Está en la página 1de 20

ESCUELA MILITAR DE

INGENIERÍA “MCAL. ANTONIO


JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

PERFORACION PETROLERA III

“PERFORACION DE POZOS VERTICALES”

NOMBRE: HERNAN ALEJANDRO CLAROS MERIDA

CODIGO: C6003-8

SEMESTRE: OCTAVO “B”

DOCENTE: ING. JOSE MEJIA RAMOS

COCHABAMBA – 2019
INTRODUCCION………………………………………………………………………….4
OBJETIVOS………………………………………………………………………………..4
MARCO PRÁCTICO………………………………………………………………………4
Definición de un pozo……………………………………………………………………..4
METODOS DE PERFORACION……………...…………………………………………5
PERFORACION ROTATIVA……………………………………………………………..5
COMPONENTES DE UN EQUIPO DE PERFORACION ROTATORIO…………….6
SISTEMAS DE UN EQUIPO DE PERFORACION…………………………………….7
SISTEMA DE LEVANTAMIENTO………………………………………………………..7
SISTEMA DE ROTACION………………………………………………………………..7
SISTEMA DE CIRCULACION……………………………………………………………8
SISTEMA DE POTENCIA……………………………………………………………......8
SISTEMA DE SEGURIDAD………………………………………………………………8
PROCESO DE PERFORACION…………………………………………………..….…9
CONTROL DE DESVIACION DE UN POZO……………………………...………….10
BHA………………………………………………………………………………………..11
DRILL COLLAR…………………………………………………………………….…….11
HEAVY WEIGHT………………………………………………………………………...12
ESTABILIZADORES…………………………………………………………………….12
TREPANO………………………………………………………………………………..12
TIPOS DE TREPANO…………………………………………………………………..13
CORTADORES FIJOS………………………………………………………………....13
DIAMANTE………………………………………………………………………………13
PDC……………………………………………………………………………………….13
CONO DE RODILLO…………………….……………………………………………...14
CAÑERIA DE REVESTIMIENTO……………………………………………………...14
CORRIENDO LA TUBERIA DE REVESTIMIENTO………………………………....14
MONTAJE………………………………………………………………………………...14
BAJANDO LA CAÑERIA DE REVESTIMIENTO……………………………………..15
PROCEDIMIENTO DE ANCLAJE DE LA CAÑERIA DE REVESTIMIENTO…...…15
CEMENTACION……………………………………………………………………...…..16
PROCEDIMIENTOS BASICOS PARA UNA CEMENTACION……………………....16
CEMENTACION PRIMARIA……………………………………………………………..16
CEMENTACION FORZADA……………………………………………………………17
TERMINACION……………………………………………………………………….…17
TIPOS DE TERMINACION…………………………………………………………….17
TERMINACION VERTICAL SENCILLA……………………………………………...17
TERMINACION VERTICAL DOBLE…………………………………………..……..18
TERMINACION VERTICAL TRIPLE…………………………………………………19
OTRAS MODALIDADES DE TERMINACION………………………………………19
CONCLUSIONES……………………………………………………………………...19
BIBLIOGRAFIA….................................................................................................20
1. INTRODUCCION.-
La perforación de pozos verticales ha sido considerada, durante mucho tiempo,
muy importante. Los pozos verticales dominan la actividad de perforación en
todo el mundo.
Por lo general los pozos tienen una tendencia a desviarse a la hora de perforar,
es decir, no son totalmente verticales ya que es muy difícil mantener esa
direccionalidad.
Para esto, a medida que se va perforando es necesario verificar cada cierto
tiempo mediante registros y análisis de los factores que intervienen en la
verticalidad del hoyo. Un pozo vertical parejo facilita bajar una tubería de
revestimiento más grande y una de sus características es que puede minimizar
el tamaño del pozo desde sus comienzos.
1.1. OBJETIVOS:
 Construir un conducto que nos permita comunicar los hidrocarburos
con la superficie, de tal manera que podamos realizar la explotación
de los mismos de manera segura, racional y con el menor costo
posible.
 Obtener los conocimientos sobre la perforación vertical y todos los
factores que intervienen, así mismo los mecanismos que se emplean
para dicho trabajo.

