flujo luminoso de 1150 lúmenes.

H2 - Similar a la anterior, pero de menor longitud. Se emplea en largo alcance y antiniebla,


no así en cruce. Su potencia es de 55 W. Su duración es de 400 h. y el flujo de 1300 Im.

H3 - A diferencia de las anteriores, el filamento se dispone transversalmente. También se


utiliza en antiniebla y carretera, generalmente en faros auxiliares de largo alcance. Su
potencia es de 55 W, su duración de 400 h. y su flujo de 1050 Im.

H4 - De doble filamento, para cruce y carretera, se utiliza en aquellos modelos que


integran en un mismo faro ambas fuentes de alumbrado. El filamento de cruce es de 50
W y el de carretera de 55 W. El extremo de la ampolla dispone de un recubrimiento que
oficia como escudo para la luz directa. Su duración es de 400 h. y su flujo de 750 y 1200
Im. Respectivamente.

H7 - De un solo filamento, con una potencia de 55 W, se utiliza en los modernos faros


elipsoidales y de superficie compleja, por lo que se fabrican con gran precisión, para que su
ubicación en el faro sea exacta. Su duración es de 550 h. y su flujo de 1100 Im.

HB3 - Para el alumbrado de carretera, con 65 W de potencia y filtro ultravioleta


incorporado. Su duración es de 1000 h. y su flujo luminoso de 1600 Im. Poseen un
sistema de conexión más perfeccionado con un conector estanco.

60
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

HB4 - De similares características, también con filtro ultravioleta, pero diseñada


para el alumbrado de cruce, por lo que dispone de 55W. Su flujo es de 1000 Im. En
cambio su duración es de 3000 h.

D2R - Lámpara de xenón para faros de reflexión. Duración de 3000 h. y flujo de 3250 Im.

D2S - Lámpara de xenón para faros elipsoidales y de superficie compleja. Igual duración y flujo que
en el caso anterior.

Cuadro resumen
aplicación de los
diferentes tipos de
lámparas o ampolletas.

VI. Conexión Masa:

Las masas que se colocan en el vehículo han sido


previamente estudiadas por el fabricante, ya que si la
maza fuera centralizada en el polo negativo de la batería,
el consumo de cableado sería excesivo ya que habría
que llevar todo el cableado a ese punto (siendo del todo
inviable), si el fabricante optara por montar muchas zonas
de masa en el vehículo tendríamos un vehículo expuesto a
la corrosión galvánica en la carrocería.
El fabricante dispone entonces diferentes puntos
que los identificará y distribuirá para los diferentes circuitos.

61
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

REPRESENTACIÓN DE CIRCUITO ELÉCTRICOS:

El fabricante deja a disposición del técnico una serie de diagrama o esquemas que le
orientará adecuadamente en el proceso de reparación. En ellos se muestra la conexión entre los
diferentes componentes de un circuito, permitiendo interpretar el funcionamiento. A su vez, estos
circuitos tienen una leyenda donde se especifica qué es cada componente y a cuál va conectado.

En estos esquemas se emplea una simbología específica para designar los diferentes
elementos eléctricos (Receptores, conectores, regletas, interruptores, etc.). Gracias a estos puede
seguirse el recorrido de un conductor determinado, y el técnico puede llegar a identificar las
conexiones y lógica de funcionamiento de un circuito.
Los esquemas utilizados más comunes son: Principio de funcionamiento, Cableado y de ubicación
de componentes o instalación de componentes (implantación).

a. Esquemas Funcionales.

En estos circuitos el fabricante muestra la conexión


entre los diferentes componentes de un circuito, así se
ayuda al técnico a interpretar el funcionamiento y a
localizar la disfunción o avería en el vehículo que está
buscando o intentando reparar. A su vez, estos circuitos
tienen una leyenda donde se especifica qué es cada
componente y a cuál va conectado, muchas veces
estos circuitos a su vez (según fabricante o circuito)
ayudan a localizar el componente, por lo que nos
podemos encontrar circuitos funcionales de tipo
general o de tipo parcial, la diferencia entre ambos
radica en que en el parcial, únicamente se muestra un
determinado circuito, por ejemplo, el elevalunas de una
puerta y en el de tipo general se mostraría la puerta
entera con la ubicación de todos los circuitos que
componen la puerta (Los colores no muestran relación,
son solo indicativos). Generalmente el fabricante del manual técnico del vehículo suele hacer
hincapié en los circuitos que sean novedosos o que sean de una dificultad elevada.

