Está en la página 1de 93

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

PRACTICA PREPROFESIONAL

“Inventario de la biodiversidad de aves como indicador de la calidad

ambiental del “Humedal Laguna el Oconal” del Distrito de Villa Rica”

Ejecutor : Osorio Huamaní Benny Celestino

Asesor : Dr. Manuel Ñique Álvarez

Lugar de ejecución : Centro de Estudio y Promoción del Desarrollo –


Desco.
Duración : 03 Meses.

Tingo María - Perú

2014
2

INDICE

Página

I. INTRODUCCION ............................................................................................1

II. JUSTIFICACION .............................................................................................2

III. REVISION DE LITERATURA .........................................................................4

3.1. Inventarios de biodiversidad ............................................................... 4

3.2. La Biodiversidad ................................................................................. 6

3.2.1. Métodos de medición a nivel de especies ............................... 7

3.2.1.1. Medición de la diversidad alfa ...................................... 7

3.2.1.2. Medición de la diversidad beta....................................10

3.3. Las aves ............................................................................................11

3.3.1. Especies de aves a monitorear ..............................................13

3.3.2. Las guías de campo para la identificación de aves ................13

3.3.3. Tipo de muestreo ...................................................................18

3.3.3.1. Aleatorio simple ..........................................................19

3.3.3.2. Aleatorio estratificado .................................................19

3.3.4. Método de muestreo por puntos de radio fijo .........................19

3.4. Calidad Ambiental (CA) .....................................................................22

3.4.1. Índice de Calidad Ambiental ...................................................24

3.4.2. Bioindicador............................................................................25

3.4.3. Las aves como indicador ambiental .......................................25

3.5. Estatus de conservación de las especies ..........................................27

3.5.1. Decreto Supremo N° 004-2014 –MINAGRI – Perú ................27

3.5.2. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza


(UICN) ...................................................................................29
3

3.5.3. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres– CITES- 2013
...............................................................................................32

IV.MATERIALES Y METODOS.........................................................................36

4.1. Ubicación de la zona de estudio ........................................................36

4.1.1. Ubicación política...................................................................36

4.1.2. Ubicación geográfica .............................................................36

4.2. Materiales y equipos. .........................................................................37

4.2.1. Materiales ...............................................................................37

4.2.2. Equipos ..................................................................................37

4.3.Metodología ........................................................................................38

4.3.1. Fase preliminar ......................................................................38

4.3.1.1. Fase de gabinete preliminar .......................................38

4.3.1.2. Fase de campo preliminar ..........................................39

4.3.2. Fase de campo ......................................................................39

4.3.2.1. Conteo e identificación de aves en campo .................40

4.3.3. Fase de gabinete ....................................................................43

4.3.3.1. Identificación de las especies no reconocidas en campo


....................................................................................43

4.3.3.2. Medición de la diversidad alfa .....................................43

4.3.3.3. Medición de la diversidad beta ....................................45

4.3.3.4. Estimación de la calidad ambiental .............................46

4.3.3.5. Estatus de conservación de las aves ..........................47

V. RESULTADOS .............................................................................................48

5.1. Inventario de aves del Humedal Laguna El Oconal ...........................48

5.1.1. Inventario de aves .................................................................48


4

5.1.2. Determinación de la abundancia relativa de aves .................52

5.2.Medición de la diversidad alfa.............................................................58

5.2.1. Calculo de la riqueza específica (S) y el Índice de diversidad


de Margalef(DMg) ...................................................................58

5.2.2. Índice de Equidad de Shannon-Wiener (H') y Pielou (J') ......58

5.3. Medición de la diversidad Beta. .........................................................60

5.3.1. Coeficiente de similitud de Jaccard (Ij) y Sorensen (Is) .........60

5.3.2. Índice de Complementariedad (C) .........................................60

5.4. Estimación de la calidad ambiental ...................................................61

5.5. Estatus de conservación de la ornitofauna ........................................62

VI.DISCUSION ..................................................................................................63

6.1. Inventario de aves del “Humedal Laguna El Oconal” .........................63

6.1.1. Inventario de aves .................................................................63

6.1.2. Abundancia de aves ..............................................................64

6.2. Índices de biodiversidad ....................................................................65

6.2.1. Índices de biodiversidad alfa .................................................65

6.2.2. Índices de biodiversidad beta ................................................67

6.3. La calidad ambiental del Humedal Laguna “El Oconal” .....................68

6.4. Estatus de conservación de la ornitofauna del humedal ....................68

VII.CONCLUSION .............................................................................................70

VIII.RECOMENDACIONES ...............................................................................72

IX.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................73

X. ANEXOS .......................................................................................................77

10.1.Mapa de ubicación del lugar de estudio ...........................................77

10.2. Formato para el registro de aves mediante el método de conteo de


puntos ............................................................................................78
5

10.3. Portada del Libro de Aves de Perú ................................................78

10.4. Imágenes del inventario de aves del Humedal Laguna el Oconal..79


6

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Especies amenazadas en amèrica del sur IUCN (2010)...............................31

2. Especies de fauna silvestre peruana en los apéndices de la CITES ...........35

3. Coordenadas de localización ........................................................................36

4. Día y hora de muestreo en la faja marginal ..................................................41

5. Día y hora de muestreo en el Espejo de Agua.................................................. 42

6. Especies de la Faja Marginal en la laguna “El Oconal”................................... 49

7. Especies del Espejo de Agua en la laguna “El Oconal” .................................. 50

8. Número de especies compartidas entre el EA. y la FM. .................................. 52

9. Número de especies del ecosistema “Humedal Laguna El Oconal” ............... 52

10. Relación de abundancia relativa (inventarios 2011 y 2014) .......................... 56

11. Riqueza específica e índice de Margalef ...... ..58¡Error! Marcador no definido.

12. Proporción de especies de la FM y EA en la laguna “El Oconal” .... 58¡Error!


Marcador no definido.

13. Índice de Equidad de Shannon (H') – Wiener y Pielou (J') ............................ 60

14. Coeficiente de similitud de Jaccard y Sorensen ............................................. 60

15. Índice de complementariedad .......................................................................... 60

16. Estatus de conservación de las especies del “Humedal Laguna El Oconal”


...................................................................................................................... 62
7

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Niveles de organización jerárquica de la biodiversidad y atributos de


composición, estructura y función ..................................................................5

2. Topografía de un ave ....................................................................................15

3. Ave exhibiendo su plumaje característico .....................................................17

4. Ave emitiendo su canto .................................................................................17

5. Método de Conteo por puntos de radio fijo ...................................................20

6. Escala de valoración de la calidad ambiental ...............................................25

7. Estructura de categorías de la Lista Roja del IUCN ......................................30

8. Mapa de ubicación de la zona de estudio .....................................................37

9. Mapa de Distribución de los Puntos de Muestreo .........................................39

10. Técnica de muestreo con puntos de radio fijo .............................................41

12. Número de individuos por especie FM ........................................................50

13. Número de individuos por especie EA ........................................................51

14. Abundancia relativa de la FM ......................................................................53

15. Abundancia relativa en el EA ......................................................................54

16. Abundancia relativa en todo el ecosistema .................................................55

17. Comparación de las abundancias estimadas en el inventarios del 2011


y 2014 ...........................................................................................................57

18. Calidad ambiental del “Humedal Laguna El Oconal”...................................61

20. Portada de Libro de Aves de Perú ..............................................................78

22. Vehículo para el registro de aves acuáticas ................................................79


1

I. INTRODUCCION

Nuestro país alberga una gran cantidad de especies de aves, las


cuales son muy importantes como agentes polinizadores y controladores
biológicos. Algunas especies de aves también son útiles como indicadoras de
la salud del ambiente ya que responden ante los cambios que ocurren en sus
hábitats. Por otro lado, las aves son muy apreciadas desde el punto de vista
cultural ya que son utilizadas por el ser humano como recursos alimenticios,
comerciales, ornamentales, religiosos, artísticos, medicinales y de
esparcimiento. De esta manera, el monitoreo enfocado en la conservación y el
conocimiento de las aves es fundamental para el buen funcionamiento de los
ecosistemas y el bienestar social de la población humana.

Las aves, al ser uno de los grupos animales mejor conocidos,


poseen una serie de características que las hacen ideales para inventariar
comunidades, caracterizar ecosistemas y los hábitats en que residen, estas
características son: el tener un comportamiento llamativo, facilidad de
detección y el ser sensibles a perturbaciones de su hábitat; es por eso que los
muestreos de las comunidades de aves son útiles para diseñar e implementar
políticas de conservación y manejo de ecosistemas y hábitats, su estudio
además proporciona un medio rápido, confiable y replicable de temporada del
estado de conservación de la mayoría de hábitats terrestres y acuáticos
(MANUAL DE MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE
BIODIVERSIDAD, 2006). Es por esta razón que las aves son buenos
indicadores de cambios medioambientales (Koskimies, 1989), citado por
(WALSH, 2010).
2

II. JUSTIFICACION

En muchas partes de los neotrópicos, los hábitats originales están


siendo rápidamente modificados debido a la tala excesiva, la agricultura y la
ganadería. Muchos de los fragmentos de vegetación nativa están dominados
por pastizales y terrenos dedicados a la agricultura. Esta transformación del
hábitat original ha tenido un impacto negativo sobre las comunidades de aves y
otros grupos faunísticos, reduciendo la biodiversidad y la cantidad del hábitat
original, interrumpiendo procesos ecológicos y modificando su composición
(Dirzo y García 1992, Daily et al., 2001), citado por (RAMIREZ, 2009). Para el
caso particular de las aves, varios estudios han demostrado que la
transformación del hábitat original hacia pastizales y/o zonas agrícolas ha
afectado negativamente a la comunidad de aves, modificando su riqueza,
diversidad, composición y reduciendo el tamaño poblacional de algunas
especies (Rappole y Morton, 1985; Kricher y Davis, 1989; Laurance y
Bierregaard, 1997; Renjifo, 1999), citado por (RAMIREZ, 2009). Estudios más
recientes han logrado documentar que el área y su grado de aislamiento son
determinantes del número de especies que un hábitat puede mantener.

Viendo desde esta perspectiva en el presente trabajo se realizó un


estudio descriptivo de la biodiversidad de la avifauna del Humedal “Laguna El
Oconal” del Distrito de Villa Rica a fin de conocer sus recursos potenciales en
aves silvestres y la Calidad Ambiental del ecosistema.

El Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco) -


Programa Selva Central promoviendo la conservación, protección,
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales e incentivando el turismo
nacional en Villa Rica, viene realizando muchos proyectos en temas de materia
ambiental, contribuyendo de esta manera a resguardar las Áreas Naturales
3

Protegidas por el Estado Peruano y en función a ello en esta oportunidad me


he permitido desarrollar un estudio de la avifauna de la laguna El Oconal con el
auspicio de Desco, en cumplimiento de sus metas trazadas.

- Objetivo general

 Determinar la biodiversidad de aves como indicador de la calidad


ambiental y el estatus de conservación de aves del Área de
Conservación Municipal – “Humedal Laguna El Oconal”.

- Objetivo específicos

 Realizar el inventario rápido de aves en la Faja Marginal (FM) y el


Espejo de Agua (EA) del “Humedal Laguna El Oconal”.
 Determinar la biodiversidad alfa y beta de aves del “Humedal Laguna
El Oconal”.
 Determinar la calidad ambiental mediante la biodiversidad de aves
del “Humedal Laguna El Oconal”.
 Listar las categorías del estatus legal de conservación para las aves
del “Humedal Laguna El Oconal” según el Decreto Supremo N° 004-
2014 –MINAGRI – Perú, Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN) y Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
4

III. REVISION DE LITERATURA

3.1. Inventarios de biodiversidad

El conocimiento de la biodiversidad requiere considerar los


diferentes niveles jerárquicos de organización de la vida (genes, especies,
poblaciones, comunidades y ecosistemas), junto con sus atributos de
composición, estructura y funcionalidad. Su estudio puede abordarse a partir de
tres grandes preguntas en cada uno de los niveles: ¿qué elementos la
componen?, ¿cómo están organizados? y ¿cómo interactúan? (Noss, 1990),
citado por (MANUAL DE MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE
INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD, 2006). Ver Figura 1.

Para estudiar la biodiversidad es importante reconocer qué


elementos o entidades la componen. La realización de inventarios facilita
describir y conocer la estructura y función de diferentes niveles jerárquicos,
para su aplicación en el uso, manejo y conservación de los recursos. Obtener
información básica confiable para la toma de decisiones, sustentadas
científicamente, es una necesidad urgente que los investigadores, las
instituciones y las naciones deben enfatizar. Para esto se hace imperioso el
desarrollo de estrategias multidisciplinarias, que permitan obtener información,
a corto y mediano plazo, para conocer la composición y los patrones de la
distribución de la biodiversidad (Haila y Margules, 1996), citado por (MANUAL
DE MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE
BIODIVERSIDAD, 2006).

Para la adecuada planeación y diseño de un inventario debe


tenerse en cuenta:
5

1. La definición precisa del (los) objetivo(s), que a su vez determina el nivel


de organización, la escala e intensidad de muestreo.
2. La selección de los grupos biológicos (taxonómicos) apropiados y la
implementación de los métodos de muestreo adecuados para cada uno.
3. La generación, captura y organización de los datos, de forma que se
facilite su uso y que estén acordes al tipo de análisis e información que
se desea obtener.

Figura 1. Niveles de organización jerárquica de la


biodiversidad y atributos de composición,
estructura y función (Noss 1990), citado por
(MANUAL DE MÉTODOS PARA EL
DESARROLLO DE INVENTARIOS DE
BIODIVERSIDAD, 2006).
6

Inventario es la forma más directa de reconocer la biodiversidad


de un lugar (Noss 1990), citado por (MANUAL DE MÉTODOS PARA EL
DESARROLLO DE INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD, 2006). En su
definición más compleja, el inventario se considera como el reconocimiento,
ordenamiento, catalogación, cuantificación y mapeo de entidades naturales
como genes, individuos, especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas o
paisajes (UNEP 1995), citado por (MANUAL DE MÉTODOS PARA EL
DESARROLLO DE INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD, 2006).

Los datos provenientes de los inventarios pueden ser procesados,


contextualizados y analizados para obtener una caracterización de la
biodiversidad; pueden tener aplicación en sistemática, ecología, biogeografía
manejo de ecosistemas, entre otros. Ellos aportan información sobre el estado
de conservación de la biodiversidad, la detección y evaluación de cambios
biológicos y ecológicos, y la estimación de la proporción de la biodiversidad que
falta inventariar (MANUAL DE MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE
INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD, 2006).