2. MARCO PRACTICO.-

2.1. Definición de un pozo.- El pozo es el medio que comunica al yacimiento


con la superficie y por ello los fluidos son producidos a través de él. Un pozo
de petróleo es el hoyo que se perfora a través de la corteza terrestre en una
forma ordenada y metódica, con un taladro debidamente equipado con el
objeto de alcanzar y producir el yacimiento que contiene petróleo.
Dentro de la clasificación de los pozos petrolíferos según su trayectoria
tenemos los pozos verticales.

4
2.2. METODOS DE PERFORACION.-

 Perforación por percusión


 Perforación rotativa

Actualmente el método convencional para la perforación de pozos petroleros a


nivel mundial es la perforación rotativa utilizando un cabezal giratorio lo cual
denominamos trepano.
2.2.1. PERFORACION ROTATIVA.- El equipo o taladro de perforación
rotatoria es un equipo utilizado para perforar hoyos de gran profundidad
en el suelo, con el fin de drenar un yacimiento geológico de la manera
más económica y rápida posible. Es usado de manera intermitente, ya
que el funcionamiento del taladro mismo y las operaciones conexas
para realizar las perforaciones requieren hacer pausas durante el curso
de los trabajos.
Los equipos de perforación rotatoria se clasifican en taladros de
perforación en tierra (on-shore) o taladro de perforación costa afuera
(off- shore). Sus características principales de diseño son la movilidad,
la flexibilidad y la profundidad máxima de operación.

5
Los componentes del equipo de perforación, en general, son comunes a
ambos tipos de taladros de perforación. La única diferencia de peso
está en la utilización de un tubo de extensión (riser de perforación) entre
el piso de perforación y el lecho marino cuando se perfora en un
ambiente costa marino.

2.3. COMPONENTES DE UN EQUIPO DE PERFORACION ROTATORIO


Los componentes de un equipo de perforación rotatorio son los siguientes:

6
2.4. SISTEMAS DE UN EQUIPO DE PERFORACION.-
Para poder realizar una perforación de un pozo, este debe tener una serie
de sistemas para poder realizar dicha perforación de manera controlada y
con las herramientas necesarias, las cuales tendremos:

2.4.1. SISTEMA DE LEVANTAMIENTO


1. Torre o cabria de perforación
2. La subestructura
3. La planchada
4. El malacate
5. El bloque corona
6. El bloque viajero
7. El gancho
8. Los elevadores
9. La guaya de perforación

2.4.2. SISTEMA DE ROTACION


1. Mesa rotaria
2. Accesorios rotatorios
3. La unión giratoria
4. El cuadrante
5. El sustituto del cuadrante
6. La tubería de perforación
7. Los lastrabarrenas
8. Las herramientas especiales de
fondo
9. La barrena

7
2.4.3. SISTEMA DE CIRCULACION
1. El fluido (lodo de perforación)
2. El área de preparación del lodo
3. Los equipos de circulación:
a. Bombas de lodo
b. Líneas de descarga y retorno
c. Tubo vertical
d. Manguera de perforación
4. El área de acondicionamiento del lodo

2.4.4. SISTEMA DE POTENCIA


1. Los motores primarios
a. Motores a gas, diesel.
b. Motores diesel – eléctrico.
2. El sistema de transmisión de
potencia

2.4.5. SISTEMA DE SEGURIDAD


1. La unidad acumuladora
2. El conjunto de válvulas (BOP)
3. El múltiple de estranguladores
4. Línea de matar

8
2.5. PROCESO DE PERFORACION.-
Una mecha de perforación está unida a una “sarta de perforación” hecha de
segmentos de tubería de perforación, cada uno de aproximadamente 30’ de
largo. La mecha se sumerge – a veces a una profundidad de varios
kilómetros- hasta que se encuentra el fondo. El taladro es girado por un
plato giratorio en el piso de la plataforma, este sistema es llevado por el top
drive, que permite girar la sarta de perforación, y el taladro muele su
camino hacia abajo (a veces en sentido horizontal también) longitudes
adicionales de tubería de perforación se adjuntan.
Para la refrigeración, la limpieza y la estabilización de la presión, un “fluido
de perforación” se bombea a través de la tubería de perforación
internamente, y hacia fuera a través de boquillas en la mecha de perforación
a alta velocidad. El fluido es generalmente una mezcla de agua, arcilla,
barita y productos químicos, puede ser a base de agua o aceite. De vuelta
en la plataforma, el fluido se recicla a través de un sistema de circulación
que dispersa la roca triturada y vuelve a utilizar el fluido.