A: Representación toma de masa. H: Representación de información que va hacia otra función.

B: Número del aparato. I: Número de la función afectada.

C: Número del cable. J: Cable existente según equipamiento del vehículo.

D: Número de casilla del conector. K: Figura representativo del aparato.


E: Color del conector. L: Cables para casamiento.
F: Número de casilla del conector. M: Representación de un empalme.
G: Número de fusible.

62
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Centrándose en el circuito de
bocina de la imagen extraída
del manual de servicio de un
Toyota Avensis:

1. Traza líneas rojas que permitan


visualizar el flujo de la corriente
positiva que accionaría la
bocina.

2. En la imagen Indica
encerrando en un círculo un
mínimo de tres componentes
que integren el circuito y en las
líneas siguientes escribe sus
nombres.
__________________________
__________________________
__________________________

b. Esquemas de Cableado.

Cada fabricante tiene una simbología


propia para especificar su cableado. En todo
circuito de cableado se debe mostrar los símbolos
eléctricos de tipo general, específicos y en qué vía
o terminal de conexión va conectado dicho cable,
en los manuales de reparaciones de vehículos de
cada marca, se incluyen en sus contenidos la
simbología eléctrica utilizada y un conjunto de
normas para el seguimiento de esquemas e
identificación de cableados de la instalación
eléctrica. También vendrán identificados con
detalle en otra parte del manual los fusibles, los
conectores, puntos de masa, etc., así como la
ubicación de los mismos en el vehículo.
Así el grupo PSA en su esquema de
cableado le entrega al técnico un resumen para
orientarse entre las interconexiones de los diferentes componentes permitiéndole identificar
tanto los mazos de cables como los cables que conectan al componente.

N: Identificación del haz de cables.


O: Representación de una caja de fusibles. R: Color de la interconexión.
P : Número de la interconexión. S: Representación de una interconexión parcial.
Q: Número de vías de la interconexión. T: Representación de un empalme.

63
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

c. Esquema de Implantación:

Para facilitar la localización del cableado y de los


componentes se utiliza este tipo de diagramas (suele ser
este tipo de esquema el primero en utilizarse), en ellos se
visualizan los componentes, los conectores y el mazo de
cableado que forma el circuito. Generalmente este tipo
de esquema está interconectado con los circuitos
funcionales y los de cableado. Sin nos fijamos en las figuras
se puede apreciar la relación entre circuitos, la ubicación
de los
mazos de cables orientando al técnico sobre el
sector a intervenir. Estos diagramas permitirán
reducir tiempos de búsqueda y análisis de los
circuitos a intervenir para resolver una posible falla.
En la imagen superior observamos la
ubicación en el interior del vehículo que permite el
funcionamiento de las luces de retroceso en un
Citroën C1. La imagen de la derecha se muestra los
mazos de cables de la instalación del circuito de
alimentación de la batería a los circuitos del sistema
de carga y partida en un camión Volvo, lo que
demuestra que este tipo de esquema no es
privativo a los vehículos ligeros.
Además pueden ser una combinación de imágenes que muestran un sector grande del
vehículo, complementado con imágenes más pequeñas que amplifican sectores particulares del
circuito que se desea analizar y ubicar puntos de testeo. En la imagen de abajo se muestra un
vehículo Citroën con una imagen de sector motor y varias imágenes que orientan al evidenciar los
componentes que participan del circuito.

Sintetizando el esquema de implantación es:


 Una representación fantasma total o de una parte
del vehículo (en perspectiva).
 Aparatos (posición, marca)
 Interconexiones (posición, marca)
 Empalmes (posición, marca)
 Tomas de masas (posición, marca)
 Haces de cables (marca, encaminamiento)

D: número de vías conector.


E: color del conector.
N: identificación del haz de cables.
P: número de la interconexión.
S: representación de una interconexión.
Z: representación de un empalme.
1: ver detalle en el cuadro indicado.

64
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

d. Esquema de cableado general normalizado.