3.2. La Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica se define como “la


variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo,
entre otros, los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas
acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; esto
incluye diversidad dentro de las especies, entre especies y de ecosistemas”
(UNEP, 1992), citado por (MORENO, 2001). El término comprende, por tanto,
diferentes escalas biológicas: desde la variabilidad en el contenido genético de
los individuos y las poblaciones, el conjunto de especies que integran grupos
funcionales y comunidades completas, hasta el conjunto de comunidades de un
paisaje o región (Solbrig, 1991; Halffter y Ezcurra, 1992; Heywood, 1994;
UNEP, 1992; Harper y Hawksworth, 1994), citado por (MORENO, 2001).
7

3.2.1. Métodos de medición a nivel de especies

Los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado en


la búsqueda de parámetros para caracterizarla como una propiedad emergente
de las comunidades ecológicas. Sin embargo, las comunidades no están
aisladas en un entorno neutro. En cada unidad geográfica, en cada paisaje, se
encuentra un número variable de comunidades. Por ello, para comprender los
cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje, la
separación de los componentes alfa, beta y gamma (Whittaker, 1972), citado
por (MORENO, 2001), puede ser de gran utilidad, principalmente para medir y
monitorear los efectos de las actividades humanas (Halffter, 1998), citado por
(MORENO, 2001).

La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad


particular a la que consideramos homogénea; está referida a un nivel local y
refleja la coexistencia de las especies en una comunidad. La diversidad beta
es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre
diferentes comunidades en un paisaje, y la diversidad gamma es la riqueza de
especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto
de las diversidades alfa como de las diversidades beta, (Whittaker, 1972),
citado por (MORENO, 2001).

3.2.1.1. Medición de la diversidad alfa

La gran mayoría de los métodos propuestos para evaluar la


diversidad de especies se refieren a la diversidad dentro de las comunidades
(alfa). Para diferenciar los distintos métodos en función de las variables
biológicas que miden, los dividimos en dos grandes grupos:

1) Métodos basados en la cuantificación del número de especies


presentes (riqueza específica)
2) Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la
distribución proporcional del valor de importancia de cada
8

especie (abundancia relativa de los individuos, su biomasa,


cobertura, productividad, etc.).

Los métodos basados en la estructura pueden a su vez clasificarse


según se basen en la dominancia o en la equidad de la comunidad. Si
entendemos a la diversidad alfa como el resultado del proceso evolutivo que se
manifiesta en la existencia de diferentes especies dentro de un hábitat
particular, entonces un simple conteo del número de especies de un sitio
(índice de riqueza específica) sería suficiente para describir la diversidad alfa,
sin necesidad de una evaluación del valor de importancia de cada especie
dentro de la comunidad (MORENO, 2001).

- Riqueza específica (S)

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la


biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes,
sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de
medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos
permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la
comunidad. Esto es posible únicamente para ciertos taxa bien conocidos y de
manera puntual en tiempo y en espacio. La mayoría de las veces tenemos que
recurrir a índices de riqueza específica obtenidos a partir de un muestreo de la
comunidad. A continuación se describen los índices más comunes para medir
la riqueza de especies (MORENO, 2001).

- Índice de diversidad de Margalef (DMg)

Transforma el número de especies por muestra a una proporción a


la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que
hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de
individuos S=k.N donde k es constante (Magurran, 1998), citado por
(MORENO, 2001). Si esto no se mantiene, entonces el índice varía con el
tamaño de muestra de forma desconocida. Usando S–1, en lugar de S, da DMg
= 0 cuando hay una sola especie.
9

DMg=(S-1)/LnN

Dónde:
S = número de especies.
N = número total de individuos.

- Índice de equidad de Shannon-Wiener (HI)

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de


todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en
predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una
colección (Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y Penev, 1995), citado por
(MORENO, 2001). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que
todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre
cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de “S” (LnS), cuando todas
las especies están representadas por el mismo número de individuos
(Magurran, 1988), citado por (MORENO, 2001).

HI=-∑pi*Lnpi

Dónde:
ni: número de individuos.
pi: abundancia proporcional.

- Índice de Equidad de Pielou (JI)

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la


máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde
a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes (Magurran,
1988), citado por (MORENO, 2001).

JI= HI/HImax

Donde; H’max = Ln (S).


10

3.2.1.2. Medición de la diversidad beta

La medición de la diversidad beta o diversidad entre hábitats es el


grado de reemplazamiento de especies o cambio biótico a través de gradientes
ambientales (Whittaker, 1972), citado por (MORENO, 2001). A diferencia de las
diversidades alfa y gamma que pueden ser medidas fácilmente en función del
número de especies, la medición de la diversidad beta es de una dimensión
diferente porque está basada en proporciones o diferencias (Magurran, 1988),
citado por (MORENO, 2001). Estas proporciones pueden evaluarse con base
en índices o coeficientes de similitud, de disimilitud o de distancia entre las
muestras a partir de datos cualitativos (presencia-ausencia de especies) o
cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida como número
de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc.), o bien con índices de
diversidad beta propiamente dichos (Magurran, 1988; Wilson y Shmida, 1984),
citado por (MORENO, 2001). Para ordenar en este texto las medidas de
diversidad beta, se clasifican según se basen en la disimilitud entre muestras o
en el reemplazo propiamente dicho.

- Coeficiente de similitud de Jaccard (IJ)

El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay


especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen
la misma composición de especies.

IJ=c/(a+b-c)

Donde
a = número de especies presentes en la FM.
b = número de especies presentes en el EA.
c = número de especies presentes en ambos sitios FM y EA.

- Coeficiente de similitud de Sorensen (IS)

Relaciona el número de especies en común con la media aritmética


de las especies en ambos sitios (Magurran, 1988), citado por (MORENO,
2001).
11

IS=2c/(a+b)

Donde
a = número de especies presentes en la FM.
b = número de especies presentes en el EA.
c = número de especies presentes en ambos sitios FM y EA.
- Índice de complementariedad (C)

El concepto de complementariedad se refiere al grado de disimilitud


en la composición de especies entre pares de biotas (Colwell y Coddington,
1994), citado por (MORENO, 2001). Para obtener el valor de
complementariedad obtenemos primero dos medidas:

I. La riqueza total para ambos sitios combinados:

SFM y EA =a+b-c
Dónde:
a =es el número de especies del FM
b =es el número de especies del EA
c =es el número de especies en común entre los sitios FM y EA

II. El número de especies únicas a cualquiera de los dos sitios:

UFM y EA = a + b - 2c

A partir de estos valores calculamos la complementariedad de los


sitios FM y EA como:

CFM y EA = (UFM y EA / SFM y EA)


CFM y EA: Índice de Complementariedad entre los dos estratos

3.3. Las aves

Los muestreos de las comunidades de aves son útiles para diseñar


e implementar políticas de conservación y manejo de ecosistemas y hábitats.
Además, aportan información técnica para la identificación de comunidades
que necesitan protección e información científica para el desarrollo de estudios
en biogeografía, sistemática, ecología y evolución.
12

El estudio de la estructura de las comunidades de aves proporciona


un medio rápido, confiable y replicable de evaluación del estado de
conservación de la mayoría de hábitats terrestres y acuáticos. También permite
realizar comparaciones a lo largo de gradientes climáticos y ecológicos en
cuanto a la riqueza, recambio y abundancia de especies. Con la información
recopilada en los inventarios también se pueden documentar algunos aspectos
de la historia natural de las especies como dietas, periodos reproductivos,
migraciones, estructuras sociales y hábitos entre otros.

Las aves poseen una serie de características que las hacen ideales
para inventariar gran parte de la comunidad con un buen grado de certeza y así
caracterizar los ecosistemas y los hábitats en que residen. Algunas de estas
características son: (modificado de Stotz et al. 1996), citado por (MANUAL DE
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE
BIODIVERSIDAD, 2006).

- Comportamiento llamativo. La gran mayoría de las aves son diurnas y


muy activas. Además, casi todas se comunican con sonidos (cantos y
llamados) que pueden ser detectados a muchos metros de distancia.
- Identificación rápida y confiable. La mayor parte de las especies
pueden ser identificadas con facilidad por cualquier persona con un
moderado entrenamiento y algo de práctica, fijándose principalmente en
la forma, coloración y diseño del plumaje. Adicionalmente, se pueden
identificar por sus cantos y llamados, los cuales son únicos de cada
especie.
- Fáciles de detectar. Un inventario representativo de especies de una
localidad puede ser elaborado en pocos días de trabajo de campo. La
mayoría de las especies están presentes durante todo el año a
excepción de algunas que presentan movimientos locales o migraciones
(regionales o continentales) que determinan su presencia o ausencia.
- Son el grupo animal mejor conocido. Hay una gran cantidad de libros
con ilustraciones de casi todas las especies presentes a nivel mundial, lo
que permite hacer identificaciones confiables en el campo.
13

3.3.1. Especies de aves a monitorear

El concepto de especies indicadoras ha sido criticado por algunos


(Landres et al., 1988, Temple y Wiens 1989, Whitacre 1997), citado por
(PROGRAMA SCOLEL’TE, 2013), mayormente porque ninguna sola especie
puede, sin fallar, indicar algo importante sobre la estructura ecológica mayor.
Eso es porque muchos factores afectan la presencia y abundancia de una
especie, y puede resultar que la especie sea ausente en un hábitat aceptable,
abundante en un hábitat de calidad pobre, u otros resultados contra-intuitivos.
Este problema se elimina al considerar no solo una especie, sino conjuntos
multiespecie de indicadores. Por ello se recomienda incluir todas las especies
de aves observadas durante el monitoreo.

El uso de aves como indicadores también tiene desventajas,


porque “las aves no necesariamente pueden reflejar la salud de otros taxones
que viven en el mismo hábitat” (Gregory, 2006 citado en Villegas & Garitano,
2008), citados por (LONDONO, 2012). Además, “las aves pueden tener
respuestas diferenciales a los disturbios en relación a otros grupos de
organismos” (Lindenmayer, 1999 y Milesi et al., 2002) citados por (LONDONO,
2012) y no se pueden hacer generalizaciones para toda la comunidad
biológica. Por otro lado, la presencia actual de una especie puede no ser un
buen indicador de su futura persistencia, ya que “las extinciones pueden ocurrir
después de periodos prolongados de un disturbio” (Lindenmayer, 1999), citado
por (LONDONO, 2012).

3.3.2. Las guías de campo para la identificación de aves

Las guías de campo son una herramienta esencial para la


identificación de los distintos tipos de aves que observamos en el campo. En
general, las guías contienen ilustraciones o fotografías de las aves que pueden
observarse en determinadas localidades, describiendo además las principales
características morfológicas que facilitan la identificación y la diferenciación de
las especies. Una guía de identificación de especies es de suma utilidad, pero
antes de usarla en el campo es necesario revisarla exhaustivamente para
14

familiarizarnos con su uso y poder identificar con mayor rapidez a las aves que
veamos.

- Qué no debemos olvidar al salir a observar aves

Al salir a observar aves debemos recordar:

1) Cargar todo el equipo necesario para muestrear aves, así como los
aditamentos necesarios para nuestro bienestar en campo, como por
ejemplo un recipiente con agua para beber.
2) Utilizar ropa de colores discretos (sin brillo) para evitar ahuyentar a las
aves.
3) Guardar silencio y caminar sigilosamente para no espantar a las aves;
4) No aproximarse demasiado a aquellas aves que estén cortejando,
construyendo nidos o cuidando pollos para no poner en riesgo su éxito
reproductivo.
5) Cuidar el hábitat que estamos muestreando ya que de él dependen las
especies que monitoreamos.
- Cómo podemos identificar un ave

La identificación de aves es una habilidad que requiere tiempo,


paciencia y mucha práctica. Entre mayor tiempo le dediquemos, mayor
habilidad tendremos para identificar aves. Ya que las aves se encuentran
prácticamente en todo tipo de hábitats, podemos poner en practicar esta
actividad en el jardín de nuestras casas, en las tierras de labor, camino al
trabajo o en la calle. Cuando se observa un ave es necesario fijarnos en la
mayor cantidad de características que presenta para poder determinar de qué
especie se trata sin confundirla con otras. Particularmente es importante
observar las características morfológicas del ave, como son el color y la forma
del pico, el color de las patas, los colores de sus plumas, entre otras. Es
recomendable ver al ave el mayor tiempo que sea posible antes de buscarla en
la guía de campo. Incluso es de utilidad realizar un dibujo con las
características que presenta el ave para después revisar la guía de campo.
15

Para poder realizar una observación más detallada de un ave, es adecuado


conocer los nombres de las diferentes partes de su cuerpo (Figura 3).

Figura 2 .Topografía de un ave.


Fuente: Ilustración adaptada de la Guía de Aves de Costa Rica, realizada por Stiles,
Skutch y Gardner, citado por (MANUAL PARA MONITORES COMUNITARIOS DE
AVES, 2012).
16

La topografía de un ave se refiere al nombre que reciben las partes


que la conforman. La presencia de ciertas partes del ave que aquí se ilustran
puede variar dependiendo de la especie en cuestión (MANUAL PARA
MONITORES COMUNITARIOS DE AVES, 2012).

El color del plumaje es uno de los principales rasgos que se utilizan


para diferenciar entre especies de aves. No obstante, existen otras
propiedades que nos serán de utilidad durante la identificación, tales como el
tamaño, la silueta, el canto y la conducta que exhiben los organismos que
estamos observando, así como el hábitat en que se encuentran. Si bien el
tamaño puede ayudarnos para identificar aves, es necesario tomar en cuenta
que las proporciones del ave que estamos observando pueden ser engañosas
dependiendo de la distancia a la cual nos encontramos. Entonces, es
recomendable tomar como referencia un elemento estático próximo al individuo
que sea posible medir una vez que el ave se haya retirado. Cuando las aves se
encuentran lejos o a contra luz, es difícil determinar los detalles de sus
plumajes. Ante tal circunstancia, su silueta puede facilitarnos la identificación
de los individuos. La capacidad de identificar un ave a través de su canto es
muy importante, ya que en muchas ocasiones es complicado observar a las
especies que son muy escurridizas o que se encuentran escondidas entre la
vegetación. Para poder realizar la identificación de un ave por su canto es
necesario salir a escucharlas, poner mucha atención, ser pacientes y entrenar
arduamente en campo, o bien buscar el apoyo de personas que conozcan los
cantos de las aves de la región.
17

Figura 3. Ave exhibiendo su plumaje


característico (parte del pecho,
garganta y barbilla de color
amarillo).

El comportamiento también es una cualidad que nos será de


utilidad para diferenciar entre especies, ya que hay conductas que son
características de ciertos tipos de aves, como por ejemplo el “picoteo” que
realizan los pájaros carpintero. Por último, considerar el hábitat que estamos
muestreando puede facilitarnos la determinación de las especies que estamos
viendo, ya que algunas aves están restringidas a hábitats específicos.