El procedimiento básico de perforación con Top Drive es el siguiente:


1).- Se baja el Top Drive y se extiende hasta por encima de la ratonera
(mouse hole).
2).- Se realiza la conexión por medio de la pluma (rotación del quill), con la
tubería alojada en la ratonera (mouse hole). La conexión se lleva a cabo
dentro la caja de conexión (thread box), donde la llave de contrafuerza y la
pluma quill le aplican el torque necesario.
3).- El Top Drive ve se eleva a lo largo de la torre, junto a la tubería
conectada.
4).- Durante la elevación, los eslabones y el elevador se afianzan a la
tubería para otorgarle un mejor sostenimiento.
5).- Se procede a realizar la conexión, se utilizan las llaves cadenas para
sostener la tubería que se encuentre suspendida en la mesa rotaria,
ayudándonos del mismo modo a una efectiva conexión.
6).- Una vez hecho la conexión, se procede a retirar las cuñas de
9
perforación de la mesa de perforación; luego desde la cabina del
perforador, se activan las bombas de lodo e inmediatamente se
activa la función de perforación.
Al mismo tiempo se asigna a la pluma quill el RPM indicado (Revoluciones
por minuto), ya sea incrementando o reduciendo el flujo hidráulico
proveniente de las bombas.
Se debe tomar en cuenta que sería demasiado crítico que el actuador no
funcione mientras la pluma quill este rotando, ya que esto dañaría los
componentes internos y conduciría a una falla del actuador. Ya que sin
fluido de perforación no hay un funcionamiento efectivo de las
herramientas.
7).- Se encuentra ahora el equipo ya perforando y se debe de tener
controlando los datos obtenidos del panel del perforador y demás
instrumentos de medición.

2.6. CONTROL DE DESVIACION DE UN POZO


En una gran proporción los pozos son perforados desde una localización
directamente sobre el reservorio objetivo. Entonces, con el fin de perforar un
pozo exitosamente, el pozo debería ser perforado verticalmente, o casi
verticalmente. En la práctica existen varios factores que hacen muy difícil
mantener perfectamente vertical un pozo. Un pequeño ángulo de
apartamiento es aceptable, pero obviamente, entre más se aparte un pozo
de su trayectoria planeada, más probable es que no llegue a la zona
prevista en el objetivo. Esto es un error cuya corrección costaría mucho
tiempo y dinero pues el pozo requerirá el uso de costosas herramientas de
fondo para dirigirlo nuevamente a su curso debido, o bien tendrá que ser re-
perforado con el fin de llegar al objetivo.
Las consideraciones en la formación como dureza, estructura y buzamiento
o inclinación, son factores obvios para que un pozo se salga de su curso.
También, el diseño del BHA, (drillcollars, estabilizadores) y el peso aplicado
a la broca. Entre más peso se le aplique, más estará inclinada la sarta a
desviarse dirigiendo la broca fuera de la vertical. Las formaciones suaves en
10
cambio, darán menor desviación pues la broca se dejará llevar por su propio
peso.
2.7. BHA
El ensamblaje de fondo es la sección de la sarta de perforación que agrupa
el conjunto de herramientas entre la mecha y la tubería de perforación.
Está compuesto por: barra de perforación (Drill Collar), tubería pesada
(Heavy Weight), estabilizadores y accesorios.
Tiene como funciones:

 Proporcionar el peso requerido sobre la mecha para maximizar la


tasa de penetración
 Producir hoyos en calibre
 Evitar la formación de desviaciones tipo pata de perros y
llaveteros y minimizar vibraciones y pegamentos de la sarta de
perforación.
2.7.1. DRILL COLLAR
Llamada también porta mechas, los drillcollars son tubos de pared
gruesa, rígidos y de alto peso que son la parte más importante del
ensamblaje de fondo BHA (Bottom Hole Assembly), posicionados entre
la tubería de perforación y la broca. Cumplen varias funciones
importantes:

 Proporcionar peso para la broca.