Además de los anteriores esquemas, se utilizan esquemas de cableado completo (unifilar) con
componentes, códigos de cables y simbología eléctrica normalizada.
Para facilitar el seguimiento del esquema de la instalación eléctrica completa, este se divide
en zonas y a cada zona se le asigna un circuito funcional concreto, conforme muestra la figura
(arranque, alternador, iluminación interior, etc.). Las líneas superiores del circuito señaladas con la letra
(a) son las vías principales de corriente. Los números encerrados en un círculo indican el componente;
si un conjunto de componentes están enmarcados, por ejemplo, (6), indican un elemento completo o
aparato, en nuestro caso alternador; los números encerrados en círculo según las normas DIN, son
sustituidos por letras (en nuestro ejemplo, G), conforme veremos en otros esquemas.
Los números sin ningún tipo de enmarcado, indican líneas de corriente, por ejemplo) 30, línea
de positivo directa de batería sin fusible, 31, masa. Las líneas (b) A, B, etc., indican que las líneas o
cables continúan.
Los puntos indicados con la letra (c), muestran las uniones a masa.
Los números pequeños dentro de los aparatos, por ejemplo, (d), indican puntos de conexión.
Los indicadores con (e), líneas internas, nos permiten seguir el curso de la corriente dentro de los
aparatos.
La numeración señalada con la letra (f) nos indica el número de orden de las vías de corriente
y nos facilita la localización de los aparatos y puntos de unión entre cables.

65
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN:

En los vehículos se utilizan diferentes tipos de conmutadores de luces, los cuales pueden estar
integrados en un interruptor múltiple que integra diferentes luces tanto de camino como direccionales.
Otro tipo tiene las funciones separadas considerando más interruptores múltiples para las luces
exteriores.
Distinguiremos entonces:

Conmutación tipo I: es un tipo de conmutación que se caracteriza por tener un mando para cada
función de iluminación. Sistema obsoleto y en desuso.

Conmutación tipo II: tipo de conmutación utilizada por vehículos o


fabricantes de origen germánico, su característica
principal es de disponer separada ráfagas e
intermitencia de los demás sistemas de iluminación,
generalmente la ruleta conmutadora de luces va
ubicada en el tablero de mandos al lado izquierdo del
volante. La misma palanca conmutadora de ráfagas
es utilizada también para los sistemas de lavado de las
lunetas y los limpiaparabrisas.

Conmutación tipo III: tipo de conmutación utilizada


generalmente en los vehículos, se caracteriza por disponer de
un mando en el cual van integrados todos los sistemas de
iluminación que utiliza el vehículo.

Los circuitos de iluminación se dividen en dos grupos:

Alumbrado: Este circuito está formado por: posición, cruce, carretera, ráfagas y antiniebla
(trasero y delantero)

Señalización y avería: Este circuito lo forman los circuitos de señalización y avería.

a. Circuito de Posición:

Las luces de posición tienen la misión de permitir que los otros usuarios de la vía o conductores
nos puedan ver y poder intuir las dimensiones del vehículo a una distancia inferior a los 100 metros, el
código de circulación estipula una intensidad lumínica por lo que la potencia de las bombillas
delanteras y traseras utilizadas en el vehículo tienen una potencia de 5 W y las de matrícula de 10W
(sin monta dos) y de 15 W si monta una.
Cada fabricante decide si el circuito debe funcionar desde batería o desde llave de contacto,
siendo más habitual encontrar en este último caso en las tendencias de fabricación, ya que no tiene
lógica encender luces y consumir batería, corriendo el riesgo de agotarla si el vehículo no va a
funcionar, igualmente en todos los sistemas se disponen de un avisador acústico en caso de olvido de
las luces encendidas o incluso de llave, este se activará en el momento que una de las puertas se abre