Figura 4. Ave emitiendo su canto. Foto:


Rubén Ortega Álvarez.
18

Por múltiples circunstancias, no siempre es posible la identificación


de las aves que estamos observando. Cuando nos encontremos ante tal
situación, no hay que desalentarnos y debemos continuar saliendo a observar
aves. Si es posible, es recomendable sacar una fotografía, grabar el canto o
dibujar al ave que no reconozcamos para posteriormente realizar su
identificación mediante la consulta de otras guías de campo o de personas más
experimentadas en la observación de aves. Si se dificulta la identificación de un
ave durante la realización de los monitoreos, es necesario incluir este tipo de
registros bajo la inscripción “especie no identificada” en los formatos de registro
de muestreo de aves, incluyendo también el número de individuos no
identificados.

Como se mencionó anteriormente, la identificación de aves por


medio de los cantos que emiten es de gran importancia para realizar los
muestreos. Así, se invita a los monitores comunitarios a que aprendan a
escuchar a las aves presentes en su sitio de estudio, con el fin de que sean
capaces de dominar el mayor número posible de cantos pertenecientes a
distintas especies. Esto facilitará sus actividades de monitoreo y les brindará
grandes satisfacciones personales.

Los métodos seleccionados para realizar los muestreos de aves


(método de conteo por puntos de radio fijo y el de búsqueda intensiva)
requieren lo siguiente:

1. Empezar a observar aves desde la salida del sol hasta 4 horas


después, ya que durante este periodo las aves están más activas;
2. Muestrear a lo largo de todo el año para registrar especies
residentes y migratorias; y
3. No muestrear cuando la neblina sea muy densa, cuando llueva o
cuando la temperatura sea extrema.
3.3.3. Tipo de muestreo

Es la forma de situar las unidades de muestreo en un inventario.


Aquí el aspecto esencial, es asegurar que la información registrada de la
19

población en estudio que se está muestreando sea representativa. Se tiene los


siguientes tipos de muestreo utilizados (MINAM, 2010).

3.3.3.1. Aleatorio simple


En un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la
misma probabilidad de ser seleccionados. La selección de la muestra puede
realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los
elementos tengan las mismas opciones de salir. Se emplea cuando el área de
evaluación es relativamente homogénea en cuanto a diversidad de hábitats.

3.3.3.2. Aleatorio estratificado


Cuando la población se divide en subpoblaciones o estratos, de tal
manera que las muestras tengan representación de todos y cada uno de los
estratos considerados. Hay que asegurar que en la estratificación del área a
evaluar haya la máxima homogeneidad dentro de cada estrato en relación a la
variable a estudiar y la máxima heterogeneidad entre los estratos. Dentro de
cada estrato la selección de las muestras será al azar.

3.3.4. Método de muestreo por puntos de radio fijo

El Conteo por Puntos es el principal método de monitoreo de aves


terrestres usado en un gran número de países, debido a su eficacia en todo
tipo de terrenos y hábitats, y a la utilidad de los datos obtenidos (Ralph et al.,
1995, 1995a, 1996; Colin et al., 1998, Huff et al., 2000), citado por
(PROGRAMA SCOLEL’TE, 2013). De las principales ventajas de esta técnica
es que la abundancia relativa de muchas especies se puede determinar sobre
grandes áreas a un costo moderado, y que las relaciones especies-hábitat se
pueden evaluar con eficacia. Además permite estudiar los cambios anuales en
las poblaciones de aves en puntos fijos, las diferentes composiciones
específicas según el tipo de hábitat y los patrones de abundancia de cada
especie. En los censos por puntos, el observador permanece en un punto fijo y
toma nota de todas las aves observadas o escuchadas, en un área limitada o
ilimitada durante un periodo de tiempo determinado. El censo puede efectuarse
una o más veces desde el mismo punto.
20

La literatura recomienda establecer el Conteo por Puntos en


parcelas cuadradas, de manera que cubran la mayor cantidad de hábitats
descritos en el área de estudio (Ralph et al. 1996), citado por (PROGRAMA
SCOLEL’TE, 2013). Sin embargo, una versión pura de este enfoque es, en
muchas ocasiones, imposible de realizar, ya que muchos puntos pueden caer
en áreas remotas y/o de difícil acceso.

El Conteo por Puntos es una técnica que consiste en identificar y


contar aves desde un sitio definido denominado “punto de conteo” (Figura 5). El
punto de conteo abarcará una superficie circular de 25m de radio y dentro del
mismo, el monitor deberá contar todas las aves que vea y escuche a lo largo de
un periodo de 5 minutos. Durante el periodo de muestreo habrá que evitar
contar en más de una ocasión a un mismo individuo. Es necesario especificar
en los formatos de registro aquellas aves que fueron observadas únicamente
sobrevolando el punto de conteo. Una vez pasados los 5 minutos de
observación, el monitor deberá llevar a cabo un nuevo muestreo en un punto
de conteo diferente. Ya que la llegada del monitor al nuevo punto de conteo
alterará la actividad normal de las aves presentes en el sitio, es recomendable
que el monitor espere 2 minutos antes de iniciar el registro de aves. Si durante
el periodo de muestreo dentro del punto de conteo fue imposible la
identificación de un ave, al final del mismo se podrá seguir al ave para
identificarla (MANUAL PARA MONITORES COMUNITARIOS DE AVES, 2012).

Figura 5. Método de Conteo por puntos de radio fijo.


21

Es recomendable que la secuencia de visita de cada punto de


conteo sea diferente entre días de muestreo distintos para poder detectar
cambios en la actividad de las aves a lo largo de la mañana. También es
importante que siempre sea la misma persona quien se encargue de realizar
los conteos, ya que cada persona tiene capacidades diferentes para observar e
identificar aves. Para facilitar el conteo de las aves se utiliza un portapapeles y
un formato de registro para cada punto fijo (MANUAL PARA MONITORES
COMUNITARIOS DE AVES, 2012).

ALTAMIRANO et al. (2010) utilizó el método de conteo de puntos;


registrando las especies por diez minutos en cada parada, que estuvo
separada de otras por al menos 250 m para reducir la posibilidad de contar el
mismo individuo dos veces, y para hacer los conteos de punto independientes
estadísticamente.

Descartaron el análisis de los individuos potencialmente


duplicados, por ejemplo, aquéllos que se estaban moviendo en la dirección al
siguiente punto de conteo.

Según el USDA - MANUAL DE MÉTODOS DE CAMPO PARA EL


SEGUIMIENTO DE AVES TERRESTRES (1996). La distancia mínima entre
puntos de conteo en áreas de bosque es de 250 m. Las aves contadas en
puntos anteriores no deben volver a contarse. En prácticamente todos los
hábitats, el 99% de las aves contadas se detectan a menos de 125 m del
observador. En hábitats abiertos esta distancia será algo mayor.

El periodo de censado debe ser de 5 min si el tiempo de


desplazamiento entre puntos es inferior a 15 min, y de 10 min si el tiempo de
desplazamiento supera los 15 min. Si el censo es meramente de inventario y se
efectúa en sólo unos pocos puntos, 10 min por punto serán apropiados

Según la COMISION DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL


ESTADO DE CHIAPAS (2010) menciona que para llevar a cabo este método
es necesario contar con transectos lineales ubicados dentro de cada localidad.
Una vez establecidos los transectos, se debe registrar las especies de aves.
22

Durante los muestreos se registrará la presencia de aves dentro y fuera de la


parcela por un lapso de cinco minutos cada 100m en un radio de 50m. Durante
este tiempo también es posible identificar especies de aves por medio del
canto. El registro de aves se debe realizar evitando causar alguna perturbación
y se debe comenzar a contar tan pronto como se llegue al punto. El inicio del
conteo debe empezar a las 6:00 a.m. en cuanto se llegue al punto número uno
de cada transecto.

Según WALSH (2010) en este método el observador permanece en


un punto fijo y toma nota de las aves vistas y oídas en un área limitada o
ilimitada, durante un período de tiempo determinado (Ralph et al, 1996). El
tiempo empleado por punto de conteo será de 10 minutos, cada punto estará
separado 100 m.

Según (Hutto et al.1986), citado por RAMIREZ (2009), las especies


de aves serán observadas y escuchadas durante 5 minutos dentro una
circunferencia con radio de 25m y con una distancia mínima aproximada de
100 m entre cada parcela.

Es recomendable que la secuencia de visita de cada punto de


conteo sea diferente entre días de muestreo distintos para poder detectar
cambios en la actividad de las aves a lo largo de la mañana. También es
importante que siempre sea la misma persona quien se encargue de realizar
los conteos, ya que cada persona tiene capacidades diferentes para observar e
identificar aves. Para facilitar el conteo de las aves se utilizó un portapapeles y
un formato de registro para cada punto fijo (MANUAL PARA MONITORES
COMUNITARIOS DE AVES, 2012) (Ver Anexo Cuadro 23).

3.4. Calidad Ambiental (CA)

Según el diccionario de términos ambientales (CAMACHO, 2000) la


Calidad Ambiental es un Indicador del grado de adecuación del medio
ambiente con las necesidades de vida de los organismos vivos, en especial del
hombre.
23

Se puede definir el concepto “calidad ambiental” como el conjunto


de características del ambiente, en función a la disponibilidad y facilidad de
acceso a los recursos naturales y a la ausencia o presencia de agentes
nocivos. Todo esto necesario para el mantenimiento y crecimiento de la calidad
de vida de los seres humanos (MINAM, 2011).

Es el conjunto de características (ambientales, sociales, culturales


y económicas) que califican el estado, disponibilidad y acceso a componentes
de la naturaleza y la presencia de posibles alteraciones en el ambiente, que
estén afectando sus derechos o puedan alterar sus condiciones y los de la
población de una determinada zona o región.

La calidad ambiental de un ecosistema es el conjunto de


propiedades inherentes del mismo que nos permite compararlo con otros, en
función de su estado de conservación. Esta calidad se puede apreciar desde
distintas perspectivas relacionadas. Desde un punto de vista económico o
productivo, puede estar referida a la calidad y cantidad de los recursos para el
hombre que genera el ecosistema. Desde la perspectiva ecológica, la calidad
vendría dada por el mantenimiento del estado de sus procesos y funciones o,
en definitiva, por su integridad. Karr (1996), citado por (ORTEGA et al. ,2008)
define la integridad ecológica como la capacidad del ecosistema para mantener
su estructura y funcionamiento, así como para absorber el estrés generado por
las perturbaciones de origen natural y humano. Montes (1997), citado por
(ORTEGA et al. ,2008) asocia la integridad ecológica al conjunto de procesos
físicos, químicos y biológicos que caracterizan la organización, funcionamiento
y dinámica de un ecosistema. Un atributo de los ecosistemas, relacionado con
el binomio producción-conservación, es la salud ecológica o capacidad para
suministrar, de forma sostenible, recursos a los sistemas humanos (Meyer,
1997), citado por (ORTEGA et al. ,2008). Esta idea de salud está ligada a dos
conceptos clave en la gestión ambiental, por un lado al de desarrollo sostenible
y, por otro, al de integridad ecológica. Por tanto, la calidad de los humedales
como ecosistemas depende de la integridad de los pro cesos funcionales,
basados en la transferencia de materia y energía, que definen su identidad
24

ecológica y que generan al ser humano una serie de servicios económicos y


unos bienes o valores culturales, naturalísticos o científicos. A escala de
paisaje, los humedales poseen una gran relevancia funcional ya que son
ecosistemas complejos y dinámicos donde las interacciones entre suelo, agua
y atmósfera, son muy significativas (Mooney et al., 1995), citado por (ORTEGA
et al. ,2008). Son ecosistemas frágiles frente a las perturbaciones humanas, ya
que su integridad depende de múltiples factores y procesos ecológicos que se
expresan a diferentes escalas espaciales y temporales (Montes, 1997), citado
por (ORTEGA et al. ,2008). Estas especiales características dificultan la
valoración de los impactos así como el estado ecológico, siendo necesario el
desarrollo de métodos de evaluación (Burton et al., 1999), citado por (ORTEGA
et al. ,2008)

3.4.1. Índice de Calidad Ambiental

Algunos índices pueden expresarse numéricamente, mientras otros


emplean conceptos de valoración calificativos, tales como «excelente», «muy
bueno», «bueno», «regular», «deficiente», «nulo», etc.

El Índice de Calidad Ambiental (CA) es determinado a partir de la


medición de parámetros en sus respectivas unidades y posterior conversión, a
través de funciones características de cada parámetro (escalares), en una
escala intervalar entre 0 y 1; estos escalares pueden variar de conformidad con
la naturaleza del parámetro y del ecosistema considerado (Magrini, 1990),
citado por (CONESA 1997). Las funciones en cuestión se corresponden con las
funciones de transformación; el sistema propone una serie de gráficas para la
obtención de estos índices de calidad. En la Figura 7 se presenta la gráfica
correspondiente a diversidad de especies y Calidad Ambiental (CONESA
1997).
25

Unidad de
medida: %o

%o

Figura 6.Escala de valoración de la calidad ambiental.


Fuente. (CONESA, 1997)

3.4.2. Bioindicador

Un bioindicador es un organismo o un conjunto de organismos, que


tienen la propiedad de responder a la variación de un determinado factor
abiótico o biótico del ecosistema, de tal manera que esta respuesta quede
reflejada en el cambio de valor en una o más variables de cualquier nivel de
dicho organismo; estas variables o características, o sus cambios, pueden
llamarse también bioindicadores (variables bioindicadoras).

Un bioindicador es un método indirecto de medida. Representa a


una variable a la que es más difícil acceder directamente.

Emplear un determinado indicador tiene sentido cuando la


información a la que se quiere acceder es difícil de obtener de forma directa y
se recurre a métodos indirectos.

3.4.3. Las aves como indicador ambiental

Los indicadores ambientales son aspectos relacionados con los


problemas ambientales, generalmente sencillos y fáciles de medir, cuya
variación en el tiempo permite determinar en qué sentido evoluciona la calidad
de nuestro entorno. Los indicadores son piezas clave en el proceso, ya que
ayudan a detectar los problemas, a proponer acciones para mejorarlos y a
evaluar la eficacia de tales acciones.
26

Las aves poseen una serie de particularidades que las hacen


ideales para monitorear y conocer, de forma indirecta, algunas características
de los ecosistemas que habitan: a) son de comportamiento llamativo (facilidad
para su detección); b) de identificación rápida y confiable; c) es uno de los
grupos taxonómicos mejor estudiado por lo que existe bastante información
sobre ellas y; d) el estudio de la estructura de sus comunidades proporciona un
medio rápido, confiable y replicable para la evaluación del estado de
conservación de la mayoría de hábitats terrestres y acuáticos (Miller & Miller,
1996; Chávez et al., 2006; Villareal et al., 2006; Perovic et al., 2008; Lawton,
1996), citado por (PROGRAMA SCOLEL’TE, 2013)

El estudio del efecto de las perturbaciones humanas sobre las


comunidades biológicas, en particular la avifauna neotropical, ha sido abordado
por diferentes autores (Andrade & Rubio-Torgler 1994, Daily et al. 2001,
Cárdenas et al. 2003, Harvey & González-Villalobos 2007, Cerezo et al. 2009),
citado por (PROGRAMA SCOLEL’TE, 2013).