 Proporcionar la resistencia para que los drillcollars estén siempre
en compresión.
 Proporcionar el peso para asegurar que la tubería de perforación
siempre se mantenga en tensión para evitar pandeo o Buckling.
 Proporcionar rigidez o consistencia para mantener verticalidad
del pozo.
 Producir un efecto de péndulo, permitiendo que los pozos casi
verticales puedan ser perforados.

11
2.7.2. HEAVY WEIGHT
Llamada también tubería de fondo, tubería pesada, son tubería de
pared más gruesa o tubería de peso pesado. A esta clase de tubería
más pesada se le sitúa normalmente directamente encima de los drill
collars en la sarta de perforación para obtener mayor peso y estabilidad.
2.7.3. ESTABILIZADORES
Estos son unos tramos cortos de tubería, posicionados entre los
drillcollars con el fin de mantenerlos centrados dentro del hueco.
Su función es mantener el pozo derecho y por medio de la acción de
corte mantener el diámetro correcto en las paredes del pozo. El
diámetro completo del pozo se consigue con unas ‘aletas’ montadas en
el cuerpo del estabilizador, las cuales pueden estar hechas de acero
con insertos de carburo de tungsteno dispuestos en las caras cortantes.
Los estabilizadores se pueden clasificar como de aletas rotantes o no
rotantes, o como de cuchillas espirales o rectas.

2.8. TREPANO
Un trépano es un dispositivo que se coloca en el final de una sarta de
perforación para que rompa, corte y muela las formaciones rocosas
mientras se perfora un pozo.

12
2.8.1. TIPOS DE TREPANO
En la industria petrolera tenemos dos tipos de trepanos, los cortadores
fijos y los de cono de rodillo.
2.8.1.1. CORTADORES FIJOS
En los cortadores fijos tenemos los de tipo diamante y los PDC.
2.8.1.1.1. DIAMANTE
Las partículas de diamante están suspendidas en la matriz de
carburo de tungsteno de las cuchillas del trépano, a fin de
incrementar en gran medida la resistencia al desgaste. En
lugar de cortadores individuales, la superficie total de la
barrena contiene elementos cortantes situados tan
profundamente como los canales de la hidráulica del trépano.

2.8.1.1.2. PDC
Los trépanos PDC (Polycristalline Diamond
Compact) con insertos de diamante
compacto policristalino fabricados de
manera industrial con forma de pastillas de
color gris oscuro, estos trépanos no
poseen partes móviles, tienen alta
velocidad de perforación y tienen mayor
vida útil.

13
2.8.1.2. CONO DE RODILLO
Los trépanos más utilizados son los trépanos triconos, que pueden
tener dientes de acero o insertos de carburo de tungsteno para
mayor duración en formaciones de rocas duras.
Poseen tres conos giratorios montados sobre rodillos con o sin
retenes. Estos trépanos constan de tres importantes componentes:
-Las estructuras cortadoras, o cortadores.
-Los cojinetes.
-El cuerpo del trépano.