66
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01
y cierra el circuito dispuesto a este fin.
El interruptor de las luces de posición actúa a su vez como interruptor de luces general, ya
que como mínimo ha de funcionar este circuito para que posteriormente funcionen otros; por ejemplo
las luces de cruce y con la nueva normativa los circuitos de antiniebla tanto delantero como trasero, la
excepción de lo anterior expuesto son las luces de ráfagas ya que van conectadas directamente a
batería.
En muchas marcas de vehículos el testigo de la puesta en marcha de las luces de posición ha
sido omitido, ya que para que el conductor interprete que las luces están activas, el fabricante ha
optado por encender las luces de cuadro a una luminosidad inferior a las de cruces, en otras
ocasiones se opta a su vez por dotar al interruptor de una bombilla de una potencia de 1,2 W para
que se encienda cuando lo activamos.
Este circuito está compuesto por dos líneas de distribución de corriente a partir del interruptor
de puesta en marcha del circuito, de esta forma en caso de fundirse el fusible, en el circuito sigue
funcionando como mínimo dos bombillas, además se han colocado de forma cruzada, ya que así nos
aseguramos de tener una bombilla de posición encendida en la parte delantera y otra en la trasera.
El circuito utiliza fusibles de 5 A por línea de distribución, aunque el sumatorio de potencia de
las bombillas es ampliamente menor a este valor, está ampliamente sobredimensionado ya que se ha
de tener en cuenta la denominada resistencia de contacto (si ajustamos mucho el fusible tendríamos
riesgo de fundirlo al encender el circuito), en caso de cortocircuito igualmente el fusible se fundirá
rápidamente sin dañar ningún componente.

Indique el tipo de ampolleta


que se podría utilizar en este
circuito de alumbrado:
_________________________
_________________________
________________

67
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01
b. Circuito de luces de Cruce

Las luces de cruce tienen la misión de iluminar la calzada hasta 65 metros cuando la luz
ambiental nos impide ver con claridad, el código de circulación estipulado el flujo lumínico de las
bombillas, siendo actualmente la potencia de 55 W si es halógena y de 35 W si es de xenón, con un
flujo luminoso de 1.000 lumen como máximo en las halógenas y de hasta 3.200 en las de descarga de
gas.
Para que este circuito funcione, previamente se deberá pasar por la selección de posición,
de esta forma se asegurara que el conductor pueda ver y ser visto, generalmente al funcionar las
luces de cruce, el cuadro queda encendido en su intensidad máxima, por lo que el conductor podrá
interpretar la puesta en marcha de este circuito, desde hace varios años, el testigo de las luces de
cruce (de color verde) en ciertas marcas y modelos de vehículos se ha omitido.

Como este circuito consume más de 5 A se debe montar un relé, ya que así protegeremos
los contactos del mando conmutador de luces, además hay que vigilar la sección de cable y no
sobrepasar la densidad máxima de corriente admitida con 5 A/mm 2, lo habitual es que el cable sea
de 1.5mm de sección ya que el consumo es de más de 9 A (sin contar si lleva vinculado a su fusible el
circuito de iluminación de cuadro), generalmente el circuito utiliza fusibles de 15 A, ya que hay que
tener en cuenta la resistencia del contacto, las variaciones en la tensión (el alternador puede llegar a
cargar hasta 14,4 V), el cambio de temperatura en el cable y la degradación de los componentes.

Indique el tipo de ampolleta


que se podría utilizar en este
circuito de alumbrado:
_________________________
_________________________
________________

68
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Circuito de luces de carretera y ráfagas :

Las luces de carretera tienen la misión de iluminar la calzada hasta 100 metros cuando la
vía esta insuficientemente iluminada, no siendo legal su utilización en ciudad. Las bombillas suelen
tener actualmente una potencia de 60 W si es halógena y de 35 W si es de xenón, con un flujo
luminoso de 1.900 lúmenes como máximo en las halógenas y de hasta 3.200 en la de descarga de
gas.
Para que las luces de carretera se puedan encender, previamente se deberá pasar por la
selección de cruce, por lo que permanecerán encendidas ambas (alumbrado doble), al activar
este circuito, en el cuadro se iluminará un testigo de color azul.
Como este circuito consume más de 10 A, es obligado el montaje del relé para proteger
el conmutador de luces, como norma general se suele utilizar cableado de 1,5 mm de sección.
El circuito de luces de carretera como depende de la llave de contacto, en el momento
que desconectamos la llave de contacto debería apagarse la iluminación, pero algunos
fabricantes optan por dejar encendidas las luces de posición aunque retiremos la llave,
lógicamente al abrir la puerta el testigo sonoro dará cuenta de error para que desconectemos el
circuito.