La urbanización es un proceso continuo que produce una gama de


diferentes densidades y patrones de asentamiento humano (Marzluff et al.,
2001), citados por (LONDONO, 2012), provocando la reducción y
fragmentación de la vegetación nativa y modificando las comunidades de fauna
residentes (Marzluff & Ewing, 2001 y Alberti et al., 2003), citados por
(LONDONO, 2012). Las aves son indicadores biológicos muy eficientes que,
con su presencia o ausencia, indican la calidad ambiental en áreas naturales,
rurales o urbanas. Un ave que deja de observarse en un parque o en una
ciudad, indica el deterioro ambiental del parque o de la ciudad. “Por su
diversidad y movilidad las aves pueden decirnos mucho acerca de los cambios
ambientales; la disminución de las especies o sus poblaciones, indica
deterioros en el ambiente” (BirdLife, 2002), citados por (LONDONO, 2012). “El
uso de especies de aves como indicadoras se realiza bajo el supuesto de que
las respuestas de especies individuales pueden ser representativas de la
respuesta a otra fauna en la comunidad” (Macnally & Fleishman, 2004 y
Fleishman et al., 2005), citados por (LONDONO, 2012).
27

Investigadores han encontrado que las características del paisaje


influyen en la composición y abundancia de las aves, pudiendo facilitar o
impedir el mantenimiento de algunas especies (Gillespie & Walter 2001), citado
por (PROGRAMA SCOLEL’TE, 2013), por lo que este grupo ha sido
considerado útil para evaluar la calidad del hábitat (Da Silva et al. 1996,
Fleishman et al. 2002, Gray et al. 2007, Arriaga-Weiss et al. 2008), citado por
(PROGRAMA SCOLEL’TE, 2013). La estrecha relación que existe entre las
aves y la estructura de la vegetación y sus recursos asociados (p. ej. alimento,
refugio, etc.) reafirman al grupo como un buen indicador de la condición del
ambiente (Brush & Stiles 1986; Holmes & Recher 1986; Holmes 1990), citado
por (PROGRAMA SCOLEL’TE, 2013)

En síntesis, el monitoreo de aves puede ser una herramienta útil


para evaluar el impacto de las acciones humanas e implementar políticas de
conservación y manejo de ecosistemas y hábitats. Además, aportan
información técnica para la identificación de especies que necesitan protección,
e información científica acerca de la biología de las aves.

3.5. Estatus de conservación de las especies

3.5.1. Decreto Supremo N° 004-2014 –MINAGRI - Perú

Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de


clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas.

Para el desarrollo del proceso de categorización y la elaboración de


la lista oficial de especies amenazadas de fauna silvestre del Perú, se utilizaron
como base los criterios y categorías de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), y la información sobre el conocimiento
actual de la tendencia de la población, distribución y amenazas recientes o
proyectadas de taxones de poblaciones silvestres, dentro de su distribución
natural a nivel mundial y a nivel regional para categorizar especies; siendo que,
dicha lista es el resultado de un proceso basado en el intercambio abierto y
28

participativo de información científica, en el que investigadores nacionales,


extranjeros e instituciones científicas involucradas en la conservación de la
fauna silvestre en el país, evaluaron los criterios, categorías y el riesgo de
extinción de los diferentes taxones clasificándolos según su grado de amenaza.

Que, asimismo, es necesario adoptar medidas preventivas para


proteger a las poblaciones de las especies de fauna silvestre, sobre las cuales
no se tenga información suficiente como para determinar la categoría de
amenaza a la que pertenecen, clasificándolas como especies ubicadas en la
categoría actual Datos Insuficientes (DD), las que se podrían encontrar en
riesgo de extinción, lo cual no es posible determinar debido a la falta de
información sobre ellas.

En el artículo 1 se aprueba la actualización de la lista de


clasificación sectorial de las especies amenazadas de fauna silvestre
establecidas en las categorías de: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), y
Vulnerable (VU); las mismas que se especifican en el Anexo I que forma parte
del presente Decreto Supremo.

En el artículo 2 se incorpora a la norma las categorías de: Casi


Amenazada (NT) y Datos Insuficientes (DD), como medida precautoria para
asegurar la conservación de las especies establecidas en dichas categorías y
que se especifican en el Anexo I que forma parte del presente Decreto
Supremo.

En el artículo 3 se prohíbe la caza, captura, tenencia, comercio,


transporte o exportación con fines comerciales de todos los especímenes,
productos y/o sub productos de las especies de fauna silvestre de origen
silvestre que se detallan en el Anexo I, que forma parte del presente Decreto
Supremo; a excepción de los especímenes procedentes de la caza de
subsistencia, efectuada por comunidades nativas de la Amazonía Peruana,
cuyo comercio, transporte y exportación se regula a través del sistema de
cuotas máximas de comercialización de despojos no comestibles, aprobado por
la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, y de los especímenes de
29

la especie Vicugna vicugna “vicuña”, los mismos que se rigen por su propia
normativa.

En el artículo 14 se deroga el Decreto Supremo N° 034-2004-AG,


que aprobó la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y
prohibió su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales.

3.5.2. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(UICN)

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)


fundada en 1948, es una red de Estados, agencias gubernamentales y un
rango diverso de organizaciones no gubernamentales reunidas en una
sociedad global única.

- La Lista Roja de la UICN

 La Lista Roja de la UICN es el inventario más completo del estado de


conservación de las especies de animales y plantas a nivel mundial.
 Utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extinción de
miles de especies y subespecies.
 Estos criterios son relevantes para todas las especies y todas las
regiones del mundo.
 La Lista Roja de la UICN es reconocida como la guía de mayor
autoridad sobre el estado de la diversidad biológica.

- Grado de Aplicación

Las categorías y criterios de UICN son:

 Todos los taxones descritos (especies, sub-especies, variedades),


excepto micro-organismos
30

 Los criterios (cuantitativos) se utilizan solamente para las categorías


de amenaza: CR (En Peligro Crítico), EN (En Peligro) y VU
(Vulnerable)

Las Categorías y Criterios de UICN pueden ser aplicadas a:

 Usadas para evaluar taxones a nivel mundial (todas las especies en


todas las regiones del mundo)
 Pueden ser utilizadas a nivel regional (versión 3.0)
 Usadas para evaluar las poblaciones silvestres dentro de su
distribución natural (incluidas poblaciones resultado de introducciones
exitosas)

Figura 7. Estructura de categorías de la Lista Roja del IUCN.

 DD (Datos Insuficientes), cuando no hay información adecuada para


hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción
basándose en la distribución y/o condición de la población. Un taxón
en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien
conocida, pero carece de los datos apropiados sobre su abundancia
y/o distribución. Datos Insuficientes no es por lo tanto una categoría
de amenaza.
31

 LC (Preocupación Menor), cuando, habiendo sido evaluado, no


cumple ninguno de los criterios que definen categorías mayores. Se
incluyen en esta categoría taxones abundantes de amplia distribución.
 NT (Casi Amenazado), cuando ha sido evaluado según los criterios y
no satisface, actualmente, los criterios para categorías mayores, pero
está próximo o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.
 VU (Vulnerable), cuando la mejor evidencia disponible considera que
se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida
silvestre.
 EN (En Peligro), cuando la mejor evidencia disponible considera que
se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de
vida silvestre.
 CR (En Peligro Crítico), cuando la mejor evidencia disponible indica
que se está enfrentando a un riesgo de extinción extremadamente alto
en estado de vida silvestre.

- Especies Amenazadas en La Lista Roja en América


del Sur

Son 12.309 especies incluidas (4.280 amenazadas).

Cuadro 1. Especies amenazadas en América del Sur IUCN (2010).

Otros
País Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Moluscos Plantas TOTAL
Invertebrados

Ecuador 43 71 11 171 18 48 20 1835 2217


Brasil 82 124 22 30 80 21 24 386 769
Colombia 52 91 15 211 37 0 30 223 659
Perú 53 94 6 97 16 0 3 276 545
Venezuela 33 27 13 73 30 0 19 70 265
Argentina 35 50 5 29 37 0 12 44 213
Bolivia 19 32 2 34 0 0 1 72 160
Chile 21 33 1 21 20 0 9 40 145
Uruguay 11 24 4 4 30 0 1 1 75
Guyana 8 3 5 4 26 0 1 22 69
Surinam 7 0 5 1 25 0 1 26 65
Paraguay 7 27 2 0 0 0 0 10 46
32

3.5.3. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres– CITES- 2013

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), regula el comercio
internacional de fauna y flora silvestres; su exportación, reexportación e
importación, estén vivos o muertos, de sus partes o derivados. La Convención
opera mediante un sistema de permisos y certificados que son expedidos por
profesionales encargados de la aplicación de la CITES en cada país. Estos
profesionales, pertenecen al sector gubernamental y constituyen a su vez la
Autoridad Administrativa, únicos grupos autorizados para emitir los permisos o
certificados para los diferentes movimientos comerciales internacionales.

Las Autoridades Administrativas se asesoran con Autoridades


Científicas, conformadas por especialistas en diferentes grupos taxonómicos
que emiten criterio, sustentado científicamente, respecto a la conveniencia o no
de otorgar un permiso, asegurando que el movimiento comercial no pondrá en
peligro la supervivencia de las poblaciones de especies silvestres reguladas.

De esta manera, la Convención vela porque el comercio


internacional de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para
su supervivencia, aplicando diversos mecanismos de conservación y
protección; por ello promueve la sostenibilidad en el uso de los recursos
naturales y se preocupa por la amenaza de extinción de especies silvestres.

El comercio internacional de especies silvestres es muy diverso -


alimentos, pieles, madera, plantas ornamentales, artesanías, cosméticos,
medicinas entre otros. Además, la mayoría de las veces, provoca destrucción
del hábitat y contaminación, de ahí la importancia de un acuerdo internacional
de este tipo que está encaminado a garantizar la sustentabilidad y a evitar la
amenaza de especies de flora y fauna silvestre.
33

- Qué es la CITES

La CITES es un acuerdo internacional concertado entre Gobiernos.


Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de
animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su
sobrevivencia. Se estima que anualmente el comercio internacional de vida
silvestre se eleva a miles de millones de dólares y que afecta a cientos de
millones de especímenes de animales y plantas silvestres.

Considerando que el comercio de plantas silvestres sobrepasa las


fronteras entre los países, su reglamentación requiere la cooperación
internacional a fin de proteger ciertas especies de la explotación excesiva. La
CITES se concibió en el marco de ese espíritu de cooperación. Hoy en día,
ofrece diversos grados de protección a más de 30,000 especies de animales y
plantas, bien se comercialicen como especímenes vivos o muertos o como
partes o derivados.

- Cómo funciona la CITES

La CITES somete el comercio internacional de especímenes de


determinadas especies a ciertos controles. Toda importación, exportación,
reexportación o introducción procedente del gran número de especies
amparadas por la Convención debe autorizarse mediante un sistema de
concesión de permisos o certificados.

Cada Parte en la Convención debe designar una o más


Autoridades Administrativas que se encargan de administrar el sistema de
concesión de los permisos o certificados, y una o más Autoridades Científicas
para prestar asesoramiento acerca de los efectos del comercio sobre la
situación de las especies silvestres.

Alrededor de unas 5,000 especies de animales y 28,000 especies


de plantas están amparadas por la CITES contra la explotación excesiva
34

debido al comercio internacional. Las especies se agrupan en los APÉNDICES


según el grado de amenaza debido al comercio internacional.

En ocasiones se incluyen grupos enteros (familias o géneros) como


los primates, cetáceos, tortugas marinas, felinos, cactos y orquídeas. En otros
casos, sólo se incluye una subespecie o una población geográficamente
aislada de una especie (población, subespecie o variedad de un país).

Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres


Apéndices (www.cites.org/Apéndices), según el grado de protección que
necesiten: Apéndice I, Apéndice II y Apéndice III.

Apéndice I: En el Apéndice I se incluyen todas las especies en peligro de


extinción. El comercio de especímenes de esas especies está prohibido y se
autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.

Apéndice II: En el Apéndice II se incluyen especies que no necesariamente


se encuentran en peligro de extinción, pero su comercio debe controlarse a
fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia, también se
incluyen especies similares a las que ya están en esta lista.

Apéndice III: En este Apéndice se incluyen especies que están protegidas al


menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la
CITES para controlar su comercio.

Los cambios en el Apéndice III se efectúan de forma diferente que


los cambios a los Apéndices I y II, ya que cada Parte puede adoptar enmiendas
unilaterales al mismo, de tal forma que la inclusión o exclusión de especies se
puede efectuar en cualquier momento, en tanto que las enmiendas a los
Apéndices I y II deben de ser adoptadas por la Conferencia de las Partes.

Sólo podrá importarse o exportarse (o reexportarse) un especimen


de una especie incluida en los Apéndices de la CITES si se ha obtenido el
documento apropiado que acompañe a los especímenes y sea presentado en
las aduanas de un puerto de entrada o salida.
35

Cuadro 2. Especies de fauna silvestre peruana en los Apéndices de la CITES


del 2013 (MINAM, 2014).
Clase Apéndice I Apéndice II Apéndice III Total
Actinoperigios 0 2 spp. 0 2 spp.
Anfibios 0 43 spp. 0 44 spp.
Antozoos 0 5 spp. 0 5 spp.
Aves 10 spp. 267 spp. 6 spp.* 277 spp.
Condrictios 1 spp. 9 spp. 0 10 spp.
Holoturoideos 0 0 1 spp. /
Mamiferos 29 spp. 74 spp. 7 spp.* 103 spp.
Reptiles 7 spp. 22 spp. 1 spp.* 28 spp.
TOTAL 47 spp. 422 spp. 15 spp.* 469 spp.
36

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. Ubicación de la zona de estudio

El ACM. “Humedal Laguna El Oconal”, se encuentra ubicado en el


departamento de Pasco, Provincia de Oxapampa, distrito de Villa Rica,
específicamente a 3 km al Sureste de la zona urbana. De acuerdo a la
Ordenanza de Creación, el ACM. “Humedal Laguna El Oconal”, abarca una
superficie de 164 ha. (PLAN MAESTRO ACM. “HUMEDAL LAGUNA EL
OCONAL”, 2009) (Ver Figura 8 - Mapa de ubicación de la zona de estudio).

4.1.1. Ubicación política

Región : Pasco
Provincia : Oxapampa
Distrito : Villa Rica
Localidad : Ciudad de Villa Rica

4.1.2. Ubicación geográfica

La zona de estudio se ubica en las coordenadas según el cuadro 3,


entre las cuales se encuentra localizada el Área de Conservación Municipal
“Humedal Laguna El Oconal”.