2.9. CAÑERIA DE REVESTIMIENTO


En la industria petrolera tenemos as siguientes cañerías de revestimiento:
 Cañeria conductora
 Caneria superficial
 Cañeria intermedia
 Liner
 Cañeria de producción
2.9.1. CORRIENDO LA TUBERIA DE REVESTIMIENTO
2.9.1.1. MONTAJE
No retire el protector de roscas del extremo de campo de la tubería
de revestimiento hasta que esté listo para centrar. En caso de ser
necesario, aplique grasa sobre la superficie total de las roscas,
justo antes de centrar.
La brocha o utensilio para aplicar la grasa de roscas, deberá ser
mantenido libre de materias externas y la grasa nunca debe ser
adelgazada o diluida.
En el montaje, baje la tubería de revestimiento con cuidado para
evitar lesionar las roscas. Monte verticalmente, preferiblemente con
14
la asistencia de alguien en la plataforma auxiliar.
2.9.1.2. BAJANDO LA CAÑERIA DE REVESTIMIENTO
Las sartas de tubería de revestimiento deberán ser levantadas y
bajadas con cuidado y requieren cuidado ejercitado al colocar las
cuñas para evitar cargas de choque.
Dejar caer una sarta, inclusive por una distancia corta podría soltar
los coples al final de la sarta.
Se deberá tener cuidado para prevenir el asentamiento de la
tubería de revestimiento en el fondo, o por otro lado colocarlo en
compresión, debido al peligro de pandeo, particularmente en la
parte del pozo en donde ha ocurrido el agrandamiento del agujero.
Las instrucciones definidas deberán estar disponibles y según el
diseño de la sarta de tubería de revestimiento, incluyendo la
localización apropiada de los distintos grados de acero, pesos de
tubería de revestimiento y tipos de tramos o juntas. Se deberá tener
cuidado de correr la sarta en el orden exacto en que fue diseñada.
En caso de que alguna de las longitudes no pueda ser claramente
identificada, deberá ser apartada hasta que sea positivamente
establecido su grado, peso y el tipo de tramo.
Para facilitar la corrida y para asegurar que el cabezal hidrostático
adecuado contenga presiones de reservorio, la tubería de
revestimiento deberá ser periódicamente llenada con lodo, durante
la corrida. Una serie de consideraciones determina la frecuencia
con la que deba ser llevado a cabo el llenado: peso de la tubería
dentro del agujero, peso del lodo, presión de reservorio, etc. En la
mayoría de los casos debería ser suficiente el realizar el llenado
cada 6-10 longitudes.
2.9.1.3. PROCEDIMIENTO DE ANCLAJE DE LA CAÑERIA DE
REVESTIMIENTO
Instrucciones definidas deberán ser provistas para la tensión de
sarta apropiada y también en el procedimiento apropiado de
anclaje, después de que el cemento este asentado. El propósito es
15
evitar esfuerzos críticos o esfuerzos de tensión excesivos o
peligrosos, en cualquier momento o durante la vida del pozo. Al
alcanzar el procedimiento de tensión y anclaje apropiado, se
deberá dar consideración a todos los factores como la temperatura
y presión del pozo, la temperatura desarrollada debido a la
hidratación del cemento, la temperatura del lodo y cambios de
temperatura durante las operaciones de producción.
2.10. CEMENTACION
2.10.1. PROCEDIMIENTOS BASICOS PARA UNA CEMENTACION
En las siguientes secciones, se describe el procedimiento básico de una
cementación primaria. El proceso incluye los siguientes pasos:
 corrida de tubería de revestimiento circulación de lodo mediante
la bomba del equipo de perforación
 prueba de presión
 bombeo de lavador y espaciador
 mezcla de lechada
 bombeo de la lechada inicial o de llenado
 bombeo de la lechada de cola
 lanzamiento del tapón superior
 desplazamiento de las lechadas y tapones con fluido
 comprobación de retorno de fluidos
2.10.2. CEMENTACION PRIMARIA
Los trabajos de cementación primaria en una etapa incluyen la
cementación de: tubo conductor, tubería de revestimiento de superficie,
tubería de revestimiento intermedia, tubería de revestimiento de
producción, liner y conexión de liner a superficie.
Si las formaciones situadas en la superficie o cerca de ella están muy
poco consolidadas, pueden producirse grandes derrumbes; por ello, es
normal aplicar excesos de cemento del 100% al 200%. Para cementar
las tuberías de revestimiento se utilizan lechadas de cementación
aceleradas. Las tuberías de revestimiento de gran diámetro están
sometidas a una fuerza de flotación ascendente enorme debida a la
16
presión que actúa en la superficie de la cabeza de cementación. Si esta
área es suficientemente grande, puede exceder el peso sumergido de la
tubería de revestimiento y expulsar la tubería fuera del agujero.
La cementación primaria se la realiza con el objetivo de consolidar las
formaciones poco estables para que tal manera se tenga mayor control,
además se las realiza para poder fijar las tuberías de revestimiento.
2.10.3. CEMENTACION FORZADA
La cementación forzada se hace para reparar un aislamiento zonal
defectuoso, eliminar la entrada de agua y reparar fugas en la tubería de
revestimiento.