Indique el tipo de ampolleta


que se podría utilizar en este
circuito de alumbrado:
_________________________
_________________________
________________

69
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Con la introducción del multiplexado, aunque dejemos expresamente un sistema de


iluminación encendido al cabo de cierto tiempo desconectará la iluminación, no permitiendo así
la descarga excesiva de la fuente de alimentación.
El circuito de ráfagas se utilizará como señal de advertencia hacía otros conductores en
caso de peligro u otras situaciones, cuando el conductor tiene conectadas las luces de cruce
puede hacer unos haces de luces muy rápidos y cortos al conectar (mediante una palanca
concebida para este fin) directamente la energía desde el positivo directo de la batería, con lo
que activará el relé de largas y posteriormente el encendido de las bombillas. Este es el único
circuito de iluminación, que en todos los vehículos, independiente el fabricante, se puede activar
sin llave de contacto.

Indique el tipo de lámpara o


ampolleta que se podría utilizar
en este circuito de alumbrado:
_________________________
_________________________
________________

70
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Circuito de Señalización de viraje ( intermitente) :

Este circuito forma pare del de señalización y avería, y tiene la misión de indicar a los
demás conductores de la vía nuestra intenciones a la hora de realizar una maniobra.
Está formado básicamente por cuatro bombillas o ampolletas de 21W
(modernamente seis, dos en los retrovisores de potencia 5W), que producen entre cincuenta
y sesenta destellos por minuto de color ámbar o amarillo, esa frecuencia es debido a un relé
destinado a este fin. El relé puede funcionar por efecto Joule (el cual posee tres terminales
para realizar las conexiones), o ser de tipo
electrónico, el cual funciona a través de una
unidad electrónica (temporizador Biestable) y que
utiliza tres o cuatro terminales para las conexiones.
En la figura se puede apreciar cómo al
accionar el conmutador de intermitencia, la
energía proveniente de la llave de contacto y que
es cadencia da por el relé, encuentra masa a
través de las bombillas, que van a ser encendidas
para indicar la acción de giro

Indique el tipo de
lámpara o ampolleta
que se podría utilizar
en este circuito de
alumbrado:
_________________
_________________
_________________
_______________

71
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Warning o luces de emergencia:

El circuito de emergencia, llamado también de peligro, forma parte del circuito de


señalización y avería. Enciende de forma simultánea todas las luces de intermitencia, es utilizado para
avisar de la existencia de situaciones de peligro o de riesgo durante la conducción, ya sea en ciudad
o en autopista.
Todos los vehículos están obligados a montar el conmutador de emergencia, este debe ser
de fácil activación de fácil memorización por parte del conductor, y no debe estar cerca de otros
pulsadores eléctricos (evitando así errores a la hora de la activación, que debe ser de tiempo inferior
a un segundo), ya que en situaciones de riesgo se debe activar de forma instantánea.
El circuito de luces de emergencia está integrado dentro del circuito de intermitencia, con la
única diferencia que hay que utilizar un pulsador específico para que interactúe entre los dos
sistemas.
El pulsador de warning ha de permitir:
 Cambiar la alimentación de +15 para el funcionamiento de intermitencias, y de +30 para el
funcionamiento de warning, utilizando los fusibles apropiados para la potencia o consumo en cada
caso.
 El montaje del pulsador ha de permitir el funcionamiento del circuito de intermitencia, ya que
el conexionado se realiza a través de él.
 La alimentación temporizada de los ramales de intermitencia de forma simultánea,
conectando el terminal de salida “C” o “49a" del relé, de salida hacia las lámparas.
 El funcionamiento de los testigos, generalmente como mínimo dos, uno en el pulsador y uno o
dos en el cuadro de instrumentos para intermitencias. Una de las particularidades de los testigos es
que pueden funcionar de forma síncrona o asíncrona con las luces intermitencia o warning, este
viene dado por el fabricante y según
como decida la ubicación de las
masas.
 Sea cual sea el tipo de pulsador
de warning, este ha de permitir el
funcionamiento de los dos sistemas
(intermitencia y warning), los pulsadores
pueden venir numerados de dos
formas, por normativa ISO o DIN,
además los pulsadores pueden disponer
de cinco a ocho terminales de
conexión según e número de salidas a
las luces de testigos.