Cuadro 3. Coordenadas de
localización.
UTM
PUNTO
ESTE NORTE
1 471100 8810937
2 470719 8810343
3 469011 8811162
4 469926 8811963
37

Figura 8. Mapa de ubicación de la zona de estudio.

4.2. Materiales y equipos.

4.2.1. Materiales

Para el desarrollo de las actividades se requirieron los siguientes


materiales:

- 01 Cuaderno de notas
- 02 bolígrafos
- 01 Machete
- 01 Mapa de ubicación de los puntos de muestreo
- 28 Formato de registro de aves
- 01 Portapapeles
- 01 Capa para lluvia

4.2.2. Equipos

Asimismo, se requirió de los siguientes equipos:


38

- 01 GPS marca GARMIN 62s


- 01Cámara digital profesional 16MP-14x
- 01Binocular 10x.50x
- 01Computadora personal

4.3. Metodología

4.3.1. Fase preliminar

En esta fase se desarrolló actividades a nivel de gabinete y de


campo preliminar necesarios para la buena ejecución de las siguientes fases.

4.3.1.1. Fase de gabinete preliminar

- Consulta de bibliografía del “Humedal Laguna El Oconal”

Se realizó una consulta de información secundaria de la literatura


del “Humedal Laguna El Oconal” como: El Inventario de Flora y Fauna del
Humedal Laguna El Oconal realizado por Desco el 2011, el Plan Maestro del
“Humedal Laguna El Oconal” elaborado por la Municipalidad Distrital de Villa
Rica en Setiembre del 2009 y otros documentos relacionados con el inventario
de aves.

A través de imágenes satelitales y shapefiles del humedal se


procedió a elaborar el Mapa de ubicación del “Humedal Laguna El Oconal”

- Elección del método de muestreo

El estudio se realizó mediante un muestreo aleatorio estratificado,


donde los puntos de muestreo se ubicaron aleatoriamente en la faja marginal
y el espejo de agua con 14 puntos de conteo para cada estrato, y
posteriormente se procedió a elaborar el Mapa de distribución de puntos de
muestreo tanto para el espejo de agua como para la faja marginal (Ver Figura
9).
39

Figura 9. Mapa de Distribución de los Puntos de Muestreo – “El Oconal”.

4.3.1.2. Fase de campo preliminar

Se identificó el área de estudio en el mapa del “Humedal Laguna El


Oconal” (formaciones vegetales alrededor e interior de la laguna), en el espejo
de agua y faja marginal.

Se hizo un recorrido rápido por los alrededores del humedal con la


finalidad de tener mayor conocimiento del área, con respecto a los transectos,
caminos de herradura, vías carrozables, zonas remotas y zonas accesibles; así
como adiestramiento en manejo de equipos como binocular, cámara
profesional y receptor de GPS.

4.3.2. Fase de campo

Luego de realizar el reconocimiento del lugar de trabajo y


contando con todos los materiales y equipos requeridos, se procedió a realizar
el avistamiento de aves.
40

4.3.2.1. Conteo e identificación de aves en campo

Para la identificación de las especies in situ se utilizó un catálogo


de imágenes de las aves registradas en el Humedal Laguna El Oconal por
DESCO (2011) y del libro Aves de Perú.

La Metodología de conteo por puntos de radio fijo se aplicó tanto


para la faja marginal como para el espejo de agua.

Por el método de puntos de radio fijo se contó, identificó y registró


a las aves desde un sitio definido denominado “punto de conteo”. El punto de
conteo abarcó una superficie circular de 25m de radio y dentro del mismo, se
contó todas las aves avistadas y escuchadas a lo largo de un periodo de 20
minutos. Durante el periodo de muestreo se tuvo que evitar contar en más de
una ocasión a un mismo individuo.

Una vez pasados los 20 minutos de observación, se llevó a cabo


un nuevo muestreo en el punto de conteo siguiente consecutivo. En ambos
estratos fue preciso registrar a las aves antes de entrar en el radio de influencia
del punto de muestreo; imaginariamente se delimitaba un sector y se procedía
con el conteo, todo esto con la finalidad de no alterar la actividad normal de las
aves presentes en el sitio, el tiempo entonces corría desde este instante.

En ocasiones resulto difícil la identificación in situ de algunas


especies, sobre todo aquellas que fueron muy escurridizas y esquivas, para lo
cual se procedió a ubicarlos con la metodología de Búsqueda Intensiva, con el
objeto de guardar una fotografía y avistarla mediante el binocular, para su
posterior identificación mediante corroboración en gabinete (MANUAL PARA
MONITORES COMUNITARIOS DE AVES, 2012).
41

250 m

Figura 10. Técnica de muestreo con puntos de radio fijo.

Para evitar contar a un mismo individuo en puntos de conteo


diferentes, los puntos de muestreo estuvieron separados entre sí por una
distancia mínima de 250m (MANUAL PARA MONITORES COMUNITARIOS
DE AVES, 2012).

Para ubicar los puntos de conteo se siguió el mapa de distribución


de puntos de muestreo (ver Figura 9), ubicando las coordenadas con ayuda del
Receptor GPS.

En la Faja Marginal el registro se realizará haciendo largas


caminatas alrededor de este durante tres días (5, 5, y 4 puntos por día
respectivamente) con 4:40 horas de esfuerzo de muestreo. Ver cuadro 4.

Cuadro 4. Día y hora de muestreo en la Faja Marginal.


Hora de Tiempo Tiempo
Puntos de muestreo de total
Día Este Norte
muestreo recorrido utilizado
inicio fin (min) (Horas)
1 470180 8811727 06:40 07:00 00:15
2 470496 8811545 07:15 07:35 00:20
JUEVES
3 470609 8811310 07:55 08:15 00:30 09:25
27/02/2014
4 470848 8811213 08:45 09:05 00:30
5 471064 8811063 09:35 09:55
42

6 471013 8810768 07:00 07:20 00:35


7 470845 8810536 07:55 08:15 00:15
VIERNES
8 470656 8810351 08:30 08:50 00:35
28/02/2014
9 470243 8810398 09:25 09:45 00:15
10 469928 8810492 10:00 10:20
11 469621 8810606 07:00 07:20 00:25
SABADO 12 469510 8810840 07:45 08:05 00:30
29/02/2014 13 469164 8811224 08:35 08:55 00:35
14 469691 8811690 09:30 09:50
TOTAL 04:40 Horas de observación

El registro en el Espejo de Agua se desarrollará durante un día,


comenzando a las 6:20 a.m. horas, haciendo una parada de 12:15 a 2:00 pm y
finalizando a las 4:45 p.m.; haciendo un total de 4: 40 horas de esfuerzo de
muestreo. Fue necesario utilizar una canoa para adentrarse entre sus
laberintos, formado por las islas movedizas de lirios de agua, helechos, totoras,
gramíneas, etc.Ver cuadro 5.

Cuadro 5. Día y hora de muestreo en el Espejo de Agua.


Hora de Tiempo Tiempo
Puntos de muestreo de total
Día Este Norte
muestreo recorrido utilizado
inicio fin (min) (Horas)
1 470414 8811427 06:20 06:40 00:10
2 470167 8811362 06:50 07:10 00:10
3 469934 8811058 07:20 07:40 00:15
4 469649 8810884 07:55 08:15 00:20
5 469945 8810700 08:35 08:55 00:20
6 469561 8811168 09:15 09:35 00:20
LUNES 7 469826 8811368 09:55 10:15 00:10
08:45
03/03/2014 8 469541 8811417 10:25 10:45 00:25
9 469745 8811627 11:10 11:30 00:25
10 470118 8811633 11:55 12:15
11 470727 8811122 14:00 14:20 00:25
12 470913 8810947 14:45 15:05 00:30
13 470393 8810769 15:35 15:55 00:30
14 470381 8811149 16:25 16:45
TOTAL 04:40 Horas de observación
43

4.3.3. Fase de gabinete

4.3.3.1. Identificación de las especies no reconocidas en


campo

Para las especies que no fueron identificadas en campo, se


procedió a guardar una fotografía de las aves para su posterior reconocimiento
en gabinete; para lo cual se utilizó el Libro Aves de Perú – Prologo del Dr.
Antonio Brack Egg et al. (2007), el Inventario de Flora y Fauna del Humedal
Laguna El Oconal realizado por Desco el 2011, el Plan Maestro del “Humedal
Laguna El Oconal” elaborado por la Municipalidad Distrital de Villa Rica en
Setiembre del 2009 y otros artículos científicos como:

AMAZONIA Guía Ilustrada de Flora y Fauna.pdf. Programa de Cooperación


Hispano Peruano - Proyecto Araucaria XXI Nauta. Ministerio del Ambiente –
Enlace Regional Loreto. Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo.

Aves de las nubes. ALTOMAYO y CORDILLERA DE COLAN – PERU de


Heinz Plenge, Rob Williams y Thomas Valqui.

EVALUACIÓN DEL RECURSO FAUNÍSTICO CUENCA DEL RÍO CARBÓN,


FILA CARBÓN, TALAMANCA, LIMÓN, COSTA RICA. Publicado el 2006.

LISTA DE AVES DEL PERU (LIST OF THE BIRDS OF PERU.

CENSOS NACIONALES DE AVES ACUATICAS, publicado en Chile el 2012.

4.3.3.2. Medición de la diversidad alfa

Mediante la observación directa se contó el número de especies


(riqueza) e individuos de cada especie (abundancia) por cada punto. La
identificación de especies se hizo a nivel de nombre común, local o nombre
científico, dependiendo de los conocimientos sobre avifauna que se tenía en el
momento del conteo.
44

a. Cálculo de la riqueza específica (S)

Se identificó el número total de especies e individuos obtenidos en


la comunidad tanto en la FM y el EA, utilizando la siguiente fórmula.

Riqueza especifica = N° total de especies

Abundancia = N° total de individuos

b. Índice de diversidad de Margalef (DMg)

Se calculó para la FM y EA; en donde será más rico en especies


aquella que tenga más número de especies y número de individuos
proporcionados de tal manera que exista equilibrio en el ecosistema.

DMg=(S-1)/LnN

Dónde:
S= Número total de especies.
N= Número total de individuos.

c. Índice de Shannon-Wiener

Determinará la biodiversidad de los dos ecosistemas (FM y EA) en


función de la abundancia proporcional de especies, el valor más alto será de
aquel que tenga más riqueza especifica con alta equidad en el número de
individuos

HI=-∑pi*Lnpi
Dónde:
ni: número de individuos.
pi: abundancia proporcional.

d. Índice de Equidad de Pielou

Indica una igual distribución en las abundancias de las especies


para ambas zonas. Se determinará la proporción de la diversidad encontrada y
45

máxima diversidad de especies que se esperaría encontrar de registrar a todas


sin excepción.

JI= HI/HImax

Dónde: HImax =LnS

4.3.3.3. Medición de la diversidad beta

Se determinara el grado de reemplazamiento o cambio biótico y


semejanza a través de los dos gradientes (FM y EA) estudiados, en función a
las especies que contengan cada ecosistema.

a. Coeficiente de similitud de Jaccard

Nos permitirá estimar el grado de similitud entre los dos


ecosistemas en función del número de especies compartidos entre ambos
sitios.

IJ=c/(a+b-c)

Donde
a = número de especies presentes en la FM.
b = número de especies presentes en el EA.
c = número de especies presentes en ambos sitios FM y EA.

b. Coeficiente de similitud de Sorensen (Czekanovski-Dice-


Sorensen)

IS=2c/(a+b)

Donde
a = número de especies presentes en la FM.
b = número de especies presentes en el EA.
c = número de especies presentes en ambos sitios FM y EA.
46

c. Índice de Complementariedad

El concepto de complementariedad se refiere al grado de disimilitud


en la composición de especies entre pares de biotas (Colwell y Coddington,
1994), citado por (MORENO, 2001). Para obtener el valor de
complementariedad obtenemos primero dos medidas:

I. La riqueza total para ambos sitios combinados:

SFM y EA =a+b-c
Dónde:
a =es el número de especies del FM.
b =es el número de especies del EA.
c =es el número de especies en común entre los sitios FM y EA.

II. El número de especies únicas a cualquiera de los dos sitios:

UFM y EA = a + b - 2c

A partir de estos valores calculamos la complementariedad de los


sitios FM y EA como:

CFM y EA = (UFM y EA / SFM y EA)


CFM y EA: Índice de Complementariedad entre los dos estratos.

4.3.3.4. Estimación de la calidad ambiental

La medición de la calidad ambiental utilizando a las aves será del


tipo cualitativo, relacionando la biodiversidad específica, abundancia, calidad
visual del paisaje para dar una primera afirmación sobre la calidad del ambiente
en estudio, ya que solamente un ambiente saludable será capaz de mantener
en equilibrio los niveles tróficos del ecosistema y con ello existirá suficiencia de
alimentos, espacios idóneos para la reproducción y hábitats adecuados para la
migración de especies y además que los factores ambientales no están siendo
perturbados (GONZALES, 2010).
47

El Humedal “Laguna El Oconal” es un ecosistema que se


constituye de seres vivos, productores y consumidores. Las aves vienen a ser
de primer, segundo o tercer orden dependiendo de lo que se alimenten,
entonces si surgen perturbaciones en alguno de los niveles tróficos, se rompe
un eslabón de la cadena alimenticia dentro del ecosistema. Plantas, animales,
microorganismos y factores ambientales están relacionados, lo que ocurra en
una comunidad biótica en especial repercutirá en el resto de seres vivos, y por
tanto en el ambiente (GONZALES, 2010).

Utilizando los conceptos anteriores se podrá determinar la calidad


ambiental cualitativamente.

Para contrastar con la afirmación anterior se utilizara la función de


transformación para los parámetros de diversidad de especies propuesto según
la metodología Batelle Columbus (CONESA, 1997). Donde la Calidad
Ambiental se ubica en el eje de ordenadas y en el eje de las abscisas se ubica
el indicador Número de especies por mil individuos (%o)

Unidad de
medida: %o

%o

Figura 11.Escala de valoración de la calidad ambiental


Fuente. (CONESA , 1997)

4.3.3.5. Estatus de conservación de las aves

Para conocer el estatus de conservación de las aves, se recurre a


la lista de especies protegidas por el estado peruano según el Decreto
Supremo N° 004-2014 –MINAGRI aprobada el 8 de abril de 2014, la Lista Roja
de especies creada por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) y la lista de especies de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
48

V. RESULTADOS

5.1. Inventario de aves del Humedal Laguna El Oconal

5.1.1. Inventario de aves

El inventario de aves se realizó entre los meses de Febrero y


Marzo del 2014. Se realizaron registros diurnos en días soleados, que
comenzaron 30 minutos después de la salida del sol (en la FM se prolongó
durante tres horas y en el EA se desarrolló de manera continua).