2.11. TERMINACION
Existen varios tipos de terminación de pozos. Cada tipo es elegido responder a
condiciones mecánicas y geológicas impuestas por la naturaleza del yacimiento.
Sin embargo, siempre debe tenerse presente que la terminación mientras
menos aparatosa mejor, ya que durante la vida productiva del pozo, sin duda, se
requerirá volver al hoyo para trabajos de limpieza o reacondicionamientos
menores o mayores. Además, es muy importante el aspecto económico de la
terminación elegida por los costos de trabajos posteriores para conservar el
pozo en producción.
2.11.1. TIPOS DE TERMINACION
2.11.1.1. TERMINACION VERTICAL SENCILLA
La terminación sencilla contempla, generalmente, la selección de un
solo horizonte productor para que descargue el petróleo hacia el pozo.
Sin embargo, existen varias modalidades de terminación sencilla. La
terminación sencilla clásica, con el revestidor cementado hasta la
profundidad total del hoyo, consiste en que el revestidor sea cañoneado
a bala o por proyectil a chorro, para abrir tantos orificios (perforaciones)
de determinado diámetro por metro lineal hélico para establecer el flujo
del yacimiento hacia el pozo.
El diámetro del cañón, que puede ser de 83 a 121 milímetros y
diámetros intermedios, se escoge de acuerdo al diámetro del
17
revestidor, que generalmente puede ser de 127 a 178 milímetros y
diámetros intermedios convencionales.
2.11.1.2. TERMINACION VERTICAL DOBLE
Cuando es necesario producir independientemente dos yacimientos
por un mismo pozo, se recurre a la terminación doble.
Generalmente, el yacimiento superior produce por el espacio anular
creado por el revestidor y la tubería de educción y el inferior por la
tubería de educción, cuya empacadura de obturación se hinca
entre los dos intervalos productores.
Algunas veces se requiere que el intervalo productor inferior fluya
por el espacio anular y el superior por la tubería de educción única
que desea instalarse.

18
2.11.1.3. TERMINACION VERTICAL TRIPLE
Cuando se requiere la producción vertical independiente de tres
estratos se opta por la terminación triple. La selección del
ensamblaje de las tuberías de educción depende, naturalmente, de
las condiciones de flujo natural de cada yacimiento. Generalmente
puede decidirse por la inserción de dos sartas para dos estratos y
el tercero se hará fluir por el espacio anular. Otra opción es la de
meter tres sartas de educción.

2.11.2. OTRAS MODALIDADES DE TERMINACION


Las terminaciones mencionadas anteriormente corresponden todas a
las de pozo por flujo natural.
Para pozos que desde el mismo comienzo de su vida productiva no
puedan fluir por flujo natural, se recurre entonces a la terminación por
bombeo mecánico, bombeo hidráulico, levantamiento artificial por gas o
bombeo mecánico asociado con inyección de vapor, según las
características del yacimiento e intervalos seleccionados para producir.

3. CONCLUSIONES.-
Pudimos observar que logramos adquirir conocimientos más consolidados sobre
la perforación vertical, también pudimos observar toda la parte operativa para
poder realizar un pozo de manera secuencial logrando una mayor optimización
19
del pozo.
También pudimos observar que al realizar todas las operaciones de manera
secuencial podremos llegar al objetivo, el cual es llegar a la zona productora
donde se encuentra el hidrocarburo para posteriormente ser explotado con el
menor costo de operación y el mayor aprovechamiento posible.

4. BIBLIOGRAFIA.-
 http://oilproduction.net/files/Diseno%20de%20perforacion.pdf
 https://es.slideshare.net/LolyKarinaBenitez/pasos-para-perforar-un-
pozo-pertrolero
 https://es.slideshare.net/belubel83/11-tubera-de-revestimiento
 https://es.slideshare.net/magnusgabrielhuertafernandez/cementacio
n-de-pozos-petroleros
 https://www.monografias.com/trabajos11/pope/pope.shtml
 https://www.academia.edu/RegisterToDownload#Download
 Perforación vertical “universidad de Piura”
 Perforación vertical “escuela militar de ingeniería 2015”

20

También podría gustarte