Si el pulsador de warning
únicamente posee tres terminales de
conexión, significa que el circuito
eléctrico utiliza dos relés de intermitencia,
unos para intermitencia y el otro para el Indique el tipo de lámpara o ampolleta
que se podría utilizar en este circuito de
circuito de luces de emergencia alumbrado:
__________________________________________
__________________________________________
________

72
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Circuito de Claxon , Bocina o avisador acústico:

Este circuito tiene la misión de advertir en caso de necesidad de la presencia del vehículo,
para ello se emplea el uso de una bocina, la cual debe ser audible hasta 100 metros, su sonido está
regulado por el código de circulación, no debe ser ni estridente ni agudo, el uso de melodías está
prohibido, aunque en algunos países de fuera de la zona europea permiten que este disponga de
ellas.
La composición del circuito es la siguiente:
 Claxon o pulsador
 Relé de potencia
 Bocina: membrana metálica y caja de resonancia

El sonido de la bocina se debe a la vibración de una


membrana sobre una caja de resonancia. En el momento en que
el conductor acciona el claxon, se envía energía a la bobina del
relé, provocando el cierre de los contactos, por lo que llega
energía eléctrica a la membrana, provocando el sonido de la
bocina debido a la vibración de esta, sobre la caja de resonancia.
En el mercado se utilizan dos tipos de bocina: las de
membrana y las de trompetas, esta última utiliza el aire
comprimido para provocar el sonido, por lo que se ha de disponer
de un pequeño motor eléctrico que mueva unas aspas para
generar presión de aire al accionar el claxon y provocar las ondas
sonoras .

Circuito Luces antiniebla.

Las luces de antiniebla tienen una doble misión en el automóvil; las luces antiniebla
delanteras tienen la misión de iluminar la calzada con proyectores de 55 W a 60 W (obligado uso de
relé), de esta forma el conductor pueda divisar las zonas más próximas al automóvil y en momentos
de niebla o de lluvia extrema aumentar la zona de visión, generalmente se utilizan bombillas H1 o H7,
aunque se utilizan también otros tipos. Una de las condiciones de funcionamiento más importantes
que debe poseer este circuito es la de no permitir la puesta en marcha de las luces de carretera, en
caso de permitirlo, debe disponer de un relé o de un circuito que provoque el apagado de las luces
de antiniebla delantera.
Las luces antiniebla
trasera tienen como objeto,
sin embargo, indicar al
vehículo que nos precede de
nuestra ubicación. Se utiliza
generalmente una bombilla
de potencia comprendida
entre los 17 W y los 21 W,
aunque el circuito puede
poseer una o dos bombillas
Indique el tipo de lámpara o ampolleta que (actualmente se utiliza una
se podría utilizar en este circuito de bombilla en el faro izquierdo o
alumbrado:
___________________________________________ en la parte central del
parachoques), a su vez el co-
___________________________________________
______

73
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01
digo de circulación estipula que la luz antiniebla trasera solamente deberá llevarse encendida
cuando las condiciones meteorológicas o ambientales sean especialmente desfavorables, como en
caso de niebla espesa, lluvia muy intensa, fuerte nevada o nubes densas de polvo o humo.

Luz marcha atrás.

La luz de marcha atrás tiene la misión de indicar a los demás usuarios de la conducción de
que el vehículo está realizando una maniobra en sentido contrario al habitual o al sentido de la
marcha. Esta luz se debe poner en marcha en el momento que el conductor acciona esta marcha,
por esa razón se dispone en la caja de cambios de un pulsador destinado a este fin.
El circuito de la marcha atrás está compuesto, además del pulsador mencionado
anteriormente, de uno o dos pilotos de luz blanca el cual utiliza una o dos bombillas de potencia
comprendida entre los 17 W (halógenas) y los de 21 W, generalmente el encendido de esta luz se
producirá si tenemos activada la llave de contacto.
Algunos fabricantes incorporan un buzzer o avisador acústico que indica a los peatones y a
los demás usuarios de la vía de la colocación de la marcha atrás, previniendo así situación de riesgo
o atropello.
En muchos cambios
automáticos y secuenciales,
se incorporan un led de
control que indica que hemos
conectado la marcha atrás,
esto es debido a que en este
tipo de cambios si no se
acciona el pedal de freno, el
conductor no puede activar
esta marcha.
Indique el tipo de lámpara o ampolleta que
se podría utilizar en este circuito de
alumbrado:
___________________________________________
___________________________________________
______

Circuito Luces de Freno.