Se empleó el método de conteo de puntos, con radio fijo de 25


metros durante un periodo de conteo de 20 minutos por punto; cuya distancia
mínima de separación entre puntos de muestreo fue de 250 metros. Se
muestreó 14 puntos para ambos estratos (Faja Marginal y Espejo de Agua).

El registro de aves en la Faja Marginal se desarrolló durante tres


días (5, 5, y 4 puntos por día respectivamente) con 4:40 horas de esfuerzo de
muestreo.

El registro en el Espejo de Agua se desarrolló durante un día,


haciendo un total de 4: 40 horas de esfuerzo de muestreo.

En total para todo el ecosistema Humedal Laguna el Oconal se


muestreó 28 puntos de conteo en cuatro días; obteniéndose de esfuerzo de
muestreo un total de 9:20 “horas de observación” de aves.

A continuación se muestran el registro realizado por el método de


Puntos de Radio Fijo clasificados en órdenes, familias y especies identificadas
en los dos ecosistemas estudiados.

El Cuadro 6 muestra las especies registradas dentro del


ecosistema terrestre (faja marginal) (FM).
49

Cuadro 6. Especies de la Faja Marginal en la laguna “El Oconal”.

Abundancia
N° Orden Familia N° Especies
absoluta

1 Craciformes Cracidae 1 Ortalis guttata 20.00


2 Leptotila verreauxi 5.00
2 Columbiformes Columbidae
3 Patagioenas subvinacea 4.00
Psittacidae 4 Pionus menstrus 4.00
3 Psittaciformes
5 Aratinga leucophthalma 11.00
6 Piaya cayana 2.00
Cuculiformes Cuculidae
4 7 Crotophaga ani 18.00
8 Phaetornis guy 9.00
5 Apodiformes Trochilidae
9 Colibri coruscans 5.00
10 Tyrannus melancholicus 15.00
11 Pitangus sulphuratus 5.00
Tyrannidae 12 Myodyastes luteiventris 2.00
13 Elaenia pallatangae 3.00
14 Todyrostrum cinereum 19.00
Hirundinidae 15 Pygochelidon cyanoleuca 53.00
Troglodytidae 16 Troglodytes aedon 18.00
17 Thraupis episcopus 30.00
18 Tangara cyanicollis 12.00
19 Tangara chilensis 8.00
Thraupidae 20 Orizoborus angolensis 2.00
6 Passeriformes 21 Cissopis leverianus 2.00
22 Schistochlamys melanopis 12.00
23 Ramphocelus carbo 29.00
24 Zonotrychia capensis 18.00
25 Volatinia jacarina 6.00
Sphorophila
Emberizidae 26 8.00
castaneiventris
27 Paroaria gularis 2.00
28 Sphorophila nigricollis 18.00
29 Malothrus oryzivorus 9.00
Icteridae
30 Psaracolius angustifrons 32.00
Coerebidae 31 Coereba flaveola 12.00
Thamnophilidae 32 Thamnosphilus Doliatus 9.00
33 Buteo magnirostris 4.00
7 Accipitriformes accipitridae
34 Rostrhamus sociabilis 3.00
8 Estrigiformes 35 Buho no Identificado 2.00
Galbulidae 36 Galbula cyanescens 3.00
9 Piciformes
picidae 37 Dryocopus lineatus 1.00
10 Pelecaniformes Ardeidae 38 Nictycorax nicticorax 2.00
50

39 Bubulcus ibis 8.00


11 suliformes Anhingidae 40 Anhinga anhinga 2.00
41 Aramides cajanea 3.00
12 Gruiformes Rallidae
42 Phorphyrio martinica 1.00
13 Falconiformes Falconidae 43 Ibycter americanus 3.00
13.00 20.00 N total de individuos (N) 434.00
N total de especies (S) =
43
Fuente: Elaboración propia.

Figura 12. Número de individuos por especie FM.

El Cuadro 7 muestra las especies registradas dentro del


ecosistema acuático (espejo de agua) (EA).

Cuadro 7. Especies del Espejo de Agua en la laguna “El Oconal”.

Abundancia
N° Orden Familia Especies
absoluta
1 Podocipediformes Podocipedidae 1 Tachybaptus dominicus 8.00
Phalacrocoracidae 2 Phalacrocorax brasilianus 53.00
2 Suliformes
Anhingidae 3 Anhinga anhinga 41.00
4 Ardea alba 20.00
5 Ardea cocoi 4.00
6 Egretta caerulea 2.00
3 Pelecaniformes Ardeidae
7 Egretta thula 5.00
8 Nycticorax nycticorax 13.00
9 Butorides striatus 10.00
51

10 Bubulcus ibis 4.00


Accipitridae 11 Rostrhramus sociabilis 3.00
4 Accipitriformes
Pandionidae 12 Pandion haliaetus 1.00
Aramidae 13 Aramus guarauna 18.00
14 Porphyria martinica 16.00
5 Gruiformes
Rallidae 15 Aramides cajanea 11.00
16 Gallinula galeata 32.00
Recurvirostridae 17 Himantopus mexicanus 5.00
18 Philomachus pugnax 6.00
Scolopacidae
6 Charadriiformes 19 Phalaropus tricolor 4.00
Charadriidae 20 Charadius collaris 3.00
Jacanidae 21 Jacana jacana 26.00
22 Pitangus sulphuratus 3.00
Tyrannidae
23 Tirannus melancholicus 2.00
Troglodytidae 24 Troglodytes aedon 2.00
7 Passeriformes
25 Sphorophila nigricollis 3.00
Emberizidae
26 Zonotrychia capensis 2.00
Donacobidae 27 Donacobius atricapillus 6.00
8 Coraciiformes Alcedinidae 28 Chloroceryle americana 2.00
9 Anseriformes anatidae 29 Anas discors 2.00
9.00 18.00 Nº total de individuos (N) 307.00
Nº total de especies (S) = 29
Fuente: Elaboración propia.

Figura 13. Número de individuos por especie EA.


En el Cuadro 8 se muestra las especies compartidas en los dos
estratos muestreados, es decir que usan uno u otro medio para sobrevivir.
52

Cuadro 8. Número de especies


compartidas entre el
espejo de agua y la faja
marginal.
N° Especies compartidas
1 Tyrannus melancholicus
2 Pintagus sulphuratus
3 Troglodytes aedon
4 Zonotrychia capensis
5 Sphorophila nigricollis
6 Rostrhamus sociabilis
7 Nictycorax nicticorax
8 Bubulcus ibis
9 Anhinga anhinga
10 Aramides cajanea
11 Phorphyrio martinica
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 9. Número de especies del ecosistema


“Humedal Laguna El Oconal”.

N° Total de especies del


Estrato "Humedal Laguna el
Oconal"
Faja marginal (FM) 43
Espejo de agua (EA) 29
FM y EA 61

5.1.2. Determinación de la abundancia relativa de aves

En la figura 14 se muestra el número de individuos por especie en


porcentajes dentro de la FM.
53

Figura 14. Abundancia relativa de la FM en la laguna “El Oconal”.

53
54

En la figura 15, se muestra el número de individuos por especie en porcentajes dentro del EA.

Figura 15. Abundancia relativa en el EA en la laguna “El Oconal”.

54
55

En la figura 16, se muestra el número de individuos por especie en porcentajes en todo el ecosistema del
“Humedal Laguna el Oconal”.

Figura 16. Abundancia relativa en todo el ecosistema del “Humedal Laguna el Oconal”

55
56

En el Cuadro 10 se muestra la abundancia relativa de las especies


encontradas en el Inventario realizado por Desco el 2011 y el realizado en este
estudio.
Cuadro 10. Relación de abundancia relativa (inventarios 2011 y 2014).

Abundancia (%)
Especies Inventario 2014
Inventario 2011
desco Ecosistema - Espejo de
Humedal agua
Phalacrocorax brasilianus 35 7.15 17.26
Aramus guarauna ― 2.43 5.86
Tachybaptus dominicus 9.57 1.08 2.61
Gallinula galeata 9.24 4.32 10.42
Nycticorax nycticorax 7.26 2.02 4.23
Ardea alba 6.93 2.70 6.51
Porphyrio martinica 5.28 2.29 5.21
Jacana jacana 4.6 3.51 8.47
Anhinga anhinga 3.6 5.8 13.36
Butorides striatus ― 1.35 3.26
otras especies 18.52 67.35 22.81

En la figura 17 se muestra un gráfico de barras para representar la


relación de la abundancia relativa obtenidos en los inventarios realizados el 2011
y 2014; donde las barras de color azul corresponden al inventario realizado por
Desco el 2011, los otros dos tipos de barras pertenecen al inventario realizado en
este estudio (2014), las de color rojo considera solo la abundancia relativa en el
Espejo de Agua (EA), mientras que las barras de color verde se presentan para
comparar con la abundancia relativa a nivel de todo el ecosistema (FM y EA).
57

Figura 17. Comparación de las abundancias estimadas en el inventarios del 2011 y 2014.

57
58

5.2. Medición de la diversidad alfa

5.2.1. Cálculo de la riqueza específica (S) y el Índice de diversidad


de Margalef (DMg)

Cuadro 11. Riqueza específica e índice de Margalef.


Riqueza Abundancia
Estrato DMg
especifica absoluta
FM 43.00 6.92 434.00
EA 29.00 4.89 307.00

5.2.2. Índice de Equidad de Shannon-Wiener (H') y Pielou (J')

El Cuadro 15, se muestra el número y proporcionalidad de


individuos, número de especies parciales en la FM y EA y totales en el
complejo FM-EA.

Cuadro 12. Proporción de especies de la FM y EA en la laguna “El Oconal”.

FM EA
N° Especies
ni pi Ln(pi) pi*Ln(pi) ni pi Ln(pi) pi*Ln(pi)
1 Ortalis guttata 20.00 0.05 -3.08 -0.14 0 0 0 0
2 Leptotila verreauxi 5.00 0.01 -4.46 -0.05 0 0 0 0
3 Patagioenas subvinacea 4.00 0.01 -4.69 -0.04 0 0 0 0
4 Pionus menstrus 4.00 0.01 -4.69 -0.04 0 0 0 0
5 Aratinga leucophthalma 11.00 0.03 -3.68 -0.09 0 0 0 0
6 Piaya cayana 2.00 0.00 -5.38 -0.02 0 0 0 0
7 Crotophaga ani 18.00 0.04 -3.18 -0.13 0 0 0 0
8 Phaetornis guy 9.00 0.02 -3.88 -0.08 0 0 0 0
9 Colibri coruscans 5.00 0.01 -4.46 -0.05 0 0 0 0
10 Tyrannus melancholicus 15.00 0.03 -3.36 -0.12 2.00 0.01 -5.03 -0.03
11 Pintagus sulphuratus 5.00 0.01 -4.46 -0.05 3.00 0.01 -4.63 -0.05
12 Myodyastes luteiventris 2.00 0.00 -5.38 -0.02 0 0 0 0
13 Elaenia pallatangae 3.00 0.01 -4.97 -0.03 0 0 0 0
14 Todyrostrum cinereum 19.00 0.04 -3.13 -0.14 0 0 0 0
15 Pygochelidon cyanoleuca 53.00 0.12 -2.10 -0.26 0 0 0 0
16 Troglodytes aedon 18.00 0.04 -3.18 -0.13 2.00 0.01 -5.03 -0.03
17 Thraupis episcopus 30.00 0.07 -2.67 -0.18 0 0 0 0
18 Tangara cyanicollis 12.00 0.03 -3.59 -0.10 0 0 0 0
19 Tangara chilensis 8.00 0.02 -3.99 -0.07 0 0 0 0
59

20 Orizoborus angolensis 2.00 0.00 -5.38 -0.02 0 0 0 0


21 Cissopis levarianus 2.00 0.00 -5.38 -0.02 0 0 0 0
22 Schistochlamys melanopis 12.00 0.03 -3.59 -0.10 0 0 0 0
23 Ramphocelus carbo 29.00 0.07 -2.71 -0.18 0 0 0 0
24 Zonotrychia capensis 18.00 0.04 -3.18 -0.13 2.00 0.01 -5.03 -0.03
25 Volatinia jacarina 6.00 0.01 -4.28 -0.06 0 0 0 0
Sphorophila
26 8.00 0.02 -3.99 -0.07 0 0 0 0
castaneiventris
27 Paroaria gularis 2.00 0.00 -5.38 -0.02 0 0 0 0
28 Sphorophila nigricollis 18.00 0.04 -3.18 -0.13 3.00 0.01 -4.63 -0.05
29 Malothrus oryzivorus 9.00 0.02 -3.88 -0.08 0 0 0 0
30 Psaracolius angustifrons 32.00 0.07 -2.61 -0.19 0 0 0 0
31 Coereba flaveola 12.00 0.03 -3.59 -0.10 0 0 0 0
32 Thamnosphilus Doliatus 9.00 0.02 -3.88 -0.08 0 0 0 0
33 Buteo magnirostris 4.00 0.01 -4.69 -0.04 0 0 0 0
34 Rostrhamus sociabilis 3.00 0.01 -4.97 -0.03 3.00 0.01 -4.63 -0.05
35 buho no identificado 2.00 0.00 -5.38 -0.02 0 0 0 0
36 Galbula cyanescens 3.00 0.01 -4.97 -0.03 0 0 0 0
37 Dryocopus lineatus 1.00 0.00 -6.07 -0.01 0 0 0 0
38 Nictycorax nicticorax 2.00 0.00 -5.38 -0.02 13.00 0.04 -3.16 -0.13
39 Bubulcus ibis 8.00 0.02 -3.99 -0.07 4.00 0.01 -4.34 -0.06
40 Anhinga anhinga 2.00 0.00 -5.38 -0.02 41.00 0.13 -2.01 -0.27
41 Aramides cajanea 3.00 0.01 -4.97 -0.03 11.00 0.04 -3.33 -0.12
42 Phorphyrio martinica 1.00 0.00 -6.07 -0.01 16.00 0.05 -2.95 -0.15
43 Ibycter americana 3.00 0.01 -4.97 -0.03 0 0 0 0
44 Tachybaptus dominicus 0 0 0 0 8.00 0.03 -3.65 -0.10
45 Phalacrocorax brasilianus 0 0 0 0 53.00 0.17 -1.76 -0.30
46 Ardea alba 0 0 0 0 20.00 0.07 -2.73 -0.18
47 Ardea cocoi 0 0 0 0 4.00 0.01 -4.34 -0.06
48 Egretta caerulea 0 0 0 0 2.00 0.01 -5.03 -0.03
49 Egretta thula 0 0 0 0 5.00 0.02 -4.12 -0.07
50 Butorides striatus 0 0 0 0 10.00 0.03 -3.42 -0.11
51 Pandion haliaetus 0 0 0 0 1.00 0.00 -5.73 -0.02
52 Aramus guarauna 0 0 0 0 18.00 0.06 -2.84 -0.17
53 Gallinula galeata 0 0 0 0 32.00 0.10 -2.26 -0.24
54 Himantopus mexicanus 0 0 0 0 5.00 0.02 -4.12 -0.07
55 Philomachus pugnax 0 0 0 0 6.00 0.02 -3.94 -0.08
56 Phalaropus tricolor 0 0 0 0 4.00 0.01 -4.34 -0.06
57 Charadius collaris 0 0 0 0 3.00 0.01 -4.63 -0.05
58 Jacana jacana 0 0 0 0 26.00 0.08 -2.47 -0.21
59 Donacobius atricapillus 0 0 0 0 6.00 0.02 -3.94 -0.08
60 Chloroceryle americana 0 0 0 0 2.00 0.01 -5.03 -0.03
60

61 Anas discors 0 0 0 0 2.00 0.01 -5.03 -0.03


Nº total de individuos(N) 434.00 307.00 741.00
Nº total de especies(S) 43.00 29.00 61.00
Fuente: Elaboración propia.

Para hallar el Índice de Shannon- Wiener solamente aplicamos la


formula HI=-∑pi*Lnpi

Cuadro 13. Índice de Equidad de


Shannon (H') – Wiener y
Pielou (J').

Estrato H' J'


FM 3.33 0.89
EA 2.83 0.84

5.3. Medición de la diversidad Beta

Se determina el grado de reemplazamiento o cambio biótico y


semejanza a través de los dos gradientes (FM y EA) estudiados, en función a
las especies que contenga cada ecosistema.

5.3.1. Coeficiente de similitud de Jaccard (Ij) y Sorensen (Is)

Cuadro 14. Coeficiente de similitud de


Jaccard y Sorensen.

Estrato Ij Is
FM y EA 0.18 0.31

5.3.2. Índice de Complementariedad (C)

Cuadro 15. Índice de complementariedad.

Estrato EA y FM
SEAY FM 61
UEA y FM 50
CEA y FM 0.82
61

5.4. Estimación de la calidad ambiental

Según el inventario se determinó un total de 61 especies de aves con


741 individuos en el "Humedal Laguna el Oconal"

- Obteniendo la escala del Eje X:

- En el eje Y encontramos:

Estimacion de la Calidad Ambiental

0.82
0.8
y = 0.1x
Calidad Ambiental

0.6

0.5
0.4
Numero de especies
por mil individuos
0.2

0
0 2 4 6 8 10
8.2 %o

Numero de especies por mil individuos

Figura 18. Calidad ambiental del “Humedal Laguna El Oconal”.

En la figura 18 se observa una manera indirecta de representar la


calidad ambiental mediante el uso de la diversidad de especies.

En el eje “Y” se tiene un valor igual a 0.82, lo cual significa que la


calidad ambiental del Humedal Laguna El Oconal supera a la calidad ambiental
media que es igual a 0,5. La calidad ambiental media supone valores donde se
62

expresa un estado mínimo admisible, de tal forma que valores por debajo de
este comprometen la homeostasis del ecosistema (PEDRAZA et al., 2010)

Entonces desde la perspectiva ecológica, la calidad del Humedal


viene manteniendo el estado de sus procesos y funciones (integridad
ecológica) en niveles aceptables. La integridad ecológica según Karr (1996),
citado por (ORTEGA et al., 2008) es definida como la capacidad del
ecosistema para mantener su estructura y funcionamiento, así como para
absorber el estrés generado por las perturbaciones de origen natural y humano.

5.5. Estatus de conservación de la ornitofauna

Del total de especies de aves registradas, ninguna de ellas se


encuentra en alguna categoría de conservación en la legislación nacional (D.S:
Nº 004-2014), sin embargo en la legislación internacional se ha evidenciado
que seis (6) especies de aves se encuentran en el Apéndice II de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestres (CITES), donde registra a especies que no se
encuentran necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar
a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.

Cuadro 16. Estatus de conservación de las especies del “Humedal Laguna El


Oconal”.

D.S. N°
Orden Familia Especie IUCN CITES
004-2014
Accipitridae Rostrhramus sociabilis ― LC II
Accipitriformes
Pandionidae Pandion haliaetus ― LC II
Phaetornis guy ― LC II
Apodiformes Trochilidae
Colibri coruscans ― LC II
Falconiformes Falconidae Ibycter americanus ― LC II
Psittaciformes Psittacidae Pionus menstrus ― LC II
Fuente: Elaboración propia
63

VI. DISCUSION

6.1. Inventario de aves del “Humedal Laguna El Oconal”

6.1.1. Inventario de aves

El esfuerzo de muestreo para el registro de aves en la Faja


Marginal (FM) fue de 4:40 horas de observación, el cual se desarrolló durante
tres días.

El esfuerzo de muestreo para el registro de aves en el Espejo de


Agua (EA) fue de 4: 40 horas de observación, el cual se desarrolló durante un
día.

En total para todo el ecosistema Humedal Laguna el Oconal se


muestreó 28 puntos de conteo en cuatro días, el cual demando un esfuerzo de
muestreo 9:20 horas de observación.

Según DESCO (2011) en el “Humedal laguna El Oconal” se


identificó 45 especies de aves tanto acuáticas como ribereñas, pertenecientes
a 24 familias y 13 órdenes, asimismo, se encontró 4 especies migrantes
boreales: Tringa flavipes, Phalaropus tricolor, Egretta caerulea y Myiodynastes
luteiventris, 2 especies migrantes australes: Pseudocolapteryx acutipennis,
Pygochelidon cyanoleuca y 6 especies que amplían su rango de distribución en
Perú: Nycticorax nycticorax, Butorides striata, Plegadis ridgwayi, Himantopus
mexicanus, Aramus guarauna, Pitangus sulphuratus.

Según el inventario de aves de este estudio se registró un total de


61 especies de aves clasificadas en 17 órdenes, 31 familias y con 741
individuos en el ACM. “Humedal Laguna el Oconal”.
64

En la Faja Marginal se encontraron 13 órdenes, 20 familias y 43


especies con 434 individuos y en el Espejo de Agua, 9 órdenes, 18 familias y
29 especies con 307 individuos. Las especies compartidas entre ambos
estratos son 11: Tyrannus melancholicus, Pitangus sulphuratus, Troglodytes
aedon, Zonotrychia capensis, Sphorophila nigricollis, Rostrhamus sociabilis,
Nictycorax nicticorax, Bubulcus ibis, Anhinga anhinga, Aramides cajanea,
Phorphyrio martinica.

Las especies de aves que no se encontraron en el inventario del


2011 (DESCO, 2011) son 24: Anas discors, Chloroceryle americana,
Rostrhramus sociabilis, Pandion haliaetus, Aramides cajanea, Philomachus
pugnax, Charadius collaris, Sphorophila nigricollis, Aratinga leucophthalma,
Piaya cayana, Tangara cyanicollis, Tangara chilensis, Orizoborus angolensis,
Cissopis leverianus, Volatinia jacarina, Paroaria gularis, Malothrus oryzivorus,
Coereba flaveola, Thamnosphilus Doliatus, Buteo magnirostris, Buho no
Identificado, Galbula cyanescens, Dryocopus lineatus, Ibycter americanus.

En el inventario del 2014 realizado en el presente estudio no se


encontró a 8 especies registradas en el inventario del 2011: Cairina moschata,
Nomonyx dominicus, Plegadis ridgwayi, Tringa flavipes, Milvago chimachima,
Phaethornis atrimentalis, Pseudocolapteryx acutipennis, Henicorhina
leucophrys.

6.1.2. Abundancia de aves

De la Figura 17 se puede apreciar según DESCO (2011), que la


abundancia del Phalacrocorax brasilianus fue del 35 %; en este estudio se
determinó una abundancia del 17 % con un total de 53 individuos, registrados
solo en el espejo de agua; contrastando con el registro a nivel de todo el
ecosistema se estimó una abundancia de 7.15 %.

En “otras especies” menos abundantes DESCO (2011) registró una


acumulación del 18.52 %, mientras que en presente estudio solo para el Espejo
65

de Agua se registró una acumulación del 22.81% y para todo el ecosistema se


registró una acumulación del 67.35%.

Cabe resaltar que el inventario desarrollado por DESCO el 2011 se


realizó en temporada seca (escasa presencia de lluvias), en el mes de
Setiembre; mientras que este estudio se realizó el 2014 en temporada lluviosa,
entre los meses de Febrero y Marzo.

Ver el Cuadro 10 y la Figura 17 (Relación de abundancia relativa -


inventarios 2011 y 2014 – en Resultados) para identificar otras especies menos
abundantes que Phalacrocorax brasilianus.

6.2. Índices de biodiversidad

6.2.1. Índices de biodiversidad alfa

La riqueza específica (S) es de 43.00 especies para la Faja


Marginal y de 29.00 especies para el ecosistema acuático. Las especies
caracteristicas del ecosistema terrestre son 37 a excepción de Nictycorax
nicticorax, Anhinga aninga y Phorphyrio martinica, Rostrhamus sociabilis,
Bubulcus ibis y Aramides cajanea que se encuentran asociadas al medio
acuático y ocasionalmente suelen adentrarse en zonas de cultivo, pastales y
vegetación palustre para conseguir alimento, reposo o anidamiento, pero que la
mayoría del tiempo se les encuentra en el espejo de agua.

Las especies características del medio acuático son 24 (incluidas


las 6 anteriores), aunque constantemente frecuentan Tyrannus melancholicus,
Pintagus sulphuratus, Troglodytes aedon, Zonotrychia capensis, Sphorophila
nigricollis; en busca de semillas, insectos y reposo en las islas movedizas y
zona de palizadas del espejo de agua.

El índice de Margalef (DMg), indica que el ecosistema terrestre (FM)


es más biodiverso y rico en composición de especies con DMg=6.92 que el
ecosistema acuático con DMg= 4.89 por ser este de mayor valor numérico; esto
se debe a que la Faja Marginal siempre estará influenciada por especies del
66

exterior que constantemente migran a estos lugares, por ser estos habitad más
continuos y extensos que el humedal, originando que las especies siempre
estén interconectándose en ese entorno homogéneo, recibiendo más flujos de
poblaciones de aves del exterior (bosques y zonas de cultivo). Por otra parte el
estado del ecosistema acuático es más cambiante ya que estacionalmente se
producen emigraciones e inmigraciones (Anas discors, Phalocrocorax
brasilianus, Plegadis ridgwayi, Cairina moschata, Pseudocolapeteryx
acutipennis, Philomachus pugnax y otros, lo cual puede disminuir el número de
especies según las estaciones del año.

El índice de Equidad de Shannon – Wiener (H') estima que los


ecosistemas más ricos en especies son más equitativos ya que la
coexistencia interespecifica e intraespecifica se desarrolla
homeostáticamente. Sin ir a más detalle H' normalmente toma valores entre
1 y 4.5. Valores encima de 3 son típicamente interpretados como "diversos".

En la FM, presenta un H'=3.33 lo que significa es muy


biodiverso en composición de aves; y en el EA, con un H'= 2.83 no es muy
biodiverso; en este caso la capacidad de carga en el EA no permitirá que
acreciente demasiado en composición de especies, debido a su reducido
tamaño en área en comparación con la FM.

El índice de Equidad de Pielou estima que valores de J' iguales a


“1” corresponde a situaciones donde las especies son igualmente
abundantes y toma valores de “0” cuando el número de individuos por
especies son muy diferentes. En este estudio se arribó a valores de Pielou
(J'=0.89; FM y J'= 0.84; EA); concluyendo que en ambos casos los
individuos por especies no son igualmente equitativos o abundantes
(MORENO, 2001). La diversidad de especies de la Faja Marginal es más
equitativa que la del Espejo de Agua. También se puede interpretar como
que falta el 11 y 16% respectivamente para inventariar al 100% de las
especies presentes en el ecosistema.
67

Según los índices de equidad la Faja Marginal presenta mayor


equidad que el Espejo de Agua.

6.2.2. Índices de biodiversidad beta

El coeficiente de similitud de Jaccard (Ij) presenta valores que


va de “0” cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios y hasta “1”
cuando los dos sitios tienen la misma composición de especies. Para todo el
ecosistema resulta Ij = 0.18, lo que significa que evidentemente pocas
especies se comparten entre los dos estratos (11 especies que frecuentan
entre uno u otro ecosistema).

El coeficiente de similitud de Sorensen (Is =0.3055) significa que


solo el 30.55% de las especies están presentes (se comparten) en ambos
estratos, considerando que está en función del promedio aritmético de las
especies de ambos estratos; por lo que se afirma que existe baja similitud
entre los dos ecosistemas muestreados en función de las especies que la
componen (FM y EA). Estos son once (11): Tyrannus melancholicus,
Pitangus sulphuratus, Troglodytes aedon, Zonotrychia capensis, Sphorophila
nigricollis, Nictycorax nicticorax, Anhinga aninga, Phorphyrio martinica,
Rostrhamus sociabilis, Bubulcus ibis y Aramides cajanea.

El índice de Complementariedad (CFM y EA) varía desde “0”,


cuando ambos sitios son idénticos en composición de especies, hasta “1”,
cuando las especies de ambos sitios son completamente distintas (Colwell y
Coddington, 1994), citado por (MORENO, 2001). En el presente estudio se
muestra el grado de disimilitud contundente entre los dos biotas (CFM y EA =
0.82). También se puede interpretar como que el 82 % del número de
especies son complementarias entre el EA y la FM (alto grado de disimilitud).

Obviamente los dos ecosistemas son niveles de bioma muy


diferentes, aunque están muy interrelacionados formando un complejo de
mucha actividad de la fauna; dependiendo la coexistencia de las especies
que albergan en sus interiores, de la existencia de uno u otro ecosistema y
68

de la conservación de uno u otro medio para la perpetuación de la existencia


de las especies en el tiempo.

6.3. La calidad ambiental del Humedal Laguna “El Oconal”

La calidad ambiental del Humedal Laguna “El Oconal” es


saludable ya que la alta riqueza específica y abundancia garantizan que
este complejo se mantiene en homeostasis, siempre y cuando no se
sobrepase la capacidad de carga, se degrade la zona de amortiguamiento,
se contamine las aguas y vulnere la supervivencia de las especies que se
refugian y que cumplen funciones biológicas muy importantes dentro de
estas áreas. Compilado de (GONZALES, 2010).