Las luces de freno treseras tiene la misión de indicar a los demás usuarios de la conducción
de que el vehículo está aminorando la velocidad de la marcha. El circuito consiste en una o varias
luces rojas de mayor intensidad que las de posición posteriores, las luces son activadas mediante un
pulsador ubicado en el pedal de freno o en la bomba de frenado y se activan cada vez que en
nuestro vehículo se acciona en el pedal de freno.
El código de circulación menciona que no tienen obligación de llevar este dispositivo los
vehículos especiales que circulen a una velocidad inferior a 25 KM/H. Las luces en los vehículos se
deben disponer de forma simétrica a ambos lados de la parte posterior y al lado de la luces de
posición posterior, generalmente para no hacer los faros traseros muy grandes se aprovechan el
mismo piloto de posición para frenado, con los que utilizan led o una bombilla de doble filamento
(P21W5W),o un dispositivo de regulación variable de la potencia, este último utiliza una bombilla
comprendida entre los 16 W (halógenas y led ) y los 21 W, el regulador baja la potencia de las
bombillas a 5 W, si tenemos en marcha las luces de posición, en el momento en que se accione el
pedal de frenado, los proyectores se iluminan a su potencia máxima. La normativa vigente actual
obliga a los coches a disponer de una tercera luz de freno, situada en la parte central de la luna
trasera y es accionada por el mismo circuito, la diferencia respecto a las luces interiores es que esta
74
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01
tercera luz de frenado incorpora led (si va ubicado en la luna, si no utiliza una bombilla
convencional).
Una de las novedades en el sistema de frenado son las luces de freno con destellos, son
flashes de las luces de frenado que sirven para prevenir accidentes. El funcionamiento de las luces
de frenado es el siguiente: si frenamos bruscamente, y la velocidad es superior a los 50 KM/H
(aproximadamente), las luces de freno emiten destellos rápidos para alertar a los conductores que
vienen detrás de nosotros, de nuestra repentina desaceleración. Este sistema suele ir integrado con el
circuito de luces de freno denominada luces adaptativas, que está formado por el freno por
destellos y por el de regulación de potencia de las luces, en algunas marcas se pueden adquirir
también por separado, ya que existen versiones de modelos que permiten elegir las ópticas traseras
de led o por bombillas.

Indique el tipo de lámpara que se podría


utilizar en este circuito de alumbrado:
___________________________________________
___________________________________________
______

75
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

En la siguiente imagen se observan los símbolos que hacen referencia a los diferentes
tipos de luces que conforman el sistema de alumbrado.

76
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Dibuje los circuitos de Luz de Cruce, Intermitente y Bocina, indicando su el símbolo del circuito de y tipos
de lámparas a emplear.
30

15

31

Dibuje los circuitos de Luz antiniebla, Marcha atrás y Freno indicando su el símbolo del circuito de y
tipos de ampolletas a emplear.
30

15

31

77
ÁREA MECÁNICA
Electricidad Automotriz
Código: MPEA01

Compilación basada en los siguientes textos.

Bibliografía:

- Alonso Pérez, José Manuel. 1995, Electromecánica de vehículos “Circuitos electrotécnicos


básicos sistema de carga y arranque”, Madrid, Editorial Paraninfo.

- Joan Antoni Ros Marín – Oscar Barrera Doblado. 2011, “Sistemas eléctricos y de seguridad y
confortabilidad”, Madrid, Editorial Paraninfo.

- Alonso Pérez, José Manuel. 1998, Técnicas del Automóvil EQUIPO ELECTRICO, Séptima
edición, Madrid, Editorial Paraninfo.

- Centro de Entrenamiento Técnico de Chonan, KIA. 2007, Sistema Eléctrico del Motor, Corea.

- Miguel Ángel Pérez Bello; Juan Jesús Martin Hernández. 2008, Tecnología de la Electricidad
del Automóvil, Segunda edición, Cie inversiones editoriales Dossat

78

También podría gustarte