Para contrastar la afirmación anterior se uso la Escala de


Valoración de la Calidad Ambiental según la metodología elaborado por
Batelle- Columbus para biodiversidad de aves. Donde en una gráfica; en el
eje de las ordenadas se estima la calidad ambiental que va desde cero (0)
hasta uno (1), “0” representa una calidad baja, “1” representa una calidad
alta y 0.5 una calidad media; que supone valores donde se expresa un
estado mínimo admisible, de tal forma que valores por debajo de este
comprometen la homeostasis del ecosistema (PEDRAZA et al., 2010);
mientras que en el eje de las abscisas se localiza al número de especies por
mil individuos.

Mediante este análisis la Calidad Ambiental el “Humedal Laguna


El Oconal” usando los índices de diversidad de aves es de “0,82”, lo que
significa que está por encima de la “Calidad Ambiental Media”.

6.4. Estatus de conservación de la ornitofauna del humedal

Del total de especies de aves registradas, ninguna de ellas se


encuentra en alguna categoría de conservación en la legislación nacional (D.S:
Nº 004-2014), de la misma manera en el inventario realizado por (DESCO
,2011) no se encontró especies dentro de alguna categoría de conservación de
la legislación nacional según (D.S: Nº 034-2004-AG).
69

En la legislación internacional se ha evidenciado que seis (6)


especies de aves se encuentran en el Apéndice II de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres
(CITES):Rostrhramus sociabilis, Pandion haliaetus, Phaetornis guy, Colibri
coruscans, Ibycter americanus y Pionus menstrus, donde registra a especies
que no se encuentran necesariamente amenazadas de extinción pero que
podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (UICN) las seis (6) especies mencionadas anteriormente se
encuentran en la lista roja de especies dentro de la categoría de preocupación
menor (LC).

DESCO (2011) registro cinco (5) especies que se encuentran en el


Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) (Milvago chimachima,
Pionus menstrus, Phaethornis guy, Phaethornis atrimentalis y Colibri
coruscans) y una (1) especie en el Apéndice III del CITES (Cairina moschata)
que incluye a aquellas especies que son identificadas como objetivo de
regulación en dicho país y que requieren de la cooperación internacional para
el control de su comercio
70

VII. CONCLUSION

En la Faja Marginal se encontraron 43 especies divididas en 13


órdenes y 20 familias, en el Espejo de Agua, 29 especies divididas en 9
órdenes y 18 familias. Las especies compartidas entre ambos estratos son
11.

El “Humedal Laguna El Oconal”: es ecosistema muy biodiverso


en composición de aves, registrándose en total 61 especies con 741
individuos divididos en 20 órdenes y 38 familias.

La biodiversidad alfa del “Humedal Laguna El Oconal”:

Según la riqueza específica es de 43 especies para la Faja


Marginal y de 29 especies para el Espejo de Agua. Según el índice de
diversidad de Margalef es de: (DMg=6.92 en FM y DMg= 4.89 en el EA).

Según el índice de Equidad de Shannon – Wiener (H') es de:


(H'=3.33, FM; y en el EA, con un H'= 2.83) y según el Índice de Equidad de
Pielou es de: (J'=0.89; FM y J'= 0.84; EA); concluyendo que en ambos
casos el número de individuos por especies no son igualmente equitativos o
abundantes. La diversidad de especies de la Faja Marginal es más equitativa
que la del Espejo de Agua.

La biodiversidad beta del “Humedal Laguna El Oconal” según el


Índice de Jaccard presenta alto grado de disimilitud (Ij = 0.18). Según el
coeficiente de similitud de Sorensen es de: (Is =0.3055) y con una
complementariedad de:(CFM y EA = 0.82)

La calidad ambiental del “Humedal Laguna El Oconal” mediante


el número de especies de aves es de 0.82, lo que significa que este supera
la “Calidad Ambiental Media”.
71

Del total de especies de aves registradas, ninguna de ellas se


encuentra en alguna categoría de conservación en la legislación nacional (D.S:
Nº 004-2014), sin embargo en la legislación internacional se ha evidenciado
que seis (6) especies de aves se encuentran en el Apéndice II de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES). Según la IUCN las seis (6) especies de aves
amparadas por los CITES se encuentran en la categoría de preocupación
menor (LC).
72

VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer estudios posteriores de los factores


ambientales principales del “Humedal Laguna El Oconal” para contrastar con
los estudios de aves que se puedan hacer dentro de este ecosistema, para
determinar con más exactitud la calidad del ambiente. Para el caso
específico de aves se recomienda hacer monitoreos de por lo menos un año,
para determinar el comportamiento estacional y crecimiento poblacional de
las aves.

Los inventarios deberían de realizare todos los años a través de


programas de monitoreo, con la finalidad de recabar información de las
especies y de esta manera ser utilizadas como especies paraguas o
especies bandera, de tal forma que sean las más idóneas para estimar
efectos sobre la calidad ambiental del Humedal.
73

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALTAMIRANO, J.O.; SHANY, N.; ALVAREZ, J. 2010. Avifauna y potencial


para el aviturismo de la cuenca del Mishquiyaquillo (región San Martín,
Amazonía Peruana). [En Línea]:
(http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL795.pdf,17 de Feb.
2014).

BRACK, A.; SCHULENBERG, T.; STOTZ, D.; LANE, D.; ONEIL, J.; PARKER,
T. 2007. Aves de Perú. 1 ed. Lima, Perú. Centro de Ornitología y
Biodiversidad – CORBIDI. 660 pg.

CAMACHO, A. 2000. Diccionario de términos ambientales. [En Línea]:


(http://www.revistafuturos.info/download/down_16/diccionario_amb.PDF,
20 de Ag. 2014).

CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO (DESCO).


2011. Inventario de Flora y Fauna del Humedal Laguna El Oconal.

COMISION DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE


CHIAPAS. 2010. Monitoreo de aves en la Reserva de la Biosfera Selva
El Ocote, en el Estado de Chiapas. [En Línea]:
(http://www.conanp.gob.mx/programas/pdf/Anexo%202%20Protocolo%2
021%20RB%20Selva%20El%20Ocote.pdf,15 de Feb. 2014).

CONESA, V. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto


Ambiental. [En Línea]:
(http://centro.paot.mx/documentos/varios/guia_metodologica_impacto_a
mbiental.pdf, 14 Abr. 2014).

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES


AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES). 2013. [En
74

Línea]:(http://www.caftadr-environment.org/spanish/utreach/publications
/CITES%20Updated%20Fauna%20and%20Flora%20Species%20(Spani
sh).pdf, 06 de Ag. 2014).

GONZALES, O. 2000. Las poblaciones de aves como indicadores de cambios


en el ambiente. [En Línea]: (https://www.academia.edu/1579948/Las
poblaciones de aves como indicadores de cambios en el ambiente, 03
May. 2014).

LONDONO, J.C. 2012. Discusiones sobre la presencia de aves rapaces, aves


migratorias y aves bajo algún grado de amenaza en la ciudad de Pereira,
Risaralda. [En Línea]:
http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=7
98, 03 Jun. 2014).

MANUAL DE MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE


BIODIVERSIDAD. 2006. [En Línea]: (www.sib.gov.ar/archivos/IAVH-
00288.pdf, 15 Feb. 2014).

MANUAL PARA MONITORES COMUNITARIOS DE AVES. 2012. Iniciativa de


Monitoreo de Aves en Áreas Bajo Influencia de Actividades Productivas
Promovidas por el Corredor Biológico Mesoamericano de México. [En
Línea]:(http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/scripts_aves/docs/m_
monitores_comunitarios_aves.pdf, 12 Feb. 2014).

MINAGRI - DECRETO SUPREMO N° 004-2014. 2014. Actualización de la


lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de
fauna silvestre legalmente protegidas. [En Línea]:
(www.mef.gob.pe/contenidos/servicios_web/...legales.../NL20140408.pdf, 05 de
Ag. 2014).

MINISTERIO DEL AMBIENTE – PERU. 2010. Guía de evaluación de flora y


fauna silvestre. [En Línea]:
(http://www.minam.gob.pe/consultaspublicas/wp-
content/uploads/sites/52/2014/02/gu%C3%ADa_de_evaluaci%C3%B3n_
75

de_flora_silvestre_-_versi%C3%B3n_setiembre_2010.pdf,14 de Feb.
2014).

MINISTERIO DEL AMBIENTE – PERU. 2011. Compendio de la legislación


ambiental peruana – Calidad Ambiental. [En Línea]:
(http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/compendio_05_-
_calidad_ambiental_2.pdf,20 de Ag. 2014).

MINISTERIO DEL AMBIENTE – PERU. 2014. Especies de fauna silvestre


peruana en los apéndices de la cites. [En Línea]:
(http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-content/uploads/ sites/
21/2014/02/ Especies-CITES-de-Fauna-Silvestre-Peruana.pdf,05 de Ag.
2014).

MORENO, C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. [En Línea]:


(entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf,12 Feb. 2014).

ORTEGA, M.; MARTINEZ, F.; PADILLA, F. 2008. Aspectos metodológicos


para evaluar la calidad ambiental de los humedales [En Línea]:
(http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/calidad%20ambiental/aspectosm
etodologicosevaluacion.pdf,20 de Ag. 2014).

PEDRAZA, R.; MOUTHON, A.; MOUTHON, J.; GONZALES, G.; BLANCO, A.;
BARRAZA, D. 2010. Indicadores Ambientales. [En Línea]:
(http://200.21.225.92/web/AdmonCon/Documentos/Anexo%20Tecnico%
20-%20EIA%20Anexos%20(Anexo%20%206-1).pdf,20 de Ag. 2014).

PROGRAMA SCOLEL’TE. 2013. Las aves como indicadores de biodiversidad.


[En Línea]: (http://ambio.org.mx/download/
publicaciones/reportes/Monitoreo%20de%20biodiversidad.pdf, 14 Abr.
2014).

PLAN MAESTRO DEL ACM. HUMEDAL LAGUNA EL OCONAL. 2009.


Características del Área de Conservación Municipal “Humedal Laguna El
Oconal”.
76

RAMIREZ, J.E. 2009. Diversidad de aves de hábitats naturales y modificados


en un paisaje de la Depresión Central de Chiapas, México. [En Línea]:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/ download/5225/5025,11Mar.
2014).

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA


(UICN). 2010. La Lista Roja de la UICN. [En Línea]:
(http://discover.iucnredlist.org/, 05 de Ag. 2014).

USDA. 1996. Manual de métodos de campo para el seguimiento de aves


terrestres. [En Línea]: (www.fs.fed.us/psw/publications/documents/psw.../
psw_gtr159.pdf, 15 de Feb. 2014).

WALSH. 2010. Evaluación Ambiental Preliminar – Aves. [En Línea]:


(www.diremmoq.gob.pe/web13/.../ambiental/.../Anexo_4_2_1_2_1.pdf, 12 de Feb.
2014).
77

X. ANEXOS

10.1. Mapa de ubicación del lugar de estudio

Figura 19. Mapa de ubicación política del Humedal “Laguna el Oconal”.


78

10.2. Formato para el registro de aves mediante el método de conteo de


puntos

Cuadro 17. Formato para el registro de aves mediante el método de conteo de


puntos de radio fijo.

Estado __________ municipio _______________ fecha ___________


Localidad ___________________________________________________
Horario de inicio_____________ ___________ Horario de termino ___________________
tipo de hábitat_________________ ___________ vegetación dominante ___________
nombre del
___________ pagina_____de _______
monitor___________________

# punto Especie # Individuos observaciones

10.3. Portada del Libro de Aves de Perú

Figura 20. Portada de Libro de Aves de


Perú. Prólogo del Dr. Antonio
Brack E.
79

10.4. Imágenes del inventario de aves del Humedal Laguna el Oconal

Figura 21. Visita al ACM. Humedal Laguna “El Oconal”.

Figura 22. Vehículo para el registro de aves acuáticas.


80

Figura 23. Avistando y fotografiando a las aves del humedal.

Cuadro 18. Imágenes de las aves del “Humedal Laguna El Oconal”.

Ortalis guttata Leptotila verreauxi Patagioenas subvinacea


(chachalaca jaspeada) (paloma de puntas blancas ) (Paloma rojiza)

Pionus menstrus Aratinga leucophthalma Piaya cayana


(Loro de cabeza azul) (Cotorra ojiblanco) (Cuco ardilla)
81

Crotophaga ani Phaethornis guy Colibri coruscans


(Garrapatero de pico liso) (Ermitaño verde) (Oreja violeta de vientre azul)

Tyrannus melancholicus Pitangus sulphuratus Myiodynastes luteiventris


(Tirano tropical) (Bienteveo comun) (Mosquero de vientre azufrado)

Elaenia pallatangae Todirostrum cinereum Pygochelidon cyanoleuca


(Fio fio serrano) (Espatulilla común) (golindrina azulyblanca)
82

Troglodytes aedon Thraupis episcopus Tangara cyanicollis


(Cucarachero común) Tangara azuleja (violinista) (Tangara cabeciazul)

Tangara chilensis Orizoborus angolensis Cissopis leverianus


(Tangara siete colores) (Semillero sabanero) (Tangara urraca)

Schistochlamys melanopis Ramphocelus carbo Zonotrichia capensis


(Tangara de cara negra) (Tangara de pico plateado) (Gorrión de collar rufo)
83

Volatinia jacarina Sporophila castaneiventris Paroaria gularis


(Saltapalito) (Espiguero de vientre castaño) (Cardenal gorrirrojo)

Sporophila nigricollis Malothrus oryzivorus Psarocolius angustifrons


(Espiguero capuchino) (Tordo gigante) (Oropéndola de dorso bermejo)

Coereba flaveola Thamnosphilus Doliatus Buteo magnirostris


(El platanerito) (Batará barrado) (Gavilan pollero)
84

Rostrhamus sociabilis Galbula cyanescens Dryocopus lineatus


(Elanio caracolero) ( jacamar coroniazul) (Picamaderos listado)

Ibycter americanus Chloroceryle americana Anas discors


(Caracara gorgirrojo) (Martín pescador amazónico) (Pato media luna)

Tachybaptus dominicus Phalacrocorax brasilianus Anhinga anhinga


(Zambullidor menor) (Cormorán neotropical) (aninga americana)
85

Ardea alba Ardea cocoi Egretta caerulea


(Garza blanca) (Garza cuca) (Garcita azul)

Egretta thula Nycticorax Nycticorax Butorides striatus


(Garcita blanca) (Huaco común) (Garcita estriada)

Bubulcus ibis Pandion haliaetus Aramus guarauna


(Garza bueyera) (Águila pescadora) (Carrao)
86

Porphyrio martinica Aramides cajanea Gallinula galeata


(Polla de agua morada) (Rascón de cuello gris) (Polla de agua común)

Himantopus mexicanus Philomachus pugnax Phalaropus tricolor


(Cigüeña de cuello negro) (Combatiente) (Falaropo tricolor)

Charadrius collaris Jacana jacana Donacobius atricapillus


(Chorlo de collar) (Gallito de agua de frente roja) (Totor)
Fuente: elaboración propia

También podría gustarte